Cinthia Britos

  • Uploaded by: Diana Durán
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cinthia Britos as PDF for free.

More details

  • Words: 2,552
  • Pages: 15
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 79

PROFESORADO PARA TERCER CICLO DE LA EGB Y LA EDUCACION POLIMODAL EN GEOGRAFIA

INVESTIGACION GEOGRAFICA I

PROFESORA: DIANA DURAN

ALUMNA Cinthia Britos

AÑO 2009

TEMA DE INVESTIGACION

LA MOVILIDAD ESPACIAL EN PUNTA ALTA

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

LA MOVILIDAD ESPACIAL COMO CARACTERÍSTICA CLAVE DE LA CIUDAD DE PUNTA ALTA.

“La población es el componente dinámico del espacio geográfico porque aumenta o disminuye y se desplaza continuamente de un lugar a otro”. (Bróndolo, Margarita. Bazán, Sandra. 2000)

PALABRAS CLAVES Movilidad geográfica - Migración - Población - Lugar – Espacio Social

PLANTEO DEL PROBLEMA “La historia de la humanidad esta hecha de una larga sucesión de migraciones, las más antiguas de las cuales se pierde en lo desconocido de los tiempos prehistóricos y protohistóricos. Hasta el presente, los dos primeros focos de población hominal que se conocen son África austral e Indonesia-Asia del sudeste. ¡Cuantos desplazamientos, sobre los cuales nada sabemos, para conducir a los hombres al continente americano, hasta los confines de las zonas heladas donde se dedican a la caza de renos! ¡Cuántas migraciones impuestas por los cambios de clima, cuyos testimonios solo se conservan por medio de los gravados rupestres de las estaciones paleolíticas y neolíticas...!” (George. 1965: 105)

En la actualidad, hay diversas causas por las cuales la población se desplaza por el espacio geográfico, como del trabajo a su casa o viceversa; otra es por motivos laborales cuando las personas se dirigen a otras regiones y al cabo de un tiempo

vuelven a su lugar de origen. Esta persona es denominada “trabajador golondrina” que son los “movimientos de tipo transitorio pendular” (Carlevari, J, Carlevari, R, 2007: 130). Para otros, una región se trasformará en un destino definitivo ya que el lugar proveerá de los requisitos necesarios para el asentamiento del trabajador. O simplemente la población se trasladará a centros turísticos, lugares de ocio donde pasaran las vacaciones.

En este proyecto, se planteará que la ciudad de Punta Alta, es un centro de atracción de población en un primer momento, masculina y luego femenina, proveniente de las diferentes provincias del interior del país, que se asientan sobre una población base. Este proceso estuvo íntimamente ligado en un comienzo al funcionamiento del Puerto Militar, de gran importancia nacional, donde los Talleres Generales, con mano de obra calificada, realizan servicios para proveer a la Flota de Mar, encargada del fortalecimiento de la soberanía marítima.

En el presente, con el asentamiento de la Escuela de Suboficiales de la Armada, gran cantidad de jóvenes aspirantes entre 17 y 24 años de edad se dirigen a la ciudad sede para formar parte del cuerpo naval, en otro proceso que podrá conducir a la migración permanente de tales sujetos sociales.

En consecuencia, es posible advertir que en la ciudad, hay gran concentración de personas, funciones y un entramado social complejo donde los migrantes internos conviven con los puntaltenses nativos. Los primeros se agrupan formando el "(…) Centro de Residentes Provincianos. De este primer contacto comenzaron a surgir las primeras ideas para formar las diferentes asociaciones: Asociación de Residentes Jujeños, Centro de Residentes Catamarqueños, Centro de Residentes Salteños, Peña del Litoral asociaciones de carácter civil, sin fines de lucro, cuyos objetivos son difundir y fomentar valores culturales, actividades turísticas y costumbres de las provincias.” (Bróndolo, Margarita. Bazán, Sandra, 2000: 112)

En este trabajo se tratará de determinar por qué la ciudad de Punta Alta fue desde un primer momento y hasta la actualidad un área de atracción de la

población de las distintas provincias argentinas, y cómo los migrantes se fueron incluyendo en el entramado social, dado que desconocen el medio y la cultura, que caracterizan a la ciudad.

Del mismo modo, será importante poner énfasis en la posible situación del traslado del Puerto militar como disparador de una nueva migración hacia otro punto del país. También se tratará el desplazamiento de los jóvenes de la ciudad no afectados a la vida naval que por razones de estudio, se dirigen a otros centros urbanos resultando en la mayoría de los casos, el abandono de la ciudad natal, buscando mejores condiciones de vida.

MARCO TEÓRICO

Es importante hacer referencia al concepto de lugar. Haggett señala que el lugar desde un punto de vista geográfico describe una localización espacial, pero también una experiencia humana y es un espacio que remite a un recorte territorial identificable sobre el que “cargamos ciertos valores”. (Haggett, 1988).

Mac Augé (1993) define al lugar según los antropólogos a aquellos espacios marcados y simbolizados por los grupos humanos, de los que se extrae una identidad individual y colectiva. Estas dos aportaciones nos ponen en contacto con la realidad puntaltense que está asentada en un espacio definido, caracterizado por valores, usos y costumbres.

El espacio como producto social es un objeto complejo y polifacético: es lo que materialmente la sociedad crea y recrea, con una entidad física definida; es una representación social y es un proyecto, en el que operan individuos, grupos sociales, instituciones, relaciones sociales, con sus propias representaciones y proyectos. El espacio se nos ofrece, además, a través de un discurso socialmente construido, que mediatiza al tiempo que vehiculiza nuestra representación y nuestras prácticas sociales. Es un producto social porque sólo existe a través de la existencia y reproducción de la sociedad. Este espacio tiene una doble dimensión: es a la vez material y representación mental, objeto

físico y objeto mental. Es lo que se denomina espacio geográfico (Ortega Valcárcel, 2004)

En otras palabras, el espacio social es cómo se percibe y con qué fin lo utilizamos, según las necesidades de la sociedad, en donde los actores sociales son los protagonistas de la conformación de un territorio en particular, compartiendo valores, actitudes y modelos de conductas.

La Geografía de la población estudia estos aspectos espaciales que definimos en el trabajo, así también como los problemas que se derivan de ellos. Por ello debe ser “el examen de las relaciones entre el comportamiento de las colectividades humanas y el medio geográfico”. (George, Pierre, 1951) Según Clarke, J. se define a la geografía de la población como “el análisis de las, complejas relaciones entre el medio físico y humano por un lado y la población por el otro”.

Estas dos aportaciones, aunque un tanto alejadas en la historia, definen claramente lo que sucede en la ciudad de Punta Alta, pues esta ciudad, es un crisol de habitantes de distintas culturas, que han diseñado un territorio singular. La población se conceptualiza como un “conjunto de personas que habitan el país, el alma que anima su territorio, la condición esencial para la existencia del Estado” (Daguerre, Durán, Lara. 1992) y, en tal contexto, las migraciones han sido un factor determinante en la composición de la estructura social de la población. Esta realidad se puede observar en la ciudad de Punta Alta, donde los migrantes internos se insertan en la sociedad. Migración, otro concepto clave de este proyecto, es el “cambio de residencia, con carácter permanente o semipermanente de un individuo o de un grupo de persona. Las migraciones tienen gran importancia a la hora de determinar los cambios culturales y sociales en todas las escalas.” (Johnston, R. J, Gregory, Derek, 2000).

Según Zelinsky (1983), “la migración es solo un tipo de movimiento territorial particular dentro de una amplia y variada gama de movimientos que, como conjunto, se denomina movilidad territorial.”

Las migraciones se pueden clasificar en:  Internas, que “son los desplazamientos de población dentro del propio país, que pueden ser estacionales, ocasionales o permanentes” (Carlevari, J, Carlevari, R, 2007: 132)  Internacionales, esta consiste en dejar el Estado, a través del cruce del límite internacional, para residir en otro, de modo definitivo

o

temporal.

A

su

vez

éstas

pueden

ser

intracontinentales o intercontinentales.

Las migraciones que se desarrollaron en Punta Alta fueron las internas aunque también en tiempos históricos en mayor medida, las externas. Hoy predominan las primeras, las cuales obedecen a razones laborales, que provocaron desplazamientos de larga duración o definitivos. Esto se explica por un desequilibrio entre las condiciones de vida de los lugares de origen y destino de los movimientos habituales. La movilidad geográfica tiene mucha incidencia en estos movimientos migratorios ya que por razones laborales, un trabajador tiene que trasladar su residencia a otro punto del país. Estas causalidades suceden en Punta Alta, ya que este traslado en la empresa naval requiere muchas veces abandonar la residencia en la ciudad para trasladarse a otro “destino o pase”. En el caso de un futuro cierre de la Base, la movilidad seria forzada, provocando la migración hacia otros centros. Según Daguerre, Durán, Lara, (1992) “la movilidad geográfica de la población comprende el conjunto complejo, variado y multiforme de desplazamientos que

efectúan los grupos humanos (cualquiera sea su número y forma de agrupamiento) en un espacio concreto del territorio.” OBJETIVOS  Determinar las causas de la movilidad espacial en la ciudad de Punta Alta.  Identificar

cómo

las

distintas

culturas

se

interrelacionan

conformando la comunidad.  Establecer si en un futuro la población que llegó del interior deseará permanecer en Punta Alta, a pesar del retiro militar.

HIPÓTESIS - La ciudad de Punta Alta es receptora de la población del interior del país.

- La movilidad geográfica de la población de Punta Alta esta íntimamente ligada al puerto militar.

- La población de Punta Alta es un complejo entramado social donde conviven puntaltenses y población del interior del país.

AREA DE ESTUDIO “La ciudad de Punta Alta” “Las ciudades son una realidad en proceso permanente de transformación”. Milton Santos, 1995.

Desde 1945 Punta Alta es la ciudad cabecera del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Ubicada en el extremo suroccidental de la provincia de

Buenos Aires, con una población de 57.296 habitantes según información censo 2001, con predominio de hombres, este valor se lo debemos atribuir al asentamiento de la Base Naval Puerto Belgrano.

Por la cantidad de habitantes la ciudad ocupa el segundo lugar dentro del suroeste bonaerense cumpliendo una gestión local importante. Se la puede categorizar dentro de la propuesta de Zamorano, “como un centro regional secundario, debido a la cantidad de habitantes que posee y a que reúne muchas de las condiciones de las características propuestas en su clasificación como:

equipamiento

comercial

diversificado,

centros

educativos

correspondientes a los distintos niveles, asistencia hospitalaria, instituciones culturales de diferente tipo, escasa actividad industrial, existencia de una relación de complementariedad y dependencia con respeto a la metrópoli regional, que es Bahía Blanca”. (Zamorano, 1968).

La ciudad, desde el punto físico se halla en un lugar determinado, cuyas condiciones naturales han influido en el asentamiento original, su forma y evolución. Asentada sobre un relieve con pendiente en sentido N-S, se ubica entre tres sectores, medanos, costa marítima y de salitral.

El diseño del plano de Punta Alta es de tipo damero o cuadricula, en donde las calles se cortan perpendicularmente a intervalos iguales, sobresaliendo un sector alargado que corresponde a los nuevos barrios planificados.

El proceso de ocupación y uso del suelo esta relacionado a las transformaciones espacio – temporales que determinan diferentes modos de ordenamiento, estos cambios pueden ser lentos o rápidos (Bróndolo, Margarita. Bazán, Sandra, 2000). Punta Alta fue un núcleo fruto de intereses y decisiones supralocales surgiendo como consecuencia de la construcción del puerto militar en la costa de la bahía Blanca y de la llegada del ferrocarril. Recibiendo población de otras provincias la ciudad ofrece los recursos indispensables, para satisfacer las necesidades y establecer relaciones para vivir en sociedad. Todo es posible, a través de las redes que cruzan a la ciudad por las cuales se realizan intercambios y trasferencias de materia, de energía, de población, de

bienes, manteniendo una conexión a nivel regional, provincial y nacional. Estas relaciones son facilitadas por distintas redes de comunicaciones que brindan servicios tales como telefonía, correo postal, electrónico, internet, televisión por cable, como también la red de rutas y caminos.

Punta Alta se convirtió así en el principal centro urbano del partido, brindando a sus habitantes una oferta educativa, que abarca todos los niveles, desde la educación inicial, hasta la educación superior donde se destacan gran variedad de establecimientos educativos terciarios y universitarios. En cuanto al sistema de salud, la urbe cuenta con el Hospital Municipal “Eva Perón”, y con las salas médicas cuya función es de carácter preventivo y de vacunación, estas se distribuyen en los diferentes barrios de la ciudad.

También es el centro comercial del partido, concentrando cerca del 80% del producto bruto de Punta Alta.

La administración local está a cargo de la Municipalidad compuesta por el Departamento Ejecutivo, a cargo del intendente y el Departamento Deliberativo integrado por concejales. El municipio consta de un Registro de las Personas, Dirección Provincial de Rentas, Juzgado de Paz entre otras dependencias del gobierno provincial. La ciudad ofrece entidades intermedias como las Sociedades de Fomentos, Iglesias, Asociaciones sin fines de lucro. La edificación, entendida “como producto de las condiciones económicas, sociales, políticas y tecnológicas, en relación directa con las diferentes actividades desarrolladas a través del tiempo” (Bróndolo, Margarita, Bazán, Sandra, 2000), se observan en la ciudad con un notable predominio de viviendas unifamiliares, que en el centro constan de planta baja y un piso, la ausencia de edificación de altura responde a las características del suelo y subsuelo, que por su constitución arenosa dificulta la construcción de mas de tres plantas. En algunos sectores de la periferia, hacia el norte, se ubican los complejos habitacionales planificados, construidos por organismos públicos o gremios de trabajadores.

Plano de la ciudad de Punta Alta

Imagen satelital de la ciudad de Punta Alta y Base Naval Puerto Belgrano

Fotos aéreas de la ciudad de Punta Alta

METODOLOGÍA

En este trabajo se realizará una encuesta que se efectuará a los integrantes de los distintos centros provincianos, que se encuentran en la ciudad de Punta Alta. La misma integrará el siguiente cuestionario:

Nombre y Apellido: Edad: Sexo:

1. ¿De qué provincia proviene? 2. ¿Cuántos años de residencia tiene en la ciudad? 3. ¿Por qué razones se trasladó a Punta Alta? 4. ¿El traslado fue individual o familiar? 5. ¿Cómo está conformada su familia? 6. ¿Cuántos integrantes han nacido aquí?

Por último se realizará un recuento de los integrantes de cada centro residencial.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

El presente trabajo se realizara a través de fuentes directas e indirectas:  En las fuentes directas, se incorporará la realización de encuestas y entrevistas.  En las fuentes indirectas, se integrarán los documentos, cartografía, imágenes y estadísticas.

BIBLIOGRAFÍA 

Bróndolo, Margarita. Bazán, Sandra, (2000). Geografía de Punta Alta y partido de Coronel Rosales. Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur.



Carlevari, Isidro, Carlevari, Ricardo, (2007) La Argentina. Geografía económica y humana. Buenos Aires, Alfaomega.



Daguerre, Cecilia, Durán, Diana, (et al), (1992), Argentina. Mitos y realidades. Buenos Aires, Lugar Editorial.



Durán, Diana, (2009) Documento de cátedra, Investigación Geográfica I. Punta Alta.



Johnston, R. J, Gregory, Derek, (2000). Diccionario Akal de Geografía Humana. Barcelona, Akal.



George, Pierre (1965) Geografía de la población. Buenos Aires, Eudeba.



Ortega Valcárcel, José (2004) La Geografía para el siglo XXI. En Juan Romero (Coord.) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel.



Puyol, Rafael, Estébanez José, Méndez, Ricardo (1988), Geografía humana. Madrid, Cátedra.



Torrado, Susana, (2007), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario, TOMO II. Buenos Aires, Edhasa.

Related Documents


More Documents from "Dhea"