Ciencias Sociales Regiones Naturales De Centroamérica.docx

  • Uploaded by: Juanca Felipe
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ciencias Sociales Regiones Naturales De Centroamérica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,152
  • Pages: 5
Regiones naturales de Centroamérica Centroamérica es una de las pocas zonas en donde varía mucho el relieve y el paisaje en un espacio muy reducido, siendo cada lugar más hermoso que el anterior. Por esta razón, vale la pena conocer algunas regiones naturales de Centroamérica.

Contenido []   

1 Región orográfica: cordillera 2 Región fitogeográfica: Sabana 3 Región fitogeográfica: Selva

REGIÓN OROGRÁFICA: CORDILLERA La cordillera centroamericana es la más grande de la región, llegando a ser una de las más grandes del continente. Esta se extiende por los siete países que conforman América Central, además de México en el norte y Colombia en el sur. A pesar de que es más pequeña que la cordillera de los Andes, no tiene nada que envidiarle. Esta cordillera cuenta con múltiples picos de más de 4000 metros de altura, siendo el más alto en el volcán Tajumulco, a 4220 metros sobre el nivel del mar. La cordillera centroamericana todavía se encuentra en grandes cambios físicos. Los movimientos de las placas tectónicas más las erupciones volcánicas han modificado mucho su relieve.

REGIÓN FITOGEOGRÁFICA: SABANA Las sabanas también forman parte de las regiones naturales de Centroamérica. Sin embargo, es relativamente escasa en este lugar, por lo que trataremos solo la sabana tropical guatemalteca. La sabana tropical de Guatemala no es la más grande de la región, ya que solo ocupa una pequeña parte del río Motagua, en el centro del país. En principio, esta sabana no es una de las regiones naturales de Centroamérica más importantes, ya que hoy en día no es el bosque poco denso que era antes. Por razones

humanas y naturales, dicho bosque se transformó en una sabana con poca vegetación. Sin embargo, estas tierras sirvieron para sembrar y cosechar algunos tubérculos y vegetales.

REGIÓN FITOGEOGRÁFICA: SELVA Otra región fitogeográfica que vale la pena mencionar, es la selva salvadoreña ubicada en el Parque Nacional Bosque el Imposible. Gracias a las más de cinco mil hectáreas que cubre, en algunos sectores, puede ser selva tropical o subtropical. Su clima también es variado, teniendo épocas de sequía y lluvias intensas, al igual que otras regiones del país. La flora y la fauna son extremadamente variables. En esta selva se podrá encontrar toda clase de animales tropicales, como algunos felinos pequeños, mamíferos de mediano tamaño, una buena variedad de peces de agua dulce, aves rapaces, corredoras y de vuelo, incluyendo dos especies únicas en este ecosistema.

En Centroamérica se aprovechan los recursos naturales como fuente renovable de energía   

Oscar Zelaya 16 octubre, 2015 Sin categorizar

Algunos países de Centroamérica han alcanzado un porcentaje alto de matriz renovable, han comenzado proyectos aprovechando la capacidad en sus plantas de producción y llevando mejores precios al consumidor final. Haciendo un recorrido por los países que conforman la región Centroamericana se nota que son países riquísimos en recursos naturales. Dichos recursos son utilizados de manera indistinta y diferente por los países centroamericanos como fuentes renovables de energía eléctrica. En Guatemala existe una histórica reducción en los precios de suministro de energía eléctrica. Las transformaciones logradas son producto de la certeza en el marco jurídico que ha existido el cual ha dado confianza a los inversionistas. La energía producida por agua es la que ofrece mayor potencial en el país siendo que Guatemala es un país muy rico en recursos hídricos principalmente. Hay que destacar que la comisión nacional de energía eléctrica de Guatemala lanzó licitaciones para el plan de expansión de generación (PEG-1, PEG-2 y PEG-3) buscando diversificar la composición de la

matriz energética, priorizando el desarrollo de los proyectos con energías renovables promoviendo la inversión de generación eléctrica eficiente para reducir los costos del suministro de energía. En El Salvador el fuerte de las empresas generadoras de energía eléctrica está en los recursos geotérmicos. El país posee varias zonas donde se ha explotado el calor del suelo para la producción de energía. Se pueden ver proyectos de la segunda planta fotovoltaica para autoabastecimiento de la asamblea legislativa la cual alimentará a la red interna suministrando lo correspondiente al 8% de la energía total. Asimismo existen en desarrollo dos proyectos el de mediana envergadura que es proyector solar y el segundo proyecto eólico. En Honduras las fuentes renovables explotadas son hídrica, solar y eólica habiéndose invertido fuertemente en 18 proyectos hidroeléctricos en etapa de construcción, 31 en etapa de operación y otros en estudio. Ejemplos de estos proyectos se destacan en el parque fotovoltaico Nacaome y Valle y el proyecto solar más grande de Latinoamérica ubicado en Embolletadora Sula. En Nicaragua existe una inversión considerable en cambiar la matriz energética disminuyendo el consumo de combustibles fósiles por energías renovables, principalmente a través de la eólica. Según datos oficiales, al 21 de mayo el 2015 la capacidad instalada de Nicaragua abarcaba un 66% de generación térmica un 13% de geotérmica un 2.4% de biomasa y un 7.1% de hidroeléctrica. La matriz de energía no renovable esta un 60.7% y la renovable en un 39.3% Ejemplos valiosos son los proyectos de geotérmico Casitas San Cristóbal con 3 etapas generando energía a partir de biomasa; para el 2018 el proyecto que iniciara operaciones hidroeléctricas es el de Tumarín esperando generar una gran cantidad de energía renovable al país. En Costa Rica la electricidad se ha logrado utilizando energías limpias, que no generan ni emisiones contaminantes a la atmósfera, ni gases de efecto invernadero, y por lo tanto contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. El país es destacado como líder en energía limpia por poseer una matriz energética basada mayormente en hidroelectricidad y por aspirar a depender de fuentes renovables en el año 2021. En cuanto a Panamá el rubro de las energías renovables genera el 57% de lo que requiere el país. Sin embargo varios proyectos despiertan alarmas en la zona del canal, grupos indígenas y poblaciones marginadas que protestan por la ejecución de proyectos que consideran una amenaza a su calidad de vida y entorno ambiental. Han abierto el parque eólico más grande de Centroamérica, en el cual se han completado tres de cuatro etapas; la mayor parte de la energía limpia es de las plantas hidroeléctrica con 71 plantas en operación, situadas en la parte occidental de la región panameña , donde están los ríos caudalosos del istmo. En República Dominicana el desarrollo de fuentes renovables de energía fue impulsado por la creación de una ley en la cual el estado se comprometió a priorizar esta clase de electricidad por medio de exoneraciones fiscales y garantía de ahorro en la factura eléctrica a quienes colocaran inversiones en proyectos solares o eólicos. Este incentivo tuvo como objetivo salir de la situación precaria del servicio energético regulando el sector. Sin embargo sobre la planta de carbón si bien hay posturas que sostienen que el Estado es soberano para invertir lo necesario en el momento determinado otras fuentes indican que hubiera sido posible evaluar

otras alternativas de mayor sostenibilidad pues aunque el costo del carbón es menor, tendrá dificultades en la medida en la que el mundo avance hacia formas más estrictas de protección ambiental.

El crecimiento demográfico reta a Centroamérica Quinto Informe Estado de la Región UNA/DICYT La forma como se comporta el crecimiento demográfico en Centroamérica está muy lejos de ser aquella que en algún momento consideramos exclusiva de los países desarrollados. Las consecuencias de un creciente envejecimiento de la población, una mayor demandad de alimentos y servicios, la necesidad de elevar el nivel educativo de la población, y la migración explican los cambios demográficos que afronta la región. El V Informe del Estado de la Región revela información que obliga a los estados a plantear soluciones de largo plazo, pues de lo contario "resultará difícil expandir los umbrales de crecimiento económico y desarrollo humano", advierte el documento. Según el informe de prensa preparado por el Estado de la Región estamos en presencia de nuevas dinámicas poblacionales. "Hoy la región se encuentra en plena transición y cada vez son más reducidos los márgenes de maniobra para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados al periodo de bono demográfico". Se estima que Costa Rica y Panamá, identificados como los paiś es más avanzados en el proceso, en cinco años agotarían el periodo en que cuenten con flujos crecientes de población en edad productiva, pues ya dan señales de envejecimiento de la población. Aquí el reto será para la cobertura y sostenibilidad de los sistemas de seguridad social, el aumento de la demanda de servicios de salud y cuido, el incremento de las tasas de dependencia económica y la necesidad de mejorar la productividad de la fuerza laboral. De igual forma, para las naciones que están en fases intermedias de esa transición demográfica (Guatemala, Honduras, Belice, Nicaragua y, en alguna medida, El Salvador) los desafió s están asociados con el aumento en la demanda de alimentos y cobertura de los servicios de salud y educación. Para Costa Rica y Panamá, agrega el informe, será imperativo elevar el nivel educativo de la población, incrementar la creación de puestos de trabajo y mejorar la calidad del empleo para lograr mayores niveles de productividad. El proceso de envejecimiento de la población, según las proyecciones, avanzará con mayor rapidez a partir del 2040, cuando las tasas de fecundidad de todos los paiś es estarán por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer en edad fértil) y la esperanza de vida haya alcanzado un promedio cercano a los 80 años; para entonces la población mayor de 60 años representará más del 30% del total. La migración es otro de los factores que generará cambios demográficos. En 2015 un 8% de la población centroamericana (casi cuatro millones) viviá n fuera de su patria, pero en el largo plazo se proyecta una pérdida de población en edad productiva, sin contar con la desintegración familiar y el consecuente debilitamiento de las relaciones afectivas, especialmente para los países del centro y norte de la región. El estudio advierte que las medidas para afrontar este fenómeno son, en su mayoría, reactivas; es decir, buscan dar respuesta a necesidades o presiones que emergen en el corto plazo y esto dificulta las

posibilidades de crecimiento económico y desarrollo humano. Población urbana y migraciones en alzada El aumento de la población (11 millones entre 2000 y 2015) se ha dado mayormente en zonas urbanas, aunque a diferente ritmo y con muchos contrastes, según el país. En Panamá y Costa Rica la población urbana se incrementó en un 13,4% entre 2000 y 2013 y mientras en Panamá tres de cada cuatro viven en una área urbana en 2013, en Guatemala la proporción era poco menos que la mitad. También se encontró que las manchas urbanas de las capitales de Panamá y Costa Rica son las que más se han expandido. Entre 1975 y 2014 la ciudad de Panamá pasó de 5.110 a 21.618 hectáreas (un aumento de 323%) y San José pasó de 8.544 a 21.999 hectáreas (157% de incremento). En San Salvador, Ciudad de Guatemala y Managua ocurrieron procesos similares, pero de menor magnitud. La migración, ya sea a lo interno del país o fuera de él, es otro reto. De los cerca de cuatro millones de centroamericanos que viviá n fuera de su patria, la mayoría migró a los Estados Unidos (82%). Personas de El Salvador (21,1%) y Belice (15,7%) fueron quienes más migraron; y dentro de Centroamérica las personas que se desplazaron representaron un 13,2%. Costa Rica es el principal destino, pues acoge al 64,8% de las 513.000 personas; Belice y Guatemala ocupan el segundo lugar (8% en cada uno). De acuerdo con el informe, las preguntas sobre cómo manejar el fenómeno migratorio aún giran en torno a salarios, trabajo, salud pública, integridad familiar y crecimiento económico.

Así se ve Centroamérica En 2014 había casi 45,6 millones de habitantes, cerca de 10 millones (27%) más que en el año 2000. Uno de cada tres es guatemalteco. La población urbana ha crecido a ritmos distintos. En el 2013, en Panamá más de tres cuartas partes residía en zonas urbanas; en Guatemala, el 49%. La proporción de personas menores de 15 años se redujo ocho puntos porcentuales (de 39,6% en 2000 a 31,5% en 2015). La población mayor de 65 años en 2015 fue un 5,8% del total. Para el 2030 aumentará a l8,7% . En 2015 cerca de cuatro millones (8% de la población regional) viviá n fuera de sus países de origen; el 82% de ellos en Estados Unidos. En el perió do 2001-2013 disminuyó la proporción de hogares nucleares conyugales con hijos - principalmente en zonas urbanas - y aumentaron los hogares nucleares monoparentales y los unipersonales. No obstante, los primeros representan más del 50% de los hogares de la región. El bono demográfico se prolongará hasta el año 2035 para Belice, Honduras y Nicaragua, y hasta el 2050 para Guatemala. En cambio, para Costa Rica y Panamá, ese período culminará en el 2020.

Related Documents


More Documents from "MIRIAM"

November 2019 7
Politica Criminal M.docx
November 2019 15
November 2019 8
Cosmovicion Maya.docx
November 2019 13