ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO
Agentes etiológicos causantes de brotes Alimentos involucrados en brotes de EDA de ETA en ALC 1997-2002 1997-2002
25 23.54 20
17.88 15.24
15
% 10 5
8.94 8.03
7.03
5.54 5.14 2.1 1.95 1.4 1.37 1.09 0.76
Ag pe ua sc ad ca rn o e ro ja m ui xt os lá ct eo s ot ro s h ue ca vo rn e de s av ho es rt. Le gu fa rin m ac eo po s st re ho s ng o be s bi da s fr u ta s
0
ep C ati ig t ua i s A to S . xi n au a re us C .p o er tro St fin s ap ge hy ns lo E co . cc col A . h us i i s sp Sh toy . ig ític S, ell a en a s te p. r B itid . c is V. ere ch us Pl ole ag r a To uic e x. id h o as C ng o N itr lifo os i Sa to d r me lm e s s on o el dio la sp p.
H
Agentesinvolucrados etiológicos deen Alimentos encausantes brotes de ETA brotesALC de enETA en ALC :1997-2002 el período 1997-2002
% 17.14 18 16.32 16 13.98 13.3 14 12 10 8.21 8 6.44 6.19 4.62 6 2.92 4 2.031.99 1.351.35 1.24 1.14 1.07 0.71 2 0
Intoxicaciones Engermedad Alimentaria
Infecciones
ENFERMEDADES ALIMENTARIAS (BRYAN, F.L. 1976) Intoxicaciones Envenenamientos por agentes químicos
Infecciones
Intoxicaciones
Enterotoxigénicas
Invasoras
Esporulación Multiplicación y lisis Tejidos Vegetales Tóxicos
Tejidos animales tóxicos Toxinas de algas
Intoxicaciones microbianas
Micotoxinas
Otros tejidos
Músculo
Hígado
Toxinas bacterianas
Enterotoxina Neurotoxinas
Mucosa Sistémicas intestinal
Obstaculiza metab. De CHO.
Diseases transmitted by foods. DHEW Pub. Nº (CDC) 76-8237, Center for Disease Control.
BOTULISMO Agente etiológico: Clostridium botulinum. Bacteria del suelo, de forma bacilar, saprofítica, esporógena, anaeróbica . Enfermedad originada por la ingesta de alimentos contaminados con la neurotoxina producida por C. botulinum.
7 toxinas : Tipo A, B,E, F,: Botulismo hombre Tipo C: Botulismo en aves, Ganado vacuno, etc. Tipo D: Intoxicación por forraje del ganado vacuno. Tipo G: No relacionado con botulismo humano. No todos los tipos elaboran una sola toxina. Todas son antigénicas.
PRODUCCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA Depende
de la capacidad del microorganismo para multiplicarse en el alimento y autolizarse en el mismo. Las toxinas tipo A,B, E, y F son proteínas de gran tamaño, relativamente inactivas, que adquieren toda su toxicidad después de cierta hidrólisis. Tienen especial interés en la producción de toxina: los factores que influyen en la formación de esporas y la multiplicación celular.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE ESPORAS Composición del alimento o del medio relacionado a sus propiedades nutritivas. Grado de humedad. pH. Potencial de óxido reducción. Sal Temperatura. Tiempo de almacenamiento del alimento.
En
carnes, pescados y alimentos enlatados de acidez media o baja se puede producir toxina. De acuerdo al medio de cultivo donde se encuentren producen toxinas mas o menos potentes. El estaño disuelto de las latas inhibe la multiplicación del microorganismo y la producción de toxina en hortalizas enlatadas. En carnes deshidratadas la toxina se produce más lentamente. Con un 30% de humedad no hay producción de toxina.
La sal al 8 % en un alimento inhibe la multiplicación de C. botulinum. pH de 4,5 o menores impiden producción de toxina en la mayoría de alimentos. Temperatura óptima de producción de toxina y multiplicación de las cepas proteolíticas es de 35º C. Toxina permanece mucho tiempo en alimentos almacenados a baja temperatura.
TOXINA BOTULÍNICA Pequeña cantidad produce la muerte. Se absorbe a nivel de intestino delgado. Paraliza los músculos involuntarios del organismo. Es termolábil. El tratamiento térmico para destruir la toxina depende de: Tipo de microorganismo y el medio en el cual se somete a calentamiento.
TOXINA BOTULÍNICA
Cepas no proteolíticas de C. botulinum producen menos signos de alteración en los alimentos. Es aconsejable rechazar alimentos: Frescos o enlatados que presenten señales de alteración. Alimentos enlatados que presenten cualquier grado de presión en el envase
TERMORRESISTENCIA DE LAS ESPORAS
Elevada. Intensidad del tratamiento térmico para destruir todas las esporas depende de: Clase de alimento. Tipo y cepa de C. botulinum. Medio de origen de las esporas. Edad de las esporas. Temperatura a la cual se originaron. Del número de esporas existentes.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS Temperatura ( ºC ) 100 105 110 115 120
Tiempo ( min. ) 360 120 36 12 04
DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPORAS Suelos cultivados y suelos vírgenes de todo el mundo. Las plantas cultivadas se pueden contaminar A partir del suelo. Del contenido intestinal de los animales tras haber ingerido tales plantas. Esporas del tipo E: Suelo, lodo de mar y lagos, pescado (tracto intestinal).
ALIMENTOS IMPLICADOS
Alimentos enlatados de acidez baja y media: Espárragos, espinacas, maíz, judías, etc. Alimentos ácidos sometidos a tratamiento térmico inferior al necesario: Tomates. Carne de aves, porcino, vacuno y pescados conservados.
LA ENFERMEDAD
Síntomas aparecen entre las 12 y las 36 horas de ingerida la toxina. Transtorno intestinal agudo seguido de náuseas y vómito. Cansancio, vértigo y cefalalgia. Dificultad para deglutir y hablar. Músculo de contracción involuntaria se paralizan (músculo cardiaco y del aparato respiratorio).
CONDICIONES
NECESARIAS PARA LA
PRESENTACIÓN DE UN BROTE Existencias de esporas de tipos: A, B ó E. Alimento en el cual las esporas puedan germinar y los clostridios producir toxina. Supervivencia de esporas de C. botulinum por tratamiento térmico insuficiente. Después del tratamiento condiciones del medio que permitan la supervivencia de las esporas. Cocción insuficiente del alimento para inactivar la toxina. Ingestión del alimento que contiene la toxina.
PREVENCIÓN DE LOS BROTES
Tratamientos térmicos adecuados para los enlatados. Rechazo de todos los botes con gas o con otro tipo de alteración. No probar alimentos de origen dudoso. Evitar el consumo de alimentos cocidos, guardados e insuficientemente calentados. Ebullición de todo alimento sospechoso durante 15‘ como mínimo.
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Bacilo
Gram +, extremos cortdados en ángulo recto, anaerobio (microaerófilo). Síntomas: Dolor abdominal, náuseas y diarrea aguda 8 – 24 hs de ingerida. Autolimitante: 24 – 48 hs. Se agrupa en 5 tipos (A-E). A, C, y D patógenos para el hombre. Toxina β del tipo C es un factor necrotizante, Tipo A responsables de la gangrena gaseosa así como de la intoxicación alimentaria.
Proteína
termosensible, se inactiva a 60ºC por
4’ Alimentos comprometidos: Carne cocida y platos a base de carne de ave que se guardan a Tº ambientales con periodos de refrigeración de mucha duración, hortalizas y pescado. Células vegetativas se destruyen facilmente por calentamiento. Tiempo de inactivación térmica: 60 ºC por 10’ en SSF. Enfermedad autolimitante:1 a 2 días.
Dx de intoxicación alimentaria se basa en: Antecedentes y síntomas del enfermo Gran cantidad (<106 g ) de esporas en heces del enfermo. Similar cantidad de células vegetativas. Presencia de enterotoxina en las heces.
Intoxicación alimentaria por Staphylococcus
Intoxicación alimentaria más frecuente producidae por ingestión de la enterotoxina presente en el alimento. La enterotoxina ingerida produce gastroenteritis ó inflamación de la mucosa que reviste el tracto gastrointestinal.
Agente etiológico: Staphylococcus aureus
Características: • Se presenta en acúmulos parecidos a racimos de uvas, en parejas o en forma de cadenas cortas. • Sobre medios sólidos da colonias de color dorado o amarillo. • Algunos carecen de pigmento. • Mayoría de cultivos productores de enterotoxina son coagulasa positivos.
Son fermentativos y proteolíticos. No suelen producir olores repugnantes en los alimentos. No alteran el aspecto del alimento. Produce 6 enterotoxinas: A, B, C1, C2, D, y E. La mayoría de intoxicaciones producida por toxina de tipo A. Temperatura de multiplicación y producción de toxina: 4 – 46ºC.
pH mínimo de crecimiento en carnes: 4.8 (aerobiosis) y 5.5 (anaerobiosis). pH máximo de crecimiento: 8.0 Aw mínima de crecimiento 0.8 (aerobiosis) y 0.90 (anaerobiosis). Halotolerantes. Tratamiento térmico subletal reduce la tolerancia a la sal. Tº de 66ºC inactivan 1 millón de S/g ó mL por 12 min.
Termorresistencia
varía según alimento y cepa
presente. Fuentes de contaminación: Hombre y animales. Son agentes de mastitis en las vacas. Algunas cepas producen enterotoxina en la leche o productos lácteos. Para producción de enterotoxina es necesrio varios millones de estafilococos/g ó mL.
Temperatura
de producción de enterotoxina: Mínima: 15,6º Máxima: 46.1º Optima: 40ºC Es termoestable. Tº de pasterización de 72 ºC por 15’’ no inactivan la toxina. Tº altas de 143.3ºC no inactivan la toxina. Cocinado normal de los alimentos no destruye la toxina formada en su interior antes de calentarlos.
Alimentos implicados • Productos de pastelería rellenos de crema o de nata • Jamón (carnes curadas). • Carne de ave. • El 75% de brotes de intoxicaciones alimentarias estafilocócicas se presenta como consecuencia de insuficiente refrigeración de los alimentos. • Pescado. • Leche y productos lácteos
La enfermedad • Personas presentan diferente sensibilidad frente a la intoxicación estafilocócica. • Periodo de incubación: 2 a 4 hs. • Síntomas en el hombre: salivación, náuseas, vómitos, retortijones abdominales y diarrea por 1 o 2 días. • Curación total y sin complicaciones. • Por lo general no se administra tratamiento alguno.
Condiciones necesarias para la presentación de un brote • El alimento debe contener estafilococos que elaboren la enterotoxina. • El alimento debe ser un medio de cultivo apropiado para que los estafilococos se multipliquen y elaboren la enterotoxina. • Temperatura favorable y tiempo suficiente para multiplicación bacteriana. • Alimento con toxina debe ser ingerido.
Prevención de los brotes Evitar contaminación de los alimentos. Impedir la multiplicación bacteriana. Destruir los estafilococos presentes en los alimentos.
GASTROENTERITIS Agente: Bacillus cereus (108 ) cél/g Tº óptima= 30 – 37ºC pH = 4,5 – 9,3 aw = ≥ 0,95 NaCl = 7,5% Esporos: centrales, elipsoidales, termorresistentes. Exotoxinas: A) Toxina diarreica: Necrosante y letal. Se produce en fase log. Inactiva: 56ºC por 30’.
B. Toxina emética: Inactiva: >126ºC por 90’. 4ºC por 2 meses pH = 2 – 11 Fase estacionaria del crecimiento.
Detección
aislamiento y recuento: Alimento implicado. Heces, vómito de personas. Siembra directa en placas con agar manitol yema de huevo polimixina. Incubación: 20 – 24 hs 30 – 32ºC Colonias típicas: Planas, secas “vidrio esmerilado”, translúcidas a blanco, cremosas con un fondo de violeta rojo rodeado de una zona de precipitado de yema fácilmente visibles. Manitol (-), lecitinasa (+). Toxina diarreica: Aglutinación en latex.
GASTROENTERITIS: B. CEREUS Cuadro
clínico A) Síndrome Diarreico: - Diarrea líquida, dolores abdominales, 6 – 16 hs - Similar a intoxicación con C. perfringens. - Síntomas desaparecen en menos de 24 hs. B) Síndrome emético: - Vómito, náuseas ½ - 6 hs - A veces dolor abdominal y diarrea. - Similar a S. aureus.
BACILLUS CEREUS: EPIDEMIOLOGÍA Suelo,
vegetales, polvo, superficies. Heces de : animales y humanos. Presente cuando tratamiento térmico es incorrecto. Presencia en alimentos conservados indica ruptura de la cadena de frío. En leche produce “cuajada dulce o nata dulce”. Síndrome del restaurante chino”. B. subtilis “Pan filante”
BACILLUS CEREUS: PREVENCIÓN
Higiene. Preparación
exacta de alimentos. Tratamiento térmico adecuado. Conservación en refrigeración.
PSEUDOMONAS COCOVENENANS Bacilos
rectos, o ligeramente curvados. Metabolismo respiratorio. No crece bien en medios ácidos. Síntomas: 4 – 6 hs, dolor abdominal, sudoración profusa, cansancio, náuseas (coma). Determinación de toxinas por HPLC.
DISTRIBUCIÓN EN LA NATURALEZA Pulpa de coco. Prevención de producción de toxinas: 1.5 – 2 % de sal en materia prima.
ASPERGILOSIS: ASPERGILLUS FLAVUS Aparece como la enfermedad X del pavo en el RU. A. flavus y A. parasiticus producen aflatoxinas. Aspergillus División Flavi. Distribuídos en la naturaleza en suelo y vegetales en descomposición. Muchas asociadas a cereales y nueces. Aflatoxinas son carcinogénicos potentes. Principales aflatoxinas: B1, B2, G1 y G2
En
el hombre y animales: lesión hepática aguda
ASPERGILLUS FLAVUS Cirrosis hepática, inducción de tumores y
teratogénesis. Dosis aguda letal: 10 mg. El Kwashiorkor puede estar relacionada con ingestión de aflatoxinas. En animales la aflatoxina B1 carcinogénico más potente conocido. Síntomas: Enf. aguda:ictericia, hipertensión. Enf. Crónica: Asintomático.
DISTRIBUCIÓN EN LA NATURALEZA Y LOS ALIMENTOS Tienen
afinidad por las nueces y semillas oleaginosas. El cacahuate, maíz y algodón, son los cultivos más atacados Invasión pre y post cosecha. Invasión de granos de cereales pequeños: Manipulación defectuosa. Producción de toxina: 15-37ºC
CONTROL Métodos
de desecación y almacenamiento adecuado de granos. Cultivares resistentes a invasión de A. flavus. Uso de fungicidas selectivos o competición sistémica por hongos no toxigénicos. Selección de granos mediante UV.
INFECCIONES
ESCHERICHIA COLI Tº óptima : 37ºC pH: neutro. Aw mínima: 0,95 Ag. O, H, K. Detección y Recuento: NMP, EMB, Fluorocult, invesitigación de βglucoronidasa.
Cepas: Enteropatógeno (EPEC): 0119 De adherencia difusa (DAEC) Enteroagregativo (EAEC) Enteroinvasivo (EIEC): 0124 Enterotoxigénico (ETEC) 06, 0153
Enetrohemorrágico (EHEC) ó Verotoxigénico (VTEC) 0157:H7, 0111
ESCHERICHIA COLI Provoca enfermedad diarreica en el hombre y animales. Prevención y control: Reservorio principal de EPEC; EIEC y ETEC: Portadores sintomáticos como asintomáticos. Contaminación de agua por aguas residuales humanas. Empleo de agua clorada para tratar alimentos y superficies que contactan.
Tracto
intestinal de ganado vacuno reservorio de E. coli 0 157: H 7. Evitar consumo de carnes crudas o parcialmente cocidas. En fábricas y establecimientos después de tratamiento térmico evitar contaminación por utensilios o material usado para elaborar el alimento. Dosis Infecciosa de E. coli 0157:H7 baja. Después de sacrificar el animal refrigerar mediante enfriamiento rápido a Tº inferior a 7ºC.
Salmonelosis •Infección bacteriana de mayor frecuencia. •Agente etiológico: Salmonella. •La mayoría de sp. aisladas del tracto intestinal del hombre y animales de sangre caliente. •1º brote de salmonelosis: S. enteritidis. •Con frecuencia origina brotes de enfermedad en familias o en grupos de personas. 5 •Dosis mínima infectiva: 10 bact./g .
Salmonella • • • •
Bacilo gram (-) asporógeno. Tº mínima : 6.7 - 7.8 Tº óptima: 35 y 47ºC. Temperaturas inferiores a 10ºC el crecimiento se retrasa. • Se destruyen con Tº de pasterización. • A 72ºC por 15’ se destruye en la leche.
La
probabilidad de infección por ingesta de alimentos que tienen salmonela depende de: La resistencia del consumidor. La infecciosidad de la cepa. El número de microorganismos ingeridos. La patología en el ser humano se manifiesta: Gastroenteritis, septicemia y fiebre entérica. A. Gastroenteritis: Salmonelas ubicuas no adaptadas al ser humano. - Periodo de incubación: 5-12 días - Síntomas: 12 – 36 horas
- S. typhimurium, S. enteritidis y S. virchow - Dosis infectante puede ser inferior en alimentos grasos ( salami, chocolate, queso).
B. Septicemia con o sin infección focal: Tratamiento de soporte y antibióticos. C. Fiebre entérica: - S. typhi y S. paratyphi A, B y C. - Transmisión hidrofecal y declaración obligatoria.
Epidemiología y distribución en la naturaleza
• Cosmopolitas. • Reconocidas como agentes zoonósicos. • Existen numerosos reservorios animales: Aves de corral, cerdos, ganado vacuno, etc. • Alimentos de origen animal y aquellos expuestos a contaminación por aguas residuales son vehículos de transmisión al ser humano y de diseminación a los ambientes de elaboración y de las cocinas.
Componentes de piensos
Contaminación
compuestos
Aves silvestres, roedores
ambiental
insectos, etc.
Salmonelosis en los animales domésticos productores de alimentos Sistemas intensivos de cría Aves Huevos y Derivados
Mamíferos
carne de aves y derivados
leche y derivados
• • • •
Infección alimentaria humana por salmonela
contamin. Exógena por S.
transporte al matadero
espera en el matadero carne, despojos comestibles y derivados
Disentería Bacilar ó Shigelosis Agente Causal: Shigella. Infecta ser humano y algunos primates. Principal reservorio: Hombre. Transmisión: Persona-persona Alimentos y agua. Subgrupo A: S. Dysenteriae. Subgrupo B: S. flexneri. Subgrupo C: S. boydii. Subgrupo D: S. sonnei.
Disentería Bacilar ó Shigelosis • •
• • •
Síntomas: Periodo de incubación: 1 – 4 días. Aparición brusca de espasmos abdominales, diarrea y fiebre. Patogenicidad: Atraviezan epitelio intestinal (colon). Dosis infecciosa: 10 a 100 células. Producen lesiones recubiertas por una pseudomembrana.
Toxinas: Ag O-LPS (Endotoxina): Común al género. Toxina Shiga (termolábil): Citotóxica, enterotóxica y neurotóxica. Detección y Recuento: En agua y alimentos es difícil. En agua usar técnica de filtración para concentrar shigelas presentes.
Distribución en la naturaleza. • Hombre y primates superiores. • Se diseminan por los enfermos durante la convalescencia y por los portadores sanos. • En heces humanas viven algunos años si se mantienen alcalinas. • En heces ácidas, mueren a las pocas horas. • En alimentos sobreviven a -20ºC en nevera (S. flexneri y S. sonnei).
Distribución en la naturaleza. • En alimentos con pH neutro (mantequilla) por 100 días a -20ºC. • Tº de crecimiento: 7 – 47ºC • pH: 4.9 – 9.2. Sobreviven mas tiempo en alimentos de pH neutro. • Son sensibles a las radiaciones ionizantes (pescado y mariscos congelados). • Mueren lentamente en aw reducidas (alim. semisecos).
Alimentos implicados: Alimentos cocidos manipulados inadecuadamente: Hortalizas, carne, ensaladas de pescado, frutas cocidas, queso. Sobreviven bajo condiciones que se puedan dar durante la manipulación, preparación y almacenamiento de los alimentos.
LISTERIA MONOCYTOGENES Bacilo corto, Gram +, asporógeno que causaba enfermedad en conejos y cobayas. Produce la listeriosis. Móviles a 25ºC e inmóviles a 35ºC. Infecta monocitos de la sangre. Infecta: Ganado vacuno, ovino, aves, roedores, peces y personas. Infección pre natal y post natal, adultos.
LISTERIA MONOCYTOGENES Patogenicidad: Multiplicación
intracelular en personas y
animales. Todas las cepas patógenas son hemolíticas. Dosis Infecciosa Mínima: < de 100 células viables. Infección a través del intestino. Periodo de incubación: 2 días a 6 semanas. Es integrante de la flora intestinal normal.
LISTERIA MONOCYTOGENES Detección y recuento: Crecen en medios simples. Puede crecer a Tº bajas. Enrriquecimiento no selectivo, E. selectivo. Elisa, sondas de ácido nucleico. Distribución en la naturaleza: Suelo, ensilado, aguas residuales, ambientes donde se elaboran alimentos, carnes crudas, heces de personas y animales sanos. Causa meningitis séptica en ovinos y vacunos. Puede ser excretada en la leche. Se las encuentra en las neveras y en unidades de refrigeración.
LISTERIA MONOCYTOGENES pH:
4,6 – 9,2. Desinfectantes usados: Hipoclorito de sodio, yodo, peróxidos y compuestos de amonio cuaternario in vitro. En hortalizas 200 ppm. Control: En todo el proceso productivo. Controlar el ensilado hasta que llegue a un pH < 4. Plantas de tratamiento basar su control en programas de contro (HACCP).
LISTERIA MONOCYTOGENES Causa
enteritis en el ser humano. Son microaerófilos, de forma vibroide ó espiral, móviles. Crece a 42 ºC.
Almacenamiento: 5ºC o inferiores, retrasa crecimiento y su multiplicación en los productos. Riesgo de listeriosis en inmunocomprometidos.
CAMPYLOBACTER JEJUNI Patogenicidad: Infecta tracto gastrointestinal. Microorganismos se adhieren a mucosa del intestino delgado proximal y elaboran una enterotoxina termolábil y citotóxica. Diarrea con sangre y células inflamatorias indican invasión e inflamación colo-rectal. Similar a toxina colérica (CT) y toxina LT de E. coli Dosis en leche: 500 a 800 cél/mL.
CAMPYLOBACTER JEJUNI Detección
y recuento: Enriquecimiento en medios líquidos. Incubación a 42 ºC en condiciones microaeróbicas (5 % de 02 y 10 % de C02). Son sensibles al H202 y aniones superóxido que se producen en el medio. Se realiza por NMP ó siembra directa en placa.
CAMPYLOBACTER JEJUNI En alimentos la técnica por filtración mas una sobrecapa de membrana en medios selectivos es útil. Diferenciación de Campylobacter se basa en pruebas de homología del DNA.
Distribución e importancia en los alimentos: En animales domésticos asintomático. El hombre se infecta por contacto directo con animales o a través del agua, leche o carne contaminada.
CAMPYLOBACTER JEJUNI Se
encuentra en agua de ríos, de los estuarios y costeros (finales de otoño e invierno). Puede sobrevivir 4 semanas en agua circulante a 4 ºC. Puede causar mastitis subclínica y ser fuente de infección. Se encuentra en las canales de las aves (Fuente más importante de infección).
CAMPYLOBACTER JEJUNI Infección
humana por pollos refrigerados más frecuente que por pollos congelados. Son sensibles al aire, desecación y al calor. Supervivencia en alimentos se debe a la sangre y líquido por descongelación de la carne. Produce formas viables pero no cultivables cuando se somete a estrés. En alimentos no son capaces de crecer.
CAMPYLOBACTER JEJUNI Supervivencia
en congelación: A -15º y a -70º muerte al principio rápida, después más lento. En carnes > leche descremada. Supervivencia y crecimiento desde -1º hasta 47ºC. Muere por encima y debajo de 32º – 45 ºC. En alimentos húmedos crecen 37º - 42ºC Su muerte rápida en clara de huevo es debido a la presencia de lisozima y conalbúmina. Sobrevive mejor en refrigeración que a tº ambiental o congelación.
CAMPYLOBACTER JEJUNI Inactivación
celular: Radiación UV y gamma. Aw > 0,97: son muy sensibles a la desecación. En yogurt viabilidad decrece por acidez y ácidos orgánicos producidos durante la fermentación de la lactosa. Control: Vertidos de aguas residuales. Cloración. Evitar contaminación de canales durante evisceración. Evitar contaminación cruzada.
BRUCELLA Causante
de la brucelosis, fiebre ondulante o fiebre de Malta. Enfermedad zoonósica. B. abortus, B. melitensis, B. suis. Son aeróbicos. En primoaislamientos algunas necesitan de 5 – 10 % C02. Patogenicidad: Hombre y animales. B. melitensis > B. suis > B. abortus. Tienen una fase intracelular, se diseminan por torrente circulatorio y colonizan hígado, bazo, médula ósea.
BRUCELLA Durante
eliminación de células fagocitadas se eliminan endotoxinas pirógenas, productos metabólicos y restos de células que causan fiebre. Pueden permanecer por años intracelularmente causando reinfecciones En fase prodrómica síntomas inespecíficos, luego fiebre (2-3 días). Complicaciones secundarias afectan articulaciones, corazón, sistema nervioso. Periodo de incubación: 14 ± 6 días (B. melitensis). Terapia difícil por ser intracelular.
BRUCELLA: DISTRIBUCIÓN EN LA NATURALEZA Relacionada
con la distribución de la brucelosis animal. Brucelosis debida a B. abortus: cosmopolita. Hospederos naturales de B. melitensis: cabra, oveja. Endémica en América latina. Transmisión al hombre: A) Contacto con animales infectados en la granja y durante el sacrificio. B) Consumo de productos de origen animal crudos o que han sido tratados sin calentarlos
BRUCELLA Factores que influyen en el crecimiento/ supervivencia/muerte. Medios artificiales: Tº: 20-42ºC óptima: 37ºC. pH óptimo: 6,6 - 7,4. pH < 5 a 37ºC muerte. Leche y productos lácteos: Supervivencia disminuye a medida que la temperatura de conservación aumenta. - A -40ºC x 800 días. - 25ºC x 2 días. Efectos de Tº son reducidos en productos con elevado contenido de grasa: 4-25º
BRUCELLA: CONTROL Aw:
Incremento de NaCl en productos lácteos reduce índice de supervivencia. pH: Acidificación correcta elimina las brucelas del producto pero no garantiza su ausencia. Control: - Eliminación del rebaño de los individuos infectados (serología). - Programas de vacunación - En zonas endémicas: pasteurización de la leche. Volúmenes pequeños: Hervido.
BRUCELLA: CONTROL En
queso blanco importado es necesario vigilancia cuando: Se elabora en zona endémica. La tecnología aplicada no elimina la brucela con un elevado grado de certeza. La prueba de la fosfatasa indica un tratamiento térmico insuficiente. La eficacia de las medidas de control es habitual cuando se implanta un plan de HACCP: Pruebas microbiológicas.
VIBRIO CHOLERAE Agente
causal del cólera. Enfermedad de importancia universal. Presenta 2 biotipos: El clásico y el Tor y 3 serotipos: Inaba, Ogawa e Hikojima. Abundan en aguas marinas cercanas a la costa. Nuevo serotipo: 0139. Causa gran morbilidad. Anaerobio facultativo, móvil, oxidasa+. Cepas de V. cholerae no 01: gastroenteritis
VIBRIO CHOLERAE SÍNTOMAS Diarrea
ligera, malestar abdominal, anorexia, luego diarrea copiosa (agua de arroz) y pérdida copiosa de sales (K), que origina deshidratación grave. Periodo de incubación: 6 hs a 5 días. Sin tratamiento puede ser mortal. Curación en 1 a 6 días en personas sanas y bien nutridas.
VIBRIO CHOLERAE Patogenicidad:
Se adhieren a la superficie del I.D., donde crecen y producen la enterotoxina colérica. Detección y recuento: - APA: 1% peptona, 1% sal y pH = 8,5). - TCBS (Medio selectivo): siembra en placa. Identificación: - Crecimiento en TCBS, morfología, reacción de la oxidasa, fermentación de la glucosa sin producción de gas y sensibilidad del compuesto 0/129.
VIBRIO CHOLERAE: DISTRIBUCIÓN Perduran
en focos endémicos (Asia: India). Contaminación de alimentos frescos y cocidos. Fuentes principales de infección: Mariscos, crustáceos y otros alimentos marinos. Contaminación inicial por vertido de aguas residuales a los estuarios. Se vehiculiza por el agua (filtración).
Efecto de la temperatura: Fase lag: < 1 h a Tº > 30ºC Sobrevive a Tº bajas en algunos alimentos (hortalizas crudas refrigeradas = 14 días). Efecto del pH: Sensible a la acidez y sequedad: pH < 4,5 (pescado en salazón, zumos de frutas) < 12 hs.
VIBRIO CHOLERAE: CONTROL Buenas
prácticas de manufactura. En epidemias control de alimentos que se consumen a nivel local. Evitar contaminación de los alimentos por aguas residuales humanas. Moluscos, crustáceos y pescado tratamiento térmico adecuado, o radiación. Cangrejos (pasteurización: Tº 80ºC después del envasado; almacenamiento bajo refrigeración). Garantizar la calidad bacteriana del agua de lavado o enfriado.
VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS Agente de gastroenteritis. Organismo halófilo (0,5 – 9% de NaCl), móvil, mesófilo, sacarosa (-). Kanagawa + cuando presenta hemolisina termoestable. Serotipificación en base a Ag 0 y K. Síntomas: Diarrea, retortijones abdominales, náusea, vómitos, cefalalgias, fiebre y escalofríos.
VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS
Distribución e importancia en los alimentos: Aguas marinas costeras en todo el mundo. Sólo se aísla en verano en zonas templadas. Asociado a moluscos, crustáceos y peces que nadan libremente. En pescados y mariscos: < 1000 /g. La mayoría son apatógenas. Esporádicamente en hortalizas conservadas con sal. Sensibles al calor (>60ºC) y refrigeración (<5ºC), medianamente sensibles a la congelación. Sensible a la radiación ionizante.
VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS Detección y recuento: Enriquecimiento no selectivo: APA al 3% NaCl. Enriquecimiento selectivo diferencial: TCBS Identificación: Sacarosa(-), exigencia a la sal, glucosa (+), H2S (-). Control: Impedir la multiplicación del mx después de la captura. Cocción interna de mariscos ≥ 65ºC. Evitar la contaminación cruzada.