320.97286 Or85e
Ortiz Estrada, Gustavo Adolfo Educación Cívica 9º. Un enfoque práctico / Gustavo Adolfo Ortiz Estrada, María Norys Naranjo Obando, Elizabeth Sáenz Fernández. – 2 ed. – San José, C.R. : Inversiones Orozcan de Orotina, 2012. 174 p. ; 22 X 28 cm.
ISBN: 978-9968-9553-8-6
1.Educación Cívica - Enseñanza. 2. Educación Cívica – Libros de Texto. I. Naranjo Obando, María Noris. II. Sáenz Fernández, Elizabeth. III. Título.
Edición al cuidado de: Didáctica Multimedia Apartado 410-1002, San José San José, Costa Rica Segunda Edición
Educacion Civica 9 0 : Un Enfoque Practico
Diagramación: Patricia Rodríguez González Diseño de portada: David Arrieta Ballestero para Didáctica Multimedia E-mail:
[email protected]/
[email protected] Autores:
Gustavo Adolfo Ortiz Estrada Elizabeth Sáenz Fernández María Norys Naranjo Obando
Revisión filológica: Cecilia Molina. Fotografías:
Adriana Campos Ortiz José Luis Castro López José David Murillo Gustavo Adolfo Ortiz Estrada
Rebecca Campos Ortiz Fernando José Monge Sánchez Obando María Jesús Murillo Obando Internet
Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial para cualquier medio.
Contenidos
Tema 4: Mecanismos y espacios de participación ciudadana local • La participación ciudadana: El sufragio. • Actividades. • La audiencia pública y el cabildo. • Actividades. • Plebiscito y referendo. • Trabajo extraclase. • Actividades. • Proyecto: Propuesta para el Ejercicio de la Participación y la Representación de la Ciudadanía Juvenil en los Ámbitos Institucional, Local o Nacional.
Capítulo 1: Las personas jovenes ejercemos participacion y representación La Educación Cívica y la persona joven. Ciudadanía. Tema 1: Conceptos Básicos • Conceptos básicos. • Valores importantes. • Actividades. Tema 2: Formas de representación y participación de la persona joven en la institución educativa • El Gobierno Estudiantil: Directiva de Sección. • Actividades. • Asamblea de Representantes. • Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil. • Actividades. • Proceso Electoral Estudiantil: partidos políticos estudiantiles y campaña Politica. • Actividades. • Grupos y clubes deportivos, culturales, artísticos, ambientales, de estudio y recreativos. • Actividades. • Trabajo extraclase. Tema 3: Formas de Representación y Participación de la Persona Joven en la Comunidad • Formas de representación y participación de la persona joven en la comunidad. • Los gobiernos locales y las personas jóvenes. • Participación ciudadana en la municipalidad. • Actividades. • Asociaciones de desarrollo comunal. • Actividades. • Grupos de la comunidad. • Actividades.
2 3
4 7 8
9 13 14 15 17 18 21 22 24 25
27 28 29 30 31 34 35 37
39 41 42 44 45 47 49
50
Capítulo 2: Derechos humanos para todas las personas Desafíos de los derechos humanos.
54
Tema 1: Conceptos Básicos • Conceptos básicos. • Valores Importantes. • Actividades.
55 57 58
Tema 2: Derechos Humanos • Derechos humanos. • Los principios de los Derechos Humanos. • Actividades.
59 60 63
Tema 3: Declaración Universal de los Derechos Humanos ysu clasificación • Declaración Universal de los Derechos Humanos y su clasificación. • Actividades. • Declaración Universal de Derechos Humanos. • Primera, Segunda y Tercera generación. • Actividades. • Trabajo extraclase. Tema 4: Legislación que protege los Derechos Humanos • La Declaración de los Derechos del Hombre y el del Ciudadano de 1789. • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. • Ley General de la Persona Joven. • Actividades. • Trabajo extraclase.
64 66 67 68 70 71
73 75 77 80 81
Tema 5: Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos • La defensa de los derechos humanos. • Nivel internacional. • Nivel nacional. • Actividades. Tema 6: Derechos Humanos en la Constitución Política de Costa Rica • Derechos de la primera, segunda y tercera Generación. • Actividades. Tema 7: El Estado costarricense, los derechos de tipo colectivo yla cuestión social • La cuestión social. • Derecho al trabajo digno, a la seguridad social y a la educación. • Actividades. • Desafíos: pobreza. inequidad, segregación espacial, trabajo infantil, explotación sexual comercial de la niñez y la adolescencia. • Actividades. Tema 8: Aspiraciones de los habitantes del país • Los derechos humanos de tercera generación: a la paz, al desarrollo, a la información, a un ambiente sano, sostenible y libre de drogas y a la no discriminación. • Actividades. • Proyecto: Derechos Humanos de la Persona Joven: Propuesta para su promoción y respeto, en el ámbito de la ciudadanía joven. Capítulo 3: Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa Democracia Tema 1: Conceptos básicos • Conceptos básicos. • Valores importantes. • Actividades. Tema 2: Democracia y Dictadura • La democracia.
• Las dictaduras. • Actividades. 83 Tema 3: Evolución de la democracia 83 griega (siglo V a.C.). 85 • Evolución de la democracia griega (siglo 86 V a.C.). • EL siglo V de Pericles. • Instituciones democráticas griegas. • Actividades. 87 Tema 4: Declaración de los Derechos del 91 Hombre y del Ciudadano • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. • Principales derechos. • Actividades. 92 Tema 5: Características de la Democracia 92 Contemporánea dentro del Sistema 95 Político Costarricense • Características de la democracia dentro del sistema político costarricense. • El sufragio y el abstencionismo. 96 • Actividades. 102 • La participación popular y la igualdad de oportunidades. • Actividades. • Condiciones básicas para la democracia: libertad de Asociación y de expresión. • Actividades. • Trabajo extraclase. 103 • Emisión del sufragio y participación. 106 • Sufragio y deuda política. • Actividades. • Principio de legitimidad. • Actividades. 108 Tema 6: Control Político-Democrático • Control horizontal. • Control vertical. • Actividades. • Trabajo extraclase. 112 Tema 7: Función que Cumplen las Organizaciones de Intermediación en 113 Costa Rica 115 • Los partidos políticos y las 116 organizaciones sociales. • Actividades. • Proyecto Propuesta para el 117 Fortalecimiento de la Democracia.
119 121
123 125 126 127
129 130 132
134 135 136 137 140 142 144 145 147 148 150 151 153 154 157 158 159
162 165 167
I
Contenidos
1
I
Educación Cívica 90
I
Las personas jovenes ejercemos participacion y representacion
1. Conceptos básicos. 2. Formas de representación y participación de la persona joven en la institución educativa. 3. Formas de representación y participación de la persona joven en la comunidad. 4. Mecanismos y espacios de participación ciudadana local. 5. Propuesta para el ejercicio de la participación y la representación de la ciudadanía juvenil en los ámbitos institucional, local o nacional.
La Educación Cívica y la Persona Joven ¿Está la sociedad en crisis? ¿Están obsoletos los valores sociales, la forma de hacer política, el modo de pensar, los modelos de desarrollo social y económico, la educación, la forma cómo las personas participan en la sociedad, la interrelación humana? ¿Se han agotado los modelos que creíamos que eran ideales? ¿Tenemos respuestas a las nuevas exigencias? La respuesta a estas interrogantes la tienen ustedes pero, principalmente la obligación de ofrecer las soluciones que se requieren. Perfecta o imperfecta, estancada o en vías de desarrollo, esta es la Costa Rica que heredarán, la que tienen que asumir, proteger, fortalecer o cambiar. En ese importante compromiso es precisamente donde la Educación Cívica quiere ayudarle; contribuir a “marcar el norte” para la juventud; ayudarle en el análisis que usted emprende acerca de la realidad nacional, sus derechos y sus deberes; a asumir su ciudadanía joven con responsabilidad y criticidad y a avanzar, con pasos firmes y decididos, hacia un futuro mejor. En ese contexto, la educación ciudadana está llamada a cumplir un papel preponderante en la democratización de nuestra sociedad a partir del reconocimiento de usted como actor social y sujeto de cambio, propulsor del Estado de Derecho, defensor de los derechos humanos fundamentales de todas las personas, la diversidad, la tolerancia, el ambiente sano y libre de drogas; de cara a los retos y las necesidades actuales y, sobre todo, como constructor del futuro. La creciente visibilidad de las personas jóvenes como actores sociales impulsa a la sociedad a abrir mayores espacios para su participación en las diferentes áreas de la cotidianidad nacional; por ello, la Educación Ciudadana no se limita al aprendizaje de datos, conceptos ni hechos sino que le invita a analizar, proponer, trabajar por su bienestar, el de su familia, institución educativa, comunidad y país. Así mismo, la Educación Cívica espera contribuir a que, plenamente convencida o convencido de su importancia como persona y miembro de la colectividad, usted asuma responsablemente, sus deberes y ejerza sus derechos para que en un futuro cercano se convierta en una persona adulta, responsable y comprometida con el bienestar común.
2-
Educación Civica 9o
Las Personas Jóvenes Ejercemos Participación y Representación Ciudadanía El ejercicio de la ciudadanía involucra una gran cantidad de acciones que las y los jóvenes pueden y deben ejercer, las cuales trascienden la responsabilidad y el derecho de elegir a los gobernantes por medio del voto; también supone poder participar activamente en entidades comunitarias de todo tipo, relacionarse con otras personas y transformarse en sujetos de plenos derechos. Nuestras sociedades, muy marcadas por un importante adultocentrismo, muchas veces niegan, reducen y dificultan el reconocimiento y el derecho al ejercicio de la plena ciudadanía de las nuevas generaciones. La ciudadanía se expresa de diversas formas y en distintos ámbitos y espacios, se puede hablar de ella en sentido clásico al referirnos al ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales; es decir, en relación con los individuos y el poder (ciudadanía política); también, se puede hablar de ciudadanía cultural, social, individual, emancipadora, cada una de ellas referida a un área de la actividad humana. Parafraseo de Portal de Juventud para América Latina y el Caribe.
El ejercicio de la plena ciudadanía no se limita al sufragio; más bien al trabajo colaborativo, igualitario y responsable para el bienestar común.
Conversatorio Participe activamente en el conversatorio dirigido por su docente. Algunas de las interrogantes pueden ser: • ¿Qué entiende usted por adultocentrismo? ¿Es Costa Rica un país adultocentrista? • ¿Cuáles prácticas sociales pueden y deben ejercer las personas jóvenes? ¿Por qué es importante que participen en la entidades u organizaciones diversas? • ¿Cuál tipo de ciudadanía quiere practicar usted? ¿Cuál es el papel que la ciudadanía joven debe desempeñar en la sociedad actual? ¿Está debidamente preparada para asumir los retos?
Jóvenes solidarios, jóvenes trabajando por jóvenes, jóvenes trabajando por todas y todos. ¡Usted decide!
Educación Civica 90
-3
Tema
Conceptos básicos básicos 1 Conceptos La juventud reclama, cada vez con más fuerza, un rol protagónico en la toma de decisiones, el ejercicio de sus derechos y deberes como integrante de la institución educativa y la comunidad; para apoyarla, este trimestre aprenderemos sobre la participación y representación de las personas jóvenes. Para facilitar ese proceso vamos a repasar algunos conceptos importantes propuestos por el programa de estudios vigente; por ejemplo:
La ciudadanía joven implica que usted es responsable de sus actos ante usted, su familia y la sociedad.
Órganos del Gobierno Estudiantil •Asamblea de Representantes: Órgano integrado por las y los presidentes de sección que tiene la función de tomar decisiones mediante la consulta al estudiantado. • Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil: Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil: Órgano ejecutor del gobierno de la comunidad estudiantil en representación del alumnado. • Directiva de sección: Gobierno de cada Sección.
4-
• Abstencionismo: Situación que se presenta cuando las personas no ejercen el derecho ni cumplen con su obligación cívica de votar. Es uno de los principales indicadores de la participación política de la sociedad civil. Corresponde a la diferencia entre el número de personas empadronadas y el total de votos recibidos en las urnas. • Asamblea de representantes: Órgano deliberativo y consultivo que toma decisiones mediante la consulta al estudiantado. Está integrada por las y los presidentes de sección. • Asociación: Unión, permanente, de personas para el cumplimiento de una finalidad específica, siempre que sea lícita y no tenga carácter, exclusivamente, económico. • Campaña electoral: Actividades realizadas por las y los candidatos y partidos políticos para dar a conocer sus ideas, proyectos y planes de gobierno y captar votos. Están sujetas a las normas de transparencia del proceso electoral. • Ciudadanía: Pleno disfrute de los derechos y deberes, incluidos los políticos (capacidad de incidir en las decisiones colectivas y la elección del gobierno) establecidas por la Constitución Política y las leyes de la República. En Costa Rica corresponde a las personas mayores de dieciocho años. • Ciudadanía joven: Reconocimiento de las personas jóvenes como sujetos con derechos (excepto los políticos) y deberes y con capacidad de participar activa, decidida, crítica y responsablemente en la sociedad.
Educación Civica 9o
• Civismo: Identificación con la Patria. Normas y prácticas que se traducen en derechos y deberes, cuyo cumplimiento garantiza la convivencia pacífica y responsable. • Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil: Órgano ejecutor del gobierno estudiantil, que ejerce el poder en representación del alumnado. Es electo por medio del sufragio libre, universal, directo y secreto, Está conformado por representantes de los diversos niveles que se imparten en el centro educativo, respetando la equidad de género. • Comunidad estudiantil: Conformada por la población estudiantil. • Comunidad educativa: Conformada por el estudiantado y quienes laboran en la institución. • Debate: Discusión entre dos o más personas, ante un auditorio, con el objetivo de exponer y defender sus opiniones y argumentos sobre un tema e influir en las demás personas para que adquieran elementos de juicio, que les ayuden en la toma de decisiones. Es dirigida por una o un moderador. • Deber: Obligación que tiene la persona respecto de la Constitución Política, las leyes y la costumbre social.
• Deliberación: Proceso de reflexión, discusión (debate, oral o escrito, de opiniones distintas sobre un asunto) y toma de decisiones. Supone que quienes deliberan, se informan y consideran, las razones a favor y en contra sobre los asuntos para tomar un acuerdo. Las decisiones deben ser respetadas. • Diálogo: Intercambio, respetuoso y atento de ideas y planteamientos. Supone razonar, discernir, escuchar, decidir y actuar para el bienestar común. Es indispensable para el manejo y la resolución pacífica de los conflictos. • Disenso: Desacuerdo con el pensamiento de la mayoría. • Gobierno estudiantil: Órganos de representación de la comunidad estudiantil: Directiva del grupo, Asamblea de Representantes y Comité Ejecutivo. • Gobierno local municipalidad: Institución que administra el Cantón y vela por su seguridad, bienestar y progreso. • Habitantes: Población. • Liderazgo: Capacidad de dirigir, influir o persuadir a las personas.
Educación Civica 90
-5
• Negociación colaborativa: Proceso por el cual dos o más partes intercambian información para lograr un acuerdo. • Obligación: Exigencia que tiene que cumplirse. • Organización no gubernamental: Institución privada (sin fines de lucro) que busca mejorar una situación o resolver un problema. Se basa en el trabajo voluntario y se financia con aportes particulares, estatales o de organismos internacionales. • Organización comunal: Agrupación voluntaria de vecinos para trabajar por los intereses de la comunidad. • Particiación: Formar parte de algo. La participación ciudadana (social o política) busca incidir, de manera directa o indirecta, en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de interés para sociedad. • Partido político: Agrupación ciudadana o estudiantil que busca incidir en el régimen político. • Plebiscito: Consulta al electorado en relación con un hecho, acto o medida de gobierno de interés para la población. • Política: Actividades que buscan incidir en las d e c i s i o n e s relacionadas con el sistema político.
6-
Educación Civica 9o
• Proceso electoral estudiantil: actividades que realizan el estudiantado, sus órganos representativos y el Tribunal Electoral Estudiantil para preparar el proceso de elección del Gobierno Estudiantil. • Programa de Gobierno: Plan de trabajo presentado por los partidos políticos sobre las acciones por realizar durante su Gobierno. • Referendo: Consulta al electorado para decidir, mediante el voto, sobre asuntos de interés público. • Reglamento: Conjunto de normas jurídicas que especifican los procesos en que se debe entender y acatar una ley. • Rendición de cuentas (transparencia): Obligación de los funcionarios y las instituciones públicas de someterse al escrutinio (control, prevención o corrección) sobre su función pública. • Representación: Ejercicio del poder por delegación (electoral) de quienes ostentan la soberanía. •
Resolución alternativa de conflictos: Mecanismos pacíficos para solucionar los conflictos.
• Sufragio (voto): Forma de expresión política de la voluntad individual utilizada para elegir, libremente, a las principales autoridades públicas. En Costa Rica, es universal, libre, secreto y directo.
Valores importantes La participación humana es uno de los principales recursos para solucionar los desafíos que nos presenta el tiempo actual y alcanzar el bienestar individual y social. Para que sea efectiva, responsable y crítica es importante que se sustente en los valores propios de la sociedad costarricense; por ejemplo: • Cooperación: concebida como la capacidad de actuar, de manera constructiva, en la generación de espacios de participación para la búsqueda de soluciones; generar confianza entre las personas en los distintos espacios de participación y representación; valorar el Gobierno y las organizaciones comunales como instancias de acción colectiva y el respeto de las decisiones tomadas por la mayoría.
La práctica de los valores democráticos nos invita a pensar en las y los demás y el medio ambiente; a trabajar por el mejoramiento de del presente y a construir un futuro mejor.
• Democracia: relacionada con la valoración de la democracia como un proceso en construcción que se sustenta en la deliberación y la negociación como instrumentos de convivencia pacífica. La democracia se opone al autoritarismo y a la imposición que limitan los espacios y formas de participación y representación ciudadana. Promueve una cultura respetuosa del Estado de Derecho, la autoridad y las leyes, el ejercicio del voto de manera responsable (fundamentado en el análisis de ideas y programas de gobierno) y la exigencia de rendición de cuentas y la transparencia. • Disfrute y aprovechamiento de la diversidad: concebida como la inclusión de todas las personas en la toma de decisiones para el ejercicio de la ciudadanía. • Igualdad política: entendida como las prácticas que promuevan la participación y el pleno disfrute de los derechos y deberes de la personas, incluidas las jóvenes, sin distingos, discriminación, marginación ni exclusión. • Responsabilidad individual y social: relacionada con el ejercicio honesto y responsable de los deberes y derechos legales. • Solidaridad: conceptualizada como la defensa de la representación de la persona joven en los ámbitos institucional, comunal y nacional y la demanda de prácticas inclusivas, sin distingos ni discriminaciones de ningún tipo.
La solidaridad invita a ponerse en el lugar de la otra o del otro; identificarse con el trabajo comunal y el bienestar social.
Educación Civica 90
-7
Actividades Reconstruyamos valores... Observe la fotografía e indique tres valores que se identifican con la participación estudiantil en los procesos electorales de su institución.
Reconstruyamos conceptos... Del vocabulario aprendido escoja cinco conceptos que, según su criterio, podrían ayudarle a ejercer, de manera responsable, su ciudadanía joven. Razone su escogencia.
1 2 3 4 5 8-
Educación Civica 9o
Tema
2 2
Formas Formas de de representación representación yy participación participación de de la la persona persona joven joven en en la la institución institución educativa educativa
El Gobierno Estudiantil El Gobierno Estudiantil es la representación democrática del estudiantado; una práctica democrática que le permite el autogobierno, manejar su autonomía; participar, analizar y dar soluciones a sus propias necesidades y sugerir actividades y proyectos. En el campo individual, participar en el proceso de elección y formar parte del Gobierno Estudiantil, contribuye a que las personas jóvenes fortalezcan su capacidad de liderazgo y practiquen los valores democráticos nacionales como la responsabilidad, la autonomía, el trabajo en equipo, la tolerancia, la justicia, la verdad y la colaboración, entre muchos otros. El Gobierno Estudiantil refleja la realidad política del país; por eso está dividido en diferentes órganos de elección popular, por medio del sufragio universal, libre, directo y secreto, con la representación efectiva de ambos géneros.
Participar en el Gobierno Estudiantil permite a las y los jóvenes desarrollar sus habilidades y capacidades, como la oratoria y representar al estudiantado y a la institución educativa.
Las principales instancias del Gobierno Estudiantil son la Directiva de Sección, la Asamblea de Representantes y el Comité Ejecutivo. El proceso electoral organizado para su establecimiento garantiza los derechos políticos de las y los estudiantes regulares de la institución educativa: elegir y ser elegidos; sin embargo, es importante destacar que los cargos dentro del Comité Ejecutivo no son compatibles con los de las otras instancias; es decir, no se puede pertenecer a él si, simultáneamente, se desempeñan cargos en la directiva de la sección y en la Asamblea de Representantes. Todos los órganos del Gobierno Estudiantil deben reunirse, periódicamente, dentro del centro educativo y del horario regular de trabajo de la institución. Para sesionar válidamente, el quórum (número de personas que se requiere para sesionar) debe ser de la mitad más uno de los integrantes, y los acuerdos se toman por mayoría simple, excepto en caso de empate, que será decidido por quien ejerza la presidencia, cuyo voto, en esta oportunidad, valdrá por dos.
Una de las principales funciones del Gobierno Estudiantil es asegurar un ambiente sano, igualitario, justo y pacífico para que las y los estudiantes asuman, en condiciones favorables, su proceso de aprendizaje.
Educación Civica 90
-9
La Directiva de Sección La Directiva de Sección es la instancia del Gobierno Estudiantil que representa los intereses del grupo. Está integrada por quienes hayan sido elegidos para ocupar los siguientes cargos: presidencia, vicepresidencia, secretaría, tesorería, fiscalía y dos vocalías. Una vez conformada, la Directiva de Sesión debe reunirse en forma ordinaria (regular) una vez por semana y, extraordinariamente, cuando sea necesario.
Funciones de quienes ocupen los diferentes cargos de la Directiva de Sección
Secretaría
• Llevar un libro de actas, previamente inscrito y registrado en la Dirección del Centro Educativo, en donde anotará todos los acuerdos y actividades Vicepresidencia que realicen la Directiva y la sección. • Comunicar por escrito los acuerdos de la • Colaborar con la presidencia Presidencia Directiva y de la sección a las personas en el ejercicio de sus interesadas. funciones. • Representar a su sección • Ejercer las funciones ante la Asamblea de presidenciales en Representantes. Tesorería ausencia, temporal o • Vigilar y promover la efectividad definitiva, por de la Directiva de Sección. • Llevar un cuaderno de cuentas, renuncia o pérdida • Convocar a las reuniones ordinarias donde se anotarán los movimientos de credenciales, del y extraordinarias cuando se requiera. económicos que se efectúen. o de la titular. • Presidir las reuniones de la Directiva • Realizar los pagos o gastos • Apoyar la y la Sección. acordados y recaudar las conformación y • Coordinar con la Tesorería los contribuciones voluntarias aprobadas funcionamiento de informes del movimiento económico por la Directiva o el grupo, autorizadas las comisiones que realizado. por la Dirección del Centro Educativo sean necesarias. • Mantener informados a los y la Dirección Regional de Enseñanza. compañeros y compañeras de • Informar, periódicamente, a la todas las actividades, Directiva y al grupo sobre el movimiento Primera compromisos y económico. y Segunda Vocalías disposiciones que los involucren. • Sustituir a los y las integrantes de la Directiva Fiscalía en ausencias temporales o definitivas, con excepción • Velar porque se cumpla, fielmente, el plan de trabajo. de la presidencia. • Supervisar que los y las integrantes de la Directiva de Sección • Coordinar las comisiones cumplan con las funciones que les corresponden. que buscan la unificación y • Informar de ello a los compañeros y las compañeras del el progreso grupal. grupo.
10-
Educación Civica 9o
Funciones de la Directiva de Sección El Reglamento para la Organización y funcionamiento del Gobierno Estudiantil (2009), establece las siguientes funciones de la Directiva de Sección:
Pasos y momentos para la elección e instalación de la Directiva de Sección
1
• Representar los intereses del grupo ante cualquier órgano del centro educativo. • Determinar las necesidades y los intereses Paso: del grupo, formular un plan de trabajo, Apertura del apoyar los proyectos de la sección, ser proceso. Análisis solidarios (colaborar) con los de la de la naturaleza, institución y la comunidad local; así como funciones e promover el progreso y la calidad de vida importancia de la individual y grupal. directiva. • Mantener control de los dineros que se recauden e informar del movimiento o estado financiero de la Sección a la Asamblea de Representantes y al Comité Ejecutivo, cuando lo soliciten; así como, elaborar los informes de labores que la Directiva debe presentar a las estancias estudiantiles correspondientes al finalizar su período.
• Escoger, por medio del sufragio, a la persona candidata a ser miembro del Tribunal Electoral Estudiantil por la sección y entregar su nombre a la Asamblea de Representantes, en la octava semana después de haberse iniciado el curso lectivo.
Primera semana lectiva.
Responsable:
Docente a cargo (guía).
2 Paso:
Tiempo:
Elección.
Segunda semana lectiva.
• Llevar un libro de actas con los acuerdos de la sesiones. Redactar las actas respectivas y la correspondencia que se despache; así como recibir los escritos y documentos que se presenten; darles trámite y archivarlos junto con la correspondencia y las resoluciones emitidas. • Ejecutar y velar por el cumplimiento de los acuerdos de la Sección.
Tiempo:
Responsable:
Tribunal ad-hoc. (de honor), conformado por tres estudiantes.
3 Paso:
Juramentación.
Tiempo:
Responsable:
Después de la Tribunal ad-hoc y la o el elección y antes de que termine presidente electo. la cuarta semana lectiva.
Educación Civica 90
- 11
Procedimiento de elección El procedimiento de elección de la Directiva es supervisado por el profesor o la profesora guía y estará a cargo de un tribunal ad-hoc. Los pasos necesarios para que el procedimiento sea legal y válido son los siguientes:
El uso de la palabra por parte de las y los estudiantes interesados en formar parte de la Directiva de la Sección favorece que el resto del grupo pueda realizar una mejor escogencia de quienes conducirán la sección durante el año escolar.
1
Un miembro del Tribunal anota en la pizarra la nómina (nombres) de las y los candidatos sugeridos por el grupo para formar parte de la directiva.
2
Las y los candidatos hacen uso de la palabra, para aceptar o rechazar su postulación y justificar su interés en la candidatura.
3
El electorado ejerce su voto en la papeleta y, en caso de que no existan, anota en un papel en blanco el nombre de la persona por la cual va a votar. La elección debe ser secreta, puesto por puesto, y se aplica el principio de simple mayoría.
4
Los miembros del Tribunal proceden a recoger los votos para hacer el escrutinio. Posteriormente, se hace la declaratoria oficial. Si hay empate se repetirá el procedimiento de votación; pero si este persiste se debe utilizar un método al azar, elegido por el grupo, para desempatar.
5 Para garantizar la libertad de las y los estudiantes, el procedimiento escogido para la elección de los miembros de la Directiva de la Sección debe ser secreto.
12-
Concluida la elección, el Tribunal toma juramento de la persona electa como presidente. Después el presidente o la presidenta juramenta de los demás miembros. Esto se realiza en un acto especial planeado para tal acontecimiento.
Las y los estudiantes elegidos para los diferentes puestos de la Directiva de Sección ejercerán sus funciones por el tiempo que corresponde a un curso lectivo.
Educación Civica 9o
Usted... ¿Qué opina?
Actividades
Anote las cuatro principales cualidades que usted considera deseables para quienes ocupen los diferentes cargos de la Directiva de Sección. Posteriormente los asuntos que debería ser tratados, de manera prioritaria, durante la Hora Guía o Consejo de Curso. Comparta sus opiniones con el resto de la clase en la plenaria de revisión.
Principales cualidades que deben poseer los miembros de la Directiva de la Sección Presidencia
Viceresidencia
Secretaría
Tesorería
Fiscalía
Vocales
Principales temas por tratar durante la Hora Guía o el Consejo de Curso
1 2 3 4 5
Porque :
Porque :
Porque :
Porque :
Porque :
Educación Civica 90
- 13
Integración de la Asamblea de Representantes y responsabilidades de los cargos • Presidencia. Representa los intereses del estudiantado, preside las sesiones de trabajo y coordina la ejecución de proyectos y acciones. • Vicepresidencia. Colabora con la presidencia y la ejerce, en ausencia de la o el presidente; apoya la conformación de comisiones de trabajo. • Secretaría. Lleva un libro de actas donde anota los acuerdos y actividades aprobadas; lee el acta respectiva en la sesión inmediata anterior para su aprobación y la firma junto con la o el presidente; recibe los documentos, los responde y archiva junto con los que emite la Asamblea y elabora y presenta el informe de labores. • Fiscalía. Vela porque, de acuerdo con los reglamentos vigentes, cada miembro de la Directiva de la Asamblea cumpla con las funciones propias de su cargo; controla la asistencia a las sesiones, el quórum; que los acuerdos se tomen con los votos requeridos y sean puestos en práctica.
Asamblea de Representantes La Asamblea de Representantes es el órgano deliberativo del Gobierno Estudiantil. Es integrada, por las y los presidentes de las secciones, a más tardar, en la cuarta semana después de la fecha de inicio del curso lectivo. En la sesión inaugural se elige un Directorio Provisional que dirige la elección de un Directorio definitivo. Quien resulte elegido o elegida para la presidencia debe presentar juramento ante la presidencia provisional. Mientras que los otros miembros deben juramentarse por la presidenta o el presidente electo. A la Asamblea de Representantes le corresponde analizar y definir las disposiciones que afectan a la población estudiantil; además: • Atender los asuntos presentados a su consideración por parte de la Dirección de la institución y la Presidencia del Comité Ejecutivo de la comunidad estudiantil. • Participar y apoyar al Comité Ejecutivo en los asuntos de interés estudiantil. • Reunirse una vez al mes y de forma extraordinaria cuando fuese necesario. • Recibir durante la quinta semana lectiva los nombres de las y los candidatos propuestos por cada sección para integrar el Tribunal Electoral Estudiantil (TEE); elegir, por votación secreta, a sus miembros.
• Vocalías. Sustituyen los puestos de la directiva que vayan quedando vacantes, temporal o definitivamente.
14-
Educación Civica 9o
• Proponer cinco docentes para que el Tribunal Electoral Estudiantil escoja a sus profesoras o profesores asesores. • Participar en las comisiones encargadas de elaborar o revisar el Reglamento Interno del Centro Educativo. • Elaborar un plan de actividades con carácter cívico, cultural y deportivo para el día de las elecciones estudiantiles.
Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil
Integración del Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil y responsabilidades de los cargos
El Comité Ejecutivo es el órgano político encargado de llevar a cabo el Plan de Gobierno que propusieron durante la campaña electoral. De acuerdo con el Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil y el Código Electoral Estudiantil, sus funciones son:
•Presidencia: representar los intereses de los y las estudiantes.
• Cumplir con los compromisos adquiridos por medio del Programa de Gobierno propuesto durante la campaña política.
• Vicepresidencia: colaborar con la presidencia.
• Atender los asuntos que les remita la Asamblea de Representantes y las autoridades educativas.
• Secretaría: atender los asuntos relacionados con las actas de las sesiones y correspondencia recibida y emitida.
• Velar porque en el centro educativo se respeten los deberes y derechos del estudiantado; participar en la búsqueda de soluciones a los problemas que les aquejan y solicitar por escrito, junto con la Asamblea de Representantes, una revisión razonada de las disposiciones emanadas del Consejo de Profesores, reunión de docentes o la Dirección, que consideren que atentan contra los derechos y la dignidad del alumnado. • Ejercer la representación del estudiantado por medio de su Presidencia o Vicepresidencia.
• Tesorería: recibir, administrar y dar informe de los dineros. • Fiscalía: velar porque se cumplan las funciones correspondientes del Comité Ejecutivo. • Vocal: participar en comisiones y sesiones de trabajo.
• Mantener informado al estudiantado de los asuntos de su interés y competencia y dar un informe trimestral a la Asamblea de Representantes del trabajo realizado para su divulgación y un informe general, al finalizar gestión. • Elaborar y llevar a cabo proyectos de cooperación y solidaridad con la institución y la comunidad local. Las y los docentes que asesoran a los órganos representativos de la comunidad estudiantil, deben conocer la legislación educativa vigente e informar a los y las estudiantes su aplicación; elaborar un plan de asesoramiento que será dado a conocer a la Dirección del colegio; rendir informes, periódicos y oportunos a la Dirección; asistir a las reuniones del órgano estudiantil, con voz pero sin voto, para asesorarles en la elaboración, ejecución y evaluación de su plan de trabajo. y atender oportunamente las consultas de quienes integren los órganos que asesoran.
De acuerdo con la legislación vigente la elección del Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil debe realizarse la décimo cuarta semana lectiva.
Educación Civica 90
- 15
Importancia de la participación política estudiantil El Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil, el Código Electoral, la Ley General de la Persona Joven y los convenios, pactos, declaraciones y convenciones internacionales sobre las personas jóvenes, establecen el derecho del estudiantado a la participación, formulación y aplicación de políticas que les permitan incidir en la toma de decisiones en las áreas importantes para su desarrollo humano integral. La participación política en la organización, dirección y trabajo de la comunidad estudiantil representa un importante espacio para el ejercicio de los derechos y garantías fundamentales de las personas jóvenes; porque entre otras cosas, les permite: • Ejercer su derecho a la libertad de opinión, expresión, reunión e información en los diferentes espacios que ofrece la comunidad estudiantil; en especial durante la preparación de los programas de gobierno y las campañas electorales. • Desarrollar el pensamiento crítico, especialmente en el análisis de propuestas que tienen relación con sí mismos y la institución educativa, para poder tomar decisiones razonadas y adecuadas. • Crear organizaciones y asociaciones de jóvenes para trabajar por jóvenes. • Desarrollar una mayor identificación con el centro educativo y su grupo etario. • Realizar acciones para enfrentar y solucionar los posibles problemas que se presenten. • Fortalecer en sus acciones cotidianas los valores éticos, sociales y culturales que guían el quehacer educativo.
16-
Educación Civica 9o
• Dirigir sus actividades diarias, de manera personal y colectiva, hacia la consecución de metas mejores y el fortalecimiento de la identidad institucional y nacional. • Participar en la construcción de una cultura de derechos y responsabilidades; de una sociedad caracterizada por la convivencia social justa, sin desigualdades, discriminación, marginación e inequidad. • Desarrollar la capacidad para el manejo y la solución de los problemas mediante la sana discusión basada en el diálogo (solución pacífica o alternativa de conflictos). • Desarrollar las capacidades y habilidades relacionadas con proponer ideas, hablar en público, trabajar en equipo, escuchar y valorar las opiniones de los demás, entre otras. • Desarrollar la capacidad para vivir en positivo; es decir, practicar los valores del respeto, la tolerancia y la convivencia pacífica, entre otros.
Actividades Reconstruyamos conocimientos... • En cada uno de los siguientes recuadros indique qué es y porqué es importante cada una de las siguientes instancias del Gobierno Estudiantil.
La Asamblea de Representantes
El Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil
Mis opiniones también son importantes... Explique por qué es importante su participación en todos los procesos electorales de la comunidad estudiantil que se realizan en el colegio. _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
Si desea conocer en su totalidad el Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil y el Código Electoral Estudiantil puede visitar el centro de documentación en la página oficial del Ministerio de Educación Pública: www.mep.go.cr
En la plenaria de revisión, comparta sus opiniones con el resto de la clase. Educación Civica 90
- 17
Proceso Electoral Estudiantil Atribuciones de las Juntas Receptoras de Votos • Completar el acta de apertura de la mesa. • Identificar a las personas votantes y entregar las papeletas debidamente firmadas. • Recibir el voto de los electores. • Hacer el conteo de los votos recibidos y registrar los resultados finales. • Certificar a los y las fiscales de partido los cortes de los votos emitidos. • Entregar al Tribunal Electoral Estudiantil toda la documentación electoral y el material, una vez cerrada el acta final.
El proceso electoral corresponde al período durante el cual se organizan y desarrollan las elecciones del Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil; incluida la campaña política. Para este proceso se nombran dos organismos electorales: el Tribunal Electoral Estudiantil y las Juntas Receptoras de Votos. El Tribunal Electoral Estudiantil es el ente encargado de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio y garantizar al estudiantado el libre ejercicio de sus derechos políticos. A partir del 2009, en concordancia con el artículo 50 del Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil, es designado por la Asamblea de Representantes en la sexta semana del curso lectivo. El Tribunal es integrado por siete estudiantes, uno por nivel educativo, pudiendo repetir la representatividad alguno de ellos y asegurando la equidad de género. De manera autónoma, los miembros del Tribunal se distribuyen los siguientes cargos: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería, Fiscal Electoral y dos Vocalías. Dentro de las principales funciones destacan: • Aplicar el Código Electoral Estudiantil para facilitar el desarrollo del proceso electoral; en epecial, exhibir el padrón electoral, efectuar el escrutinio de votos y hacer la declaratoria definitiva de la elección. • Seleccionar a los docentes asesores. • Atender los asuntos en relación con el desarrollo del proceso, incluida la campaña, los debates electorales y las papeletas. • Coordinar con la Dirección del colegio y la Asamblea de Representantes las acciones relacionadas con el traspaso de poderes. Las Juntas Receptoras de Votos tienen a su cargo la fiscalización del derecho al sufragio de cada estudiante inscrito en su Junta y la legalidad y veracidad de los resultados de su mesa. Están conformadas por una o un delegado de cada partido político y, cuando es posible, una o un auxiliar del Tribunal Electoral Estudiantil.
18-
Educación Civica 9o
Partidos políticos estudiantiles
Prohibiciones de los partidos políticos
Los partidos políticos son las organizaciones estudiantiles que se someten al escrutinio de la comunidad estudiantil para lograr ser electos, por medio del sufragio, para el Comité Ejecutivo del Gobierno Estudiantil. En la novena semana del curso lectivo, las y los estudiantes proceden a organizarse en partidos políticos, y se inscriben en el Tribunal Electoral Estudiantil, a más tardar, quince días antes de la fecha fijada para las elecciones estudiantiles. Para inscribirse deben presentar un acta constitutiva que incluya: • Nombres, número de carné y sección de los integrantes. • Estatutos, que deben incluir:
Los partidos políticos estudiantiles tienen prohibido recibir ayuda económica externa; además, con excepción de las y los profesores y del Tribunal Supremo de Elecciones, asesoría por parte del personal de la institución, personas o instituciones ajenas al colegio, padres, madres o encargados, partidos políticos de otras instituciones educativas o de representación cantonal, provincial o nacional.
- Nombre del partido. - Siglas y su significado. - Signos externos (bandera, colores, mascota...). Los signos no deben atentar contra los derechos de las personas, ser ofensivos o discriminatorios; tampoco iguales o similares a los otros partidos políticos inscritos en el centro educativo, o a nivel nacional y mucho menos utilizando, en parte o en su totalidad, los Símbolos Patrios. - Otras informaciones que se consideren necesarias. • Firmas de por lo menos el 10% de las y los electores. • Nómina de las y los candidatos a los distintos puestos. • Programa de gobierno. Los partidos políticos entran en vigencia hasta que son aceptados por el Tribunal Electoral Estudiantil; su financiamiento, al igual que el del proceso electoral, corresponde a la Junta Administrativa del Colegio. El Tribunal distribuirá los fondos, equitativamente, entre los partidos legalmente inscritos, después de haber financiado los gastos propios del proceso electoral.
Los partidos políticos fomentan la participación activa del estudiantado en el análisis de su realidad y en la solución de los problemas de la juventud y de su institución educativa; en procura de consolidar un ambiente que favorezca su crecimiento académico, moral y social.
Educación Civica 90
- 19
Campaña Politica La campaña política estudiantil, que se realiza durante la denomidada Semana Cívica; es el espacio destinado para que los partidos realicen su proselitismo y den a conocer a la comunidad estudiantil su programa de gobierno.
La campaña política estudiantil debe ser de altura; es decir de ideas, expresadas por medio de la creatividad de las y los contendientes y de la comunidad estudiantil en general.
La campaña corresponde al conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizada por los partidos políticos y las y los candidatos para captar la aceptación de un amplio sector de la comunidad estudiantil y, por consiguiente, su voto. Estas actividades están sujetas a normas y pautas de actuación que garanticen y permitan la igualdad de oportunidades de las y los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral. Durante las manifestaciones públicas y por medio de la propaganda, los partidos políticos dan a conocer los principios que dieron origen a la agrupación y sus programas de gobierno; es decir, estimular al electorado para que sufrague por el partido político que promocionan. La campaña electoral comprende dos aspectos básicos: uno de proselitismo político y otro, mediante la utilización de los medios de comunicación con que cuenta el colegio y los signos externos. En el primer caso, se da un contacto más próximo y directo entre las y los candidatos y el electorado. En el segundo caso, la emisión de los mensajes políticos favorece la recepción de electores y su identificación con el partido político y las y los candidatos. El uso de signos externos depende de los recursos económicos con que cuente cada partido político. Las manifestaciones, las actividades y signos externos que se realizan deben ser autorizados, previo a su utilización, por el Tribunal Electoral Estudiantil. El día de las elecciones, sin embargo, no se puede realizar propaganda política.
El debate político es una excelente oportunidad que poseen los partidos políticos para explicar sus programas de gobierno; además, pueden dar respuesta, de manera directa, a las dudas del electorado y, con ello, ganar su apoyo para acceder al Gobierno Estudiantil.
20-
Durante la Semana Cívica, las actividades que se realicen deben vivenciar el respeto por los derechos humanos y politicos estudiantiles; la igualdad de oportunidades y, sobre todo, la libre exposición de ideas (“campaña de altura”). El día anterior a las elecciones, el Tribunal, con la colaboración de la Dirección, debe organizar un debate público con quienes aspiran a la presidencia del Comité Ejecutivo
Educación Civica 9o
Actividades Reconstruyamos conceptos... Con sus propias palabras defina los siguientes conceptos..
Campaña política
Estatuto
Junta receptora de votos
Partido Político
Proselitismo
Proceso electoral estudiantil
Buenos deseos... Escriba ocho pasos para el desarrollo de una “campaña de altura” que estimule la participación estudiantil en el proceso electoral.
Educación Civica 90
- 21
Grupos y clubes deportivos, culturales, artísticos, ambientales, de estudio, recreativos y otros
La recreación fomenta la motivación y el desarrollo de intereses y estilos de vida saludables.
Dentro del proceso educativo, es importante destacar la existencia de diversos grupos y clubes que la institución ofrece para el desarrollo integral de las y los estudiantes, fuera del horario académico; es decir, la posibilidad de que desarrollen sus habilidades y destrezas cognitivas (intelectuales) y psicomotoras, fomentar la actitud de servicio y buscar un balance entre la vida académica y las actividades extracurriculares; además: • Propiciar la buena salud y el desarrollo físico, mental y espiritual del estudiantado y motivar su participación activa. • Proyectar el trabajo que el grupo desarrolla tanto a nivel institucional como comunal. • Impartir capacitación permanente que permita a sus miembros replantear los objetivos y el trabajo, en busca de mayor calidad en el desarrollo de sus funciones. Las grupos recreativos y culturales surgen a partir de las necesidades, intereses y gustos de la comunidad educativa y ofrecen un espacio para el deporte, las artes (danza, pintura, música, artesanías...) el civismo, la protección y conservación del ambiente, la recreación, la oratoria, el periodismo e, inclusive, actividades que les proporcionen herramientas para incorporarse, en el futuro cercano, al mundo laboral. Asimismo, representan un espacio importante para que el estudiantado accese al descanso, la relajación y la distracción; además, favorecen la interrelación entre personas que comparten gustos, anhelos y edades muy parecidas.
Esta sección mural del Ejército de Salvación en San José, muestra algunas de las actividades recreativas que se podrían practicar dentro de un grupo de la institución. ¿No le apetece crear un área de juegos tradicionales en el colegio? ¡Verdad que sí!
22-
Los grupos y clubes institucionales también proporcionan a quienes participan de ellos, una excelente oportunidad para aprender a administrar su tiempo, alejarse de los males sociales como las drogas y las pandillas, desarrollar valores propios de la convivencia social como la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia y el respeto por la diversidad, entre otras. Quienes participan en ellos desarrollan un aumento en su autoestima, pues les proporciona seguridad y confianza en sí mismos y les permite sentirse importantes porque el apoyo y la convivencia con otras personas conduce hacia una mayor identificación con la institución, la comunidad estudiantil, el entorno local y la sociedad en general.
Educación Civica 9o
¿Cómo integrarse a un grupo o club estudiantil? Para formar parte de un grupo o club es importante contar con algunos de los siguientes requisitos: interés, habilidad, tiempo disponible, disciplina, compromiso y espíritu de lucha y superación. Algunos de los grupos pueden ser: • Deportivos: como de fútbol, papifútbol, balonmano, baloncesto, esgrima, ajedrez, aeróbicos y otros. • Culturales y artísticos: teatro, danza y baile.
pintura, cerámica, artesanías,
• Ambientales: agricultura, protección y conservación del medio, educación ambiental y proyección a la comunidad como reforestación las cuencas de los ríos, limpieza de playas y carreteras, etcétera.
Es obligación del colegio crear espacios para establecer grupos y clubes, que permitan al alumnado participar en la construcción de una mejor calidad de vida. No queremos espacios vacíos e inseguros, queremos miles y miles de jóvenes practicando actividades que le ayuden en su desarrollo integral.
• De estudio: se centra en el conocimiento y profundización de temas de actualidad, reforzar los temas desarrollados en las diferentes materias o ayudar a las personas que presentan cierta dificultad en el aprendizaje de alguna asignatura; también las competencias académicas. • Recreación: dedicados a realizar caminatas, paseos en bicicleta y visitas a sitios turísticos, entre otros. La conformación de grupos y clubes institucionales se ve afectada por la escasez de espacios adecuados para desarrollar las actividades extracurriculares deportivas y recreativas. Lamentablemente, muchos de los pocos lugares destinados a esos grupos no reciben la atención adecuada o están abandonados. La inseguridad ciudadana también puede afectar el trabajo de grupos y clubes en la institución, principalmente, aquellos que buscan proyectarse a la comunidad. La mayoría de instituciones educativas tampoco cuenta con recursos económicos para establecer espacios para la recreación y el deporte, pues el Ministerio de Educación solo asigna una lección de club para cada sección de sétimo, octavo y noveno años.
Algunos clubes del colegio pueden contribuir a subsanar las necesidades de la institución; por ejemplo, uno de agricultura puede ayudar a mejorar la alimentación que se ofrece al estudiantado.
Educación Civica 90
- 23
Actividades Mis opiniones también son importantes... Por medio de la siguiente caricatura invite a sus compañeras y compañeros a participar en los clubes y grupos del colegio. ¿Por qué son importantes?
Cl ub o grup o
A su alrededor... Dé una vuelta por el colegio y observe, cuidadosamente, los espacios, comodidades y equipo con los que cuenta y elabore una lista de grupos y clubes que podrían funcionar.
Le gustaría ser protagonista, ¡seguro que sí! Estudie los pasos por seguir y funde un club en el aula o en el colegio. Esta es una buena idea para el proyecto trimestral.
24-
Educación Civica 9o
Trabajo Trabajo Ex ExTTraclase raclase Estudiante: _________________________________________________ Sección: ____________ Fecha: ______________
Nota o %: __________
Preparándonos para el futuro Justificación:
Instrucciones:
En varias oportunidades se ha afirmado que la vida en el colegio nos ayuda a prepararnos para asumir, de manera responsable, la vida adulta, como ciudadanos y ciudadanas comprometidas con una Costa Rica, más justa y equitativa.
1. Converse con sus familiares u otras personas que hayan participado en las contiendas electorales en el nivel nacional y compare sus opiniones con sus propias vivencias electorales en la institución educativa. 2. Complete el cuadro comparativo que aparece en la página siguiente. 3. Comparta su trabajo en la plenaria de revisión.
La oportunidad de poder elegir a las autoridades estudiantiles en el colegio, es una excelente oportunidad para practicar los derechos políticos que la Constitución Política y las leyes le otrogan a la ciudadanía, e incidir en la designación de las y los gobernantes; con ello, Objetivo: impulsar la Costa Rica que queremos y necesitamos, al darle al Gobierno legitimidad, es decir, nuestro respaldo ________________________________ a las acciones que emprendan, en representación ________________________________ nuestra, para ir perfeccionando la democracia nacional. ________________________________ ________________________________ Por medio del proceso electoral y el ejercicio del ________________________________ sufragio, las personas protagonizan el derecho a la ________________________________ democracia, el cual nos otorga la oportunidad de elegir ________________________________
al gabinete que mejor nos represente.
Conscientes de esa realidad, les invitamos a vivir la democracia de manera activa, a que nunca dejen de votar y les recordamos que la decisión por quién votar debe tener siempre una justificación seria y comprometida con una idea común; es decir, nunca se debe votar sin antes conocer las ideas y las acciones que promueven los partidos políticos.
Aspectos por evaluar:
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Educación Civica 90
- 25
Opinión sobre el proeceso electoral y la campaña política
¿Cómo elige el electorado por quién votar?
Efecto de la campaña política en el electorado ¿Cómo es la campaña política? Organización del proceso electoral
Nivel Nacional
26-
Educación Civica 9o
Nivel institucional
Tema
3
Formas Formas de de Representación Representación yy Participación Participación de de la la Persona Persona Joven Joven en en la la Comunidad Comunidad
La sociedad necesita jóvenes más comprometidos con su bienestar personal y con su comunidad (entorno inmediato en el cual convive y del cual depende); por eso, poco a poco, se van abriendo más espacios para que se integren, aprendan, tomen decisiones, construyan y puedan asumir responsabilidades. Las personas jóvenes son los líderes del futuro. La comunidad ofrece a la juventud la oportunidad de asumir responsabilidades por medio de las distintas instituciones, organizaciones y grupos comunales y de estimular un cambio del adultocentrismo tradicional hacia una sociedad democrática, en la cual, asuma un mayor protagonismo y trascendencia. De acuerdo con la Ley General de la Persona Joven, por medio de la participación en la vida nacional, la persona joven ejerce sus derechos; fortalece su desarrollo espiritual, social, afectivo, ético, físico y moral y logra una mayor identificación con los problemas que afectan al país; por esta razón, vamos a enfocarnos en promover la participación de las personas jóvenes en los gobiernos locales, las asociaciones de desarrollo y los diferentes grupos artísticos, deportivos, culturales, ambientales y religiosos de la comunidad; y procurar que estas actividades se constituyan en espacios significativos para que la juventud:
No hay futuro sin presente Es común escuchar que los jóvenes somos el futuro. Lo cierto es que no hay futuro sin presente, por lo que esa idea resulta un tanto incompleta; ya que no contempla nuestro compromiso de hoy. Pareciera que seremos partícipes activos en un futuro, cuando, en realidad, no seremos tan jóvenes. Esa realidad explica la importancia de que la juventud asuma el presente y empiece, ahora a, construir el futuro... de asumir el lugar que hoy ocupan, los espacios destinados para ella y crear los que, según sus intereses y necesidades, sean necesarios.
• Disfrute plenamente de sus derechos y ejerza responsablemente sus deberes. • Imponga un nuevo “sello” (estilo, modelo, energía) a las diferentes actividades que se realizan en la comunidad. • Participe, sin discriminación de ningún tipo, en la construcción de procesos de integración, en los cuales se fortalezcan los valores sociales; especialmente: colaboración, solidaridad, tolerancia, respeto, honestidad, compromiso y responsabilidad social, entre otros. • Colabore en la construcción de una sociedad más justa, democrática e igualitaria.
La paz se construye desde nuestra cotidianidad. Con sus actos usted decide cuál es el presente y el futuro que quiere para si mismo, su familia y su país.
Educación Civica 90
- 27
Los gobiernos locales y las personas jóvenes De acuerdo con la Ley General de la Persona Joven, el Estado debe garantizar a las personas jóvenes las condiciones óptimas de salud, trabajo, educación y desarrollo integral y asegurar las condiciones necesarias para incentivar la plena participación en los organismos de la sociedad civil; sobre todo, las que trabajen en favor de la juventud.
La Ley General de la Persona Joven exige al Estado desarrollar campañas para estimular el conocimiento y la promoción de la cultura, los valores y las actitudes positivas.
Comités Cantonales de la Persona Joven Los Comités Cantonales de la Persona Joven están integrados, por períodos de un año, por: • 1 representante municipal, quien lo preside. • 2 representantes de los colegios del cantón. • 2 representantes de las organizaciones juveniles cantonales • 1 representante de organizaciones deportivas.
las
• 1 representante de las organizaciones religiosas del cantón.
28-
La Ley reconoce a las y los jóvenes como actores sociales, culturales, políticos y económicos de importancia estratégica para el desarrollo nacional y establece que en cada municipalidad debe existir un Comité Cantonal de la Persona Joven, integrado por jóvenes del municipio (comunidad). El Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven define los Comités Cantonales de la Persona Joven como instancias municipales de participación, integradas por las y los jóvenes del cantón que representan a las distintas agrupaciones. El objetivo principal del Comité es elaborar y ejecutar propuestas locales o nacionales que contribuyan en la construcción de la política nacional de las personas jóvenes. Para ello: • Presentan al Consejo de la Persona Joven proyectos para acceder a los recursos destinados por Ley. • Coordinan con sectores y agrupaciones e instituciones del Cantón para la proyección de la juventud. • Tienen una relación permanente con la municipalidad para tramitar recursos, presentar informes y recibir asesoría, capacitación, orientación y apoyo. • Nombran un representante ante la Asamblea de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven, para discutir y aprobar la propuesta de políticas públicas de juventud. Para ser parte de un Comité Cantonal de la Persona Joven, las y los interesados tienen que participar en su proceso de conformación, ser miembro de una organización juvenil acreditada en la municipalidad y tener entre doce y treinta y cinco años.
Educación Civica 9o
Los espacios de participación, que ofrece la sociedad para la persona joven,buscan contribuir con el desarrollo integral de la juventud.
El caso de San José
La Municipalidad de San José tiene, desde el 2003, el Programa Juventud para generar oportunidades que orienten, faciliten y apoyen el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la población joven. El programa busca que la juventud ejerza de manera efectiva su ciudadanía, “desarrolle sus capacidades y potencialidades individuales y colectivas, actue como actor social y transformador de los procesos de desarrollo, asumiendo un papel protagónico en la definición de su presente y futuro, así como influyendo positivamente y de manera La municipalidad ha sido definida como determinante en la realidad socio-comunal”. la base de la democracia y la voz del pueblo, A partir de este programa, se proyectó la porque la ciudadanía puede participar, directamente, en los asuntos propios de su necesidad de elaborar y ejecutar proyectos comunidad; ya sea por medio de sus dirigidos al bienestar social, económico, representantes (regidores y síndicos) como cultural, recreativo y deportivo de la juventud. con su asistencia a las sesiones abiertas y De acuerdo con su página web, durante el formando parte de las diferentes actividades 2008 realizó varias actividades: campamentos que se realizan. “Formando una Red de Líderes Juveniles” y Con su participación, las personas conocen “Desafío Extremo”, festivales “De la la realidad de su comunidad y pueden Comunidad” y de “Guitarras de San José”, proponer cambios viables y factibles, activar celebración del Día Internacional de la y democratizar sus organizaciones, contribuir Juventud, feria de la salud y diferentes en el mejoramiento comunal, expresar sus actividades deportivas, recreativas y opiniones, debatir sobre los asuntos de interés culturales dirigidas a la comunidad y a la persona joven. En su cantón, ¿qué local... ¿Cómo hacerlo? oportunidades tienen la ciudadanía y las Además de las audiencias públicas, las personas jóvenes? personas pueden participar de la vida comunal incorporándose a las comisiones y comités Los espacios de municipales, las organizaciones de la sociedad participación, que civil debidamente inscritas, utilizando los ofrece la sociedad servicios que se brindan, asistiendo a los para la persona actos cívicos y culturales comunales, joven,buscan participando en el Comité Cantonal de contribuir con el Deportes para representar a su municipio en desarrollo integral los Juegos Nacionales y proyectando su de la juventud. trabajo comunal estudiantil hacia la comunidad, entre otros.
Participación ciudadana en la municipalidad
Educación Civica 90
- 29
Actividades A nuestro alrededor... Con su equipo de trabajo, realice un recorrido por la comunidad para determinar cuáles espacios hacen falta abrir para la participación ciudadana y, en especial para la persona joven. 2. _____________________ _______________________ ¿Dónde?_______________ _______________________
3. _____________________ _______________________ ¿Dónde?_______________ _______________________
4. _____________________ 5. _____________________ _______________________ _______________________ ¿Dónde?_______________ ¿Dónde?_______________ _______________________ _______________________
6. _____________________ _______________________ ¿Dónde?_______________ _______________________
1. _____________________ _______________________ ¿Dónde?_______________ _______________________
Reconstruyemos nuestro conocimientos... Complete el siguiente esquema sobre cómo contribuye la participación ciudadana en la formación integral de las personas jóvenes.
Portafolio... Participe activamente en el conversatorio sobre los espacios que necesitan las personas jóvenes para participar activamente en la vida de la comunidad. Anote las conclusiones en su portafolio; le podrían ser de gran utilidad para planear su proyecto trimestral.
30-
Educación Civica 9o
Asociaciones de desarrollo comunal El Estado tiene como una de sus obligaciones principales procurar el progreso social y material del país; sin embargo, el ámbito de acción es tan amplio, que se hace necesario la participación de las municipalidades y especialmente de la sociedad civil en lo referente a las comunidades. Para asumir el progreso de los vecindarios, mediante la Ley 3859 del 7 de abril de 1967, fueron establecidas las Asociaciones de Desarrollo Comunal. Históricamente, con ayuda de los Gobiernos Locales, las más de dos mil asociaciones inscritas han luchado por el mejoramiento de la infraestructura y los servicios que requieren las comunidades.
Esbozo histórico • Durante la Época Colonial y por muchos años después de la independencia, la participación de la comunidad en los asuntos públicos se relacionó, sobre todo, con la construcción de iglesias, parques y obras de beneficencia. • 1920, se crearon las Juntas Sanitarias Patrióticas para, con el respaldo popular, desarrollar acciones de carácter social. • 1928, surgieron los Comités de Barrio como grupos de presión para que el Gobierno solucionara los problemas de las comunidades. • 1937, se crearon las Juntas Progresistas. • 1939, el Poder Ejecutivo aprobó la Ley de Asociaciones. • 1948, como consecuencia de la Guerra Civil, la organización comunal desaparece, hasta 1955, que vuelven a organizarse las Juntas Progresistas y se crea una Federación. • 1959, se impulsó un programa nacional de desarrollo de la comunidad, dirigido y controlado por el Estado.
DINADECO tiene como misión promover, organizar y fortalecer el movimiento comunal y consolidar la participación, activa y conciente, de las y los habitantes en el desarrollo, integral y sostenible, de las comunidades.
• 1962, se creó la Oficina Nacional de Desarrollo de la Comunidad para impulsar los planes nacionales de desarrollo económico y social y sus prioridades; sustituida, mediante la Ley N° 3859 de 1967, por la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad. Las Juntas Progresistas se constituyeron en Asociaciones de Desarrollo Comunal para procurar el progreso material y social y la seguridad ciudadana de sus vecindarios en coordinación con la municipalidad respectiva; gracias a lo cual, se convirtieron, en importantes grupos de presión frente al Estado.
Educación Civica 90
-31
Estatutos de las Asociaciones de Desarrollo Comunal Las asociaciones se rigen por un estatuto que incluye: • El nombre y domicilio de la agrupación, los fines que persigue y los recursos con que contará. • Las calidades, deberes y derechos de sus miembros y la forma de afiliarse o desafiliarse. • Los procedimientos que se deben seguir para aprobar, reformar o derogar los estatutos.
El movimiento comunal constituye la organización popular más numerosa del país; asimismo, son un ejemplo democrático de organización social donde todas las personas participan en igualdad de condiciones, con voz y voto y los acuerdos se toman por mayoría.
32-
Organización y funciones De acuerdo con la Ley N° 3859, las Asociaciones de Desarrollo Comunal son organizaciones de interés público y un medio para estimular a las poblaciones a organizarse para luchar, junto con los organismos del Estado, por el desarrollo integral del país. Para constituir las asociaciones de desarrollo, es necesario que se reúnan entre cien y mil quinientas personas mayores de quince años interesadas en promover, de manera conjunta y organizada, el desarrollo económico y el progreso social y cultural de su comunidad. En casos excepcionales, puede ser autorizado el funcionamiento de asociaciones con un número inferior de veinticinco personas afiliadas. Las Asociaciones de Desarrollo deben redactar un estatuto que rija sus actividades y establezca la forma de integrar sus órganos y las respectivas funciones de cada una de ella; asimismo estar legalmente inscritas en las instituciones que la ley establece. De acuerdo con la Ley los órganos principales de las asociaciones de desarrollo son la Asamblea General, la Junta Directiva y la Secretaría Ejecutiva. Quien preside la Junta Directiva es el coordinador del trabajo y tiene la representación judicial y extrajudicial de la asociación, con las facultades de un apoderado general. Las asociaciones de desarrollo están obligadas a coordinar sus actividades con las que realice la Municipalidad y contribuir con sus acciones al éxito de estas; también, con las instituciones autónomas y semiautónomas y demás entidades públicas para recibir subvenciones, bienes y servicios y establecer planes específicos en los cuales se vean involucradas; por ejemplo, con apoyo de las iglesias pueden establecer programas para la atención de la población en riesgo social; con el Instituto Mixto de Ayuda Social, la apertura de comedores populares; con el Ministerio de Salud y el Seguro Social, ferias de salud y con el Ministerio de Seguridad Pública, el programa de comunidades seguras, entre otros. El Estado tiene que incluir en el Presupuesto Nacional, una partida equivalente al 2% del impuesto sobre la renta para el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad y las asociaciones de desarrollo debida y legalmente constituidas e inscritas.
Educación Civica 9o
Funciones de las asociaciones de desarrollo comunal Las Asociaciones de Desarrollo Comunal se financian por medio de una cuota que pagan sus miembros y fondos provenientes de subvenciones, donaciones o contribuciones del Estado y sus instituciones. Los fondos que provienen del erario (presupuesto) público requieren ser incluidos en un presupuesto y aprobados por la Contraloría General de la República; asimismo, tienen la obligación de formular anualmente, un programa de actividades y someterlo a conocimiento de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad y la Municipalidad. De acuerdo con el Reglamento de la Ley N° 3859, dentro de las principales funciones de las asociaciones se encuentran; • Estimular la cooperación y participación de la población en el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad. • Realizar proyectos educativos y de formación para estimular el desarrollo socioeconómico y cultural. • Efectuar procesos de planificación con la comunidad. • Promover el desarrollo de proyectos económicos y sociales por medio de empresas comunitarias. • Participar en planes de desarrollo local, regional y nacional, en coordinación con las municipalidades, instituciones del Estado y organismos internacionales. • Promover la participación de los vecinos en otras organizaciones apropiadas para el desarrollo de la comunidad y del país. Además de las funciones dispuestas por la ley, las asociaciones de desarrollo comunal son un espacio para la práctica y el fortalecimiento de la democracia. En ellas, todas las personas, de forma igualitaria, sin discriminación ni exclusión, tienen el derecho de exponer y argumentar sus puntos de vista y, a la vez, el deber de escuchar los de quienes se oponen a sus planteamientos y, entre todos, buscar el consenso para alcanzar los objetivos que mejor beneficien a la colectividad. Su estructura se sustenta en la elección de su directiva por medio del sufragio y los acuerdos se toman por mayoría simple.
Las actividades de las asociaciones de desarrollo, generalmente, se sustentan en el trabajo voluntario y solidario de las y los vecinos comprometidos con el éxito de los proyectos que se organizan para mejorar la calidad de vida en la comunidad.
Educación Civica 90
- 33
Actividades A su alrededor... Entreviste a sus vecinos y vecinas sobre la importancia de la Asociación de Desarrollo Comunal, sus logros, sus limitaciones, sus proyectos y sobre todo, cuáles espacios existen para la participación ciudadana, incluidas las personas jóvenes. En caso de que no exista, oriente su entrevista hacia la necesidad de constituirla.
Nombre de la Asociación: Limitaciones Logros Proyectos Espacios para la participación ciudadana Espacios para la participación de las personas jóvenes
Usted... ¿Qué opina? Sobre la base de sus investigaciones explique la importancia de las Asociaciones de Desarrollo Comunal y plantee algunas opciones de cómo las personas jóvenes pueden participar, activa y decididamente, en el mejoramiento de su comunidad. Esta propuesta podría convertirse en su proyecto trimestral.
Importancia:
34-
Educación Civica 9o
Opciones:
Grupos de la comunidad En las comunidades existen muchos espacios para la participación ciudadana y, en especial para las personas jóvenes. Muchos de ellos surgen del Gobierno Local, otros de la sociedad civil, las asociaciones de desarrollo y las instituciones sociales; otros se constituyen “espontáneamente” entre los diferentes grupos etarios cuando se presentan acontecimientos especiales o una situación de riesgo o emergencia. La mayoría de los grupos sociales constituyen un espacio idóneo para que las personas desarrollen sus capacidades, destrezas y habilidades y las puedan convertir en espacios de crecimiento personal en las diferentes áreas; por ejemplo: Desarrollo humano
Desarrollo Político Desarrollo Participar en la Fortalecer los valores de la cultura transformación de las de solidaridad, ayuda estructuras sociales, Conservar y mutua, cooperación, políticas, culturales y fortalecer la sensibilidad y conciencia económicas del país social; entre otros, en identidad y cultura para alcanzar los nacionales. beneficio de una anhelos de paz, sociedad cada vez más igualdad, desarrollo y democrática, justa e equidad de la sociedad igualitaria. costarricense.
La participación de la sociedad civil no se debe limitar al reclamo; tiene un compromiso con el trabajo, abierto, decidido y solidario para la solución de los problemas que nos afectan.
Algunas municipalidades, por medio de su Departamento de Cultura, ofrecen cursos y actividades en diferentes áreas (danza, pintura, manualidades, artesanías, banda, música y deportes, entre otros). Muchos de estos grupos se constituyen en representantes de la comunidad en los diferentes eventos competitivos en el nivel nacional; por ejemplo, los concursos de bandas, juegos deportivos nacionales, carnavales... Además, de los grupos municipales, también existen grupos legalmente constituidos como El Club de Leones, el Club Rotario, los Scout y las iglesias que tienen áreas específicas para las y los jóvenes; equipos deportivos y culturales, que aunque algunos no estén inscritos o no cuenten con personería jurídica, conforman importantes espacios para la participación ciudadana, en especial, de la juventud. Los organismos internacionales también tienen secciones especializadas para la juventud; además hay entidades que agrupan a las organizaciones nacionales de la juventud.
Queremos un país en el cual la libertad sea un derecho real para toda la población. Solo con su participación lo podremos lograr.
Educación Civica 90
- 35
Grupos comunales legalmente inscritos
Organizaciones religiosas
Para participar de los beneficios que ofrece la Ley General de la Persona Joven, los grupos y organizaciones deben estar debidamente inscritos en la municipalidad. Por ejemplo, en su página web, la de Belén establece los siguientes requisitos:
Las organizaciones e instituciones religiosas poseen áreas específicas para el trabajo y el crecimiento espiritual de la juventud. Estos grupos, denominados generalmente ministerios o pastorales juveniles, poseen una estructura sólida que proporciona identidad y sentido de dirección al grupo; líderes capacitados, oportunidades para el trabajo y un programa de acción que busca el desarrollo integral de las personas jóvenes.
• Nombre del grupo. Puede ser un grupo con personería jurídica o sin ella. • Fecha de constitución y sede de la organización. • Tipo de grupo juvenil: cultural, recreativo, ambiental, deportivo o de proyección, entre otros. • Número de integrantes, edades y sexo (nombres y teléfonos de los encargados o de las encargadas del grupo).
Las actividades que realizan buscan la formación de líderes capaces de administrar y guiar a la juventud en actividades que les permitan desarrollar sus habilidades, capacidades y destrezas, la creatividad, la innovación, la comunicación, el desarrollo de los valores cristianos que le ayudarán a ser una mejor persona y, como tal, contribuir con el crecimiento de la sociedad. También ofrecen servicios de consejería, recreación, campamentos, talleres y evangelización.
• Objetivos de la organización y principales actividades a las que se dedican La participación de la juventud en grupos comunales constituye una herramienta muy valiosa para integrar a las personas jóvenes y alejarlas de los males que las asechan como las pandillas, las drogas y la violencia en general. Son un espacio para desarrollar la identidad etaria y contribuir a entender los cambios físicos y psicológicos que experimentan y comparten; asimismo, les ayuda a tener una mejor convivencia con su familia y demás miembros de la sociedad con los que interactúan y encauzar sus energías para asumir, responsablemente, los derechos y deberes que le corresponden como parte de la ciudadanía joven.
36-
Educación Civica 9o
Como parte de su interés por contribuir con el desarrollo integral de la persona joven, algunas organizaciones religiosas, como la Iglesia Bíblica Nazareth (San Francisco de Dos Ríos) organiza campamentos para sus jóvenes.
Actividades Casos de la vida real... Con su equipo de trabajo analice la importancia de los grupos organizados que trabajan para la juventud. Específicamente, el caso de la Fundación Acción Joven. Acción Joven es una fundación privada, sin fines de lucro,que busca aprovechar el La fundación trabaja, directamente, recurso humano que representa el Trabajo Comunal Universitario, para mejorar la con la juventud en algunos proyectos como el denominado: “La voluntad al servicio de calidad de la educación secundaria pública de Costa Rica y sensibilizar a los los sueños” en el que desarrollan temas futuros profesionales acerca de la realidad como concienciación de las implicaciones del uso de drogas, embarazo no deseado, social nacional, la importancia de la autoestima, motivación, oportunidades solidaridad y su papel como agentes asociadas al estudio, orientación de cambio. vocacional, construcción del proyecto de También avivan vida, pensar en los sueños y el valor de el interés que reside en los luchar por ellos. jóvenes universitarios por Dentro de sus logros se puede acercarse a la realidad de otros, enumerar que ha contribuido a disminuir a su dolor, a sus frustraciones y la deserción estudiantil; motivar a las adversidades: ser sensibles ante situaciones vulnerables de la vida, personas jóvenes a pensar en su proyecto de vida por medio de actividades y así convertirse en auténticos creativas; apoyar al estudiantado en la profesionales, éticos y parte académica y por medio de talleres, solidarios que puedan crear conciencia sobre los aspectos generar cambios más allá negativos de la violencia, la de la teoría. drogadicción, la xenofobia y las barras juveniles, entre otros. En una plenaria dirigida por su docente externe las opiniones del grupo sobre la labor que realiza la Fundación Acción Joven. ¿Le parece importante y necesaria? ¿Les gustaría formar parte de ella o traerla a su colegio? ¿Por qué?
Portafolio... ¿Le gustaría crear un grupo similar en el colegio? Esta sería una buena idea para su proyecto final. ¿Cuáles temas le gustaría que su grupo trabajara? Cómo erradicar las ideas de suicidio en las y los adolescentes, cómo ingresar, exitosamente, al mercado laboral, cómo mejorar la convivencia con la familia y los adultos, en general, son apenas unos pocos ejemplos. Educación Civica 90
- 37
Construyamos la democracia... Con su equipo de trabajo, escoja un tema importante para la juventud y organice un taller para desarrollarlo en sus lecciones de Educación Cívica o, si sus docentes lo autorizan, en las lecciones de Hora Guía u Orientación.
Nombre del taller: Justificación (razones por las cuales le interesa realizar el taller)
Objetivos
1. _____________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________
Valores que se quieren fortalecer
1. _____________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________
Destrezas, habilidades y aptitutes que se buscan fortalecer
1. _____________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________
Recursos que se necesitarán
1. _____________________________________________________ 2. ______________________________________________________ 3. ______________________________________________________ 4. ______________________________________________________ 5. ______________________________________________________
38-
Educación Civica 9o
Tema
2 4
Mecanismos yy espacios espacios de de Mecanismos participación ciudadana ciudadana local local participación
La participación ciudadana La sociedad civil es definida como la población organizada democráticamente, que participa, directa o indirectamente, en los debates públicos y en el diseño de programas y espacios sociales y políticos. No incluye a quienes ejercen los cargos de elección popular ni ocupan puestos de dirección de la nación. Desempeña un importante papel en la promoción del desarrollo, la ampliación y el fortalecimiento de la democracia. La participación ciudadana, responsable, libre, inclusiva, informada, respetuosa de la cultura y demás aspectos de la diversidad cultural y étnica del país, es necesaria para el progreso material y el desarrollo social, la existencia de un ambiente sano y El Tribunal Supremo de Elecciones es la la convivencia pacífica y armoniosa de la nación. Existen mecanismos y espacios para la participación ciudadana; en el ámbito político los más importantes son el sufragio, la audiencia pública, el cabildo, el plebiscito y el referendo.
institución que garantiza a la ciudadanía costarricense el pleno disfrute de sus derechos políticos.
El sufragio De acuerdo con la Constitución Política, el Tribunal Supremo de Elecciones es la institución estatal encargada de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Asimismo, define el sufragio como una función cívica primordial y obligatoria de las y los ciudadanos inscritos en el Registro Civil. El Código Electoral establece que el voto es un acto absolutamente personal que se emite en forma directa y secreta, con las excepciones que la Ley contempla, ante las Juntas Electorales encargadas de su recepción, para elegir las principales autoridades públicas tanto en el nivel nacional como en el cantonal. De acuerdo con la información anterior; se puede afirmar que en nuestro país, el sufragio es universal, no hay limitaciones por condición económica, social, de sexo, religiosa o cualquier otra para ejercerlo de manera libre, directa y secreta.
De acuerdo con Enrique Arnaldo Alcubillae, el sufragio “es el signo inequívoco de la democracia pluralista -ante el ideal irrealizable de la democracia directa-...”
Educación Civica 90
- 39
¿Quiénes son electores? De acuerdo con el artículo primero del Código Electoral, son electores las y los costarricenses, mayores de dieciocho años inscritos en el Departamento Electoral del Registro Civil, con excepción de las personas declaradas judicialmente en estado de interdicción y quienes sufran sentencia que imponga la pena de suspensión del ejercicio de derechos políticos.
¿Por qué es importante el sufragio? Para poder ejercer el sufragio las y los electores deben estar inscritos como tales en el Registro Civil y aparecer en el padrón electoral.
El sufragio es la expresión política de la voluntad popular; el medio por el cual el pueblo ejerce la soberanía. En la democracia representativa es el instrumento que poseen las personas para designar a los representantes del pueblo en el Gobierno (función electoral) y aprobar o rechazar los asuntos de importancia nacional (función normativa). En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del sufragio es muy importante. porque la soberanía reside en el pueblo y este la cede de manera temporal (por un período determinado) en sus representantes. El sufragio es una función pública de gran importancia en la vida de una nación; un deber cívico y un derecho político, ya que por su medio, la población participa en los asuntos del Estado. Con este mecanismo democrático, la ciudadanía respalda los proyectos, planteamientos y acciones del gobierno. De ahí, el daño que el abstencionismo produce al país; al punto de que muchas personas afirman que le resta legitimidad al futuro gobierno. Como se observa, uno de los principales detractores (adversarios) del sufragio popular es el abstencionismo, que se presenta cuando, por diversas razones, la ciudadanía se niega a ejercer el derecho al sufragio; es decir renuncia a su derecho constitucional de disfrutar sus derechos políticos y participar en la toma de las decisiones públicas, su beneficio y de la colectividad.
En las instituciones educativas el sufragio es uno de los principales medios que tiene la juventud para participar y decidir sobe el tipo de colegio que quiere.
40-
En su sentido más amplio, el sufragio representa la voluntad de las mayorías, la constitución del gobierno y la resolución de los problemas de interés nacional que se determinan por medio de la consulta popular.
Educación Civica 9o
Actividades
Construyamos la democracia...
Complete el siguiente esquema mental sobre el sufragio y su importancia en una sociedad democrática como la nuestra.
es:
El sufragio...
Es importante en la vida nacional porque
Es importante en la vida colegial porque
Conversatorio Pídale a su docente que le cuente cuál era el grado de confiabilidad y participación ciudadana antes y después de la creación del Tribunal Supremo de Elecciones, y participe en el conversatorio para explicar la importancia democrática de esta institución. ¿Cómo sería nuestra democracia sin el Tribunal Supremo de Elecciones?
Educación Civica 90
- 41
La audiencia pública La audiencia pública es el procedimiento oral y público, de participación ciudadana que se realiza antes de tomar una decisión que pueda afectar los intereses o derechos de las ciudadanía y los prestatarios de los servicios públicos; generalmente relacionada con la fijación de las tarifas. La audiencia pública es un mecanismo de participación popular muy importante porque:
ARESEP tiene la obligación legal de escuchar los argumentos de las empresas prestatarias de los servicios públicos y de la población a la cual le brinda sus servicios antes de fijar nuevos precios; para ello, debe realizar la audiencia pública en el lugar donde la población se verá afectada.
Funciones de la SUTEL • Otorgar, ceder, prorrogar o extinguir concesiones y permisos, fijar las normas técnicas y asegurar el acceso a las redes y servicios. • Administrar y controlar el eficiente uso del espectro radioeléctrico y resolver los conflictos entre operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones. • Incentivar la inversión en el sector. • Homologar contratos de adhesión entre proveedores y abonados. • Fijar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones.
42-
• Representa una garantía de consenso de la opinión pública y racionabilidad para las personas usuarias. • Garantiza que las objeciones y los planteamientos de las personas usuarias y prestatarias serán oídos, antes de determinar el precio de los servicios públicos. • Es un instrumento para la defensa de los derechos de las personas y un medio para asegurar la transparencia en los procedimientos que afectan, directamente, a la nación. De acuerdo con la ley, en Costa Rica la fijación de los precios de los servicios públicos corresponde a la Superintendencia de Telecomunicaciones (de acuerdo con la metodología de topes de precio) para esos servicios y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, para los demás. Para realizar la audiencia, la autoridad responsable debe hacer una convocatoria pública con suficiente antelación e indicar en ella, el sitio y la hora en que se va a realizar. La participación de la población y su capacidad para formular propuestas y alternativas resulta de vital importancia a la hora de fijar las tarifas de los servicios públicos; en ellas debe exponer diferentes aspectos como la calidad y regularidad con que se ofrece y el trato que recibe de los prestatarios del servicio. Para la fijación de los precios, las instituciones públicas responsables tienen que analizar la calidad, cantidad, oportunidad, confiabilidad y eficiencia en la prestación de los servicios públicos sobre la base de los principios de eficiencia económica, bienestar y equidad social y sostenibilidad ambiental.
Educación Civica 9o
Las consultas ciudadanas De acuerdo con el Manual para la realización de consultas populares a escala cantonal y distrital del 21 de octubre de 1998, la consulta popular es el mecanismo mediante el cual la Municipalidad somete a consideración de los ciudadanos un determinado asunto, a fin de obtener su opinión. En el Código Municipal de 1998, se crean el referéndum, para asuntos normativos; el plebiscito, para los de relevancia local; y el cabildo para el debate de asuntos relevantes.
El cabildo En la América Colonial se denominaba cabildo al Gobierno Local. Era la única institución en la cual las personas de la comunidad podían participar en la discusión de los asuntos públicos. Al frente del cabildo estaba el Alcalde Mayor o Corregidor. Los cabildos podían celebrarse de dos formas: abierto y cerrado. Al ser dominados, principalmente, por los criollos (hijos de españoles nacidos en América), desempeñaron un importante papel en el proceso de independencia latinoamericano.
El cabildo colonial Para conocer la opinión de la población sobre algunos asuntos públicos, durante la Época Colonial se celebraron: • El cabildo cerrado: reunión en la cual participaban, de manera exclusiva, los miembros del Concejo. •Cabildo abierto: reunión convocada en ocasiones extraordinarias para discutir sobre asuntos importantes para la colonia. En esta reunión asistían los vecinos, quienes podían expresar, libremente, sus opiniones sobre el asunto que se discutía.
En la actualidad, en Costa Rica, el gobierno local se denomina Municipalidad y el cabildo es definido como la reunión pública del Concejo Municipal, los Concejos Distritales, y los habitantes del Cantón en calidad de invitados a participar para discutir asuntos de interés para la comunidad. El Cabildo puede ser cerrado, cuando no participa la ciudadanía, o abierto cuando las y los vecinos son invitados a participar. La municipalidad puede convocar a un cabildo abierto cuando estime necesaria la discusión pública de asuntos que afecten a los residentes del cantón, a fin de escuchar los argumentos de la población y tomar la mejor decisión sobre ellos. En el calbildo pueden participar todas las personas interesadas, quienes además, si así lo acuerda el Concejo, pueden enviar sus propuestas escritas antes de la celebración de la consulta. El cabildo es dirigido por el presidente del Concejo Municipal y el Concejo dispondrá de las normas para el derecho de voz de las personas participantes.
Los cabildos son convocados cuando la importancia de un asunto hace conveniente escuchar la opinión de las y los vecinos para tomar una decisión que les afectará de forma directa; ya sea desde el punto de vista económico como en el social, político, cultural y ambiental.
Educación Civica 90
- 43
Actividades Casos de la vida real... Lea la siguiente información y responda las preguntas que aparecen en la columna de la derecha. Número:
73-2009 13/07/2009 5:00PM
Fecha: Lugar:
Salón Multiuso de Jacó, contiguo a la Plaza Municipas de Jacó, Garabito, Puntarenas.
Fecha Máxima de oposición:
13/07/2009 Jacó
Área que Afecta: Asunto:
Solicitud para ajustar las tarifas de la ruta 655 descrita como San José - Playas de Jacó y viceversa.
• Tipo de consulta: ___________________________________ ___________________________________ • Institución que la organiza ___________________________________ ___________________________________ • ¿Quiénes pueden participar? ___________________________________ ___________________________________ • ¿Cuáles argumentos daría como usuario o usuaria? ___________________________________ ___________________________________ • ¿Cuáles como empresario? ___________________________________ ___________________________________ • ¿Cuál resolución tomaría si usted fuera el responsable de decidir? ___________________________________ ___________________________________
• Participe en la plenaria de revisión y comparta sus respuestas con el resto del grupo. • Recuerde que como usuario usted merece un servicio de calidad y eficiencia. Sus quejas son tomadas en cuenta para fijar las tarifas de los servicios y seguir otorgando una concesión o quitarla. Puede acceder a los procedimientos y encontrar la fórmula para establecer las quejas en la página web de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.
A su alrededor... Investigue en la municipalidad de su cantón si alguna vez se han realizado cabildos para consultar a la población sobre algún asunto importante, o si está previsto en los próximos días convocar a alguno. Si la respuesta es positiva, elabore un informe en el cual incluya: incluya: asunto tratado, cuánta gente participó, si tenían derecho a voto y cuáles acuerdos se tomaron. Exponga su trabajo al resto de la clase y aproveche la plenaria para proponer asuntos que podrían llevar a la consulta popular en su comunidad. ¿Cuáles son?
44
Educación Civica 9o
El plebiscito En Costa Rica, el plebiscito es una consulta popular mediante la cual los habitantes del cantón se pronuncian sobre un asunto de trascendencia regional, se manifiestan sobre la revocatoria del mandato de un alcalde municipal o para aprobar o rechazar una transformación políticoterritorial (división político-administrativo). De acuerdo con el Tribunal Supremo de Elecciones, el plebiscito se diferencia del referendo y del cabildo, porque se trata de un asunto de relevancia o trascendencia local, como por ejemplo la revocatoria del mandato del alcalde; mientras que el referéndo alude a actos normativos y el cabildo a un proceso deliberativo o de debate en torno a un asunto de interés comunal que no tiene un carácter decisorio de acatamiento obligatorio o vinculante.
¿Qué es un plebiscito? De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, plebiscito es “la consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo sobre una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales, etc.
Los resultados obtenidos en el referendo y en el plebiscito son de acatamiento obligatorio para las autoridades pertinentes. En el plebiscito pueden ejercer el derecho al voto las y los ciudadanos que aparezcan en el padrón electoral del respectivo cantón, según el corte del mes anterior al de la aprobación en firme del acuerdo de convocatoria. El Tribunal Supremo de Elecciones está obligado a dar asesoría a las municipalidades para la preparación y realización de la consulta popular realizada por medio del plebiscito. El 30 de julio de 1950, se vivió el primer plebiscito en el cual las mujeres ejercieron el derecho al sufragio, incorporado en la Constitución Política de 1949. El 30 de julio de 1951, Amelia Alfaro Rojas, de la Fortuna y Bernarda Vásquez Méndez, de La Tigra, fueron las primeras mujeres en ejercer ese derecho al voto para decidir si las comunidades de La Tigra y La Fortuna se anexaban al cantón de San Ramón o al de San Carlos. En esa ocasión votaron 26 mujeres y quienes sufragaron optaron por acogerse al cantón San Carlos. Doña Bernarda también tiene el honor de haber ejercido el voto en el primer referendo de la historia actual de Costa Rica, celebrado para decidir si Costa Rica aprobaba la firma de un tratado de libre comercio entre Centro América y República Dominicana con los Estados Unidos.
El plebiscito es una forma de fortalecer la democracia, pues la ciudadanía tiene la opción de tomar decisiones, de manera directa, en nombre de la mayoría.
Educación Civica 90
- 45
Referendo
Sí o no Luego de años de discusión popular en “la calle” y en la Asamblea Legislativa sobre la conveniencia o inconveniencia de aprobar un tratado de libre comercio con Centro América, República Dominicana y los Estados Unidos; el 7 de octubre de 2007, Costa Rica celebró el primer referendo de su historia republicana. Como resultado de la consulta y con un margen relativamente estrecho, la mayoría del electorado legitimó, en las urnas, el tratado.
En el ámbito municipal, el referendo es la consulta popular que tiene por objeto la aprobación, modificación o derogación de un reglamento o disposición municipal de carácter normativo; mientras que en el nivel nacional es un mecanismo de consulta popular que supone un acto jurídico de aprobación, porque se trata de un pronunciamiento de la ciudadanía sobre la validez de una resolución gubernamental de trascendental importancia para el país. En Costa Rica, el referéndum no es una consulta sino una decisión, pues su resultado es de acatamiento obligatorio para las autoridades. Por tratarse de un proceso de participación democrática directa y decidirse por medio del sufragio universal, libre, directo, igualitario, y secreto, es garantizado y administrado por el Tribunal Supremo de Elecciones. La importancia fundamental del Referendo radica en el hecho de que, por su medio, la ciudadanía se relaciona directamente con el Estado; es decir, tiene la oportunidad de hacer saber a las autoridades públicas sus puntos de vista y decidir sobre los asuntos de vital importancia para el país; asimismo: • Participa como la última y definitiva instancia, sobre los asuntos que le afectan en forma directa. • Ejerce el derecho fundamental de la soberanía. • Fortalece la democracia y la búsqueda del bienestar colectivo. Las decisiones sobre los asuntos trascendentes para el país son tomadas por la mayoría. • La población puede tener injerencia en el establecimiento de los asuntos que son importantes para la nación. • Permite el desarrollo de ideas, opiniones, el desarrollo del pensamiento crítico y la práctica de los valores democráticos. El artículo 95 de la Constitución Política consagró algunos principios fundamentales del proceso electoral, por consiguiente el del referéndum: la autonomía de la función electoral, garantía de pureza, orden, libertad e imparcialidad por parte del gobierno y garantías de representación para las minorías.
46-
Educación Civica 9o
Trabajo ExTTraclase Estudiante: _________________________________________________ Sección: ____________ Fecha: ______________
Nota o %: __________
La seguridad ciudadana en la comunidad o el colegio Instrucciones: Entreviste a dos personas mayores de 18 años sobre cuál es la importancia de la participación ciudadana en los asuntos públicos y hábleles de las formas de participación ciudadana que existen en el país para conocer su opinión sobre ellos. Escriba sus conclusiones en el espacio que aparece al final de la página.
Objetivo:
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
Aspectos por evaluar:
______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ Complete el esquema sobre los mecanismos ______________________________________ de participación ciudadana que aparece en ______________________________________ la página siguiente. ______________________________________
Importancia de la participación ciudadana ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Educación Civica 90
-47
Mecanismos y espacios para la participación ciudadana son
son importantes porque
Sufragio
Cabildo
consiste en
consiste en
por
Plebiscito consiste en
48-
Educación Civica 9o
ejemplo
Audiencia consiste en
Referendo consiste en
Actividades Usted... ¿Qué opina? Con su equipo de trabajo analice el momento actual que se vive en Costa Rica y, específicamente su comunidad, y elabore un listado de asuntos que, según su criterio son aptos para ser sometidos a la consulta popular del plebiscito y el referendo. Comparta su lista con el resto de la clase. ¿Qué piensa el resto de sus compañeras y compañeros de su escogencia? ¿Es parecida a la del resto del grupo?
Plebiscito
Referendo
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
Representemos... Con su equipo de trabajo escoja uno de los asuntos expuestos en el listado anterior y realice un sociodrama en el cual resalte la importancia de la participación de la ciudadanía en los asuntos de importancia para el país.
Conversatorio En el conversatorio dirigido por su docente exprese su opinión sobre la importancia de los mecanismos de participación ciudadana. ¿Son verdaderamente un mecanismo para fortalecer la democracia costarricense? Escriba su opinión en el siguiente espacio. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Educación Civica 90
- 49
Proyecto: Propuesta para el Ejercicio de la Participación y la Representación de la Ciudadanía Juvenil en los Ámbitos Institucional, Local o Nacional Ya Hemos aprendido sobre las formas de representación y participación de la persona joven en la institución educativa y la comunidad; así como los mecanismos y espacios de participación ciudadana local; ahora, Educación Cívica le brinda la oportunidad de trabajar por usted y por otras personas… ¡Llegó el momento de la acción! Con base en lo aprendido sobre las importancia de la participación ciudadana, elabore y ejecute un proyecto para el ejercicio de la participación y la representación de la ciudadanía juvenil en los ámbitos institucional, local o nacional. • ¿Qué vamos a hacer? (escogencia del tema; puede ser dentro del colegio o en la comunidad). Le proponemos algunos ejemplos: 1 . Manual para la vivencia democrática por medio de una campaña de altura (ideas). 2. Taller para la construcción de una ciudadanía joven integral. 3. Campaña para el fortalecimiento de los valores propios de la participación democrática. 4. Campaña divulgativa de cómo acceder a los mecanismos de participación ciudadana. Le llamó la atención alguno ¡perfecto! si no, no hay problema puede proponer otro; porque lo más importante es que se sienta identificado con la necesidad de resolver un problema que le afecte a usted, su familia, sus amistades. • ¿Por qué escogió ese proyecto? Enumere las principales razones que lo motivaron a escoger el proyecto. Recuerde que debe realizar un diagnóstico del problema que quiere solucionar; fijar un objetivo general y varios específicos (metas) necesarios para tener éxito. También debe elaborar un cronograma (calendario) sobre las actividades (estrategias) que va a realizar, asignar los responsables y los posibles gastos en los que puede incurrir, etc. El proyecto es enriquecedor en dos direcciones: la familia, las comunidades o el colegio se ven beneficiados con el trabajo de la juventud, y esta desarrolla la capacidad de servicio, los valores democráticos y ayuda a que el presente se viva sin violencia y el futuro se mire más prometedor.
50-
Educación Civica 9o
Proyecto • Nombre del proyecto: _______________________________________________________ • Gestores del proyecto: nombre del o de los integrantes del grupo que realizarán el proyecto: ____________________________ ________________________________ ____________________________ ________________________________ ____________________________ ________________________________ • Contexto social (diagnóstico): ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
• Descripción del proyecto: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
• Objetivo principal del proyecto: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ • Propósitos del proyecto (objetivos específicos): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ • ¿A quiénes va dirigido el proyecto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Educación Civica 90 -
5 1
• Estrategias (actividades): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ • Elabore el cronograma. Considere los siguientes aspectos: actividad / objetivo, materiales, costo ¢, responsables y calendario.
• Logros alcanzados: 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________ • Logros pospuestos (no alcanzados): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ • Propuestas: 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ • Valoración de la experiencia (autoevaluación): __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
52-
Educación Civica 9o
Contenidos
2
Educación Cívica 90
Derechos humanos para todas las personas
• • • • • •
Conceptos básicos. Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos y su clasificación. Legislación que protege los Derechos Humanos. Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos. Derechos Humanos en la Constitución Política de Costa Rica, según la Primera, Segunda y Tercera Generación. • El Estado costarricense, los derechos de tipo colectivo y la cuestión social. • Aspiraciones de los y las habitantes del país. • Propuesta: Derechos Humanos de la persona joven: Propuesta para su promoción y respeto, en el ámbito de la ciudadanía joven.
Desafíos de los derechos humanos para el siglo XXI “Al dar una mirada panorámica a los derechos humanos durante el siglo XX vemos momentos de esperanza como la derrota de las dictaduras, las campañas y marchas pacifistas, las acciones a favor de un medio ambiente sano, la movilización de organizaciones de mujeres en defensa de sus derechos, el creciente reconocimiento de los derechos de los pueblos, la condena a nivel internacional de la tortura, la discriminación, la violencia en contra de las mujeres. Pero también se han dado acontecimientos desesperanzadores como las guerras mundiales, las guerras civiles, los campos de concentración y de exterminio, la bomba atómica, las hambrunas, los desplazamientos forzados de personas y pueblos enteros, las desapariciones forzadas de miles de seres humanos. En el siglo XXI probablemente nos esperan nuevos avances y retrocesos en materia de derechos humanos, pero mucho depende de todos nosotros para que el saldo positivo supere lo negativo. En nuestros países la violación a los derechos humanos es sistemática y significa abusos, agresiones y atropellos en todos los aspectos de la vida; impera la impunidad, tanto para los que desaparecen, matan, torturan, y privan de la libertad como para los que sumergen al pueblo en la pobreza, la miseria y la angustia diaria. En los albores del siglo XXI urge cambiar esta situación. Desde el campo de los derechos humanos vemos la necesidad fundamental de desarrollar una nueva comprensión del ser humano y de la colectividad a fin de promover relaciones humanas justas, igualitarias y solidarias entre las personas y los pueblos.” Elsie Monge. América Latina en Movimiento
Conversatorio Participe activamente en el conversatorio dirigido por su docente; algunas de las interrogantes pueden ser: • ¿Qué son los derechos humanos? ¿Por qué son importantes? • ¿Por qué si los derechos humanos son inherentes al ser humano, la historia registra momentos de desesperanza? ¿Por qué los distintos grupos sociales han tenido que luchar y siguen haciéndolo por ellos? • ¿Por qué la pobreza atenta contra los derechos humanos? • ¿Se respetan los derechos humanos en su familia, institución educativa, comunidad y en el país? ¿Por qué? • Si nos impiden hacer algunas cosas, ¿están violentando nuestros derechos humanos? Justifique su respuesta. 54-
Educación Civica 9o
Tema
2 1
Conceptos básicos básicos Conceptos
La comprensión de los temas que vamos a aprender durante el este período lectivo, requieren del dominio de algunos conceptos básicos; por ejemplo: • Convención: reunión general o asamblea de una agrupación celebrada para fijar programas, realizar declaraciones, establecer pautas o pronunciamientos, entre otros. También se refiere a los tratados resultantes de esas reuniones. • Convención internacional: acuerdo firmado por dos o más Estados; está regida por el derecho internacional y es de cumplimiento obligatorio para los países que la ratifiquen; es decir, que lo firmen las o les jefes de Estado y lo aprueben sus respectivos congresos. • Deber: aquello a que están obligadas las personas por preceptos religiosos, jurídicos (legales) o éticos. • Declaración: manifestación oficial de principios o tesis políticas sobre una cuestión importante de una organización, nación o de carácter internacional.
Existen tres generaciones de derechos, cada una asociada a uno de los valores proclamados en la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad; aunque recientemente se habla de otras generaciones; entre ellas los derechos ambientales.
• Derecho: leyes, reglamentos y demás resoluciones obligatorias, creadas por el Estado para la organización del orden social. Regula la convivencia social y permite manejar o resolver los conflictos interpersonales, grupales o institucionales. El derecho tiene un carácter conservador por su misma naturaleza, pero también establece las formas o pasos por seguir para transformar sus partes. • Derechos humanos: libertades o facultades básicas que corresponden a toda persona y a la colectividad, por su naturaleza y condición humana, necesarias para su desarrollo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra esas garantías y constituye el punto de referencia para las formas de organización social y política y las condiciones de vida de las personas y la sociedad.
En Costa Rica, el disfrute de los derechos y garantías está resguardado por las diferentes instancias estatales; por ejemplo, el Poder Judicial y la Defensoría de los Habitantes.
Educación Civica 90
- 55
• Derechos humanos de primera generación: garantías civiles y políticas de carácter individual que exigen de los poderes públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada: libertad de expresión, de reunión, de asociación, de circulación así como el derecho al voto. • Derechos humanos de segunda generación: garantías económicas, sociales y culturales. Exigen la intervención de los poderes públicos para la prestación de los servicios sociales: seguridad social, trabajo digno, libertad sindical, salud, alimentación, educación, vestido y vivienda. • Derechos humanos de tercera generación: garantías que inciden en la vida de las personas. Para su realización requiere del esfuerzo y la cooperación mundial: paz, desarrollo sostenible, ambiente sano y libre de drogas, patrimonio común de la humanidad y acceso a la ciencia y la tecnología. • Desarrollo humano: proceso de ampliación de las libertades y derechos humanos para asegurar el aumento del bienestar de las personas, una vida digna y sana, la educación y el conocimiento y la participación ciudadana. • Equidad: justicia e igualdad social con responsabilidad. • Igualdad: reconocimiento de que todas las personas, por ser seres humanos, tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad.
56-
Educación Civica 9o
• Justicia: bien común que responde a la necesidad de mantener la armonía entre los miembros de la sociedad. La justicia retributiva se refiere a la distribución de cargas y bienes; la justicia reparadora está relacionada con las situaciones que una persona ha sufrido por parte de otra como por ejemplo, una ofensa o injuria. • Libertad: facultad del ser humano para realizar o no, según su voluntad, una acción determinada. En el sentido negativo es la ausencia de coerción de parte de otros sobre la persona libre y en el sentido positivo, la posibilidad de actuar y realizar sus potencialidades y metas. La inequidad y la injusticia limitan la libertad. • Respeto: reconocimiento de la igualdad humana y del principio de merecer los mismos derechos. Del respeto se deriva la consideración por las demás personas más allá de las obligaciones que puedan existir. También se aplica en las relaciones entre grupos, países y organizaciones nacionales y mundiales. • Solidaridad: reconocimiento de que todas las personas tienen derecho al bienestar social y económico básico o mínimo. Los espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o privados. • Tolerancia: reconocimiento y respeto a individuos y grupos con maneras de pensar, sentir y actuar diferentes de las propias y la capacidad de convivir en forma pacífica y respetuosa con ellos.
Valores importantes Los valores distinguen al ser humano de las demás especies vivas; son los ideales o normas de comportamiento que orientan las actividades cotidianas de las personas y las dirigen hacia la obtención del bienestar para consigo mismo o consigo misma y la sociedad; guían nuestras acciones cotidianas hacia la dirección correcta; hacia el bien; por eso vivir en positivo (en valores) nos permite avanzar en paz en dirección al éxito propio y colectivo. Como parte del aprendizaje de los derechos humanos, vamos a reforzar los siguientes valores: • Cooperación: visualizada como el desarrollo de destrezas para la participación dentro de las normas del respeto y el fiel cumplimiento de los derechos humanos. • Democracia: conceptualizada como el sistema político y sistema de vida que promueve la utilización del diálogo como mecanismo para manejar y solucionar conflictos relacionados con la defensa de los derechos humanos y la búsqueda del bienestar social mediante el respeto de esos derechos, la Constitución y el Estado de derecho costarricenses. • Disfrute y aprovechamiento de la diversidad: entendidos como el rechazo a la discriminación y a la exclusión por razones de género, etnia, nacionalidad, religión, edad, estrato socioeconómico e ideología, entre otros.
Los valores Los valores poseen algunas características; por ejemplo: • Aplicabilidad: están presentes en todos nuestros actos. • Dinamismo: sin perder su esencia, la forma de vivirlos puede variar. • Durabilidad: se aplican toda la vida. • Integralidad: no se pueden dividir. • Jerarquía: aunque todos son importantes, algunos como la libertad y la dignidad son considerados superiores; pues de ellos se desprenden otros. • Polaridad: porque para cada valor existe un antivalor. • Satisfacción: practicarlos genera bienestar. • Trascendencia: dan sentido y significado a la persona y la sociedad.
• Igualdad política: entendida como el compromiso de asumir con responsabilidad los derechos y deberes que la sociedad le confieren y defender, el ejercicio de la libertad positiva y la defensa de los derechos humanos. • Responsabilidad individual y social: es decir, el respeto por los derechos humanos como normas de convivencia social y el fortalecimiento del compromiso individual y colectivo de velar por el cumplimiento de esos derechos. • Solidaridad: vista como el ejercicio de las responsabilidades y los derechos individuales basados en la igualdad de oportunidades para el bienestar social, el conocimiento y la vivencia permanente de los derechos humanos.
Vivir en valores conduce a la felicidad y el bienestar individual y colectivo.
Educación Civica 90
-57
Actividades Casos de la vida real... A continuación, se presenta una fotografía sobre la condición de vida de miles de personas en el mundo y en nuestro país; obsérvela y seguidamente indique cuáles de los conceptos y de los valores estudiados se pueden aplicar para ofrecer una oportunidad de vida digna a las personas que viven esa realidad. Porque: Concepto:
Valor:
Concepto:
Porque:
Concepto:
Porque:
Valor:
Porque:
Porque:
Valor: Porque:
Conversatorio ¿Garantizan, por sí mismos, los derechos humanos una vida digna?
En el conversatorio que dirige su docente, externe sus respuesta sobre la interrogante anterior. Si su respuesta es negativa indique que hace falta para asegurar a las personas una vida digna. 58-
Educación Civica 9o
Tema
2 2
Derechos Humanos Humanos Derechos
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los derechos humanos son las garantías y libertades inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, nacionalidad. procedencia étnica, color de la piel, religión, lengua, o cualquier otra condición; es decir, todas las personas tienen los mismos derechos sin discriminación alguna. Estos derechos son universales, temporales, progresivos, irreversibles, transnacionales, íntegros e intransferibles. Por ser inherentes al ser humano, esos derechos son conocidos como naturales; pues se nace con ellos y se disfrutan durante toda la vida; sin embargo, a través de la Historia, las personas no siempre han podido ejercerlos, pues fueron un privilegio de muy pocas. La existencia de los derechos humanos, tal y como los concebimos en la actualidad, fue objeto de una larga lucha social que se remonta, aproximadamente, al siglo XVI y principalmente al XVIII, cuando algunas sociedades europeas acabaron con la monarquía absolutista en la que el disfrute de los derechos dependía de la voluntad del soberano. Durante esos siglos, los filósofos, principalmente los de la Ilustración (movimiento filosófico del siglo XVIII), promovieron las ideas de igualdad y libertad.
Los derechos humanos están consagrados en la Declaración Universal aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948 y contemplados en la mayoría de las leyes de las naciones. Los gobiernos tienen que promoverlos y protegerlos.
Los primeros antecedentes de los derechos humanos los encontramos en la Carta Magna inglesa, de 1215, mediante la cual, los poderes del monarca fueron supeditados al Parlamento; aunque algunas investigaciones indican que este documento no es una verdadera declaración de derechos porque no contemplaban el principio de universalidad; es decir no cubrían a toda la población. La primera declaración de los derechos humanos se da con la Declaración de Derechos de Virginia de 1776 (Acta de Independencia de las Trece Colonias) que proclamó que todos los hombres son por naturaleza libres e independientes y tienen derechos inherentes. Posteriormente, como resultado de la Revolución Francesa de 1789 se emitió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sustentada en las ideas de igualdad, fraternidad y libertad.
La vivencia de los derechos humanos debe ser como un espejo de nuestras vidas; debemos tratar a las demás personas como nos gustaría que nos trataran a nosotros.
Educación Civica 90
- 59
Los principios de los Derechos Humanos Como afirmamos anteriormente, los derechos humanos no han sido una realidad a través de la historia; por muchos años constituyeron un patrimonio exclusivo de los hombres, de quienes ostentaban la riqueza económica o de quienes ocupaban los estratos más altos de la sociedad.
La paz es una condición básica y necesaria para que las personas puedan disfrutar sus derechos humanos.
Lamentablemente, aún ahora, en pleno siglo XXI, existen algunos países en los cuales los derechos humanos no cobijan a toda la población; por ejemplo: • Muchas naciones musulmanas otorgan los derechos humano a las mujeres, de manera limitada; en otras, existen sistemas de castas (clases sociales) muy rígidas en donde quienes ocupan el último escalón social carecen de verdaderas oportunidades de movilidad social. • En algunos países aún se practica la esclavitud, aunque sea de una forma vedada (oculta o escondida) y en algunas regiones del mundo la niñez y las mujeres son explotadas laboralmente. Precisamente, esas realidades inspiraron a la Organización de las Naciones Unidas para proclamar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, y celebrar varias reuniones como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena 1993) para procurar que, en el mundo, todas las personas accedan a ellos y obligar a los países miembros y a los organismos internacionales a promoverlos, protegerlos y fortalecerlos. Las resoluciones de la Conferencia sobre los Derechos Humanos ratifican el hecho de que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes ( relacionados entre sí). La comunidad internacional, por tanto, debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en condiciones de igualdad y equidad.
En conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cada 10 de diciembre la humanidad celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos; así recuerdan a los Estados su obligación de brindarlos y a las personas, la suya de disfrutarlos y defenderlos.
60-
La conferencia de Viena también afirma que, para otorgar las libertades fundamentales básicas a sus habitantes, las naciones pueden tomar en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero que esas diferencias no pueden constituir un motivo para que no garantizar su pleno disfrute.
Educación Civica 9o
Principios de los derechos humanos La Declaración Universal de los Derechos Humanos incorpora varios principios doctrinarios que se convierten en el marco de referencia para que los países y los organismos internacionales los apliquen y las personas los disfruten. Algunos de ellos son:
Universalidad
Temporalidad
Progresividad
El principio de universalidad se refiere al hecho de que, independientemente del país de donde procedan o en el cual residan, todos los seres humanos tienen los mismos derechos, sin excepciones ni discriminaciones que se basen en cuestiones de nacionalidad, procedencia étnica, sexo, edad o cualquier otra condición social, política, económica, religiosa o cultural.
En las sociedades democráticas, los derechos humanos no se pueden perder con el tiempo; pese a ello, en algunos estados de excepción como la guerra o situaciones de emergencia y desastre nacional, los gobiernos pueden s us pe nde n temporalmente o durante unas horas (toque de queda) algunos derechos humanos, precisamente, con la idea de defenderlos; especialmente, según ellos, la vida, la libertad y la propiedad privada; sin embargo, de acuerdo con el derecho internacional y la mayoría de las constituciones políticas nacionales algunos derechos, principalmente la vida, no se pueden suspender nunca.
Los derechos humanos evolucionan con la sociedad; por ello, es posible que se extiendan a la categoría de derechos algunas situaciones que no se reconocían como tales o que aparezcan otras que requieran contemplarse para proteger a las personas, su dignidad y sus calidad de vida; por ejemplo, para asegurar una mejor calidad de vida para las personas, ha sido necesario establecer el derecho a un ambiente sano.
La universalidad implica que tanto las legislaciones con jurisdicción nacional como el derecho internacional, deben basarse en este principio; por eso se afirma que constituye la piedra angular (base) de los derechos humanos. El principio de universalidad implica que los derechos humanos deben cubrir a la totalidad de la humanidad, incluidas las comunidades indígenas, a quienes son marginados, excluidos y desfavorecidos y la diversidad cultural.
La suspensión temporal de los derechos humanos debe hacerse de acuerdo con el principio de proporcionalidad; es decir, solo cabe suspender aquellas garantías que guardan estrecha relación con las medidas excepcionales necesarias para superar la emergencia.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, nació luego de los horrores cometidos sobre la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, que privó a miles de personas de sus derechos elementales (judíos, gitanos, polacos y homosexuales, entre otros).
Educación Civica 90
- 61
Irreversibilidad Los derechos humanos son absolutos e inherentes (están integrados) a las personas desde su nacimiento; es decir, no se pueden perder ni reducir. Los Estados, la Constitución Política y las leyes deben garantizar su pleno disfrute.
Transnacionalidad
Los principios de los derechos humanos buscan garantizar a todas las personas las mismas oportunidades para alcanzar una vida digna; acabar con las desigualdades, la inequidad, la discriminación, la marginalidad, la exclusión; principalmente de quienes la sociedad ha situado como más vulnerables, como por ejemplo la niñez, las mujeres y las personas adultas - mayores.
Los derechos humanos no dependen de la nacionalidad ni del territorio donde se encuentren los individuos; lo que importa es la persona en sí misma; por ello, no puede invocarse la soberanía nacional del gobierno para negarlos o impedir su protección, ya que están por encima del Estado y no pueden ser negados a nadie.
Integridad (totalidad) La integridad de los derechos humanos es el principio que garantiza la protección de la persona en su ámbito individual, social, económico, político y cultural. Asimismo, la integridad personal es una garantía fundamental y absoluta necesaria para proteger la vida y el sano desarrollo físico, mental y moral de las personas; esto significa que nadie puede ser lesionado o agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad física y psicológica.
Intransferibilidad Los derechos humanos son intransferibles e irrenunciables; es decir, ninguna persona puede renunciar a ellos ni transferirlos (darlos) a otras personas. Tampoco pueden ser apropiados por parte del Estado u otras personas; por ejemplo, nadie puede ponerle precio a la libertad ni vender o ceder a otra persona como esclava. Si usted desea profundizar su aprendizaje sobre los derechos humanos puede visitar en la red, la página oficial de las Naciones Unidas.
62-
Correlacionalidad Los derechos humanos son innatos a la persona; por ello, obligatorios, inviolables, indivisibles e interdependientes. No reconocer alguno pone en riego el disfrute de los demás. Por ejemplo, negar a alguien el derecho a la educación significa obstaculizar su acceso a los derechos económicos, políticos y sociales, la libertad y hasta la dignidad humana.
Educación Civica 9o
Actividades A su alrededor... Investigue con sus familiares, vecinos y vecinas y en la comunidad educativa, si conocen sobre algún caso de violación de los derechos humanos, ya sea en Costa Rica o en otras naciones. Elabore un informe sobre lo que descubrió y expóngalo al resto del grupo.
Construyamos... Complete el siguiente esquema mental sobre los Derechos Humanos
Derechos Humanos
Educación Civica 90
- 63
Tema
2 3
Declaración Declaración Universal Universal de de los los Derechos Derechos Humanos Humanos yy su su clasificación clasificación A través de la historia, la humanidad ha sufrido abusos y arbitrariedades por parte de sus semejantes y, principalmente, de quienes ejercen la autoridad; por ende, emprendió una eterna lucha por establecer derechos humanos fundamentales para defender a las personas de los maltratos y que, a la vez, les permitiera mejorar su calidad de vida en una sociedad más justa, libre e igualitaria.
Los derechos humanos son el resultado de la lucha permanente de las personas. Aún hoy, algunas deben recurrir a instancias jurídicas, nacionales e internacionales, para hacerlos valer, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que tiene su sede en San José.
Durante las primeras etapas de la historia, la sociedad era más o menos igualitaria; las necesidades e intereses básicos (alimentación, vestido y techo) eran un asunto comunal y carecían de rígidas estructuras sociales y políticas; sin embargo, con el descubrimiento de la agricultura la organización social, política, económica y religiosa se volvió más compleja y las diferencias sociales y la dominación de unos grupos sobre otros, más notoria. En la Edad Antigua, las mayoría de las culturas y civilizaciones desarrollaron formas de organización sociopolítica denominadas teocrático-militares, con gobernantes que eran considerados de origen divino; por ello, de manera totalitaria, ejercían la autoridad civil, militar y religiosa y poseían la potestad de otorgar y quitar derechos a la población. En el devenir histórico, se fueron desarrollando importantes civilizaciones; casi todas bajo las órdenes de un monarca, emperador o faraón que tenía la autoridad total sobre sus súbditos. Aunque hubo algunas civilizaciones que optaron por sistemas políticos más representativos, los derechos humanos, tal y como los conocemos en la actualidad, no cubrían a toda la población, en especial a las mujeres y a las y los esclavos.
Ni siquiera en la Antigua Atenas, cuna de la democracia, los derechoshumanos fundamentales fueron una realidad que abarcara a toda la población.
64-
Durante la Edad Media, en occidente dominó la filosofía del cristianismo en la cual los derechos humanos quedaron supeditados a la “voluntad de Dios”, y contrario a la filosofía del amor y la caridad que se propulsa en la actualidad, se fortaleció la idea de la predestinación divina mediante la cual se hacía creer a las personas que debían aceptar la vida que les había correspondido vivir; si se nacía siervo de la gleba se moría en la misma condición, mientras que los señores feudales gozaban de muchos privilegios.
Educación Civica 9o
De la Monarquía a los Derechos Humanos
Instrumentos para la defensa de los derechos humanos
Con la consolidación de las monarquías, se promovió la idea de que el rey recibía el poder directamente de Dios y que solo a él le debía cuentas; idea que permitió que, con excepción de su familia, la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica, la sociedad solo podía disfrutar los derechos que el monarca quisiera otorgar; privilegios que, igualmente, podían ser eliminados por el gobernante. Durante el siglo XIII, en Inglaterra, empezaron a difundirse algunas ideas sobre la soberanía popular, la igualdad ante la ley y la representatividad que contribuyeron a que en 1215 se promulgara la Carta Magna (de Juan sin Tierra), que contempló algunas garantías como la de seguridad jurídica y restringió el poder del monarca; paralelamente, en España se emitieron los fueros que permitían a cada pueblo regirse con sus propias leyes; asimismo, del siglo XV al siglo XVII, se consolidan en Inglaterra algunas libertades y derechos que fueron aceptados por el pueblo como inderogables: libertad, propiedad e igualdad. Durante los siglos XVIII y XIX, inspirados en las ideas ilustradas de igualdad, libertad y representatividad, se desarrollan algunos movimientos revolucionarios como la guerra de independencia de las Trece Colonias, la Revolución Francesa y el proceso independentista latinoamericano. En América, los derechos humanos tienen su origen en la Declaración de Derechos de Virginia de 1776, y se consolidaron con la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en el 1789, en Francia, que establecieron, por primera vez, los derechos humanos como inherentes a las personas. Estos derechos adquirieron el carácter de universales y se incorporaron a las constituciones nacionales. En el siglo XX, después de las guerras mundiales que representaron una terrible violación a los derechos humanos, se crearon organismos para mantener la paz mundial y promover la observancia de los derechos humanos en el mundo. Varias conferencias y pactos internacionales, se realizaron, sobre los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales), contra la esclavitud y la discriminación racial y para otorgar derechos a los distintos segmentos sociales: niñez, adolescencia, la mujer, la persona adulta mayor, trabajadores y minorías étnicas, entre otros.
• Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948. • Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1948. • Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales (1950). • Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José) de la OEA en 1969. La dotación de derechos es acompañada por un sistema internacional para su protección, con procedimientos y órganos especiales para velar por el fiel cumplimiento de las obligaciones contraídas por los países; entre ellas: • Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. • Comité de Derechos Humanos. • Corte Internacional de Justicia de la ONU.
Educación Civica 90
- 65
Actividades Reconstruyamos la historia... Complete el siguiente esquema mental sobre la evolución de los derechos humanos a través de la historia. Destaque los elementos que contribuyeron a crear una conciencia favorable al establecimiento de estos derechos.
Historia de los Derechos Humanos
Primeros grupos humanos Primeras culturas
Primeras civilizaciones
Edad media Del Renacimiento al siglo XVIII
Siglo XX
66-
Educación Civica 9o
Declaración Universal de los Derechos Humanos Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad humana, que los derechos son iguales e inalienables para todas las personas y para evitar la barbarie, el 10 de diciembre de 1948, la Organización de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos; con ella, propiciar el desarrollo individual, el progreso social y elevar el nivel de vida de todas las personas. De acuerdo con la Declaración, los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados de razón y conciencia, por eso, poseen todos los derechos; por ejemplo: • Derechos individuales: vida, libertad, nacionalidad, tránsito, propiedad, expresión, palabra, opinión, pensamiento, conciencia, propiedad, privacidad, inviolabilidad del domicilio y de las comunicaciones, asilo, dignidad, honra, reputación, seguridad personal; no ser sometido a torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes y el reconocimiento de su personalidad jurídica, entre otros.
Los derechos humanos buscan la construcción de un ambiente de paz que le permita a las personas el bienestar necesario para su desarrollo personal y social, en condiciones de libertad y total igualdad.
• Derechos sociales: familia, matrimonio, divorcio, enseñanza, culto (religión), reunión con fines pacíficos, asociación, seguridad social (salud), trabajo digno, jornada laboral y salario justos, vacaciones, protección contra el desempleo, sindicalismo, vivienda digna y a un ambiente sano y equilibrado, entre otros. • Derechos frente al Estado: igualdad y protección ante la ley, no ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado; justicia pronta y cumplida, imparcialidad frente a los tribunales, presunción de inocencia, defensa, no ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no eran delictivos. • Derechos políticos: elegir y ser elegido libremente y participar activamente de los asuntos públicos. Asimismo, la Declaración establece que todas las personas tienen deberes para con la sociedad y que el disfrute de sus derechos puede ser limitado por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y para satisfacer las exigencias de la moral, el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática.
Los derechos humanos contemplan a la persona como parte de un conglomerado social del cual debe exigir el respeto de sus derechos así como respetar los derechos de las y los demás.
Educación Civica 90
- 67
Primera generación de derechos Los derechos de la primera generación corresponden a las libertades civiles y políticas fundamentales. Son los más antiguos y se refieren al individuo frente a la autoridad pública; por ello, imponen al Estado la obligación de respetarlos siempre, aunque pueden ser limitados en casos de excepción o una situación de emergencia nacional de acuerdo con las condiciones previstas en la Constitución Política y las leyes. Todas las personas, independientemente de su sexo, preferencia sexual, procedencia étnica, color de la piel, credo religioso o político, situación socioeconómica o cualquier otra distinción tienen derecho a disfrutarlos.
Derechos y libertades fundamentales
La esclavitud y la servidumbre constituyen uno de los principales obstáculos para que las personas puedan acceder y disfrutar los derechos humanos fundamentales. ¿Conoce usted algún tipo de esclavitud que se practique en la actualidad? ¿Sabe si en Costa Rica existe algún tipo de esclavitud? Comparta su respuesta con el resto de la clase en el conversatorio dirigido por su docente
68-
Educación Civica 9o
• Vida, libertad y seguridad jurídica. No ser esclavizado o sometido a servidumbre. • Trato justo y acorde con la dignidad humana: no ser sometido a tortura, penas o tratos crueles o denigrantes tanto física como psíquica o moralmente; no ser molestado en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni recibir ataques a su honra y reputación. • Nacionalidad. • No ser perseguido políticamente y recibir asilo por razones políticas y humanitarias. • Matrimonio y familia. • Libertad de pensamiento, opinión, expresión, religión, conciencia, tránsito, residencia, asociación y reunión.
Derechos civiles y políticos • Reconocimiento de su personalidad jurídica. • Igualdad ante la ley. • Recursos de amparo y hábeas corpus. No ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. • A ser oído y tratado con justicia por un tribunal imparcial y presunción de inocencia. • Participar en el gobierno de su país y ocupar cualquier puesto en la función pública (el gobierno). • A que se respete la soberanía popular, expresada libremente por medio del sufragio universal.
Segunda generación de derechos La segunda generación de derechos humanos corresponde a las garantías y libertades social que buscan procurar mejores condiciones de vida para la población. Se caracterizan porque obligan al Estado a participar, activa y directamente, en la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, por medio de la prestación de servicios públicos y el establecimiento de las condiciones básicas para el desarrollo social, así como dar solución a sus aspiraciones sociales. Algunos derechos de esta generación son: • Trabajo digno en condiciones equitativas y satisfactorias. • Sindicalismo. • Nivel de vida adecuado que le permita a la persona y su familia una adecuada salud física y emocional, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y demás servicios sociales necesarios para la vida digna • Protección especial para la maternidad; la madre y sus hijas e hijos. • Acceso real a la educación en sus diversas modalidades. La primaria y la secundaria deberán ser obligatorias y gratuitas. • Derecho de los padres de escoger el tipo de educación que quieren para sus hijas e hijos. • Seguridad Pública.
Como parte de la segunda generación de derechos humanos los Estados están obligados a ofrecer a todas las personas un trabajo digno, honesto, igualitario y justamente renumerado.
Tercera generación de derechos Incluye derechos civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; y de cooperación entre los pueblos; así como la participación y el compromiso de la persona, el Estado y la comunidad internacional. Algunos de ellos son: • • • • • • • •
La autodeterminación de los pueblos. La independencia económica y política. La identidad nacional y la cultura. La paz y la coexistencia pacífica; el entendimiento, la confianza y la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. La justicia social internacional y el desarrollo, que permitan una vida digna para todas las personas. El acceso al avance de la ciencia y la tecnología. El medio ambiente sano. El patrimonio común de la humanidad.
El derecho a un ambiente sano es responsabilidad de la humanidad; recordemos que el daño que provoquemos en la naturaleza en nuestros países, repercutirá en el mundo entero.
Educación Civica 90
-69
Actividades A su alrededor... Con su equipo de trabajo realice un recorrido por su comunidad y por el colegio e indique cuáles derechos humanos de la primera, segunda y tercera generación no se cumplen y complete el siguiente cuadro comparativo. Primera Generación
Segunda Generación
Tercera Generación
La gente opina... Con base en la información recolectada en su gira y reportes periodísticos, confeccione un periódico mural en su aula sobre los derechos humanos en Costa Rica. Resalte en él las garantías y libertades que sí se respetan.
Portafolio... • Recuerde que al final de este período lectivo usted tiene que presentar un proyecto sobre los derechos humanos, dándole énfasis a los de las personas jóvenes como usted; por ello, le recomendamos analizar, con detenimiento, los resultados de su gira, sobre todo las razones por las cuales usted considera que esos derechos no son respetados. • Proponga algunas acciones que se puedan desarrollar para que los derechos incumplidos se conviertan en una realidad para todas las personas.
70-
Educación Civica 9o
Trabajo ExTTraclase Estudiante: _________________________________________________ Sección: ____________ Fecha: ______________
Nota o %: __________
Realidad de los derechos humanos en Costa Rica Presentación
Instrucciones:
Algunas personas afirman que la situación real de los derechos humanos en Costa Rica ha sido invisivilizada por la creencia de que nuestro país es respetuoso de ellos, que somos una nación amante de la paz y, por consiguiente, opuesta a todo tipo de violencia; sin embargo, Ignacio Dobles Oropeza afirma que, un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (Derechos Humanos y Autoritarismo en Costa Rica), muestra que el 27% de la población encuestada considera que casi nunca se respetan los derechos humanos, mientras que un 71.5% reconoce la violación periódica de los derechos fundamentales en el país.
1. Considerando las afirmaciones sobre la realidad de los derechos humanos en Costa Rica señalados en la presentación: • Escoja uno de los casos propuestos en la página siguiente, u otro de su interés, analícelo e indique por qué se puede afirmar que los derechos humanos fueron violentados. • Escriba una breve opinión sobre la importancia de los derechos humanos y cómo fortalecerlos.
Asimismo, es un hecho que, a partir de la década de los ochenta, la población enfrenta un aumento acelerado de la inseguridad y la violencia ciudadana; manifiesta en el maltrato (físico y psicológico) y el consiguiente deterioro de los derechos humanos, sobre todo de las mujeres, los niños y las niñas, las y los extranjeros (xenofobia), campesinos e indígenas y las personas adultas mayores; asimismo, un crecimiento en los robos, los asaltos, el sicariato, los asesinatos culposos, los fenicidios, la drogadicción y el narcotráfico, el deterioro del acceso real a los mecanismos de movilidad social (salud, educación y trabajo digno), la corrupción y la impunidad, entre otros males sociales.
Objetivo:
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
Aspectos por evaluar:
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Educación Civica 90
- 71
5: _________________________ _________________________
4.Niegan matrícula a joven.
3: Pareja de hombres es discriminada.
2. Gobierno retiene salario a ancianos.
1: Extranjero muere por ataque de perros.
Casos
72-
Un nicaragüense de 25 años, murió tras un brutal ataque de dos perros rottweiler, en la madrugada del 10 de noviembre de 2005. Fue atacado en las piernas, abdomen y tórax, cuando ingresó, ilegalmente, a las instalaciones de un taller en Cartago. De acuerdo con la Cruz Roja, tenía unas 200 mordidas y había perdido mucha sangre. La Fuerza Pública y la empresa de seguridad del taller, indicaron que no le dispararon a los perros porque podían herir al extranjero; aunque hicieron disparos al aire para asustarlos; pero, más bien, los perros se ensañaron más con la víctima. El Gobierno retuvo “preventivamente” la pensión correspondiente al mes de julio a 104 personas mayores de cien años de edad, con el fin de evitar irregularidades y establecer controles para verificar su supervivencia. Para recobrar el salario, las personas afectadas, sus familiares o personas que los atienden deben comunicarse con la Tesorería Nacional. En marzo de 2011, una pareja de hombres fue amenazada con ser “invitados” a abandonar un local del Bingo de la Cruz Rojas, en San José, por un guarda de seguridad del lugar, por tomarse de la mano. La situación provocó manifestaciones de repudio por parte de un sector de la población. Por razones ajenas a su voluntad, un estudiante de un liceo del oeste de San José, debió suspender sus estudios; al querer retomarlos al año siguiente, la dirección del colegio le indicó que no había lugar y por esa razón no lo podían admitir, aunque se le indicó que volviera en quince días para ver si quedaba algún cupo y aceptarle. ________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
Educación Civica 9o
¿Fueron irrespetados los derechos Humanos? Caso escogido _______________________________ ________________________________ Análisis ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Importancia de los Derechos Humanos ____________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ _______________________________
Tema
2 4
Legislación Legislación que que protege protege los los Derechos Derechos Humanos Humanos
Existen diferentes legislaciones que tutelan o protegen los derechos humanos en el mundo; dentro de ellas, tal y como hemos visto anteriormente, por la influencia que ejercieron en el mundo occidental, destacan: • Acta de Virginia de 1776, considerada como el antecedente de la Declaración de Independencia de Las Trece Colonias. • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. • La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que ya hemos estudiado.
La Declaración de los Derechos del Hombre y el del Ciudadano de 1789 Inspirada en la Declaración de Independencia de Las Trece Colonias de 1776 y en el espíritu filosófico de la Ilustración del siglo XVIII, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano marca el fin del Antiguo Régimen en Francia y el principio de una nueva era. La Declaración de Derechos contempla la supresión de los derechos feudales y define las garantías naturales e imprescriptibles de las personas como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión, la igualdad ante la ley, la justicia y el principio de la separación de poderes. En el preámbulo de la Declaración de 1789, se considera que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos humanos son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos.
Declaración de Derechos de Virginia La Declaración de los Derechos de Virginia (12 de junio de 1776), es considerada como el Acta de Indepepndencia y la Carta de los Derechos de los Estados Unidos, también como la primera declaración de derechos humanos de la historia moderna, pues es el fruto de la discusión de los representantes del pueblo, quienes se congregaron, libremente, en la Convención de Virginia. En su primera enmienda (artículo 1) literalmente dice: “Que todos todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; expresamente, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios para adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad”.
Esas ideas inspiraron la promulgación de los derechos naturales, inalienables y sagrados de todos los seres humanos y la obligatoriedad de las autoridades de promoverlos, respetarlos y fortalecerlos. La Declaración establece que las personas nacen y permanecen libres e iguales. Educación Civica 90
- 73
Derechos contemplados en la Declaración de Derechos de 1789
Libertad de expresión “La libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también una condición sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre”. Corte Interamericana de Derechos Humanos (13 de noviembre de 1985).
• Libertad, cuyo único límite es la libertad de las otras personas. La ley solo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Este derecho se refiere a la libertad: - De tránsito. - De opinión, expresión, pensamiento y prensa - De culto y de conciencia. • Inviolabilidad de la propiedad privada, salvo en caso de necesidad pública, legalmente comprobada y previa indemnización. • Igualdad ante la ley. • Derecho a la seguridad. • Resistencia a la opresión. • Presunción de inocencia; nadie puede ser acusado, arrestado o detenido arbitrariamente ni por haber cometido delito cuando el acto punible no era considerado como tal (la ley no tiene carácter retroactivo). • Soberanía popular; por ello, nadie puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. • División de poderes. • La ley es el fruto de la expresión popular; por ello, todas las personas tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. • Todas las personas tienen derecho de ocupar cargos públicos según sus capacidades, virtudes y talentos. • Las personas deben contribuir con los gastos públicos de manera proporcional a sus capacidades. • Derecho de vigilar el empleo adecuado de sus contribuciones y pedir cuentas de su gestión a toda autoridad pública.
74-
Educación Civica 9o
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer La Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, consecuentemente, reafirma el principio de la no discriminación y proclama que
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo.” Pese al compromiso asumido por gran parte de los países del mundo para establecer, aplicar, promover y hacer respetar los derechos establecidos en la Declaración, aún hoy, muchos sectores de la sociedad, incluidas las mujeres, y grupos minoritarios siguen sufriendo discriminación por parte de los gobiernos y la sociedad. La discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana y dificulta su participación, en igualdad de condiciones, en la vida política, social, económica y cultural de su país, lo que constituye un obstáculo para su bienestar, el de la familia y la sociedad. Además, en situaciones de pobreza tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, entre otros; ignorando, además, el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad. Considerando la realidad anterior, la Organización de las Naciones Unidas, mediante la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, propone un orden económico internacional basado en la equidad y la justicia que contribuya a la promoción de la igualdad social.
Educación Civica 90
-75
Principales derechos propuestos por la Convención • Eliminar la discriminación y exclusión basada en el sexo que menoscabe o anule el ejercicio de los derechos de las mujeres; y los prejuicios y las prácticas sociales y culturales; incluso los que aparecen en los texto. La maternidad es un derecho fundamental de las mujeres que está protegido por la Constitución Política y las leyes.
• Proteger y garantizar a las mujeres el ejercicio de los derechos y las libertades civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y su participación en la política nacional: sufragio, elegir y ser elegida y ocupar cargos de elección popular y de representación nacional. • Garantizar que la educación incluya una comprensión de la maternidad, como función social, y reconozca que la educación, el desarrollo y el bienestar de la prole es responsabilidad de la pareja. • Suprimir la trata de mujeres y su explotación sexual. • Circular libremente.
Los derechos humanos y las leyes nacionales aseguran a las mujeres un trabajo digno, honesto e igualitario.
• Libertad para elegir, conservas o cambiar su nacionalidad y residencia.
• Disfrutar los mismos derechos patrimoniales de su cónyuge en relación con la nacionalidad de sus hijas e hijos y asegurar el acceso a las prestaciones familiares; préstamos bancarios, hipotecas y otras formas de crédito. • Asegurar el acceso a los servicios de salud, especialmente durante la maternidad, y a la educación en todos los niveles y modalidades, becas y otros beneficios que garanticen su permanencia en el sistema. • Eliminar la discriminación en el trabajo: jornada laboral, elección, salario o por razones de matrimonio o maternidad y alentar la creación de servicios necesarios para que combinen las obligaciones familiares con las laborales y la participación en la vida pública. • Asegurar la participación de las mujeres en actividades de esparcimiento, deportivas y culturales y en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo comunales y nacionales.
La convención también establece los mecanismos de supervisión para asegurar su fiel cumplimiento en los diferentes Estados que la firmaron y aprobaron.
76-
Educación Civica 9o
Ley General de la Persona Joven La Ley General de la Persona Joven (N° 8261, de mayo de 2002), reconoce a la y al joven como actor individual (particular) y social de importancia estratégica para el desarrollo nacional y con derechos y obligaciones para con su persona, la familia, la sociedad y la Patria. Las personas jóvenes son aquellas con edades comprendidas entre los doce y treinta y cinco años (adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes); sin embargo, de acuerdo con el Artículo 2 del Capítulo I, la Ley de la Persona Joven se refiere, principalmente, a quienes sean mayores de doce años y menores de dieciocho. En el mismo artículo se establece la creación de los Comités Cantonales de la Persona Joven, dependientes de los Gobiernos Locales, encargados de:
La juventud puede constituirse en precursora de la paz y la prosperidad; de un mundo igualitario, justo y democrático.
• Propiciar el respeto por los derechos de la juventud. • Garantizar el acceso democrático a las oportunidades que el Estado le brinda por medio de sus instituciones. • Contribuir con su adecuado desarrollo espiritual, social, afectivo, ético, cognoscitivo, físico, moral y material. • Garantizar su activa participación en la vida nacional. • Identificarse con los problemas que le afectan a la juventud y a la sociedad en general y proponer soluciones. También, se crea el Sistema Nacional de Juventud constituido por instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y entidades civiles para: • Propiciar el cumplimiento de los derechos. • Otorgar mayores oportunidades para las personas jóvenes. Asimismo, la Ley N° 8261 garantiza el respeto de los derechos humanos que la Constitución Política, las leyes y los Convenios Internacionales ofrecen a la humanidad y resalta de manera especial, los que corresponden a las personas jóvenes.
La educación de calidad y el acceso al conocimiento y al desarrollo científico es un derecho fundamental de las personas jóvenes.
Educación Civica 90
- 77
Derechos de las personas jóvenes El Artículo 4 del Capítulo II, asegura que la persona joven es sujeto de derechos y goza de todos los inherentes a la persona humana garantizados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales y la legislación especial sobre el tema. Además, establece los siguientes • Desarrollo humano de manera integral y la participación efectiva cuando se cuente con alguna discapacidad.
El Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, dependiente del Ministerio de Cultura y Juventud, es el ente encargado de coordinar y supervisar las acciones que se realicen para la juventud.
• Participación, formulación y aplicación de políticas nacionales vitales para su desarrollo humano. • Trabajo, capacitación y remuneración justa. • Recreación, deporte, historia y cultura necesarias para una vida sana y feliz. • Educación de calidad y acceso al desarrollo científico y tecnológico. • Identidad nacional y respeto por la diversidad cultural, religiosa y otras formas de sentir, pensar y actuar en los distintos grupos sociales, culturales, políticos, económicos, étnicos... • A la atención integral por parte de las instituciones públicas y privadas; incluida la salud. • Al ambiente sano y acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
La recreación y el deporte, derechos fundamentales de las personas jóvenes, contribuyen a una vida saludable.
78-
De acuerdo con el Artículo 5 del Capítulo III, el Estado debe garantizar a las personas jóvenes las condiciones óptimas de salud, trabajo, educación y desarrollo integral y asegurarles las condiciones que establece esta Ley; tarea en la que tienen que participar plenamente los organismos de la sociedad civil que trabajen en favor de la juventud, así como los representantes de los jóvenes que participan en las organizaciones que se señalan en esta Ley. El Artículo 6 del Capítulo III , define los deberes del Estado costarricense con las personas jóvenes.
Educación Civica 9o
Deberes del Estado con las personas jóvenes • Campo de la salud: brindar atención integral en salud: promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación, dotación de medicamentos, nutrición y psicología; fomentar su permanencia en el núcleo familiar y comunitario y promover medidas de apoyo para las personas jóvenes con discapacidad, sus familiares y quienes los atienden. • Campo laboral: organizar a las personas jóvenes en grupos productivos; desarrollar programas de capacitación para que adquieran conocimientos y destrezas en la formulación y ejecución de proyectos productivos y para que accedan a fuentes blandas de financiamiento; organizar una bolsa de trabajo para ellas, orientarlas para que presenten ofertas de trabajo e impulsar campañas para promover su inserción laboral en los sectores público y privado. • Campo educativo: ofrecer una educación de calidad; promover su permanencia en el sistema educativo; incluidas las universidades; crear cursos libres en la educación superior para la persona joven; formular programas educativos para la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas con adicciones; estimular la expansión del desarrollo científico y tecnológico; realizar campañas para impulsar el conocimiento y la promoción de la cultura, los valores y las actitudes positivas para el desarrollo nacional. Asimismo, crear programas educativos que se adecuen a las necesidades de la oferta laboral y las necesidades de desarrollo integral del país.
Para asegurar el desarrollo integral de las personas jóvenes, el Estado debe garantizar su real acceso y permanencia a la salud y la educación, principales medios de movilidad social y poder contribuir con una exitosa incursión a la sociedad como ciudadanas y ciudadanos exitosos.
Para asegurar a las personas jóvenes el pleno disfrute de sus derechos, el artículo 7 del Capítulo III, se refiere a la organización del Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven y la obligación de todas las instituciones públicas de coordinar con este Consejo la ejecución de los deberes establecidos para con la juventud. El Artículo 8 del Capítulo III, crea el Viceministerio de la Juventud, adscrito al Ministerio de Cultura y Juventud y el Artículo 9 del mismo capítulo, establece la obligación del Estado de coordinar con la sociedad civil una política integral y permanente, planes y programas que contribuyan a la plena integración socioeconómica, cultural y política de la juventud.
La juventud necesita y merece una educación de calidad que la faculte para asumir una ciudadanía crítica, honesta y responsable.
Educación Civica 90
- 79
Actividades A nuestro alrededor... Lea las siguientes libertades consagradas por los Derechos Humanos y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y escriba una equis en el círculo correspondiente si se practican en Costa Rica. ?
A la vida
Libertad
Libertad de tránsito
Libertad de expresión
Soberanía popular
Igualdad ante la ley
Igualdad de oportunidades
Trabajo justamente remunerado
Presunción de inocencia
Libertad de conciencia
Privacidad
Jornada laboral justa
Investigue con las mujeres que usted conoce sobre el ejercicio de sus derechos y complete el siguiente esquema mental. En la plenaria de revisión externe su opinión sobre los resultados de la investigación que realizó.
Conversatorio Participe en el conversatorio que dirige su docente para analizar la importancia histórica de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
80-
Educación Civica 9o
Trabajo ExTTraclase Estudiante: _________________________________________________ Sección: ____________ Fecha: ______________
Nota o %: __________
Soy una persona con derechos Instrucciones: Analice la Ley General de la Persona Joven y:
Mis opiniones ________________________________________ ________________________________________
• En la columna de la derecha, escriba su opinión sobre la importancia de la Ley y cómo piensa usted que le favorece en su desarrollo integral.
________________________________________
• Complete las actividades que aparecen en la página siguiente.
________________________________________
Objetivo:
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
Aspectos por evaluar:
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Educación Civica 90
- 81
Escriba en la columna de la izquierda los que derechos que, de acuerdo con la Ley de la Persona Joven usted tiene, y, en la de la derecha los que aún, según su criterio, les hacen falta.
¿Qué tenemos?
¿Qué nos falta?
1. ______________________
1. ______________________
2. ______________________
2. ______________________
3. ______________________
3. ______________________
4. ______________________
4. ______________________
5. ______________________
5. ______________________
6. ______________________
6. ______________________
7. ______________________
7. ______________________
8. ______________________
8. ______________________
9. ______________________
9. ______________________
10. _____________________
10. _____________________
11. _____________________
11. _____________________
12. _____________________
12. _____________________
Indique cómo considera usted que el Estado costarricense ha buscado garantizar sus derechos humanos en relación con los siguientes ámbitos:
FAMILIA
EDUCACIÓN
SALUD
PARTICIPACIÓN
82-
Educación Civica 9o
Tema
2 5
Mecanismos Mecanismos para para la la protección protección de de los los Derechos Derechos Humanos Humanos La defensa de los derechos humanos
Pese a la existencia de derechos humanos en diferentes leyes, tratados, convenciones, pactos y declaraciones nacionales e internacionales y mecanismos para asegurar su aplicación, respeto y protección; las violaciones de derechos humanos son más comunes de lo que nos imaginamos o nos gustaría.
Corte Internacional de Justicia
Ese nivel de desprotección social obligó a las naciones a crear instituciones y mecanismos legales para resarcir los derechos humanos, cuando hayan sido violentados o seccionados.
Nivel internacional Las Organizaciones de las Naciones Unidas y de los Estados Americanos, poseen Comisiones Permanentes de los Derechos Humanos y organismos ante los cuales se pueden elevar las situaciones de violación de estos derechos; constituyen una herramienta de gran utilidad para resolver los problemas relacionados con violaciones de los derechos fundamentales de las personas; resarcirlos y asegurar la indemnización por los daños materiales y morales sufridos. Entre los principales organismos destacan: • Corte Internacional de Justicia. Principal órgano judicial de las Naciones Unidas para emitir opiniones consultivas respecto de asuntos jurídicos y decidir, conforme al derecho internacional, sobre las controversias entre Estados. Sus resoluciones son de acatamiento obligatorio para los países miembros. • Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es una institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos, establecida en 1979, con sede en San José, con el objetivo de aplicar e interpretar de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados, pactos y convenciones sobre este particular. La Corte dicta jurisprudencia y doctrina especializada sobre los derechos humanos y sus sentencias son de acatamiento obligatorio.
La Corte Internacional de Justicia de la Organización de las Naciones Unidas, es un ente jurídico que permite a las naciones resolver sus diferencias cuando el diálogo se ha agotado; por ejemplo, Costa Rica y Nicaragua han acudido a ella para resolver las diferencias fronterizas, los derechos patrimoniales sobre el río San Juan y sobre la soberanía de la isla Calero. Además, en este organismo se han juzgado y se dirimen crimenes de lessa humanidad (crímenes de guerra, genocidios y violaciones de los derechos humanos), cometidos durante los conflictos bélicos, tanto nacionales como entre países.
Educación Civica 90
- 83
Nivel nacional En Costa Rica, la justicia es impartida por el Poder Judicial (Corte Suprema de Justicia) y los tribunales especializados creados por la ley. También existen otras instituciones que tutelan el derecho al pleno e igualitario disfrute de las libertades y garantías fundamentales; entre ellas se ubican la Defensoría del Consumidor, los Tribunales Ambientales, las Contralorías de Servicio de las instituciones públicas, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), la Sala Constitucional y la Defensoría de los Habitantes, entre otras.
Sala Constitucional La Sala IV fue creada en 1989, con la Ley N° 7135 de Jurisdicción Constitucional, para garantizar la supremacía de las normas constitucionales, del derecho internacional vigente en el país, de las normas de cualquier naturaleza y de los actos sujetos al derecho y resuelve los conflictos de competencia entre los Poderes del Estado, incluido el Tribunal Supremo de Elecciones, y las instituciones públicas. Sus resoluciones son de acatamiento obligatorio. Para defender sus derechos, los habitantes pueden interponer ante la Sala IV los recursos de hábeas corpus, cuando hayan sido privados de manera ilegal de su libertad y amparo, cuando se vean afectados en sus demás derechos y libertades constitucionales y los derechos humanos reconocidos en el país. La Sala Constitucional es recurrida por la ciudadanía y los Poderes Públicos cuando sienten amenazados sus derechos; por ejemplo la restricción vehicular, el daño ambiental y la legalidad de alguna ley.
84-
Educación Civica 9o
Defensoría de los Habitantes La Defensoría de los Habitantes fue creada por medio de la Ley 7319 de 1992, para velar por el buen funcionamiento de los servicios del sector público; que éstos se ajusten a la moral, la justicia y al ordenamiento jurídico; proteger los derechos e intereses de los habitantes frente a actuaciones irregulares que puedan cometer las instituciones públicas cuando brindan sus servicios, así como, divulgar y promover los derechos de los habitantes. Las resoluciones de la Defensoría no son vinculantes; pero, cuando una consulta escapa de su ámbito de acción, puede ofrece asesoría sobre los pasos que se deben seguir para defender los derechos. Recordemos que para que los derechos sean respetados es necesario que sus titulares los conozcan. Desde su creación, ha asumido un papel protagónico en la defensa de los derechos de la población, tanto en la resolución de los casos como en la denuncia de situaciones que tienen que ser resueltas.
Instrumentos internacionales de protección de los Derechos humanos Nivel internacional • Carta de las Naciones Unidas (1945). • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). • Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). • Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a Abolir la Pena de Muerte (1989).
Nivel interamericano • Carta de la Organización de Estados Americanos (1948). • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948). • Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988). • Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (1990). • Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002). • Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2000) • Carta Democrática Interamericana (2001).
Convenciones, Protocolos, Principios, Pactos y Declaraciones • Tortura y tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. • Desapariciones forzadas o involuntarias. • Discriminación Racial. • Discriminación y violencia contra la mujer. • Derechos de la niñez y la adolescencia. • Participación de niños en los conflictos armados. • Trabajadores migratorios y sus familias. • Asilo. • Refugiados. • Desplazamientos Internos. • Asuntos indígenas y tribales. • Heridos, enfermos y náufragos de las Fuerzas Armadas en Campaña. • Trato a los prisioneros de guerra. • Protección de las víctimas y personas civiles en tiempos de guerra. • Prohibición del empleo, almacenamiento y transferencia de minas antipersonas. • Destucción de minas antipersonas. • Prevención y sanción del genocidio. • Crímenes de guerra y Lesa Humanidad. • Corte Penal Internacional. • Normas para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. • Prevención e investigación de ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. • Empleo de la fuerza y de armas de fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. • Tratamiento de los Reclusos. • Protección de las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión.
Educación Civica 90
- 85
Actividades Reconstruyamos conocimientos...
¿De qué nos defienden?
Complete el siguiente esquema sobre las instituciones que tutelan los derechos humanos de las y los costarricenses.
1: Sala Constitucional 2: Defensoría de los Habitantes 3: Corte Internacional de Justicia 4: Corte Interamericana de Derechos Humanos
Casos de la vida real... Indique a dónde podemos recurrir cuando..... Nos oponemos a un alza de la tarifa telefonica Nos venden algo defectuoso sin derecho a cambio Nos impiden ingresar a lecciones En la plenaria de revisión explique si usted considera que las y los costarricenses tenemos cubierta la defensa de todos nuestros derechos humanos y constitucionales.
86-
Educación Civica 9o
Tema
2 6
Derechos Derechos Humanos Humanos en en la la Constitución Constitución Política Política de de Costa Costa Rica Rica
La Constitución Política de Costa Rica recoge las libertades fundamentales establecidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y demás tratados internacionales, sobre esta materia, en los siguientes títulos: • IV (Derechos y Garantías Individuales). • V (Derechos y Garantías Sociales). • VII (De la Educación y la Cultura).
Derechos de la primera generación El Título IV, artículos del 20 al 49, se refiere a las libertades y garantías individuales que poseen las personas. En él, además de los derechos humanos de la primera generación que ya hemos aprendido, se agregan los siguientes:
El derecho al medio sano y saludable incluye un ambiente libre de humos tóxicos como el producido por el tabaco.
• Toda declaración obtenida por medio de violencia será nula. • Los monopolios de carácter particular, así como cualquier acto que amenace o restrinja la libertad de comercio, agricultura e industria son prohibidos. • Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz. • En el campo laboral; a la libertad de elección y a un trato equitativo; para ello, el Estado apoyará los organismos que contribuyan a la defensa de sus derechos. • Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará, temporalmente, de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial. • La desviación de poder será motivo de impugnación de los actos administrativos.
Reconoce estos símbolos ¡Seguro que sí! significa que los productos que los posean están legalmente registrados y, por lo tanto, protegidos por la ley. CC significa que las obras se pueden distribuir, copiar o modificar, sin necesidad de pedir permiso.
Educación Civica 90
- 87
Derechos de la Segunda Generación El Título V (artículos del 15 al 74) incluye las libertades y derechos sociales, relacionados con el trabajo, la familia y la seguridad social; aquí, además, de los derechos humanos de la Segunda Generación, se incluyen los siguientes:
El bienestar de la clase trabajadora y sus familias está protegido por la Constitución Política que garantiza los seguros a la salud y contra los accidentes del trabajo, entre otros.
• El Estado debe procurar el bienestar de la población; organizar y estimular la producción, el adecuado reparto de la riqueza y la construcción de viviendas populares; promover la generación de empleos y cooperativas, y crear el patrimonio familiar de las y los trabajadores. • La familia es elemento natural y fundamental de la sociedad; por lo tanto, goza de la protección del Estado, por medio de sus instituciones y del Patronato Nacional de la Infancia. • Toda persona tiene derecho a saber quiénes son sus padres, conforme a la ley. • Se define el trabajo como un derecho humano y una obligación con la sociedad. • Reconoce el derecho de los patronos al paro y el de los trabajadores a huelga, salvo en el servicio público. • Las convenciones colectivas de trabajo tienen fuerza de ley.
Todas las empresas tiene que ofrecer un ambiente laboral seguro; contar con planes de riesgo y realizar simulacros o prácticas para asegurar el bienestar de las personas en caso de una emergencia.
88-
• Crea el seguro contra riesgos del trabajo a cargo del Instituto Nacional de Seguros y obliga a adoptar medidas de higiene y seguridad en el trabajo.
• El Estado debe velar por la preparación técnica y cultural de las y los trabajadores y porque no haya discriminación entre nacionales, extranjeros o cualquier otro grupo. • En igualdad de condiciones, las y los patronos deben preferir a las y los trabajadores costarricenses. • Los contratos de aparcería rural son regulados por la ley para asegurar el uso racional de la tierra y la distribución equitativa de sus productos entre propietarios y aparceros. • Crea los Tribunales de Trabajo, • Establece una protección especial, por parte del Estado, para las mujeres y a las personas menores de edad en su trabajo. • Establece una protección especial para las y los desocupados involuntarios mientras no exista un seguro de desocupación o un sistema técnico y permanente de protección para ellas y ellos y la obligación del Estado por procurar su reintegración al trabajo. • Los derechos y beneficios a que este Capítulo se refiere son intranferibles, negociables ni renunciables.
Los derechos contemplados en las Garantías Sociales no excluyen otros que se deriven del principio de justicia social, la solidaridad y el derecho internacional.
Educación Civica 9o
La educación y la cultura El Título VII (artículos 76 a 90), de la Educación y la cultura incluye los derechos de la segunda generación relativos a estos tópicos; además incluye los siguientes: •
El español es el idioma oficial pero es obligación del Estado mantener y cultivar las lenguas indígenas nacionales.
•
La educación pública está organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar hasta la universitaria.
•
La dirección general de la enseñanza oficial corresponde al Consejo Superior de Educación.
•
El Estado debe contribuir con el desarrollo de la educación estatal, incluida la superior, conno menos del 6% anual del producto interno bruto.
•
El Estado debe facilitar la prosecución de estudios, incluidos los superiores, a quienes carezcan de recursos propios por medio de becas, auxilios económicos y alimento, entre otros.
•
Se garantiza la libertad de enseñanza.
•
El Estado tiene que promover la enseñanza privada; no obstante, todo centro docente privado estará bajo su inspección.
•
El Estado debe organizar la educación de adultos para combatir el analfabetismo y proporcionar oportunidades a quienes deseen mejorar su condición intelectual, social y económica.
•
Las universidades públicas gozan de autonomía administrativa y funcional y tienen patrimonio propio.
•
Las instituciones de educación superior se rigen por el principio de libertad de cátedra.
•
Para la discusión y aprobación de proyectos de ley relativos a las instituciones de educación superior, la Asamblea Legislativa debe oir, previamente, al órgano rector correspondiente.
El principio de libertad de cátedra que poseen las universidades es fundamental para contruibuir con la formación de una ciudadanía crítica que pueda colaborar responsablemente con el progreso social y material del país y ofrecer soluciones adecuadas a los problemas que enfrenta la nación.
Como parte de los derechos de la tercera generación se incluye la protección del patrimonio nacional, necesario para conservar vivos los valores culturales de la nación.
Educación Civica 90
-89
Derechos de la Tercera Generación Los derechos de la Tercera Generación, vinculados con la solidaridad, la paz, el ambiente y la cultura, son muy recientes; surgen aproximadamente en los años ochenta; por ello, no aparecen en un título específico dentro de la Constitución; han sido incorporados, mediante reformas constitucionales a los capítulos ya existentes; por ejemplo:
Para cumplir con el mandato constitucional de proteger el patrimonio natural del país, se ha legislado a favor de la conservación de la naturaleza y creado áreas protegidas, el Ministerio del Ambiente y Tribunales Ambientales.
•
El artículo 50 del Título V, se refiere al derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El Estado se compromete a garantizar, defender y preservar ese derecho y la ley determina las responsabilidades y las sanciones correspondientes.
•
El artículo 89 del Título VII, establece que, entre los fines culturales de la República están: proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histórico y artístico del país, y apoyar la iniciativa privada para el progreso científico y artístico.
Conversatorio Lea el siguiente texto y participe en el conversatorio sobre la improtancia de la naturaleza dentro de su proyecto de vida. en el espacio de la derecha escriba sus opiniones sobre él.
90-
Democracia de la Tierra
________________________________
El concepto democracia de la Tierra implica que debemos funcionar como una parte integrada del ambiente y la naturaleza, y no como dueños de ella; pues ser propietarios del medio ambiente permetiría a las personas tratarla como un artículo que se puede dañar, destruir o del cual se puede prescindir.
________________________________
Recordemos que, como parte de los derechos humanos de la tercer generación, la naturaleza posee derechos y que violentarlos constituyen un acto delincuencial que acarrea responsabilidades y penas legales y que protegerla es una obligación ciudadana.
________________________________
Educación Civica 9o
________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________
Actividades Identificando derechos... Indique a cuál generación pertenecen los siguientes derechos constitucionales. En el círculo correspondiente escriba una P, si son de la primera generación; una S, si corresponden a la segunda o una T si son a la tercera.
Familia
Seguro contra riesgos laborales
Derechos de autor
Protección al consumidor
Soberania popular
Ambiente sano y equilibrado
Conservación del patrimonio nacional
Trabajo justamente remunerado
Educación gratuita y obligatoria
Casos de la vida real... Con su equipo de trabajo analice cada una de las siguientes situaciones y, en la plenaria de revisión, explique su opinión sobre esos hechos e indique si se violó o no algún derecho humano.
El 23 de julio de 2008, el Gobierno otorgó refugio humanitario a una ciudadana estadounidense quien huyó de su país por ser víctima de violencia doméstica. Sobre ella había una solicitud de extradición por llevarse a una hija sin permiso del padre; razón por la cual, fue encarcelada en el Buen Pastor, donde estuvo recluida por once meses. Las noticias del 21 de agosto de 2011, informan sobre la demolición del hotel Las Palmas (Gandoca-Manzanillo, Limón) por parte del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet); ya que parte de la infraestructura se ubica dentro del refugio de vida Silvestre Gandoca- Manzanillo en el cantón de Talamanca, Limón. El 18 de febrero de 2009, pobladores de la comunidad indígena Térraba anunciaron que no se permitirá el inicio de las lecciones porque el Ministerio de Educación no nombró docentes indígenas en las escuelas de la comunidad como indica la Ley Indígena. Educación Civica 90
- 91
Tema
2 7
El El Estado Estado costarricense, costarricense, los los derechos derechos de de tipo tipo colectivo colectivo yy la la cuestión cuestión social social La cuestión social
Por medio de las encíclicas papales, la Iglesia asumió la defensa de la cuestión social. Estableció derechos para la clase trabajadora y el deber de los gobiernos de proclamarlos y defenderlos. La primera encíclica social fue Rerum novarum, promulgada por el papa León XIII en 1891.
¿Qué es un salario justo? Una remuneración justa y equitativa es aquella que, sin distingos de ninguna especie, se otorga por el trabajo realizado (igual trabajo, igual salario); en particular, debe asegurarse a las mujeres, menores de edad y grupos minoritarios iguales condiciones a las de los hombres. Asimismo, un salario justo es el que le permite a las personas su sustento y bienestar y el de sus familias, entre otras cosa.
92-
La cuestión social es el conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a las y los trabajadores por la explotación que sufrieron durante la Revolución Industrial, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. En la actualidad, el concepto se referirse a la situación social y económica de los sectores más pobres de la población; por eso, cuando se habla de ella en los discursos y se incluye en los planes de gobierno y programas de los partidos políticos se refiere a mejorar la condición de trabajo, vivienda, seguridad, educación y salud de los grupos más pobres; así como asegurarles reales posibilidades para mejorar su calidad de vida. La cuestión social también se refiere al establecimiento de derechos colectivos y enfrentar los desafíos que presenta la sociedad actual respecto de las personas que viven en situación de riesgo y aquellas que son discriminadas, excluidas, marginados, viven en el umbral de la pobreza o en la pobreza extrema.
Derecho al trabajo digno El Estado tiene la obligación de reconocer el derecho de toda persona al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias que, de acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, le aseguren: • Remuneración equitativa y justa que favorezca condiciones de vida dignas para las y los trabajadores y sus familias y un ambiente laboral seguro e higiénico. • Igual oportunidad para la promoción a una categoría superior de trabajo, sobre la base del tiempo de servicio y la capacidad. • Descanso, disfrute del tiempo libre y vacaciones periódicas pagadas, la remuneración de los días festivos y demás derechos laborales consagrados por el derecho internacional y las leyes nacionales.
Educación Civica 9o
Derecho a la seguridad social Generalmente, cuando se habla de seguridad social se hace referencia al derecho humano a la salud; sin embargo, aquí proponemos una definición más amplia, al incluir la protección a la familia como base fundamental de la sociedad, a las mujeres, personas adulto - mayor, la niñez, la adolescencia, los grupos minoritarios y los que son más vulnerables a la pobreza y el riesgo social. Para que este derecho sea posible, el Estado debe: • Conceder protección especial a las madres durante un período razonable antes y después del parto. • Adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de la niñez y la adolescencia, sin discriminación. • Erradicar el trabajo infantil.
Seguridad Social y derechos humanos "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. " Declaración Universal de los Derechos del Hombre
• Crear las condiciones necesarias para que las personas accedan y disfruten de un nivel de vida adecuado (alimentación, vestido y vivienda digna); y posibilidad de mejorar su calidad de vida. • Mejorar los métodos (procedimientos) de producción, conservación y distribución de alimentos mediante los avances de la ciencia y la tecnología. • Asegurar una distribución equitativa de los alimentos. • Disfrutar de una buena salud física y mental y acceso oportuno e igualitario a todos los servicios y modalidades de salud. • Mejorar la expectativa de vida. • Exigir la higiene y seguridad del trabajo y del medio ambiente. • Crear las condiciones necesarias para erradicar la pobreza y acabar con la marginación, exclusión e inequidad sociales. • Garantizar la paz y la seguridad ciudadana. • Garantizar el pleno disfrute de los derechos sociales de la población.
La Caja Costarricese de Seguro Social y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social son dos de las principales instituciones públicas encargadas de garantizar a la población el pleno disfrute de la seguridad social en el país.
Educación Civica 90
-93
Derecho a la educación La educación y la salud son los principales mecanismos de movilidad social, básicos para que las personas logren: • Una mejor calidad de vida. • El desarrollo de su personalidad y el sentido de su dignidad. • El respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. La educación es un derecho fundamental de la humanidad y uno de los principales instrumentos para el progreso social de los pueblos.
La educación también: • Contribuye a consolidar una sociedad libre. • Favorece la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las personas, grupos humanos y naciones. Para lograr que la educación se constituya en un mecanismo que favorezca, de manera real, la movilidad social hacia una mejor calidad de vida, el Estado deben asegurar: • La obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza preescolar, primaria y secundaria, en especial, la Educación General Básica; es decir, hasta el noveno año. • Ofrecer a todas las personas, independientemente de su condición socioeconómica, sexo o si posee alguna discapacidad, las mismas oportunidades para acceder a la educación y permanecer en el sistema educativo. • Ofrecer los recursos económicos y técnicos para que las personas de escasos recursos permanezcan y concluyan sus estudios; por ejemplo, alimentación básica y becas.
En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública ofrece varias modalidades educativas para garantizar a la población un proceso de aprendizaje que se ajuste a las necesidades e intereses de la población.
94-
• Respetar la libertad de los padres y tutores legales de escoger la educación que quieren para sus hijos e hijas. • Garantizar el pleno disfrute de los derechos que sobre la educación existan a las personas que habitan en el país; tanto si se trata de nacionales o de extranjeros que, legalmente, residen en el país.
Educación Civica 9o
Actividades Reconstruyamos conceptos...... Con sus propias palabras, defina el concepto “cuestión social” , explique cómo ha evolucionado y por qué en la actualidad las y los políticos lo incluyen en sus discursos y programas de gobierno.
Concepto
Evolución Discursos políticos y programas de gobierno
Portafolio... Explique cual es su percepción sobre la realidad actual de la cuestión social en Costa Rica.
Recuerde que este análisis le puede servir para el diagnóstico de su proyecto trimestral.
Educación Civica 90
- 95
Pobreza
Desafíos En los últimos años, el país ha experimentado algunos cambios, la mayoría relacionados con la crisis económica mundial y el proceso de globalización que, según la percepción de muchas personas, nos está dejando atrás respecto de otras naciones por la lentitud con que se aplican las reformas que se requieren y la oposición de algunos sectores para aplicarlas. Pese a los esfuerzos de los gobiernos para mejorar la situación; la población ha experimentado un deterioro social marcado por el aumento de la pobreza y los problemas para acceder a la salud, la educación, el trabajo, la vivienda digna y una a l i m e n t a c i ó n balanceada, entre otros.
96-
De acuerdo con las autoridades, la pobreza ha bajado o se ha estancado: las personas pobres pasaron de 20,2% a 16,7% en 2007; la baja inflación y los programas de ayuda social contribuyeron a que 29 000 hogares salieran de la pobreza. Pese a ello, la percepción de la población es que el costo de la vida y el desempleo y, consecuentemente, la pobreza han aumentado. Diferentes estudios sobre la pobreza, muestran que uno de los principales desafíos del país es el combate, abierto, decidido y sostenido, contra la pobreza. Veamos algunos indicadores: • Entre el 20% y el 40% de la población sufre de privaciones materiales y un alto porcentaje tiene problemas para acceder a la canasta básica pese a que, según el Gobierno, los aumentos salariales responden a la tasa de inflación; además, la población enfrentan una mayor reducción en su salario real. • La pobreza afecta más a la niñez, las mujeres, las personas adulta- mayor, los hogares jefeados por mujeres y las familias con escasa escolaridad y se concentra en las zonas rurales y las áreas fronterizas y zonas costeras, donde vive casi la mitad de los pobres. En el área urbana aumentó cerca del 15%; además un mayor número de personas que viven en zonas de alto riesgo ambiental y social y hacinadas en áreas marginadas. • La población reclama una cobertura eficiente de los servicios educativos y de salud. Por ejemplo, para permanecer en el sistema educativo muchas familias necesitan ayuda económica. • Por el deterioro del comercio internacional y la crisis, en los últimos años, ha habido un menor crecimiento económico, hecho que afecta, negativamente, la creación de empleos. ¿Qué se puede hacer? Para revertir el estancamiento económico y los problemas relacionados con la pobreza y las desigualdades sociales, el Gobierno debe invertir más en el sector social (educación, salud, vivienda y empleos); incentivar la producción y el comercio y establecer una política de salarios crecientes que favorezca el consumo y el ahorro, entre otras acciones. Por su parte, la población debe experimentar cambios en sus hábitos de vida; sobre todo, los relacionados con el consumismo y el ahorro.
Educación Civica 9o
Inequidad La inequidad se relaciona con la falta de igualdad y justicia social y se refleja en el aumento de la pobreza y cómo esta afecta a los diferentes sectores de la población y áreas geográfico-sociales. La inequedad se refiere a la exclusión social, manifiesta en el rechazo y la discriminación por género, etnia, religión y de cualquier otro tipo, que se plasma en barreras para el desempeño de ciertos oficios, la limitación a la movilidad social y en otros aspectos de la vida cotidiana; también en las desigualdades en: • La distribución del ingreso y el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres que marcan la diferencia en la calidad de vida.
Equidad significa tener acceso a mejores condiciones de vida; vivienda digna, alimentación, acceso a los servicios sociales básicos y trabajo justamente remunerado, entre otras cosas.
• El acceso a la previsión social: oportunidades de trabajo, acceso a la educación, atención de la salud y disponibilidad de recursos, entre otros. • La calidad y el acceso a los servicios públicos. ¿Le parecen conocidas las características enumeradas anteriormente?, posiblemente las haya visto en alguna oportunidad u oído con frecuencia, pues responden al reclamo popular. La inequidad es un problema social que genera más males sociales. La falta de oportunidades contribuye al surgimiento de resentimientos e insatisfacciones y el descontento social; incide en un aumento de la inseguridad ciudadana y la delincuencia, la pérdida de fe en las instituciones públicas y el reclamo popular por mayores oportunidades para todas y todos y constituye un freno para el progreso; sobre todo de las zonas rurales, las mujeres, las y los adultos-mayores, la juventud y personas con escasa escolaridad que ven limitadas su calidad de vida y la posibilidad de mejorarla. Para acabar con la inequidad social, las políticas públicas tienen que trabajar por el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular de los sectores más pobres; para ello, requiere acciones orientadas a garantizar mínimos de consumo, calidad de vida y disminuir la brechas entre los grupos sociales que concentran en sus manos la riqueza nacional y los más rezagados, entre otras acciones.
La equidad requiere del compromiso de la humanidad para usar racionalmente los recursos naturales; en lugar de destruir hay que construir. ¿Cuál es su opinión sobre esta afirmación?
Educación Civica 90
- 97
Segregación espacial La segregación espacial se refiere a las diferencias sociales y económicas que existen entre las diferentes regiones del país; por ejemplo, entre las zonas urbanas y rurales y, dentro del área metropolitana, áreas muy prósperas con los barrios más pobres, como las áreas industriales, comerciales o residenciales que comparten el mismo espacio geográfico con las zonas marginales o de riesgo social, donde se hacinan las poblaciones más pobres o algunas minorías sociales como las de los inmigrantes, generalmente ilegales. Las zonas rurales muestran un rezago respecto del desarrollo social y económico del país y mayores índices de personas pobres, concentradas, en los distritos agrícolas más alejados y las zonas indígenas y costeras; en ellas las posibilidades de empleo, acceso a la salud y la educación, entre otros, son más escasas y han incrementado los índices de emigración hacia las zonas urbanas que no están en capacidad de ofrecerles mejores condiciones de vida. Asimismo, las zonas de riesgo social, muestran un amplio índice de disimilitud en relación con las poblaciones que las rodean, manifiesto en el tipo de construcciones, hacinamiento y dotación de servicios sociales básicos, entre otros. Los gobiernos deben enfrentar este desafío para asegurar a la población oportunidades reales de acceso al desarrollo socioeconómico. Algunas acciones posibles son: • Reactivar la construcción de viviendas populares; incentivar las actividades productivas y promover la generación de fuentes de trabajo, especialmente en el campo. • Continuar con los programas de becas estudiantiles y el programa Avancemos. • Incluir en los planes de gobierno un enfoque territorial y políticas agrícolas y de desarrollo acordes con las condiciones del medio. • Impulsar la participación ciudadana en proyectos y procesos que contribuyan a resolver sus necesidades y demandas.
98-
Educación Civica 9o
Trabajo infantil De acuerdo con la encuesta del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica, realizada por el el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el 2002, pese a la legislación social referente al trabajo infantil, los derechos humanos y los esfuerzo del Estado para erradicar el trabajo infantil, en Costa Rica: • El 10% de las niñas, los niños y adolescentes (113,523) entre 5 y 17 años trabajan. De ellos, el 27.3% son mujeres; la mayor parte (68.5%) residen en la zona rural y el 31.5% en zonas urbanas. • Cerca del 50% del total de las y los trabajadores menores de edad se encuentran en la Región Central, seguida por las regiones Brunca, Huetar Atlántica y Chorotega. • El mayor porcentaje de las y los trabajadores menores de edad en relación con la población total se ubican en las regiones Huetar Norte, Chorotega y la Brunca. • El 74.5% de menores de edad que trabajan lo hacen en ocupaciones no calificadas; venta y prestación de servicios; mientras que el 21.7 % en mecánica y arreglo de enseres. • El 43.7% de la niñez y adolescencia trabajadora no recibe salario. • En promedio, los menores de edad laboran 24 horas semanales en las ciudades y 22 horas en el campo. Los hombres 24 horas, y las mujeres 19 horas. • La principal razón para trabajar es ayudar en el hogar o en el negocio familiar; la segunda, cubrir gastos personales y los estudios.
• La edad promedio para empezar a trabajar está por debajo de los15 años, es decir, menos de la edad legal para hacerlo. • Los hogares de los niños, niñas y adolescentes, económicamente activos, tienen una mayor incidencia de pobreza y menor escolaridad promedio de la jefa o del jefe de familia . • Los niños, niñas y adolescentes trabajadores tienen una tasa de deserción escolar de 44.1% y un rezago de 51.7%. El trabajo infantil limita las oportunidades de niños, niñas y adolescentes de alcanzar una mejor calidad de vida en el futuro; además, constituye una de las principales causas de su deserción del sistema educativo. Para superar este desafío el Gobierno debe endurecer las políticas dirigidas a la erradicación del trabajo infantil, continuar con las ayudas económicas para que las personas menores de edad no abandonen sus estudios, promover la generación de empleos que permitan a los padres atender las necesidades familiares y, en caso de necesidad del trabajo de menores de edad, hacer respetar las disposiciones legales , contempladas en el Código de Trabajo, leyes y convenios internacionales, sobre el trabajo de este sector de la población.
Educación Civica 90
-99
Explotación sexual comercial de la niñez y la adolescencia La explotación sexual comercial de la niñez y adolescencia, es una actividad ilegal generada por diversos factores como la pobreza, la violencia social e intrafamiliar y el abuso del poder. Este problema puede manifestarse por medio de: • La explotación sexual comercial, cuando existe remuneración económica u otro tipo de beneficios y regalías entre infantes y adolescentes, la o el explotador y sus intermediarios. Por lo general, las personas menores de edad que son sexualmente, están sometidas a la esclavitud y obligadas a ser un objeto de uso sexual. Dicha forma de explotación nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre y las drogas, entre otras circunstancias.
• La pornografía infantil o representación visual o sonora de una persona menor de edad. • El turismo sexual o explotación sexual comercial de personas menores de edad, por parte de extranjeras y extranjeros que visitan un país en calidad de turistas. • La promoción del país como paraíso o destino sexual que incluye a personas menores de edad. • El tráfico o la trata de personas menores de edad mediante su reclutamiento y traslado, con o sin consentimiento familiar, para ser destinadas a la explotación sexual. Recientes investigaciones, principalmente periodísticas, nos presentan una triste realidad sobre el problema de la explotación sexual de la niñez y la adolescencia; por ejemplo: • La prostitución en las personas menores de edad se da mayormente en San José, los centros turísticos y las ciudades portuarias.
En 1996, bajo la conducción del Patronato Nacional de la Infancia, se conformó una Comisión Nacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (CONACOES).
100-
• Existen redes internacionales que operan en Costa Rica para la trata de niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual, comercial. Mujeres y niños costarricenses son llevados a otros países para la explotación sexual. • Costa Rica es promocionada, turísticamente, como un paraíso sexual y utilizado como lugar de tránsito para víctimas que son llevadas al extranjero.
Educación Civica 9o
La explotación sexual de la niñez y la adolescencia en Costa Rica De acuerdo con investigaciones realizadas por la Defensoría de los Habitantes: • El 85% de las víctimas de la explotación sexual son mujeres y el 15% son hombres. • El 50% de las y los menores de edad es iniciado en esa actividad entre los 8 y 12 años y la otra mitad entre los 14 y 16 años; el 63% ha abandonado la escuela y el 72% consume drogas. • La totalidad de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente presenta antecedentes de violencia intrafamiliar y el 80% han sido víctimas de abuso antes de cumplir los 12 años. La prostitución infantil causa severos daños sociales, principalmente en las víctimas que, para su recuperación requieren muchos años de terapias y de la protección del Estado, principalmente en lo que se refiere a la atención psicológica. En cualquiera de sus manifestaciones, la la explotación sexual de las personas menores de edad es ilegal en Costa Rica y está penada por la ley; sin embargo, para erradicar este problema social la población debe fortalecer las relaciones armoniosas y el diálogo con la población infantil y adolescente, denunciar los casos de explotación sexual de este sector de la población y apoyar las acciones que desarrolle el Estado; por ejemplo:
LEY N° 7899 Ley contra la explotación Sexual de las Personas Menores de Edad La Ley 7899, de 1999, define los delitos relacionados con la explotación sexual de las personas menores de edad y quienes tengan alguna discapacidad y establece las sanciones penales para quienes incurran en ella. Los principales delitos son: • Proxenitismo (promover la prostitución o la servidembre sexual). • Rufianería (hacerse mantener por quien ejerce la prostitución). • Corrupción. • Trata de personas. • Producción y difusión de pornografía. • Violación. • Estupro (incesto y mantener relaciones sexuales, aún cuando la persona menor haya consentido sostenerla y, especialmente, cuando medie la intimidación y la violencia). • Abusos deshonestos. • Pagar u ofrecer pagar por mantener cualquier tipo de relaciones sexuales.
• Asumir una lucha más eficiente para procesar, penalmente, a quienes recluten, administren y utilicen sexualmente a las personas menores de edad y establezcer mejores canales de protección y ayuda para las víctimas de este flagelo social. • Desarrollar políticas públicas preventivas que divulguen las leyes sobre los derechos de la niñez y la adolescencia y promuevan una cultura basada en la equidad de género; fortalezcer los programas y actividades que favorezcan la convivencia familiar pacífica y velar por la eficiencia de los programas sociales de combate a la pobreza.
Educación Civica 90
- 101
Actividades Reconstruyamos conocimientos... Complete el siguiente cuadro comparativo sobre los desafíos de la sociedad costarricense:
Desafío
¿En qué consiste?
¿Cómo afecta a la persona y la sociedad?
Pobreza Inequidad Segregación espacial Trabajo infantil Explotación sexual y comercial de la niñez y la adolescencia
Conversatorio Observe el siguiente mapa sobre la pobreza estimada en Costa Rica y participe en el conversatorio que dirige su docente sobre las interrogantes que se plantean a continuación: 1. ¿En cuáles regiones se concentra la riqueza en el país? ¿Por qué? 2. ¿En cuáles zonas del país existe una mayor pobreza estimada? ¿Por qué? 3. ¿Qué debería hacer el Gobierno y la sociedad civil para alcanzar una distribucióniimás equitativa de la riqueza? 102-
Educación Civica 9o
¿Cómo puede resolverse?
Tema
2 8
Aspiraciones Aspiraciones de de los los habitantes habitantes del del país país
Los derechos humanos de tercera generación Los Derechos Humanos de Tercera Generación se refieren a las aspiraciones de los pueblos que solo pueden ser cristalizadas mediante esfuerzos individuales y colectivos de las personas, sus gobiernos y la cooperación internacional. Algunos de ellos son la paz, el desarrollo, la información, un ambiente sano, sostenible y libre de drogas y la no discriminación.
Derecho a la paz La paz constituye uno de los derechos fundamentales del ser humano y la sociedad en general. Paz significa, ausencia de violencia, guerra, hambre, miseria, opresión, anarquía, subdesarrollo, violación de los derechos humanos; para que sea una realidad, también es importante que existan oportunidades reales para la movilidad social, respetar el Estado de Derecho y utilizar los mecanismos legales para provocar el cambio que se busca.
En 1949, con la abolición del ejército como institución permanente, Costa Rica dio un gran paso para construir y, poco a poco, ir consolidando una nación amante de la paz y el progreso.
La paz duradera exige que todas las personas gocen de libertad, igualdad, seguridad y justicia social, que ofrezca verdaderas oportunidades para que todos los seres humanos puedan desarrollarse en forma individual y colectiva, respetando la individualidad y los derechos de cada persona. Asimismo, es necesaria la cooperación y la solidaridad mutua entre las naciones y un esfuerzo para resolver las diferencias por medio del diálogo; solo así, se puede garantizar la conservación de la vida, la igualdad, la libertad, el acceso real y efectivo a la toma de decisiones en el ámbito político, económico y social, la justa distribución de la riqueza y el respeto por los derechos. La paz no significa, callar o ignorar; más bien, asumir una actitud “combativa” frente a los problemas que se presentan entre las personas, las sociedades y los pueblos; pero ese combate debe ser de ideas, de diálogo, de consenso; por medio de la participación activa y decidida de todos y todas, del esfuerzo, la cooperación, la solidaridad y el trabajo.
Mientras haya desigualdades sociales no podemos gozar de una paz verdaderamente sólida.
Educación Civica 90
- 103
Derecho al desarrollo
¿Qué es la pobreza? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, la pobreza es algo más que la falta de ingresos; también se refiere a: • La falta de equidad. • Tener más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenible. • Tener una tasa más alta de mortalidad infantil. • No poder acceder a una educación de calidad. • Carecer de vivienda adecuada. • Ser más vulnerables al delito y la violencia. • Carecer o poseer un acceso inadecuado a la justicia. • Vivir la exclusión del proceso político y de la vida de la comunidad. • Tener dificultad para acceder al desarrollo económico, científico y tecnológico.
El derecho al desarrollo constituye un derecho de muy reciente aparición (años setenta); surge como parte de los derechos humanos de la tercera generación, también denominados de la solidaridad, junto con el derecho a la paz, al medio ambiente, a disfrutar del patrimonio común de la humanidad y a la asistencia humanitaria. Se refiere a la igualdad de oportunidades que deben disfrutar las naciones y las personas y sostiene que el desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades presentes y futuras de la humanidad. El derecho al desarrollo surge como respuesta a la diversidad y disparidad que caracteriza al mundo actual, en el cual, existen naciones altamente desarrolladas que comparten el escenario planetario con otras sumidas en la miseria y entre las mismas naciones, donde se presenta una alternancia de áreas de gran riqueza con otras sumamente pobres; un mundo en el cual la mitad de población mundial vive en la pobreza extrema mientras que la riqueza extrema se concentra en un número muy reducido de personas y países; por ejemplo, a pesar del desarrollo y el progreso económico y tecnológico, el 46% de la humanidad, vive por debajo de la línea de la pobreza, con $2 diarios; mientras, aproximadamente, 1 200 millones de personas, apenas lo hacen con $1 diario; mientras que, por ejemplo, una actriz puede ganar $ 27 millones por una película o el traspaso de un jugador de fútbol puede superar los 94 millones de euros. El ser humano es el sujeto central del desarrollo; por ello, debe ser su principal participante y beneficiario; para ello, los derechos humanos tienen que garantizarles un nivel de vida digno, el disfrute del progreso social para sí mismo y su familia; un orden social e internacional en el que los derechos y libertades existentes se hagan plenamente efectivos y le permita a las personas elevar su nivel de vida y el acceso y la participación en el desarrollo social, económico, cultural y político; así, realizarse plenamente y contribuir con ese desarrollo. El derecho al desarrollo también se refiere a uso racional de los recursos naturales y promueve la formulación de políticas de desarrollo tendientes a mejorar, de manera constante, el bienestar de la población mundial y una equitativa distribución de los beneficios resultantes.
104-
Educación Civica 9o
Derecho a la información El derecho a la información es un derecho humano fundamental relacionado con buscar, recibir o difundir informaciones, opiniones o ideas de manera oral o escrita, artística o de cualquier otro modo y está relacionado con los derechos de expresión, opinión y conciencia, entre otros. Es un derecho es fundamental para el desarrollo de los pueblos, principalmente cuando se refiere a la difusión de los derechos que poseen y los avances científicos y tecnológicos que favorecen su progreso y calidad de vida. Además, le permite a la ciudadanía participar de los asuntos públicos y exigir la transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades públicas. Por eso, debe prevalecer en el Estado democrático y social de derecho. El conocimiento no puede ser exclusivo de algunas o algunos, porque es un bien común; tampoco debe generar rivalidad porque no se debe impedir que otras personas lo utilicen; sobre todo, porque compartirlo permite a la humanidad luchar eficazmente contra la pobreza y promover un desarrollo humano sostenible.
El derecho a la información tiene que constituirse en una herramienta para combatir la pobreza y ofrecer a las personas y los pueblos las mismas oportunidades de progreso social y material.
El derecho a la información tiene límites impuestos por la ley; por ejemplo, los secretos de Estado y los derechos de autoría.
Derecho a un ambiente sano, sostenible y libre de drogas Los Pactos, Convenciones, Acuerdos, Conferencias y Declaraciones Internacionales sobre los derechos humanos proclaman el derecho a un nivel adecuado de vida que asegure a las personas y sus familia, la salud y el bienestar y la obligación de los Estados de garantizar un medio sano, sostenible y libre de drogas. También establecen como un derecho fundamental la existencia de un ambiente cuya calidad le permita a las personas vivir con dignidad y bienestar. Un medio ambiente sano requiere de prácticas sociales sanas; esto incluye acabar con el flagelo de las drogas que tanto daño hacen a las personas y a los países por el deterioro social y el aumento de la inseguridad ciudadana que produce su consumo y su tráfico, realidad que solo es posible con el esfuerzo conjunto de la comunidad mundial.
Los Estados y los organismos internacionales están obligados a proteger y conservar el ambiente, velar por el uso racional de los recursos naturales e impulsar el desarrollo sostenibe. En nuestro país el derecho a un ambiente sano está consagrado en el Título V de la Constitución Política.
Educación Civica 90
- 105
Derecho a la no discriminación La igualdad y la libertad son dos derechos humanos fundamentales de todas las personas; pero no se pueden disfrutar si en los países persisten prácticas discriminatorias basadas en razones de sexo, color de la piel, nacionalidad, edad u otras justificaciones de carácter social, político, religioso, económico o cultural, y de prejuicios y estereotipos. La Constitución Política de Costa Rica garantiza el derecho a la igualdad y el derecho a la no discriminación (Artículo 33) y los mecanismos legales de hábeas corpus y de amparo (Artículo 48) para defenderse en caso de que sean irrespetados; asimismo, los diferentes instrumentos internacionales sobre los derechos humanos expresan que: • Todas las personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en los Convenios Internacionales y las leyes nacionales, sin distinción de ninguna clase. • Los Estados tienen que garantizar el pleno disfrute de los derechos civiles y políticos y eliminar todo tipo de discriminación. • Los Estados deben garantizar protección igual y efectiva contra cualquier forma de discriminación.
Actividades A su alrededor... Con su equipo de trabajo recorra su comunidad y su colegio y complete el siguiente cuadro sobre las aspiraciones estudiadas que están presentes en su comunidad y colegio. En la plenaria de revisión comparta su trabajo con el resto de la clase. Aspiración
106-
¿Por qué considera que está presente en su comunidad?
Educación Civica 9o
¿Por qué considera que está presente en su colegio?
Construyamos la democracia...
Mi aspiración: _________________________________________________ Mis acciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Mi aspiración: _________________________________________________ Mis acciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Mi aspiración: _________________________________________________ Mis acciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Derecho a la no discriminación
Acceso a la información
Mi aspiración: _________________________________________________ Mis acciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Ambiente sano
Acceso al desarrollo
Paz
Comparta con sus compañeras y compañeros cuáles son sus aspiraciones personales para con Costa Rica. ¿Qué puede hacer para que sus aspiraciones dejen de serlo y se conviertan en realidades?
Mi aspiración: _________________________________________________ Mis acciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
Educación Civica 90
- 107
Derechos Humanos de la Persona Joven: Propuesta Para su Promoción y Respeto, en el Ámbito de la Ciudadanía Joven Ya hemos aprendido sobre los derechos humanos, las diferentes legislaciones que los protegen, los mecanismos legales para hacerlos valer; los desafíos y las aspiraciones sociales sobre ellos; ahora, Educación Cívica le brinda la oportunidad de trabajar por usted y por otras personas… ¡Llegó el momento de la acción! Con base en lo aprendido sobre ellos, elabore y ejecute un proyecto para fortalecer, divulgar y respetar los derechos humanos de la juventud: •¿Qué vamos a hacer? (escogencia del tema; puede ser dentro del colegio o en la comunidad). Le proponemos algunos ejemplos: 1. Taller para divulgar los derechos humanos, especialmente los de las personas jóvenes en la comunidad o el colegio. 2. Elaboración de dinámicas y mecanismos para acabar con la discriminación social. 3. Confección de un programa para construir un colegio libre de desiguald, inequidad, discriminación y marginación social. 4. Creación de prácticas de convivencia social inclusivas, respetuosas y tolerantes. 5. Taller sobre asuntos importantes para la juventud. Le llamó la atención alguno ¡perfecto! si no, puede proponer otro; porque lo más importante es que se sienta identificado con la necesidad de resolver un problema que le afecte a usted, su familia, sus amistades. • ¿Por qué escogió ese proyecto? Enumere las razones que lo motivaron a escoger el proyecto. Recuerde que debe realizar un diagnóstico del problema que quiere solucionar; fijar un objetivo general y varios específicos (metas) necesarios para tener éxito. También, elaborar un cronograma (calendario) sobre las actividades (estrategias) que va a realizar, asignar los responsables y los posibles gastos. El proyecto es enriquecedor en dos direcciones: la familia, las comunidades o el colegio se ven beneficiados con el trabajo de la juventud, y estos desarrollan la capacidad de servicio, los valores de solidaridad y cooperación, de sentirse útiles, de ayudar a que el presente se viva sin violencia y el futuro se mire más prometedor.
108-
Educación Civica 9o
Proyecto • Nombre del proyecto: _______________________________________________________ • Gestores del proyecto: nombre del o de los integrantes del grupo que realizarán el proyecto: ____________________________ ________________________________ ____________________________ ________________________________ ____________________________ ________________________________ • Contexto social (diagnóstico): ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
• Descripción del proyecto: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
• Objetivo principal del proyecto: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ • Propósitos del proyecto (objetivos específicos): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ • ¿A quiénes va dirigido el proyecto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Educación Civica 90
- 109
• Estrategias (actividades): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ • Elabore el cronograma. Considere los siguientes aspectos: actividad / objetivo, materiales, costo ¢, responsables y calendario.
• Logros alcanzados: 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________ • Logros pospuestos (no alcanzados): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ • Propuestas: 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ • Valoración de la experiencia (autoevaluación): __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
110-
Educación Civica 9o
Contenidos
3
Educación Cívica 90
Trabajemos por fortalecer la democracia representativa y participativa
• • • • • • • • •
Conceptos básicos. Democracia y dictadura (conceptualización). Democracia griega (Siglo V a. C). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Características de la democracia contemporánea dentro del sistema político costarricense. Condiciones básicas para la democracia. Control Político - Democrático. Función que cumplen las organizaciones de intermediación en Costa Rica. Propuesta para el fortalecimiento de la democracia.
Democracia ¡Cuán común es esa palabra para nosotras y nosotros, los y las costarricenses! ¡Cuántas veces la hemos escuchado y la hemos repetido en distintas situaciones! Se nos ha dicho que la democracia forma parte de la esencia del ser de la nacionalidad costarricense, pero, ¿nos hemos detenido a reflexionar la verdad de tal aseveración? ¿Somos tan amantes de la democracia como se dice? ¿Realmente conocemos a fondo su significado? ¿Es solo un sistema político o se extiende a otros aspectos y acciones de la vida de las personas? Estas y otras interrogantes intentaremos responder en este capítulo que, desde diferentes puntos de vista, trata el tema de la democracia con el fin de que ustedes, ciudadanas y ciudadanos del futuro, profundicen en el conocimiento de nuestro régimen político y de vida, con sus fortalezas y carencias, para proponer distintas acciones que conduzcan al fortalecimiento de la democracia en Costa Rica.
Además de una forma de organización política o de un sistema de gobierno, la democracia también es un sentimiento que nos identifica con la paz, con la posibilidad de desarrollarnos como personas plenamente felices, capaces de contribuir al progreso material y social de nuestro pueblo y de nuestra Patria.
Conversatorio Responda las preguntas anteriores en el conversatorio que dirige su docente. Para ayudarle en este proceso transcribimos parte del artículo de Raúl Silesky Jiménez en La Nación digital del 7 de setiembre de 2007: ¿Qué es democracia? “No es posible una democracia sin libertad y justicia social. Tampoco es posible sin una clara división de poderes, sin una prensa libre e independiente, sin diversidad de partidos, sin participación activa de los ciudadanos, sin un gobierno transparente, sin el respeto a las instituciones, si no se deja a las mayorías decidir y a las minorías aportar constructivamente, sin un sector económico vigoroso y un Estado social fuerte... no es posible afirmar que somos demócratas si no nos respetamos y respetamos al otro y, sobre todo, si no somos capaces de lograr un compromiso colectivo y plantear una visión de futuro.”
112-
Educación Civica 9o
Tema
1
Conceptos básicos básicos Conceptos
Comprender los conceptos fundamentales de los temas de estudio es necesario para aprovechar al máximo nuestro proceso de aprendiaje; también es un ejercicio de responsabilidad ciudadana, que nos lleva a aprender aspectos básicos referentes al sistema en el que vivimos. En este capítulo nos vamos a referir a los siguientes conceptos que propone el Programa de Educación Cívica del Ministerio de Educación Pública: • Acción social: interacción social. Cualquier tipo de proceder humano que, por medio de su participación, busca contribuir con el establecimiento, modificación o eliminación de proyectos, instituciones u otros asuntos relacionados con la sociedad en general. Estas acciones están influidas por los valores sociales, nacionales y culturales, las necesidades inmediatas y futuras de la nación y el ideal de sociedad que se espera construir. • Actor o actora social: persona, grupo u organización que interviene de manera activa en los procesos culturales, políticos, sociales y de desarrollo de una comunidad o de un país.
En una democracia, la forma más común de participación ciudadana en los asuntos del Estado, es la consulta popular en las urnas. Por su medio la ciudadanía elige a sus gobernantes y apoya o rechaza las iniciativas que afectarían a la colectividad.
• Autoridad: ejercicio legítimo del poder por el que se obtiene obediencia. En una democracia la fuente de legitimidad del poder es de carácter legal, surgida por medio de un proceso de selección (elecciones populares). Quienes ejercen la autoridad hacen cumplir, confirman o sancionan una línea de acción determinada en beneficio de la nación. • Ciudadanía: conjunto de derechos y responsabilidades relacionadas con el sistema político que adquieren las personas al llegar a determinada edad (18 años en Costa Rica), como incidir en las decisiones colectivas (elecciones nacionales, referendos, plebiscitos) y ser elegido para cargos públicos. Pero, conforme se van desarrollando las sociedades, se van incorporando más derechos relacionados con el desarrollo integral de las personas en campos como la educación, la salud, la vivienda, la liberación de la pobreza, el ambiente. Además, este concepto incluye una aspiración de origen ético respecto del cumplimiento de los deberes en la función pública.
En Costa Rica existen entidades públicas, como la Contraloría General de la República, encargadas de controlar que las instituciones del Estado y los Poderes Públicos funcionen a derecho.
Educación Civica 90
- 113
• Control político: mecanismos utilizados por la sociedad para ejercer la fiscalización de la función pública. • Control político horizontal: mecanismos democráticos de control de las responsabilidades de las instituciones y poderes públicos. Implica la rendición de cuentas por parte de las y los funcionarios públicos y las instituciones del Estado. • Control político vertical: mecanismos con que cuenta la ciudadanía para exigir, monitorear y vigilar que las instituciones democráticas protejan los derechos ciudadanos y cumplan con sus funciones. • Deber: obligación de cumplir con lo que la Constitución y las leyes establece. Implica el respeto por los derechos ajenos, la participación activa para la adecuada convivencia social y la obligación de analizar críticamente el funcionamiento del Estado y participar en la solución de los problemas que se presenten. • Derechos: conjunto de garantías dadas por la Constitución Política y las leyes como la libertad, en sus distintos ámbitos, y la vida, de los cuales, prácticamente, se derivan los demás. Los derechos se complementan con los deberes. • Organización social: asociación de distintos grupos para la intermediación social y política. Entre ellas están los sindicatos, las cooperativas, asociaciones solidaristas, cámaras patronales y organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otras.
114-
Educación Civica 9o
• Participación ciudadana: participación social o política para influir en el proceso de toma de decisiones en forma directa o indirecta (por medio de representantes). Las sociedades democráticas aspiran al desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida, atenta a los asuntos públicos, informada y por ello, capaz de elegir entre distintas alternativas. • Poder: facultad que alguien tiene para mandar o ejecutar algo. Esa facultad puede estar legitimada por la ley, como en las sociedades democráticas; otras veces el poder lo da la tradición, la persuasión, el carisma o el liderazgo (capacidad de atracción de una persona), la fuerza o la posición en la estructura productiva. • Rendición de cuentas: acción propia de los regímenes democráticos para la transparencia de la función pública. Se refiere a la obligación de las autoridades políticas y de las instituciones públicas de someterse al escrutinio, mediante los mecanismos de control horizontal y vertical. Estos mecanismos pueden ser preventivos o correctivos sobre el inclumplimiento de las funciones públicas, el abuso del poder y de los posibles actos de corrupción. • Representación ciudadana: delegación de la soberanía, por medios legales, fundamentada en la rendición de cuentas, mediante mecanismos electorales directos o indirectos. Por medio de este mecanismo la ciudadanía ejerce el poder y lo delega, mediante el sufragio, en sus representantes (autoridades públicas).
Valores importantes
Los Valores
La democracia como forma de vida, está fundada en una serie de valores sin los cuales sería prácticamente imposible su existencia; por ejemplo: • Cooperación: supone la capacidad de diálogo, la resolución pacífica de los conflictos, la aceptación del derecho al desacuerdo, la participación activa y el respeto, la lealtad y la reciprocidad en las relaciones humanas, para lograr un objetivo compartido que es el crecimiento de la democracia. • Democracia: asumida como una forma de vida que implica llevar a la práctica actitudes de respeto por la diversidad, el diálogo para resolver los conflictos, la participación activa y el ejercicio crítico de los derechos y deberes; el rechazo de las formas autoritarias de gobierno y el aprecio, consciente e informado, hacia la institucionalidad democrática.
Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que la sociedad considera positivo, correcto y básico en la formación humana y para la convivencia social; por eso es importante educar en valores a los niños, las niñas y adolescentes para ayudarles a convertirse en adultos, sanos, positivos, honestos, responsables y productivos.
• Disfrute y aprovechamiento de la diversidad: desarrollo de actitudes y conductas contrarias a todo tipo, medio o práctica, de discriminación, marginación y exclusión; así como el rechazo de los estereotipos sociales. • Igualdad política: valor solidario que reconoce a todos los seres humanos como parte de una colectividad y que, por lo tanto, tienen los mismos derechos y deberes. • Respeto: reconocimiento de la igualdad humana. Del respeto se derivan la consideración, la tolerancia, el diálogo y la convivencia pacífica entre otros. • Responsabilidad individual y social: jercicio de los deberes que cada persona tiene en una sociedad democrática, con la plena conciencia de sus acciones individuales y colectivas tienen repercusiones sobre la sociedad en general y sobre la democracia. • Solidaridad: reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en los ámbitos social y económico, y por ello, se deben crear oportunidades para su desenvolvimiento en esos campos y establecer las condiciones para el bienestar de la sociedad.
En las democracias actuales las autoridades públicas y las instituciones gubernamentales están obligadas a rendir cuentas mediante la denominada transparencia pública.
Educación Civica 90
-115
Actividades Reconstruyamos la democracia... Diseñamos una sociedad democrática. Para hacerlo, es necesario pensar en la situación de un país X, en el cual la gente que vivía bajo un régimen autoritario ha logrado liberarse y se prepara para organizarse bajo una democracia. Con su grupo de trabajo y mediante la aplicación de los conceptos estudiados, determinen cuáles pautas de organización se deben seguir para crear un Estado democrático. Cada miembro del subgrupo elabora una parte de la organización del Estado. Mediante una exposición, un sociodrama u otra metodología creada por ustedes; comparta su trabajo con el resto de la clase. Algunos aspectos que se deben tener en cuenta son:
Derechos y deberes de la ciudadanía
Poder político
Aspiraciones democráticas
• Estructura del Estado. • Derechos fundamentales. • Amplitud del derecho de la libertad. • Forma de asumir el poder. • Cómo se adquiere la • Tipo de ciudadanía que se • Límites al poder de las ciudadanía. busca. autoridades. • Deberes fundamentales. • Igualdad social.
Conversatorio ¿Qué piensa mi comunidad de la democracia? 1 . Con su grupo de trabajo, elabore un cuestionario dirigido a personas de la comunidad, de distinta profesión u oficio, amas de casa, autoridades o estudiantes, sobre algunos de los conceptos democráticos; por ejemplo: democracia, rendición de cuentas, participación ciudadana, igualdad, solidaridad y cooperación, entre otros. 2. Contraste las respuestas obtenidas con las del grupo y elaboren un resumen que refleje la percepción de la democracia en la comunidad. 3. Expóngalo al resto del grupo y compárelo con los resultados obtenidos por los otros equipos de trabajo. 4. Considerando los resultados obtenidos por todos los grupos, elaboren un perfil del grado de conocimiento de la democracia en la comunidad; determinen en qué aspectos se puede trabajar para mejorar, modificar y fortalecer ese conocimiento. 116-
Educación Civica 9o
Tema
2
Democracia yy Dictadura Dictadura Democracia La democracia
La palabra democracia es de origen griego, se forma mediante la unión de las palabras: demos, que significa pueblo y kratos, poder. Entonces la democracia es aquel sistema político en el que el pueblo tiene el poder. ¿Cuánta verdad tiene esa definición? Bueno, muchas luchas han debido darse para que se llegara a aceptar que el poder, la soberanía, es del pueblo y faltan muchas más para que esa máxima sea una realidad completa. El término democracia ha evolucionado a lo largo de los años, conforme han cambiado las ideas políticas y las aspiraciones de los pueblos. En el mundo occidental, el concepto más difundido se fundamenta en las ideas de la Ilustración, concretamente en el ideario propuesto por Juan Jacobo Rousseau, con su teoría de la voluntad general y la representatividad, que ya introducía un cambio respecto de la democracia griega, que se ejercía de manera directa. Este concepto de representatividad; otorga a la ciudadanía la legitimidad del ejercicio del poder; es decir, el derecho de elegir y sustituir al gobierno y retomar su soberanía, si este no cumple con sus expectativas y aspiraciones; ideas que ya habían sido formuladas antes por el inglés John Locke. Las ideas de soberanía popular y democracia representativa, se mantienen vigentes, aunque en la actualidad se considera que el pueblo no está verdaderamente conciente de su poder y que solo se manifestaba en el momento de elegir, por medio del sufragio, a los gobernantes. Por esta razón, en la actualidad se impulsa la idea de la ciudadanía activa, participativa y vigilante del poder político, que exige la reivindicación de su derecho soberano a opinar y a decidir; para ello, en las democracias modernas se han desarrollado mecanismos, como el plebiscito y el referéndum, para potenciar e incentivar la toma de decisiones de los ciudadanos en asuntos trascendentales que afectan a la sociedad en su conjunto; asimismo, con mayor frecuencia, se habla de rendición de cuentas y transparencia por parte de las autoridades.
La democracia implica la aceptación general de que la legitimación del poder proviene de la voluntad popular.
Para Rousseau, el pueblo es el soberano y solo con fines organizativos, delega esa soberanía en los gobernantes.
Educación Civica 90
- 117
Evolución del concepto de democracia El concepto de democracia se ha ampliado en los últimos años, ya no solo se refiere a un sistema político que funciona mediante un conjunto de acciones e instituciones determinadas, sino que abarca otros ámbitos del tejido social; así, se considera que hay fallas en una democracia que permite la concentración de la riqueza en pocas manos, en tanto que la pobreza aumenta y la brecha social y económica cada vez se hace más amplia. También se afirma que no puede existir una democracia verdadera cuando: La pobreza, la discriminación, el autoritarismo, la falta de equidad y de justicia social son considerados problemas de la democracia que tienen que ser corregidos.
• Gran parte de la niñez y la adolescencia de un país no tiene acceso a la educación y a oportunidades de desarrollo integral. • La calidad de la atención de la salud depende del nivel del ingreso personal y familiar. • Los avances científicos y tecnológicos de la humanidad favorecen a unas cuantas personas, en tanto que las mayorías carecen de lo básico: agua, electricidad, alimentación adecuada, educación y un techo digno.
Mi concepto de democracia ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________
118-
A partir de los últimos años del siglo XX, se ha insistido en que el derecho a un ambiente sano forma parte de los derechos fundamentales de las personas y, por lo tanto, son imprescindibles en las sociedades democráticas, por lo que en la agenda de los partidos políticos el tema ambiental es prioritario, pues la solución al problema de la basura, la conservación del agua, de la cobertura boscosa, el uso racional de los recursos naturales, son demandas vehementes de la sociedad, que exige su derecho a vivir en un ambiente limpio y aspira a la sostenibilidad del ambiente para heredarlo a sus descendientes. La democracia es hoy, un concepto muy amplio, como amplios son los derechos de los habitantes. Democracia política, democracia económica, democracia social, democracia ambiental, conforman el cuerpo de la democracia actual. ¿Puede usted establecer cuáles son los derechos que se requieren para el desarrollo pleno de cada uno de los aspectos que contempla la democracia? ¿Y los deberes? No debemos olvidar que la democracia se sustenta tanto en los derechos como en los deberes ciudadanos. Ahora, en el espacio de la izquierda, tiene la oportunidad de redactar su propio concepto de democracia que incluya los elementos anteriores.
Educación Civica 9o
Las dictaduras Dictadura
¿Qué es una dictadura? ¿Es simplemente lo opuesto a la democracia? Generalmente, la dictadura se define como todo lo opuesto a la democracia, es decir, el poder político concentrado en una persona que controla el Estado de forma absoluta, sin límite de tiempo, y sin legitimidad, pues no ha llegado al poder por la voluntad popular si no por la usurpación de este. Usualmente, el poder del dictador se basa en el ejército, el cual se convierte en su brazo derecho para acabar con cualquier tipo de oposición. Así la violencia, la represión y la tortura son formas usuales de sometimiento.
El término dictadura tiene su origen en la antigua Roma. Esta era una figura legal que consistía en la designación, por parte del Senado, de un magistrado con poderes especiales y absolutos, por un tiempo determinado, para que atendiera una situación especial de emergencia. Como se observa, era una situación legal dentro del ordenamiento romano, muy diferente de la concepción actual de dictadura.
En las dictaduras se suprime cualquier asomo de libertad, la expresión de las ideas está vedada (prohibida) al igual que el derecho a reunirse y a organizarse en partidos políticos, sindicatos o cualquier otro tipo de asociación. Las actividades económicas están controladas por la dictadura, puesto que como norma general, uno de sus fines es el saqueo de la riqueza nacional para su beneficio, por ello, es común que realice contratos con empresas nacionales o extranjeras en los términos más desventajosos para el país, pero muy provechosos para la fortuna del dictador y la de sus colaboradores cercanos. Lamentablemente, en algunas democracias se van dando circunstancias desfavorables que las van debilitando y propician la aparición de las dictaduras. ¿Qué aspectos en las democracias pueden degenerar en una dictadura? La corrupción que poco a poco va mermando los valores en los que se asienta la democracia. ¿En qué se traduce ese estado de cosas? Las personas corruptas persiguen sus propios intereses y con tal de lograr sus propósitos ponen las instituciones del Estado en manos de inescrupulosos que, como ellos, buscan la satisfacción de sus ambiciones, provocando el deterioro de las instituciones nacionales; con lo que favorecen la concentración de la riqueza en pocas manos y el empobrecimiento acelerado de las mayorías, que observan cómo se va perdiendo su calidad de vida y no encuentran respuesta en las instituciones del Estado a sus problemas.
El ejército es una de las principales instituciones detractoras de la democracia, los dineros que se invierten en ella, impiden una mayor inversión en el bienestar social.
Educación Civica 90
- 119
Problemas de la democracia El resultado de la corrupción, el abuso del poder y el aumento de la pobreza, entre otros problemas de la democracia, es la pérdida de confianza de la población en el sistema, reflejada en altos niveles de abstencionismo electoral y el alejamiento del gobierno y los políticos. Si no se logra enmendar la situación y los partidos políticos y los gobernantes no ven las señales de deterioro a tiempo, muchas personas comenzarán a pensar en que quizá la solución a sus problemas sea la llegada de un “hombre fuerte” al poder que subsane los errores y corrija todas las cosas que están mal.
El Latinobarómetro es una encuesta que se hace a nivel de América Latina sobre diversos aspectos, entre ellos lo que opinan las personas acerca de la democracia en sus países. Algunos resultados sobre la confianza de las y los costarricenses en la democracia son:
Muchos pueblos han caído en esa trampa y el resultado es que ese “hombre fuerte” se convierte en dictador con los consabidos resultados, propios de las dictaduras.
• El 44% de las personas están satisfechas con la democracia nacional y el 79% cree que se gobierna solo para unos pocos.
¿Le parece familiar esta situación? ¿Ha escuchado hablar en Costa Rica de la pérdida de fe en la democracia y de la necesidad de un “hombre fuerte” que corrija lo que está mal? Vamos a conocer algunos datos del Latinobarómetro 2008.
Costa Rica no escapa a los problemas que enfrenta el mundo actual; deterioro que puede provocar la desconfianza en el gobierno, los funcionarios y las instituciones púbicas y pone en peligro la democracia; por eso, hoy más que nunca, tenemos que realizar las acciones que sean necesarias para fortalecerla.
120-
Educación Civica 9o
• El 67% de las y los costarricenses cree aún en la democracia como sistema político, sin embargo tan solo un año antes, en el año 2007, el 83% la apoyaba. Pasó del segundo al quinto puesto entre los países de América Latina que apoyan la democracia como sistema político.
• El 54% respondió estar de acuerdo y muy de acuerdo con apoyar un gobirrno fuerte: “No me importaría un gobierno no democrático si pudiera resolver los problemas sociales y económicos del país.” • El 24% cree que las instituciones públicas funcionan muy bien o bien; el 49% dice no estar satisfecho con los servicios públicos; el 64% considera que los funcionarios públicos son corruptos; el 54% que hay más corrupción en los políticos que en el resto de la sociedad; mientras que el 44% cree que se ha progresado mucho en la reducción de la corrupción. ¿Cree probable que en Costa Rica pueda instaurarse una dictadura? ¿Cómo lo podemos evitar? Reflexione sobre estas preguntas y los datos anteriores con su docente, compañeras y compañeros.
Actividades Reconstruyamos conceptos... 1. Comparta el concepto de democracia que escribió con sus compañeras y compañeros para formular, por consenso, uno nuevo, enriquecido con las ideas del grupo. Procure que abarque los diferentes aspectos que, sobre la democracia, hemos aprendido.
2. Con sus propias palabras, defina el concepto dictadura romana y dictadura actual; contraste este último concepto con el de democracia.
Dictadura Romana
Dictadura Actual
Democracia versus Dictadura
Conversatorio 1. Analice la siguiente afirmación y responda las siguientes interrogantes: ¿Qué significa la afirmación anterior? ¿De qué manera se puede lograr obtener cada vez más democracia? ¿Cuáles elementos necesitaría la democracia costarricense para acercarse al ideal de una democracia perfecta? La principal aspiración de la democracia es siempre, más democracia.
2. Con base en los datos sobre la percepción y la opinión de las y los costarricenses sobre la democracia, analice: ¿Está en peligro la democracia costarricense?¿Cree usted que tienen razón quienes opinan que es aceptable un “gobierno no democrático” para corregir los problemas del país? ¿Por qué cree que llegaron a esa conclusión? Educación Civica 90
- 121
La democracia y las personas jóvenes... •
Me gusta la democracia en la que vivo porque:
___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________. • No me gusta de la democracia costarricense porque: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________. • ¿Qué puedo hacer para mejorar la democracia de mi país? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________.
Nuestras opiniones también son importantes ... Con su equipo de trabajo, elabore un decálogo de honor sobre cómo puede ayudar usted a fortalecer la democracia costarricense como sistema politico y de vida.
Acciones en favor de la democracia
122-
1.
6.
2.
7.
3.
8.
4.
9.
5.
10.
Educación Civica 9o
Tema
3
Democracia griega (siglo V a.C.)
Cuando se habla de la democracia griega, en realidad se habla de la democracia desarrollada en Atenas, la polis griega, en la cual este sistema político llegó a su máximo desarrollo. Debemos recordar que durante la Antigüedad, Grecia no formó un Estado unificado si no, más bien, distintas unidades políticas, llamadas polis o ciudades estado, con organización socioeconómica y política propias, razón por la que no en todas las polis griegas se desarrolló la democracia. Atenas fue fundada en el siglo VIII a.C. y su sistema político evolucionó a partir de una oligarquía, en la que gobernaba un Rey encargado de dirigir los asuntos políticos y militares, asistido por un consejo de nobles (Areópago) que tenía amplios poderes, especialmente en el ámbito de la justicia. En ese entonces, las instituciones atenienses solo representaban los intereses de las clases privilegiadas, por lo que hubo muchas rebeliones, impulsadas por la grave crisis económica que padecía la polis, producto del crecimiento de la población y la falta de actividades económicas, que condenó a la mayoría de los campesinos a la esclavitud por deudas y llevó a grandes tensiones sociales por los privilegios de la aristocracia dominante. Como cosecuencia de la tensa situación social, algunos nobles pensaron que era mejor ceder algo antes que perderlo todo y propusieron una serie de reformas; por ello, encargaron a los legisladores para poner por escrito las leyes y, con ello, evitar que cambiaran de acuerdo con los intereses de la aristocracia dominante. Dracón fue el legislador que, en el año 621 a.C., elaboró el primer código de leyes escritas de Atenas, conocidas como “leyes draconianas”; caracterizadas por la severidad de los castigos previstos para algunos delitos, desde entonces, las leyes draconianas son sinónimo de penas muy duras. Aunque las leyes draconianas limitaron el poder judicial de la nobleza, provocaron gran antipatía en la población y obligaron a Dracón a retirarse al exilio para salvar su vida.
La democracia ateniense floreció en la península de los Balcanes. Gracias a su topografía y por estar rodeada por agua, Atenas, pudo desarrollar de manera prácticamente independiente su propia forma de gobierno.
Las leyes draconianas favorecieron la organización de Atenas. En ellas se estableció el derecho del Estado de intervenir en la aplicación de la justicia.
Educación Civica 90
-123
Las reformas continúan
Cuando Solón dejó el poder, la aristocracia recuperó su poder y privilegios, generando una nueva fase de tensión social y la llegada al poder de un tirano, Pisístrato, en el 561 a.C. Pisístrato realizó importantes obras urbanísticas y artísticas, mejoró las condiciones sociales de los habitantes al continuar con las reformas de Solón, reforzó el poder militar de Atenas, sentó las bases de la expansión ateniense y, aunque fue expulsado por los nobles, logró retomar el poder y mantenerse en él hasta que murió (527 a.C.).
Solón (594 a.C.), otro legislador griego, derogó las leyes draconianas; eliminó la esclavitud por deudas y otorgó el derecho a heredar a todos los hijos, lo cual fraccionó los latifundios (grandes extensiones de tierra). Solón dividió la sociedad en cuatro clases sociales según el poder económico que tenían, sin importar su origen familiar; con ello, las personas adineradas accedieron al gobierno. Las tres primeras clases sociales tenían acceso a los cargos públicos, mientras la clase baja solo podía formar parte de la Asamblea, institución que controlaba al gobierno; por esto se le considera como precursora de la democracia griega. Solón también reestructuró las instituciones políticas para lograr un equilibrio entre la Ecclesia (Asamblea), la Bulé (órgano consultivo formado por las tres clases superiores) y nueve arcontes (de las dos clases superiores) que fungían poder ejecutivo; asimismo, creó el Helaia (Tribunal de Justicia) con miembros de todas las clases sociales.
124-
Educación Civica 9o
Tras su muerte, Pisístrato dejó el poder a sus hijos, pero pronto fueron destituidos, hecho que abrió el camino de la democracia ateniense con el legislador Clístenes (510 a.C.), quien organizó de una manera definitiva la política ateniense: • Decretó la igualdad política y social y reorganizó las instituciones; dio mayor importancia a la Ecclesia, aumentó la Bulé a 500 ciudadanos y nombró diez estrategas encargados de lo militar. • Dividió la sociedad en diez tribus, cada una con territorios en la costa, el interior rural y la ciudad. • Aplicó el ostracismo, contra los enemigos del Estado. Clístenes preparó el terreno para el desarrollo de la democracia ateniense y la aplicación de varias reformas propuestas por Efialtes y Pericles. La llegada al poder de Pericles representa el período de mayor esplendor, expansión y poderío de Atenas, convirtiéndola en la polis más importante de Grecia; por eso, al siglo V a.C. se le conoce como “el siglo de Pericles”.
EL siglo V de Pericles Pericles (495 a.C.- 429 a.C.) fue un filósofo, político y orador ateniense que, a los treinta años, inició su carrera política dentro del partido democrático de Efialtes. En el 445 a.C., fue nombrado Estratega y asumió la dirección del Estado ateniense e hizo aprobar por la Asamblea de Atenas una serie de reformas que acentuaron el carácter democrático de esa polis, a pesar de la oposición de la oligarquía. Se mantuvo en su cargo por sucesivas elecciones de la Asamblea hasta el año 429 a.C. en que murió. Como Estratega, Pericles, se encargó de dirigir la política militar de la polis, preparar las expediciones guerreras y regir la política interna. Asimismo, usó su influencia para dar mayor oportunidad de participación a todos los ciudadanos de Atenas, sin importar su condición económica y logró que se remuneraran los cargos públicos, lo cual permitió a los ciudadanos de las clases media y pobre, participar activamente en la Asamblea. Gracias a las reformas de Pericles, en la Asamblea se podía escuchar la voz del rico y del pobre y ambas tenían el mismo valor. Le quitó al Consejo de la Aristocracia (Areópago) sus prerrogativas judiciales y administrativas, pasándolas a las instituciones democráticas; con ello, el pueblo asumió mayores responsabilidades en la Asamblea y los tribunales populares. También creó políticas de beneficencia, ayuda y educación a los más desposeídos, considerando que en la medida en que los ciudadanos se educaran, en esa medida se afianzaría más la democracia. Después de su muerte y, producto de las guerras en que estaba inmersa, sobre todo la del Peloponeso contra Esparta, Atenas fue perdiendo poder y con ella la democracia que se había cultivado durante mucho tiempo. Después de ver la evolución de la democracia en Atenas, analicemos: ¿Cómo pudo Atenas establecer una serie de instituciones democráticas en las cuales, de manera directa, todos los ciudadanos participaban en las decisiones políticas? Bueno, porque el número de ciudadanos lo permitía. El derecho a la ciudadanía se concedía solo a los varones, mayores de 20 años, de padre y madre ateniense, eso reducía bastante este derecho al resto de las personas que vivían en Atenas: varones cuya madre y padre no fueran atenienses, mujeres, extranjeros y por supuesto, esclavos.
Por sus aportes, Pericles es considerado el principal reformador de la democracia griega.
Ostracismo El ostracismo consistía en la expulsión de Atenas y de la vida pública de las personas que eran consideradas peligrosas para el Estado. Tal decisión se hacía mediante una votación en la Asamblea, utilizando para ello, restos de productos de alfarería defectuosos, cuya forma cóncava semejaba una concha de ostra (ostracon) y, ahí escribían el nombre de la persona a la que se debía aplicar el destierro.
Educación Civica 90
- 125
Instituciones democráticas griegas
La democracia ateniense se regía por medio de los siguientes organismos: • Eccelsia o Asamblea: Organismo más importante porque estaba conformada por todos los ciudadanos, con derecho a voz y voto y allí se practicaba la democracia en forma directa. Las decisiones se tomaban por mayoría simple, a mano alzada, aunque a veces las votaciones se realizaban de manera secreta, para lo cual se utilizaban guijarros (piedras). Entre las funciones más relevantes destacan: - Nombrar y despedir a los funcionarios públicos y controlar su trabajo. - Aprobar, improbar o modificar las propuestas del Consejo o Bulé. - Decidir sobre asuntos políticos y financieros. - Declarar la guerra, aplicar el ostracismo y otorgar la ciudadanía. • Consejo o Bulé: Integrado por quinientos miembros escogidos anualmente por sorteo, entre los ciudadanos mayores de 30 años. Tenía amplias atribuciones legislativas; estudiaba las cuestiones de Estado; preparaba y discutía proyectos de ley y manejaba las relaciones exteriores.
126-
Educación Civica 9o
• Estrategas: Corresponde a un grupo de diez personas que, principalmente, dirigían el ejército y las fuerzas navales. Los estrategas podían ser reelectos y en caso de guerra, el poder recaía en uno solo, quien, de manera total, tenía la responsabilidad de dirigir todas las operaciones. Este fue el caso de Pericles, nombrado sucesivamente en el poder (445-429 a.C. año en que murió). • Tribunal de los Heliastas: Integrado por seis mil jueces (mil eran suplentes), escogidos por sorteo entre todos los ciudadanos mayores de 30 años. Como eran muy numerosos, para poder deliberar se dividían en diez secciones de quinientos miembros cada una. Tenía amplias funciones judiciales, se ocupaban de todos los crímenes, excepto de los asesinatos que correspondían al Areópago. • Areópago: Era el Consejo de la Aristocracia, cuyo poder fue muy limitado por las reformas democráticas. Siguió encargándose de juzgar los homicidios y. fundamentalmente, se encargó de cuidar la educación y las costumbres. Cuando los arcontes terminaban su labor, pasaban a formar parte de esta institución. • Arcontado: Fue una institución tradicional que sustituyó a los reyes. Estaba conformado por nueve arcontes llamados magistrados, quienes tuvieron mucho prestigio dentro de la sociedad. Fue perdiendo autoridad con el desarrollo de la democracia; gracias a las cuales solo conservó ciertas atribuciones de carácter judicial y religioso. Sus miembros eran electos por sorteo entre los ciudadanos que se presentaban a la elección, pero solo podían ejercer el cargo una vez.
Actividades Reconstruyamos conocimientos... Complete el siguiente cuadro sinóptico sobre los órganos de la democracia ateniense y compárelo con las instituciones (su similar) en Costa Rica.
Órgano de Gobierno
Forma de Integración
Funciones
Similar en Costa Rica
Representemos... Practiquemos la democracia directa. Con su equipo de trabajo prepare un sociodrama en el que escenifique una sesión de la Asamblea o Ecclesia para decidir algún asunto importante para su grupo, comunidad o institución educativa. Recuerde incluir representantes de los demás órganos de gobierno de Atenas. Al final abran una discusión sobre el ejercicio del poder en la democracia griega y en la actual (representativa). Pueden discutir sobre: • ¿Qué diferencias notables existen entre la democracia directa y la representativa? • Considerando el concepto de democracia, ¿cuál forma de democracia es mejor? ¿Por qué? • ¿Cuáles elementos de la democracia griega deberían ponerse en práctica en la actualidad? ¿Por qué razón? • ¿Qué defectos tenía la democracia griega? ¿Subsisten algunos de ellos en las democracias actuales? ¿Cómo eliminar esos defectos? Educación Civica 90
- 127
Actividades Portafolio... Con motivo de la muerte de varios soldados atenienses en la guerra del Peloponeso, Perícles redacto un discurso para rendir homenaje a los caídos. Léa el siguiente fragmento de la Oración Fúnebre de Pericles y subraye en el texto los principios democráticos. 1. Tendría que comenzar con nuestros antepasados. Es tan adecuado como prudente, que ellos reciban el honor de ser mencionados en primer lugar, en una ocasión como la de ahora. Ellos vivieron en esta comarca sin interrupción de generación en generación; y nos la entregaron libre. Por su esfuerzo la patria se encuentra provista con todo lo que le permite depender de sus propios recursos, tanto en guerra como en la paz. 2. Pero cuál fue el camino por el que llegamos a nuestra posición; cuál es la forma de gobierno que permitió volver más evidente nuestra grandeza; cuáles los hábitos nacionales a partir de los cuales ella se originó. Nuestra constitución no copia leyes de los estados vecinos. Más bien somos patrón de referencia para los demás. Su gestión favorece a la pluralidad en lugar de preferir a unos pocos. De ahí que la llamamos democracia. 3. La riqueza la usamos en cosas útiles más que en fastuosidades, y le atribuimos a la pobreza una única desgracia real: invita al desánimo en la lucha por salir de ella. Nuestros hombres públicos tienen que atender a sus negocios privados al mismo tiempo que a la política y nuestros ciudadanos ordinarios, aunque ocupados en sus industrias, de todos modos son jueces adecuados. En lugar de considerar a la discusión como una piedra que nos hace tropezar en nuestro camino a la acción, pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia.
4. Si nos referimos a nuestras leyes, ellas garantizan igual justicia a todos. En lo que respecta a las diferencias sociales, el progreso en la vida pública se vuelca en favor de los que exhiben el prestigio de la capacidad. Las consideraciones de clase no pueden interferir con el mérito. Aún más, la pobreza, no es óbice (obstáculo) para el ascenso. 5. La libertad de la cual gozamos en nuestro gobierno, la extendemos asimismo a nuestra vida cotidiana. En ella, lejos de ejercer una supervisión celosa de unos sobre otros, no manifestamos tendencia a enojarnos con el vecino, por hacer lo que le place. Y puesto que nada está haciendo opuesto a la ley, nos cuidamos muy bien de permitirnos a nosotros mismos exhibir esas miradas críticas que sin duda resultan molestas. Pero esta liberalidad en nuestras relaciones privadas no nos transforma en ciudadanos sin ley. Nuestras principales preocupaciones tratan de evitar dicho riesgo, por lo cual nos educamos en la obediencia de los magistrados y de las leyes 6. Adopten ustedes estos hombres como modelo (se refiere a los soldados muertos en la guerra) y juzgando que la felicidad es el fruto de la libertad y que la libertad es el fruto de la bravura, nunca declinen la exaltación de sus valores. El texto completo lo puede encontrar en Internet copiando en su navegador: Oración Fúnebre de Pericles.
En una hoja aparte, resuelva los siguiente interrogantes: ¿Cuáles valores encontrados en el texto mantienen vigencia en la actualidad? ¿Por qué cree usted que esta oración fúnebre es considerada de gran valía? Por las descripciones de Pericles, ¿cómo conceptuaría usted la democracia griega?
128-
Educación Civica 9o
Tema
4
Declaración Declaración de de los los Derechos Derechos del del Hombre Hombre yy del del Ciudadano Ciudadano Libertad - Igualdad - Fraternidad
Esos son los tres principios sobre los cuales se desarrolló la Revolución Francesa, que llevó a la práctica muchas de las ideas de la Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII que desarrolló los conceptos de soberanía popular, libertad, en sus diferentes expresiones, e igualdad ante la ley. La Revolución Francesa es de singular importancia para la historia de la humanidad por la trascendencia que alcanzó, a tal punto, que se le señala como fundamental para el desarrollo de las democracias modernas y como el hecho histórico que da inicio a la Edad Contemporánea. Como resultado de la Revolución Francesa, la Asamblea Nacional asumió la representación del pueblo francés. Impregnada de esos ideales y al considerar que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre, son las causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los Gobiernos.
Los principios de libertad, igualdad y fraternidad que motivaron la Revolución Francesa, pronto se convirtieron en derechos universales y parte fundamental de las democracias del mundo actual.
Gracias a esos principios, el 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional redactó y aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que constituye una declaración solemne de tales derechos; definidos como naturales, inalienables y sagrados, para que todos los miembros de la sociedad los disfruten siempre y para que las autoridades los garanticen, respeten y fortalezcan en beneficio del bienestar y la felicidad de la sociedad en su totalidad. En la exposición de motivos de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano se patentiza la importancia que, desde el primer momento, se atribuyó a esta declaración como fuente de derechos y deberes de las personas y como principio de legitimación del poder de los gobernantes y de los derechos de los gobernados frente al poder político, de ahí la relevancia que tiene para el desarrollo de la democracia.
Las grandes diferencias sociales de la Francia del siglo XVIII y la explotación social en beneficio de una nobleza improductiva sentaron las bases de la Revolución Francesa.
Educación Civica 90
- 129
Principales derechos consagrados en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 Libertad Cadenas Rotas. Monumento a la Libertad de los Pueblos. El Rinconín, Gijón, España.
El derecho a la libertad es paradigma de la democracia y el fundamento de la Declaración de Derechos de 1789. Recordemos que los derechos que se consignan en este documento son considerados naturales; por lo tanto, la libertad es un derecho con el cual se nace y que, como las distinciones entre los seres humanos son de orden social, las leyes deben respetar el derecho a la libertad y aplicarla a todas y todos por igual. ¿Cuáles libertades consigna el documento? • De pensamiento, afirma que todos los hombres tienen el derecho de comunicar su pensamiento sin impedimento alguno para expresarlo y divulgarlo, aunque enfatiza en la responsabilidad de quien lo ejerce, pues dice, que se debe responder por el abuso de esa libertad. • De opinón sobre todas las materias, incluyendo la religiosa y reitera la responsabilidad del ejercicio de la libertad, pues no se debe perturbar un orden público por la manifestación de las opiniones emitidas. De la enumeración anterior es importante destacar un elemento fundamental: todo derecho conlleva una obligación, no se puede ejercer una libertad total, sin restricciones. ¿Por qué la libertad no puede ser ilimitada? La misma Declaración lo establece en uno de sus artículos cuando indica que:
La libertad de expresión no puede ser ilimitada. No debe utilizarse para causar daño a las demás personas por calumnias ni injurias.
“La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otras personas: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.” Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.” ¿Está usted de acuerdo con esa acepción de libertad? Comparta su pensamiento con sus compañeras y compañeros.
130-
Educación Civica 9o
Propiedad
Seguridad y resistencia a la opresión
La propiedad es un derecho natural e inviolable, por eso indica que solo en casos muy calificados de necesidad pública, comprobada legalmente, se puede Para tutelar los derechos a la seguridad y la privar a una persona de su propiedad, resistencia a la opresión, las leyes. solo puede previa una justa indemnización. prohibir los actos perjudiciales para la sociedad; por ello, tampoco puede obligar a Legitimidad de la nadie a hacer algo que no esté ordenado en la autoridad ley. Ese aspecto es fundamental, pues limita los alcances del ejercicio del poder y resguarda La soberanía reside en la nación, por lo los derechos de las personas, ya que solo se que ningún organismo o persona puede puede hacer lo que está establecido en la ley. tomar el poder por sus propios medios; por ello, los ciudadanos tienen el derecho La declaración de derechos, también garantiza de pedir cuentas de su gestión a los que: las personas solo pueden ser detenidas funcionarios públicos y comprobar en por transgredir la ley; caso contrario, las qué se gastan los dineros públicos. autoridades actuarían de manera arbitraria; las penas impuestas por transgredir la ley deben estar respaldadas por un marco legal; todas las Asociaciones personas son inocentes antes hasta que se demuestre lo contrario; para resguardar la políticas dignidad humana se prohíbe el uso de la fuerza La finalidad de las asociaciones políticas y la tortura para los detenidos. es la conservación de los derechos naturales e inalienables de la persona, por Elaboración de las lo que estos deben garantizarse mediante leyes su inclusión en la Constitución Política. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano continúa vigente en la mayoría de los países democráticos y aunque su concepción de ciudadanía y del ejercicio de los derechos era limitada porque no se aplicaba a todos los grupos sociales, como por ejemplo a las mujeres, es indudable que constituyó el cimiento en el cual se asentaron las leyes fundamentales de la mayoría de los países occidentales .
La declaración proclama que la ley debe ser la expresión de la voluntad general, por lo que todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración; asimismo, que la ley debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar (igualdad ante la ley). También afirmó que todos tienen el mismo derecho de acceder a los cargos públicos, sin más distinción que sus capacidades y talentos.
La Declaración de los Derechos Humanos establecida por las Naciones Unidas en 1948, recoge y fortalece los derechos consagrados en la Declaración de 1789.
¿Ha escuchado mencionar estos derechos? Claro, se encuentran en nuestra Constitución Política. ¿Se da cuenta de por qué es tan importante esta declaración, hecha hace más de 200 años? Educación Civica 90
- 131
Actividades Buenos Deseos... Con su equipo de trabajo, escoja uno de los derechos estudiados que, según su criterio, puede mejorarse para ajustarlos a las personas democráticas del siglo XXI.
Derecho:
Mejoras:
Usted...¿Qué opina? ¿Qué elementos democráticos de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano considera más importantes? Enumere y explique cuatro.
Elemento
Explicacion
1. 2. 3. 4.
Comparando realidades... Con ayuda de su docente, enumere cuatro coincidencias que existen entre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución Política de Costa Rica.
Declaración de los Derechos
Constitución de Costa Rica
En la plenaria de revisión dé respuesta a las siguientes interrogantes: • ¿Qué indican las coincidencias encontradas? • ¿En cuál documento encuentra usted mejor expresados los derechos? • ¿Encontró diferencias importantes entre los dos documentos? ¿A qué obedecen esas diferencias?
132-
Educación Civica 9o
Conversatorio Como usted ha observado, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano no contemplaba los derechos de las mujeres. Por esa razón, una francesa de nombre Olympe de Gouges inició un movimiento para que la Asamblea Nacional proclamara la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana que, en términos generales indicaba que: Lea cuidadosamente la declaración y exprese su opinión sobre: • La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales solo pueden estar fundadas en la utilidad común; por ello, el objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. • El derecho a la soberanía descansa tanto en las mujeres como en los hombres y la libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros y otras y los que se impongan a esos derechos deben sustentarse en el bien común y en la razón; así, nadie puede ser obligado a hacer lo que las leyes no ordenen.
• La ley debe ser la expresión de la voluntad general; por consiguiente, todas las ciudadanas y ciudadanos deben participar en su formación. La Ley debe ser la misma para todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales.
• La mujer tiene el derecho de subir al cadalso (tablado, tribuna); para externar sus manifestaciones públicamente. • La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor para la sociedad en su totalidad.
• Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades; por ello, ellas también pueden comprobar, por sí mismas o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública; si se admite un reparto igual, el uso que se le da a esas contribuciones; así como, pedir cuentas de su administración a todo agente público. • Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
• ¿Qué le parece la iniciativa de las mujeres de 1789 para visibilizar su importancia en la sociedad y, especialmente para ser consideradas como ciudadanas en las leyes? • ¿Era necesario que las mujeres propulsaran esa declaración de derechos? • ¿Permite esta declaración una sociedad verdaderamente igualitaria?
Educación Civica 90
- 133
Tema
5
Características Características de de la la Democracia Democracia Contemporánea Contemporánea dentro dentro del del Sistema Sistema Político Político Costarricense Costarricense De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno de Costa Rica es democrático, representativo y alternativo. Las autoridades públicas son electas por medio del sufragio popular, universal, libre y secreto de la ciudadanía para un período de gobierno de cuatro años. Aunque son elegidos por la mayoría; una vez que asumen sus cargo, gobiernan para toda la nación. En una democracia como la costarricense, es fundamental el ejercicio del sufragio, por ello se le da gran importancia a esta función cívica, tutelada por el Tribunal Supremo de Elecciones, organismo al cual la Constitución Política le garantiza absoluta independencia de los otros Poderes del Estado, al conferirle rango de Poder. De esa manera se ha buscado crear las condiciones posibles para garantizar la pureza del sufragio, gracias a ello, las y los costarricenses tienen bastante seguridad de que los resultados de una jornada electoral, son el reflejo incuestionable de la voluntad popular. Recordemos que la soberanía popular es la que otorga legitimidad al gobierno, y que esa soberanía popular se refleja en la emisión del voto. Por ello, cuando en una sociedad los índices de abstencionismo son muy elevados, se produce un menoscabo hacia la institucionalidad democrática y posiblemente, un problema de respresentatividad.
134-
Educación Civica 9o
El sufragio y el abstencionismo El aumento del abstencionismo en Costa Rica ha sido objeto de análisis por diversas personas e instituciones. Se ha cuestionado si se puede hablar de democracia representativa, cuando una gran cantidad de personas deciden no ejercer su derecho al sufragio. Como nos podemos dar cuenta, la democracia costarricense puede verse afectada, pues un sistema basado en la representatividad, ve falseados sus fundamentos si esa representatividad pierde legitimidad al aumentar en cada elección el número de electoras y electores que deciden no asistir a las urnas electorales. ¿Por qué las personas deciden no ejercer su derecho al sufragio? ¿Qué requieren las y los ciudadanos alejados de las urnas electorales, para volver a ejercer este derecho, al cual la Constitución Política designa como función cívica, primordial y obligatoria? Reflexione sobre estas preguntas con su docente y sus compañeras y compañeros. Mientras tanto, señalaremos algunas posibles respuestas.
El sufragio le da legitimidad a las autoridades nacionales para poner en práctica su programa de gobierno, trabajar en favor del mejoramiento social y el progreso material del país; por eso, el abstencionismo causa mucho daño al país y a quienes vivimos en él.
Fuente Tribunal Supremo de Elecciones
Algunas encuestas de opinión como el Latinobarómetro, reflejan que las y los electores tienen escasa fe en los políticos y en los partidos políticos, pues en muchos casos estos se convierten en instituciones manejadas por unas cuantas personas que orientan la dirección del partido hacia sus intereses y restringen la participación de las bases, es decir, la parte más representativa, porque es la más amplia; la que se constituye con las y los ciudadanos de los distritos, cantones y provincias de todo el país. Con ello, además de irse perdiendo la credibilidad también se pierde la esperanza de poder promover el cambio mediante el voto.
El abstencionismo en números Porcentaje de Número de Año de la abstencionismo votantes elección 1990
1 692 050
18,2%
1994
1 881 348
18,9%
1998
2 045 980
30,01%
2002
2 279 851
31,16%
2006
2 550 613
34,8%
En las elecciones presidenciales del 2010 el El Tribunal de Elecciones confirmó que el nivel de abstencionismo bajó a un 30,88%; porcentaje que sigue siendo muy alto para un país, como el nuestro, que posee una de las democracias más sólidas del continente americano.
Educación Civica 90
- 135
Actividades A nuestro alrededor... Converse con ciudadanas y ciudadanos de su familia, comunidad e institución educativa y recolecte su opinión sobre el sufragio y el abstencionismo. En el siguiente espacio redacte conclusiones y, en la plenaria de revisión, compártalas con el resto de la clase.
¿Qué es el sufragio?
¿Para qué sirve? ¿Es importante? ¿Qué es el abstencionismo? ¿Por qué las personas lo practican? ¿Hace daño al país? ¿Qué se puede hacer para erradicarlo? La información recopilada puede ayudarle a diganosticar su proyecto trimestral para proponer y ejecutar una propuesta tendiente a erradicar el abstencionismo en nuestro país.
136-
Educación Civica 9o
La participación popular Ligado al abstencionismo está el asunto de la participación popular. Las personas se han dado cuenta de que la participación ciudadana se resumía en el ejercicio del voto y que después de las elecciones, no se contaba con espacios para que su voz se hiciera sentir, para poder incidir en las decisiones de las autoridades. Tan solo algunos grupos organizados de la sociedad, mediante medidas de presión, lograban hacerse escuchar, pero no era una situación generalizada ni permanente. Tampoco los políticos se sentían obligados a rendir cuentas de su gestión y muchísimas veces las acciones públicas no eran transparentes. Esa realidad contribuyó al alejamiento de las urnas electorales. Las expresiones, “siempre son los mismos”, “nada cambia”, “todos llegan a beneficiarse”, “a ningún político le interesa el pueblo”, eran algunas de las quejas mas extendidas.
El primer referendo realizado en Costa Rica, en el 2007, tuvo el resultado porcentual indicado en el gráfico anterior, sin embargo, es importante aclarar que en este tipo de consulta popular, la victoria se logra por mayoría simple.
Ante ese contexto, se empezó a hablar de transparencia, de rendición de cuentas y de democracia participativa. Como resultado de estas inquietudes ciudadanas, se logró aprobar la figura del referéndum, con la cual se otorga a la ciudadanía la posibilidad de tomar decisiones sobre asuntos de mayor importancia para la nación y para el país. ¿Recuerda cuándo se aplicó el referendo por primera vez en Costa Rica? ¿Qué le pareció el proceso? El abstencionismo en el primer referéndum fue muy alto, 40,76%, lo cual significa que esta forma de participación popular no solo no atrajo al sector de la población que ya venía dejando de participar en los comicios, sino que además, aumentó, respecto de las últimas elecciones nacionales. ¿Qué es lo que ha ocurrido para que un sector considerable de la ciudadanía haya dejado de darle importancia al ejercicio del sufragio? Se necesitan formas efectivas de participación ciudadana, mediante las cuales se demuestre que las autoridades electas, mediante elecciones populares, escuchan y actúan en consonancia con las demandas populares.
Hasta hace muy poco tiempo, las manifestaciones públicas masivas eran, aparte del sufragio, la única forma de presentarle al Gobierno y a la sociedad, sus reclamos.
Educación Civica 90
- 137
Formas de participación popular Existen organizaciones como las Juntas Vecinales, las Juntas de Salud, las Asociaciones de Desarrollo Comunal, los inspectores ambientales ad honorem, todas en el nivel local, que promueven la organización y participación ciudadana.
Cada centro de salud, por ejemplo, los EBAIS, cuentan con una Junta de Salud nombrada por las y los vecinos y tienen a su cargo la responsabilidad de velar por el buen servicio que ofrecen.
Para que el funcionamiento de esas instancia de participación popular sea exitoso, es necesario e importante que las personas se sientan reflejadas en esas organizaciones, que las vean como suyas y, que a través de ellas, se promuevan los cambios que la sociedad requiere y reclama y, si eso nos es posible, buscar la posibilidad de otro tipo de organización, que surja de las bases y que llene las expectativas deseadas. De nuestra actitud y nuestras acciones depende la revitalización de la democracia costarricense. Nuestra democracia ofrece instrumentos e instituciones para generar los cambios deseados. ; dentro de ellas, destaca la Oficina de Iniciativa popular, del Poder Legislativa.
Oficina de Iniciativa popular El 13 de abril de 1999, la Asamblea Legislativa creó la Oficina de Iniciativa Popular con el objetivo de ofrecer mayores espacios de participación ciudadana y lograr un acercamiento de los habitantes al denominado Primer Poder de la República. Esta Oficina: • Ofrece información inmediata acerca del estado de la situación de los proyectos de ley en trámite y otros asuntos sobre la Asamblea Legislativa.
La Oficina de Iniciativa Popular busca facilitar y promover una comunicación más fluida entre los y las representadas y sus representantes en la Asamblea Legislativa. Las personas pueden acceder a ella personalmente, por medio del teléfono o el portal
[email protected]
138-
• Recibe sugerencias, propuestas y anteproyectos de ley de parte de cualquier habitante (incluyendo menores de edad); iniciativas que son puestas en conocimiento de las y los diputados y quienes les asesoran con el propósito de que aquellos que resulten de su particular interés, o considerados como necesarios para el bienestar del país, sean acogidos para su trámite y puestos en la corriente legislativa. Para la presentación de estas iniciativas no se requiere de ninguna formalidad, a excepción de la firma de quien hace la propuesta y un número telefónico.
Educación Civica 9o
Igualdad de oportunidades Otro aspecto fundamental para la revitalización de nuestra democracia es la igualdad de oportunidades. De acuerdo con este principio democrático, todos los seres humanos son iguales y por ello merecen recibir igual trato ante la ley y las mismas posibilidades para desarrollarse, de manera integral, para tener una vida de calidad. La igualdad es uno de los principios democráticos más difíciles de consolidar y una de las principales fallas de la democracia. La ausencia de recursos económicos y el deterioro en la inversión social provoca el deterioro de esa igualdad, sobre todo la que debe ofrecer oportunidades para una mejor calidad de vida y crecimiento acordes con la dignidad de todas las personas. Varios estudios también demuestran un deterioro en la igualdad de oportunidades; por ejemplo, el decimocuarto Informe del Estado de la Nación indica que:
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres y la población indígena y afrodescendiente son los grupos más afectados por la desigualdad en América Latina, incluída Costa Rica.
“En materia de brechas de ingresos las noticias no son buenas, dado que las distancias siguen creciendo. Un crecimiento volátil de los ingresos laborales, y niveles insuficientes de inversión social -que además se filtran hacia estratos superiores de ingreso- junto a un aumento de ingresos que no se reparte por igual, ni de manera redistributiva, dibujan un panorama de persistente desigualdad.” Pese a los esfuerzos realizados por diferentes Gobiernos; manifiestos, por ejemplo, en la aprobación de legislaciones como Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer, las reformas electorales para garantizar el acceso igualitario de las mujeres a los puestos de dirigencia y de elección, la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y obligatoriedad de la educación preescolar, entre otras, todavía hay personas que no tienen acceso al agua potable, mujeres con mayores dificultades para estudiar, conseguir empleo y recibir salarios justos; personas extranjeras discriminadas y sobreexplotadas, comunidades indígenas marginadas del desarrollo, deserción escolar, repitencia y una mayor inseguridad ciudadana en determinadas áreas, por solo citar algunos ejemplos.
La igualdad de oportunidades se manifiesta en todas las áreas del quehacer humano; incluído el acceso a la información, la ciencia y la tecnología.
Educación Civica 90
- 139
Actividades Casos de la Vida Real... La democracia en nuestra casa. Con base en los contenidos del tema anterior, los anuarios del Tribunal de Elecciones Estudiantiles o por medio de una entrevista realizada a algunos miembros de la comunidad estudiantil, analicen las características del gobierno estudiantil de su colegio y, con su grupo de trabajo, indague sobre los siguientes aspectos: 1. Ejercicio del sufragio: Organización, confiabilidad del órgano encargado de este proceso.
2. Abstencionismo. Alto o bajo. Razones del abstencionismo. Tabule los resultados y en los siguientes espacios escriba los resultados
¿Votó usted en las últimas elecciones del gobierno estudiantil? ¿Ha votado en otras elecciones?
¿Por qué? Sí ____________________________________________________
____________________________________________________ No ____________________________________________________
Sí
¿Por qué?
____________________________________________________ ____________________________________________________ No ____________________________________________________
¿Por qué votó en otras elecciones y en las últimas no?
Explicación:
¿Por qué votó en las últimas elecciones y en otras anteriores no lo hizo?
Explicación:
140-
_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
Educación Civica 9o
3. Proponga y justifique cinco acciones para motivar el ejercicio de una ciudadanía joven responsable.
Acción
Justificación
4. Igualdad de oportunidades. Proponga acciones para que la igualdad de oportunidades sea una realidad en su colegio. ¿Quiénes tienen posibilidades de acceder a los puestos del gobierno estudiantil?¿Por qué? ¿Realiza el Gobierno Estudiantil acciones para generar ayuda a los estudiantes que lo necesiten y evitar la deserción, entre otros? Enumere algunas. 5. Proponga tres acciones para que la igualdad de oportunidades sea una realidad en su colegio.
Educación Civica 90
- 141
Condiciones básicas para la democracia En las páginas anteriores hemos venido considerando diversos atributos de la democracia, en esta parte de nuestro estudio vamos a referirnos a algunos derechos fundamentales en una democracia.
Libertad de asociación Algunas personas han considerado que la obligatoriedad de incorporarse a un colegio profesional violenta la libertad de asociación, sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, indicó que, al velar por el buen desempeño profesional, estas agrupacioneses defienden los intereses de la sociedad, por lo que su obligatoriedad no contradice la libertad de asociación.
La tendencia a asociarse deriva de la naturaleza humana, según señala Aristóteles en su obra La Política; sin embargo, se convierte en un derecho humano hasta en el siglo XIX. Actualmente, se le considera uno de los pilares de la democracia moderna. La libertad de asociación está consagrada en el artículo 25 de la Constitución Política dice que “los habitantes de la República, tienen derecho de asociarse para fines lícitos; y en el artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que afirma que “toda persona tiene el derecho a reunirse y asociarse de forma pacífica”. Como podemos observar, la libertad de asociación es un derecho de gran importancia porque garantiza la oportunidad de incorporarse al grupo social que desee (partido político, cooperativa, sindicato, asociación comunal, asociación solidarista, organización no gubernamental o cualquier otra). ¿Ha pensado alguna vez, lo difícil que sería que le obliguen a formar parte de un grupo, con intereses, ideas o creencias diferentes a las suyas?, ¿cómo se sentiría? Precisamente, esa es una gran diferencia entre una democracia y un régimen totalitario.
Los derechos establecidos no siempre son respetados; por eso, es muy importante que las personas se mantengan vigilantes y realicen las acciones necesarias para exigir su respeto y disfrute.
142-
En algunas oportunidades este derecho se ve violentado; en especial para los sindicalistas, pues en muchos casos es casi imposible llegar a constituir uno, sobre todo en el ámbito privado o porque se dan persecuciones que pueden terminar en despidos de las y los trabajadores que lideren o formen parte de él; ya que a sus miembros se les asociaba con una ideología política específica o por las férreas luchas que realizan en favor de la clase obrera; por ejemplo, en 1999, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos expresó su preocupación por situaciones que violentaban el derecho de los trabajadores costarricenses a formar asociaciones o sindicatos y recordaba que el Estado debe garantizar a todas las personas el disfrute de sus derechos y la libertad de asociación; en especial a las y los trabajadores.
Educación Civica 9o
Libertad de expresión “No estoy de acuerdo con lo que dice, pero defendería hasta la muerte su derecho a decirlo.” Esta expresión atribuida a Voltaire, uno de los ideólogos de la Ilustración, refleja el derecho que las personas tienen de expresar sus pensamientos y opiniones. La libertad de expresión es un derecho básico de la democracia y uno de los derechos naturales del ser humano; por eso, se encuentra presente en las constituciones políticas de los países democráticos. Las libertades de pensamiento y de prensa están íntimamente asociadas a la de expresión. Muchas veces se mide la vigencia de esos derechos por la existencia o no de restricciones al libre ejercicio del periodismo. La importancia de la libertad de prensa disminuye la relevancia del derecho de la libre expresión cuando las personas carecen de espacios reales para manifestar sus pensamientos y hacerlos llegar a otras, algo de singular importancia en una democracia participativa, pues si las personas “comunes y corrientes”, carecen de ese derecho, ¿cuál va ser entonces la cuota de la participación popular en la sociedad? Un gobierno democrático debe preocuparse por abrir espacios para la libertad de expresión. En la época que vivimos, Internet se ha convertido en un medio importante de expresión para un número creciente de personas, que encuentran en ella, la manera de expresarse y comunicar sentimientos e ideas, pero hay que tener cuidado de que estemos repitiendo o sirviendo a los intereses de los dueños de los espacios virtuales y si estamos haciendo un uso responsable del derecho de expresión. Sabemos que a veces, tal vez demasiadas, se abusa de ese medio, sobre todo porque existe la posibilidad del anonimato, para insultar, degradar y humillar a otras personas. Hay que recordar que los derechos acarrean responsabilidades y que es muy peligroso el abuso de la libertad de expresión, porque termina por cercenar ese derecho a otras personas y en vez de crear un clima de tolerancia y respeto por lo que otros piensan y dicen; acaba imponiendo intolerancia, irrespeto y prepotencia.
Libertad de expresión y responsabilidad ciudadana La información y las opiniones que recibimos mediante los diversos medios de comunicación, no siempre responden a la verdad o podrían estar permeadas por la ideología e intereses de los dueños de esos medios, periodistas o personas interesadas en aprovecharse de otras para fines no lícitos. Ante esto, debemos asumir una actitud crítica y no aceptar las cosas tal como se nos dicen, sino reflexionar y sopesar la información que recibimos y, principalmente investigar sobre la veracidad de lo que oímos , vemos o leemos. Muchas personas han puesto en peligro su integridad física y emocional, han sido abusadas y hasta han perdido su vida por aceptar como verdad absoluta la información que reciben. ¿Ha oído hablar de estafas millonarias, de trata de blancas, de pornografía infantil? Estos son apenas unos ejemplos de cómo algunas personas inescrupulosas y carentes de valores se han servido de los medios para cometer sus fechorías. Reflexione sobre esta realidad e indique cómo cree usted que se puede acabar con ella..
Internet es una herramienta fundamental en el mundo actual para comunicarse, difundir nuestro pensamiento y recibir información: por eso es importante hacer conciencia de que este y cualquier otro medio, debe ser utilizado para fortalecer el derecho a la libre expresión y no para lesionar a ninguna persona, incluidos nosotras y nosotros mismos. Educación Civica 90
-143
Actividades Usted...¿Qué opina? Explique cómo podemos hacer un uso racional de los siguientes derechos:
Libertad de Asociación
Libertad de expresión
_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
_____________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________
La gente opina... Recuerda el periódico mural del aula, ¡Qué bien! utilícelo, nuevamente para expresar en él la importancia de los derechos constitucionales de libertad de asociación y libertad de expresión.
Representemos... Escoja uno de los dos temas anteriores (libertad de asociación o libertad de expresión) y, con su equipo de trabajo, realice un sociodrama en el cual manifieste su importancia, cómo pueden causar daño a la sociedad si se ejercen de manera inadecuada y cómo podemos convertirlos en instrumentos de cambio y progreso.
Conversatorio Participe en el conversatorio que dirige su docente. externe sus opiniones sobre ellas.
Analice la siguiente afirmación y
“El uso irresponsable de los medios de comunicación así como la prensa amarillista han causado mucho daño a la sociedad.”
• ¿Cómo tiene que ser la prensa y cuál, nuestra actitud frente a los medios de comunicación colectiva, incluida la Internet, para que verdaderamente contribuya al progreso material y social de nuestro país? 144-
Educación Civica 9o
Trabajo Trabajo raclase ExTTraclase Ex Estudiante: _________________________________________________ Sección: ____________ Fecha: ______________
Nota o %: __________
Dos realidades democráticas Instrucciones:
Creo en la democracia
1. Escriba un pequeño comentario Porque _______________________________________ sobre por qué usted cree (o debe ______________________________________________ ______________________________________________ creer) en la democracia. ______________________________________________ 2. Compare la democracia ______________________________________________ electoral que se vive en su colegio ______________________________________________
con la que se da en nivel nacional. En la página siguiente complete el cuadro comparativo sobre las semejanzas y diferencias entre ambas.
Objetivo:
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
Aspectos por evaluar:
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
Para mejorarla puedo ____________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Para cambiar lo que no me gusta voy a ______________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Para que todas las personas disfruten de su derecho a la igualdad propongo ______________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________
Educación Civica 90
-145
Abstencionismo Participación Igualdad
Nivel colegial
Nivel nacional
________________________________
________________________________
__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
__________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
Análisis de la realidad
________________________________
________________________________
¿Se repiten en la comunidad ¿Qué papel puede desempeñar el estudiantil los problemas de la democracia gobierno de la comunidad estudiantil en la nacional o, estamos mejor? revitalización de la democracia nacional? ¿Por qué razón ocurre esa situación? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________
146-
Educación Civica 9o
Emisión del sufragio y participación ciudadana En los regímenes democráticos, el derecho al sufragio es una de las libertades esenciales. En las democracias representativas es la forma idónea de escoger a las personas que, en nombre del pueblo, dirigirán las instituciones del Estado; por ello, las sociedades democrática deben garantizar el libre ejercicio del sufragio con absoluta transparencia y libertad. ¿Qué elementos deben tomarse en cuenta para que se logre ese derecho? Uno de ellos es la creación de instituciones, que con independencia del poder central, dirijan y administren el sistema electoral, basados en una legislación específica que regule los diferentes aspectos del proceso y que determinen, también, los límites de las autoridades electorales. ¿Cuál debe ser la principal función de las instituciones electorales? Garantizar el desarrollo de elecciones libres e imparciales, para que se respete la voluntad popular y que nada, excepto los planteamientos que presenten los distintos candidatos a los puestos de elección popular, influyan en la decisión que el pueblo debe tomar en las urnas. ¿De qué manera se puede llevar a cabo esa función tan importante? Entre otros aspectos por considerar, destaca el asegurar la imparcialidad de las autoridades de gobierno y de las fuerzas de policía o del ejército, en aquellas sociedades que lo tienen. Además, es importante que: • Ninguna persona debe sentir temor de expresar sus simpatías hacia un partido político, sobre todo si es contrario al que está en el gobierno, pues eso atentaría contra la libre elección y la libertad de expresión que garantiza la Constitución Política. • Todos los partidos políticos deben tener la oportunidad de llevar su mensaje a la ciudadanía mediante los diferentes medios de comunicación. Aunque haya partidos con mayores recursos económicos que, por ello, pueden tener una mayor presencia en los medios, el Estado debe procurar mecanismos que posibiliten a los partidos políticos pequeños y emergentes, el acceso a los medios de comunicación. Este es uno de los aspectos que nuestra democracia debe mejorar.
Para ser efectivo y convertirse en un medio de paz, democracia y progreso, el derecho al sufragio debe estar acompañado de otros, principalmente el de la libertad y, se debe garantizar a la población que lo pueda ejercer en forma libre y secreta.
Posibles acciones para la igualdad de oportunidades para todos los partidos políticos. Algunas acciones que se pueden desarrollar para que todos los partidos políticos lleguen al electorado y puedan dar a conocer las propuestas políticas incluidas en los programas de gobierno que se proponen; pueden ser: • Brindar espacios gratuitos en los medios de comunicación masiva estatales. • Programar mesas redondas o charlas en distintos espacios públicos o privados.
Educación Civica 90
-147
Sufragio y deuda política En Costa Rica, un fallo constitucional obligó a las televisoras nacionales que deseaban organizar debates con las y los candidatos presidenciales, a invitar a representantes de todos los partidos. Aunque se dijo que era un atentado contra la libertad de prensa, lo cierto es que para algunos partidos minoritarios, esa era la única oportunidad de darse a conocer en el nivel nacional. Sin embargo, en setiembre del 2009, el Tribunal Supremo de Elecciones; aprobó que los medios de comunicación masivos podían invitar a los debates públicos a las y los candidatos que estimaran convenientes. Además de favorecer la producción de mensajes proselitistas en los medios de comunicación y la realización de manifestaciones multutudinarias, la deuda política permite a los partidos políticos movilizar a los electores y producir signos externos.
La mayor o menor posibilidad de dar su mensaje al electorado, nos lleva a analizar otros aspectos fundamentales relacionados con el sufragio: el financiamiento de los partidos políticos. ¿Por qué es importante el financiamiento estatal de los partidos políticos? Porque existe el peligro de que grupos empresariales poderosos, los sectores más adinerados o personas con negocios ilegales, aporten dinero a los partidos políticos para su campaña proselitista, comprometiendo a las futuras autoridades del Estado a atender sus intereses; con ello, afectar la transparencia que debe caracterizar a la democracia, pues fomenta la corrupción. En nuestro país, para tratar de evitar esa situación, por medio de la denominada deuda política, el Estado financia a los partidos políticos considerando el apoyo popular que obtuvieron en las elecciones anteriores; sin embargo, este sistema ha sido criticado por algunos sectores políticos y parte de la ciudadanía por varios aspectos; entre ellos: • No ha evitado el financiamiento ilegal de los partidos políticos. • El pago adelantado de la deuda política, con base en los resultados de la elección anterior, beneficia solo a los partidos políticos más grandes que, por lo general, tienen mayores fuentes de financiamiento y más recursos económicos. • Constituye una carga muy onerosa para el Estado.
El Tribunal Supremo de Elecciones es la institución estatal encargada de distribuir adecuadamente la deuda política.
148-
Como consecuencia de este último planteamiento, mediante una reforma a la ley, la Asamblea Legislativa bajó el monto de la deuda política y propuso establecer mayores controles al financiamiento de los partidos políticos.
Educación Civica 9o
Deuda política y partidos políticos ¿Cree usted que el Estado costarricense debe seguir financiando a los partidos políticos? Las agrupaciones políticas son muy importantes en las sociedades democráticas, porque propician la escogencia de las y los gobernantes, brindando una mayor gama de posibilidades, ideas y propuestas de progreso material y estabilidad social para escoger lo mejor para el país. Precisamente del cuidado que se ponga en la escogencia de los candidatos, dependerá el éxito o el fracaso de la futura gestión de gobierno. La propaganda, los debates y las mesas redondas, entre otros, son muy importantes porque le permiten a la ciudadanía conocer los programas de gobierno e indentificarse con el que, según su criterio, es la mejor opción para el futuro del país. Es obligación de cada votante pensar, ¿qué queremos de las y los gobernantes?, ¿cuáles deben ser sus virtudes?, ¿le creemos capaz de cumplir sus promesas?, ¿será lo que el país necesita? ¿Representa lo que yo quiero para mi país? La respuestas a estas y otras interrogantes deben orientarle en su decisión electoral. Las campañas políticas propician la reflexión y madurez del electorado; permiten analizar de manera crítica los postulados y propuestas de gobierno para resolver los problemas más urgentes y de mayor envergadura y decidir por quién votar, independientemente de la imagen mediática del candidato o candidata o de lo atractivo de la propaganda.
Educación Civica 90
- 149
Actividades Reconstruyamos conocimientos... Complete el siguiente esquema causa - efecto.
Creación del Tribunal Supremo de Elecciones Derecho al sufragio univeral, libre, directo y secreto Campaña propaganda política Deuda política
Usted...¿Qué opina? Converse con sus familiares que ostentan la ciudadanía sobre cómo han ejercido su derecho al sufragio; compare esos criterios con lo que usted espera hacer cuando la adquiera y explique, con tres razones distintas, cómo podría ejercer sus derechos ciudadanos en forma responsable.
Comparta sus opiniones con el resto de la clase y, aprovechando la plenaria de revisión dirigida por su docente, comprométase a mejorar la democracia ejerciendo de forma responsable sus derechos políticos.
150-
Educación Civica 9o
Principio de legitimidad ¿Qué da legitimidad a un sistema político? En las monarquías absolutas, esa legitimidad se le atribuía a Dios, quien, según hicieron creer, designaba al monarca para que ejerciera el poder, por ello, solo debía rendir cuentas a Dios. En los regímenes autoritarios o dictatoriales, se sustituye a Dios por la voluntad del más fuerte; es decir, la autoridad de una persona o un partido político es respaldada por la fuerza de las armas, ya que es esta institución (el Ejército) la que les otorga y mantiene en el poder. Esta situación es incompatible con la democracias. En los regímenes democráticos, el ejercicio del poder se ve legitimado por la voluntad popular, expresada mediante procesos electivos transparentes y confiables; por medio del sufragio universal, directo y secreto ejercido por la ciudadanía.
Nuestros primeros gobernantes propulsaron gobiernos representativos elegidos mediante el sufragio; sin embargo este no se convirtió en un derecho real, para hombres y mujeres, hasta con la Constitución Política de 1949.
La delegación de la autoridad política no implica la cesión de ese poder soberano, es decir, la soberanía siempre pertenece al pueblo. Este hecho es muy importante porque la o el gobernante no debe olvidar de dónde proviene su poder, que este es temporal y, que no se le está legitimando para tomar decisiones con olvido de los intereses, aspiraciones y deseos de las y los gobernados. La gobernabilidad no consiste en que quien ejerza el poder pueda desarrollar su gestión sin dar explicaciones de sus actos y sin oposición alguna, la gobernabilidad radica en gobernar de acuerdo con la Constitución Política y las leyes, con total transparencia y mediante un sistema de rendición de cuentas, porque la confianza y credibilidad que sus acciones puedan generar entre la ciudadanía, será también una forma de legitimar su gobierno, es decir, la forma en que lo ejerce. La soberanía popular, como mencionábamos antes, se expresa en el ejercicio del sufragio, el cual debe realizarse de manera responsable, razonada y crítica, para escoger, entre todas las opciones disponibles, la mejor; considerando nuestros intereses particulares sino el bien común; es decir, conciliando ambos aspectos de manera ética. Como hemos visto, el voto no viene a ser un asunto de moral privada, sino una obligación con la sociedad.
Al votar, los ciudadanos y las ciudadanas deben contrastar los valores de los distintos partidos políticos con los de la estructura del Estado y con sus propios valores. Aquí entra en juego un aspecto fundamental en este proceso de legitimación del poder político: los partidos políticos.
Educación Civica 90
-151
Los partidos políticos y legitimitación del poder
Partidos políticos y democracia “En las sociedades modernas y democráticas los partidos políticos juegan una serie de relevantes funciones para la sociedad y el Estado. Baste referirse a su importante contribución a los procesos electorales y a la integración de las instituciones de representación y de gobierno, en que los partidos son actores fundamentales; a la socialización política, a la formación de la opinión pública, o a la dinámica del sistema de partidos que ofrece a la ciudadanía diversas opciones de proyectos y programas políticos, al tiempo que permite un juego institucional de pesos y contrapesos necesario a la vida democrática.” Jaime Cárdenas García
152-
Según Manuel García-Pelayo politólogo y jurista español, los partidos políticos “se nos muestran como organizaciones sin cuya mediación no es posible actualizar los principios democráticos en las condiciones de la sociedad de nuestro tiempo”. Es decir, los partidos políticos constituyen el medio propicio para la participación ciudadana, el debate y la discusión de las ideas y, facilitar la pluralidad de opciones que permitan la libre escogencia de las ciudadanas y ciudadanos para designar a quienes se les delegará el poder soberano para gobernar. Las opciones democráticas deben estar presentes dentro de los partidos políticos, porque puede ocurrir que los dirigentes se sientan dueños de las agrupaciones e impidan el acceso a los órganos decisorios del Partido, a los militantes; a las bases. Así, puede ser que la designación de los candidatos o las candidatas a los puestos de elección popular se realiza como si fuera un club de amigos, con olvido de los espacios democráticos que deben existir en los partidos políticos. En este sentido cabría la pregunta: ¿cuánta legitimidad tendrán las personas propuestas por esos partidos, a los cargos de elección popular? En la actualidad, cuando se demanda una mayor participación ciudadana, es necesario insistir en que, cuanto mayor sean las posibilidades del dueño de la soberanía de incidir en las decisiones de los gobernantes, mayor será también la legitimidad de las autoridades constituidas y del sistema político democrático.
Educación Civica 9o
Actividades Reconstruyamos conocimientos... • En el siguiente espacio, escriba su opinión sobre el principio de legitimidad política; destaque en él la importancia que tiene dentro de la democracia costarricense.
Usted... ¿Qué opina? Lea la siguiente afirmación y, en la plenaria de revisión, explique: ¿A qué derecho democrático se está refiriendo el escritor? ¿Qué opina usted de lo que se afirma en ella? Explique su respuesta.
“Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír”.
George Orwell. Rebelión en la Granja
La gente opina... Con noticias recolectadas en diferentes medios de comunicación o situaciones observadas en el colegio y la comunidad, relacionadas con los derechos democráticos confeccione un periódico mural en el aula sobre la situación de esos derechos el país. Actualícelo constantemente durante varios días. Al final de ese período, proponga una evaluación de las noticias expuestas para generar un proceso de concientización en los miembros de la clase. Educación Civica 90
- 153
Tema
6
Control Control Político-Democrático Político-Democrático El principio de legitimidad que estudiamos en el tema anterior, requiere de la existencia de medios de control de las acciones de los gobernantes, para que estos ajusten su labor a los márgenes establecidos por la estructura jurídica del sistema y recuerden que son representantes de la soberanía popular. Este sistema de control político tiene dos vías: • Horizontal, constituido por las instituciones públicas que regulan diferentes aspectos, con distinto grado de independencia y autonomía, y siempre en resguardo de los derechos de los habitantes del país. • Vertical, desarrollado mediante los mecanismos que la democracia otorga al pueblo para hacer valer sus derechos, ya sea individualmente o por medio de las diversas organizaciones constituidas por la sociedad civil.
Control horizontal
Los medios de comunicación desempeñan un importante papel en la legitimidad del poder público, principalmente en lo que se refiere a la tranparencia y la rendición de cuentas. ¿Esta usted de acuerdo con esta afirmación?
El Baron de Montesquieu, filósofo francés de la Ilustración (siglo XVIII), para evitar el abuso de poder de los gobernantes, propuso el establecimiento de un sistema de pesos y contrapesos, del cual derivó la división clásica del Estado en tres poderes, (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que se mantiene, con mayor o menor variación, en los países democráticos de la actualidad.
Poder Ejecutivo En Costa Rica, cada poder del Estado tiene un ámbito de acción establecido en la Constitución Política, que no debe traspasar, pero entre ellos existen procesos de control político, por ejemplo el Poder Ejecutivo puede vetar (no sancionar o aprobar) una ley y la devuelve a la Asamblea Legislativa con las consideraciones de su decisión, del cual las y los legisladores solo se pueden apartar, si una mayoría calificada de diputados, desestima el razonamiento del Poder Ejecutivo.
154-
Educación Civica 9o
Poder Legislativo Por su parte, el poder Legislativo debe aprobar los empréstitos y convenios negociados por el Ejecutivo y formar comisiones para investigar transgresiones a la ley que atañen a la función pública, pedir a las y los ministros explicación de sus decisiones y de sus actos y puede emitir votos de censura contra algún funcionario público, aunque este solo opera en el campo de la ética y la moral.
Sala Constitucional La Sala Constitucional o Sala IV es uno de los órganos de control horizontal más importantes del país. Ejerce un control fundamental sobre la organización del Estado, pues al tratar sobre materia constitucional, casi ningún asunto escapa a su competencia; así las leyes, aprobadas o no, decretos ejecutivos, disposiciones de las instituciones autónomas y demás instituciones públicas, que son sometidas a estudio o recurridas (recurso de amparo), por lo general quedan suspendidas durante el proceso de examen y reciben “luz verde” o son derogadas mediante la resolución emitida.
Tribunal Supremo de Elecciones El Tribunal Supremo de Elecciones desempeña funciones de control político cuando, investiga si funcionarios públicos, con prohibición para hacerlo, han incurrido en actos de proselitismo electoral, lo cual es causa de destitución inmediata y la prohibición de ejercer cargos públicos por dos años. Cuando se trate de los altos cargos del Estado (Presidente, Ministros, Magistrados) debe enviar a la Asamblea Legislativa, el resultado de la investigación.
Contraloría General de la República
El Poder Legislativo es uno de los más importantes sistemas de pesos y contrapesos e instituciones de control horizontal del país. En este Poder de la República hay representantes de diferentes partidos políticos y sectores de la sociedad que mantienen una actitud vigilante sobre las acciones del Gobierno; incluído el manejo de los fondos públicos.
La Contraloría General de la República es el órgano que fiscaliza el uso de los fondos públicos para asegurar el buen funcionamiento de la gestión de la Hacienda Pública y contribuir al control político y ciudadano. También a analiza las acciones de los funcionarios públicos en aquellos asuntos que puedan lesionar la hacienda pública. Esta institución, investiga las irregularidades efectuadas y señala a los culpables que pueden ser inhabilitados para la ejercer funciones públicas por una cantidad determinada de años y, si corresponde, enfrentar una acción penal. Educación Civica 90
- 155
Procuraduría General de la República
Defensoría del Consumidor
La Procuraduría General de la República es el órgano superior consultivo, técnicojurídico, de la Administración Pública, y el representante legal del Estado en las materias propias de su competencia. Para ejercer su labor, goza de independencia funcional y de criterio en el desempeño de sus atribuciones. Esta institución ejerce control horizontal cuando asesora jurídicamente al Estado y elabora dictámenes sobre la legalidad de las acciones de los funcionarios públicos.
La Defensoría del Consumidor procura que los habitantes puedan hacer valer los derechos que les corresponden como consumidores de los servicios que ofrece o venden el Estado y las empresas privadas. También ofrece charlas de capacitación para los consumidores nacionales tanto en los pasos que deben seguir para adquirir los mejores productos a los mejores precios, como para ayudarles a organizar los gastos habituales de la familia y mejorar el presupuesto familiar.
Defensoría de los Habitantes La Defensoría de los Habitantes vigila el cumplimiento de los derechos de los habitantes del país en relación con las acciones de los funcionarios públicos, actúa de oficio o ante denuncias de los habitantes que se sientan afectados por alguna disposición de la administración pública.
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos controla que los servicios básicos que brindan a la población las instituciones públicas (agua, electricidad, telefonía, combustibles), sean de calidad y, determina las tarifas que se pagarán por estos servicios; que sean justas, proporcionales, razonables y acorde con la calidad del servicio prestado, también regula los precios de los combustibles fósiles y el transporte público.
156-
Educación Civica 9o
Tribunal Ambiental Administrativo La preocupación por el ambiente y la certeza de que los seres humanos tenemos derecho a un ambiente sano y limpio, favoreció la creación del Tribunal Ambiental Administrativo; institución de control horizontal que ejerce acciones contra los entes públicos que han fallado en su obligación de hacer cumplir las leyes ambientales, así como contra las empresas o personas que se han beneficiado con ese incumplimiento y han dañado el ambiente.
Sistema Nacional de Evaluación (MIDEPLAN) El Sistema Nacional de Evaluación del Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), se encarga de evaluar la puesta en práctica de los proyectos de gestión de los distintos ministerios, con base en los objetivos y las metas propuestas en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo.
El control vertical El control vertical, es más de competencia de la sociedad civil, por medio de las distintas organizaciones sociales y, para que sea efectivo implica una activa participación ciudadana, mediante los mecanismos que ofrece el sistema: el sufragio, en las elecciones nacionales, referendos y plebiscitos; participación en cabildos, organizaciones comunales, Juntas de Salud y Juntas Vecinales, entre otras. En las instituciones públicas existen contralorías de servicios que ofrecen a las personas la posibilidad de presentar quejas por deficiencias en el servicio recibido o maltrato de parte de los funcionarios públicos, aunque su efectividad es a menudo cuestionada, lo importante es que favorece la creación de una cultura institucional de brindar buena atención y servicio a las y los usuarios y en las personas, genera la certidumbre de sus derechos y la necesidad de defenderlos y reclamarlos cuando le son negados, eso es parte de la participación ciudadana. Si la voz de una persona es importante, la unión de varias voces lo es todavía más, ya que potencia la participación de la ciudadanía y ejerce una forma de presión que puede tener mayor éxito de lograr su objetivo, al demandar derechos, correcciones a las decisiones que afectan a la población y pedir rendición de cuentas a los gobernantes. Como vemos, el control vertical es de enorme valor en las sociedades democráticas; por su medio recordamos a los gobernantes que el poder tiene límites, que es eventual, que todas sus acciones deben obedecer a la legislación establecida y, sobre todo, que el poder conferido por el pueblo, es para gobernar en beneficio de este y no para el favorecimiento personal.
Las asociaciones son un importante instrumento de control vertical. Su carácter democrático otorga a cada uno de sus miembros voz y voto y asegura que sus planteamientos y luchas reflejan la voz de la mayoría; este hecho legitima sus reclamos.
Educación Civica 90
-157
Actividades Usted ¿Qué opina? Explique qué es y para qué sirve: Control políticodemocrático
Es: __________________________________________________ _______________________________________________________ Es importante porque: _____________________________________ _______________________________________________________
Control vertical
Es: __________________________________________________ _______________________________________________________ Es importante porque: _____________________________________ _______________________________________________________
Control horizontal
Es: __________________________________________________ _______________________________________________________ Es importante porque: _____________________________________ _______________________________________________________
Representemos... Con su equipo de trabajo dramatice una reunión entre funcionarios de instituciones públicas y de algunas instituciones de control vertical en la cual se evidencie el proceso de rendición de cuentas. Podría pensarse en que se desarrolla en un estudio de televisión, con un moderador o un periodista encargado de formular las preguntas e ir dando la palabra a los funcionarios y a los representantes del pueblo. Siempre debe darse espacio para proponer acciones para mejorar.
Conversatorio ¿Ingobernabilidad en Costa Rica? Una queja de algunos altos funcionarios públicos es que en el país existen excesos de controles y que eso impide gobernar, por lo que se ha propuesto la posibilidad de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, que de mayores poderes al Ejecutivo y se los reduzca a otras instituciones de control, entre ellas a la Asamblea Legislativa. Infórmense sobre el asunto y en el conversatorio dirigido por su docente, defina el término ingobernabilidad y manifieste su opinión sobre este tema. También externe sus opiniones sobre la importancia de los medios de control democrático que existen en el país. ¿Es bueno contar con ellos? ¿Son demasiados? Razone sus respuestas. 158-
Educación Civica 9o
Trabajo Trabajo raclase ExTTraclase Ex Estudiante: _________________________________________________ Sección: ____________ Fecha: ______________
Nota o %: __________
Partidos políticos y democracia Instrucciones: 1. En la columna de la derecha explique su opinión sobre importancia de los partidos políticos para la democracia. 2. En la página siguiente confeccione una historieta de cinco cuadros en los cuales resalte los valores que se asocian a la existencia de los partidos políticos. Puede utilizar recortes o hacer sus propios dibujos.
Objetivo:
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
Aspectos por evaluar:
_____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________
Importancia de los partidos políticos para la democracia _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Educación Civica 90
- 159
160-
Educación Civica 9o
Actividades Comprendiendo la realidad... Con su equipo de trabajo explique el tipo de control que ejercen las siguientes instituciones. Comparta su trabajo con el tresto de la clase en la plenaria de revisión.
Defensoría de los Habitantes
ARESEP
Defensoría del Consumidor
Tribunal Ambiental Poder Ejecutivo
Poder Legislativo
Sociedad Civil Educación Civica 90
- 161
Tema
7
Función Función que que Cumplen Cumplen las las Organizaciones Organizaciones de de Intermediación Intermediación en en Costa Costa Rica Rica Las diversas organizaciones sociales son fundamentales en una sociedad democrática porque constituyen formas de intermediación entre el pueblo y los gobernantes; por ejemplo, los partidos políticos, los sindicatos, las cooperativas, las asociaciones de desarrollo, los colegios profesionales las asociaciones solidaristas, las iglesias y los medios de comunicación; entre otras. Seguidamente vamos a aprender sobre algunas de ellas.
Los partidos políticos
Para algunos críticos, los partidos políticos han sido rebasados por los movimientos sociales en cuanto a su capacidad para movilizar la opinión pública en la búsqueda de la satisfacción de sus demandas y reivindicaciones sociales.
En las sociedades democráticas, los partidos desempeñan funciones sociales e institucionales. Las primeras se refieren a la socialización política, la movilización de la opinión pública, la representación de intereses y la legitimación del sistema político; esto significa que los partidos tienen la obligación de educar, políticamente, a la ciudadanía. Las funciones institucionales tienen relación con el reclutamiento de militantes, la organización de las elecciones y la formación y composición de sus principales órganos. Además de afirmar la ideología y los valores que sustentan sus propuestas y metas de gobierno y el tipo de ciudadanía y sociedad que esperan alcanzar si logran el poder político; asimismo, los partidos políticos promueven los valores democráticos, la pluralidad ideológica, el respeto de los derechos humanos, la práctica de la tolerancia y el derecho al disenso.
Por medio de las campañas, los partidos contribuyen a educar, políticamente, a la población, sobre todo, cuando promueven el debate sobre la realidad nacional y la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta el país.
162-
Los partidos también funcionan como legitimadores del sistema político y hacen posible la democracia, es decir, hacen viables las decisiones mayoritarias e impiden excluir de los derechos a las minorías, permiten el consenso pero también el disenso y, por tanto, la tolerancia y el libre debate de las ideas. Desde la oposición, se constituyen en un sistema de pesos y contrapesos, pues están atentos a las actividades del Gobierno y, sobre todo, a denunciar aquellas gestiones que pueden afectar a la sociedad o contrarias a la constitución y las leyes.
Educación Civica 9o
Organizaciones sociales
Sindicatos
Entre las organizaciones sociales consideradas como instituciones mediadoras entre el gobierno y la población se encuentran:
Los sindicatos son organizaciones integradas por trabajadores para la defensa y la promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de trabajo y su empleador; por ejemplo, los salarios y las condiciones laborales como la jornada, el descanso, las vacaciones, las licencias y la capacitación profesional, entre otros. Como se observa, el objetivo principal es el bienestar de sus miembros.
• • • • •
Sindicatos y asociaciones solidaristas. Cámaras patronales. Cooperativas. Organizaciones no gubernamentales. Medios de comunicación colectiva.
Asociaciones solidaristas La asociaciones solidaristas son organizaciones integradas por las y los trabajadores y sus patronos; quienes, en conjunto, se identifican con las necesidades y aspiraciones de sus semejantes, comprometiendo el aporte de sus recursos y esfuerzos para satisfacer esas necesidades y aspiraciones de manera justa y pacífica. El gobierno y la administración de estas asociaciones competen, exclusivamente, a las y los trabajadores afiliados. Sus fines primordiales son procurar la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus asociados.
En Costa Rica, el sindicalismo impulsó la aprobación de las Garantías Sociales y el Código de Trabajo. La libertad de las y los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse a los sindicatos está consagrada en la Constitución como un derecho humano fundamental (básico).
Cooperativas Las cooperativas son asociaciones de personas que se unen voluntariamente para formar una organización democrática para superar las necesidades y aspiraciones sociales, económicas y culturales comunes; por ello, desempeñan una importante labor en la consolidación del principio de la justicia social (equidad en la distribución de la riqueza), mediante la aplicación de los principios cooperativos. Los valores del cooperativismo son: ayuda mutua, responsabilidad, esfuerzo propio, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.
Todo grupo de la sociedad civil legalmente organizada constituye un sistema de pesos y contra pesos al mantenerse vigilante del adecuado funcionamiento del Gobierno y las instituciones nacionales.
Educación Civica 90
- 163
Organizaciones no gubernamentales Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de personas que voluntariamente se organizan, con la idea de realizar acciones para alcanzar el logro de objetivos o la solución de una situación o un problema determinado.
Frente a los medios de comunicación, la población debe asumir una actitud crítica y vigilante, sopesar la información recibida y la actuación de los medios en los distintos asuntos que presentan, para extraer conclusiones adecuadas y evitar ser víctima de la manipulación.
Las ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de la población a las autoridades e instituciones públicas, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad; asimismo, promueven la participación de la sociedad civil en la solución de los problemas comunales, nacionales e internacionales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud; también focalizan la atención de la población y de las autoridades sobre algunos de los problemas que aquejan al país, ofrecen soluciones y apoyan a las comunidades en sus denuncias y requerimientos por la pronta solución de los problemas que los afectan.
Cámaras patronales Las cámaras patronales son organizaciones que concentran a las y los dueños (patronos) de las industrias o los servicios para defender sus intereses, generalmente contrapuestos a los de los trabajadores; mejorar las condiciones para la producción y la comercialización, el acceso al crédito y a beneficios fiscales, entre otros. Estas cámaras ejercen un control vertical, cuando analizan y opinan sobre las las leyes, los proyectos de ley y disposiciones gubernamentales que, según su criterio, pueden afectar el ámbito de su accionar, a la clase trabajadora y a la sociedad en general.
Medios de comunicación colectiva
Para contribuir con la democracia, es importante que los medios de comunicación actúen con honestidad y transparencia y respondan a los intereses del país, de ello deriva su credibilidad.
164-
Los medios de comunicación masiva realizan un control vertical de gran importancia para la sociedad, pues tienen la posibilidad de investigar y manifestarse sobre diversas situaciones del accionar gubernamental; denuncian hechos irregulares y “llevan el pulso” de la función pública, dando a conocer aspectos que de otra manera podrían pasar inadvertidos para la población. Su capacidad como medio de presión es notable, tanto que hasta pueden provocar la dimisión de funcionarios públicos con actuaciones deshonestas e irregulares.
Educación Civica 9o
Actividades Reconstruyamos conocimientos... Complete el siguiente esquema mental sobre algunas organizaciones sociales. Organizaciones Sociales
Sindicatos son
Asociaciones Solidaristas son
Cooperativas son
Usted ¿Qué opina? • Explique por qué son importantes las siguientes formas de organización social.
Las ONG
Las cámaras patronales Los medios de comunicación
¿Conoce usted otras formas de organización social? En la plenaria de revisión, enumérelas e indique a qué se dedican y por qué son importantes.
Educación Civica 90
- 165
Reconstruyamos conocimientos... Complete el siguiente cuadro comparativo sobre las organizaciones de intermediación en Costa Rica.
Organización
¿Cómo ejerce su intermediación?
Partidos Políticos
Sindicatos Asociaciones solidaristas Cooperativas Organizaciones no Gubernamentales Cámaras patronales Medios de comunicación colectiva
Casos de la vida real... Converse con familiares, vecinos y amistades sobre casos, antiguos o actuales, que recuerden en que los grupos organizados de la sociedad civil hayan funcionado como organizaciones intermediadoras en Costa Rica. Elabore una exposición sobre los resultados de su investigación y promueva la discusión sobre si esa intermediación es necesaria en la democracia costarricense.
166-
Educación Civica 9o
Proyecto Propuesta para el Fortalecimiento de la Democracia Durante este trimestre hemos aprendido sobre las características la democracia y el sistema político costarricense. También hemos analizado los problemas y las deficiencias que, a lo largo de los años, han ido restringiendo el ideal de democracia y propiciado la pérdida de fe en el sistema político costarricense; asimismo, hemos señalado la necesidad de la participación de la sociedad civil organizada para el mejoramiento de la democracia. Estos aprendizajes, nos invitan a hacer una propuesta de acción (proyecto) para fortalecer la democracia y promover la participación de la ciudadanía en ese proceso. Delimitación del área de trabajo Como vimos, la democracia es muy amplia y abarca numerosos elementos, por eso es necesario elegir sobre cuál o cuáles aspectos se desarrollará la propuesta. Del estudio de los contenidos, de las discusiones en clase, de los trabajos realizados, de los intereses del grupo, se puede determinar el ámbito de trabajo. Población meta del proyecto A quiénes va dirigido el proyecto: a la Comunidad Estudiantil, a otras poblaciones escolares (sección o nivel) o a la comunidad local. En este paso hay que considerar la magnitud que se le quiere dar al proyecto, los recursos con los que se dispone y el tiempo disponible. Elaboración del diagnóstico Todo proyecto debe iniciar con un diagnóstico de la situación sobre la cual se quiere trabajar y hacer la propuesta, porque las acciones que se planeen deben responder a las necesidades reales, conocimientos e intereses de la población meta. En algunas actividades desarrolladas como parte del proceso de aprendizaje, se solicitaba recabar información, en la comunidad y en el colegio, sobre algunos aspectos de la democracia y recopilarla en el portafolio. Ahora es el momento oportuno para utilizarla como parte del diagnóstico. También le vamos a sugerir algunas preguntas para que usted elabore una encuesta o un cuestionario que le permitirá recolectar la información que necesita, entre los miembros de la comunidad local e institucional, para el diagnóstico de algunos derechos. Educación Civica 90
- 167
Ejemplos de preguntas Libertad de asociación
- ¿Qué es libertad de asociación? - ¿Pertenece a alguna asociación? - ¿Existen espacios en la comunidad para ejercer el derecho? - ¿Ha tenido algún obstáculo en la práctica de ese derecho?
Libertad de expresión
Emisión del voto
- ¿Qué es libertad de expresión? - ¿Existen espacios en la comunidad para ejercer el derecho? - ¿De qué manera ejerce usted este derecho? - ¿Ha tenido algún obstáculo en la práctica de ese derecho?
- ¿Qué importancia tiene este derecho para la democracia? ¿Cuál es la institución encargada de la función electoral? ¿Son las elecciones libres e imparciales? ¿Ha tenido algún obstáculo para votar? ¿Cómo se entera usted de las propuestas de gobierno de los partidos políticos?
-
Descripción del proyecto y objetivos Luego del diagnóstico, debe describir el proyecto (en qué consiste el proyecto) y proponer los objetivos, el general, que en este caso debe relacionarse con el fortalecimiento de la democracia y los objetivos específicos que son los que guiarán las acciones por seguir. Acciones para poner en práctica y cronograma Con base en los objetivos propuestos, se establecerán las acciones por seguir y se debe determinar las fechas en que se pondrán en práctica, de acuerdo con el tiempo disponible. Sugerencia de acciones posibles - Propiciar la formación de un periódico, boletín, revista, semanario que recoja los hechos más importantes en materia de democracia. - Divulgar en el colegio aspectos sobre la democracia, sus derechos y sobre todo cómo conservarlos, mediante boletines, carteles, etc. o bien, aprovechar las reuniones de padres de familia para dar a conocer aspectos relevantes de la democracia. - Proponer al Gobierno Estudiantil estrategias para que, dentro de sus actividades, incluyan aspectos referentes a la vivencia democrática. - Planificar acciones que conviertan la elección del Gobierno Estudiantil en un ejercicio democrático serio y responsable y fomentar una mayor participación estudiantil. Evaluación de las acciones y actividades propuestas La evaluación es muy importante para determinar el cumplimiento de las actividades y los objetivos, cuántos se han cumplido, cuántos se encuentran en proceso y si es necesario reformular algunos o eliminarlos. La evaluación debe ser constante y continua e incluir la autoevaluación, mediante la cual cada integrante del grupo, analice su trabajo y la coevaluación; es decir, la valoración de sus compañeras y compañeros.
168-
Educación Civica 9o
Proyecto • Nombre del proyecto: _______________________________________________________ • Gestores del proyecto: nombre del o de los integrantes del grupo que realizarán el proyecto: ____________________________ ________________________________ ____________________________ ________________________________ ____________________________ ________________________________ • Contexto social (diagnóstico): ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
• Descripción del proyecto: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
• Objetivo principal del proyecto: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ • Propósitos del proyecto (objetivos específicos): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ • ¿A quiénes va dirigido el proyecto? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Educación Civica 90
- 169
• Estrategias (actividades): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ • Elabore el cronograma. Considere los siguientes aspectos: actividad / objetivo, materiales, costo ¢, responsables y calendario.
• Logros alcanzados: 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ 4. _______________________________________________________________________________ 5. _______________________________________________________________________________ • Logros pospuestos (no alcanzados): 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ • Propuestas: 1. _______________________________________________________________________________ 2. _______________________________________________________________________________ 3. _______________________________________________________________________________ • Valoración de la experiencia (autoevaluación): __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
170-
Educación Civica 9o