Chorbadjian_2017_cap_4_plagas_del_cultivo_de_cebolla_en_chile (1).pdf

  • Uploaded by: Denis Norberto Olivas Orozco
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Chorbadjian_2017_cap_4_plagas_del_cultivo_de_cebolla_en_chile (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 8,753
  • Pages: 37
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/322369265

Plagas del cultivo de cebolla en Chile Chapter · January 2017

CITATIONS

READS

0

1,627

1 author: Rodrigo A. Chorbadjian Pontifical Catholic University of Chile 30 PUBLICATIONS   187 CITATIONS    SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Baseline for agroecological production of Huilliche quinoa in Chiloe Island: a natural heritage in south world View project

Technological innovation tour to strengthen production and marketing of quinoa in Chile View project

All content following this page was uploaded by Rodrigo A. Chorbadjian on 11 May 2018. The user has requested enhancement of the downloaded file.

CAPÍTULO 4 PLAGAS DEL CULTIVO DE CEBOLLA EN CHILE Rodrigo Chorbadjian

Los insectos plaga son una amenaza para la produccion de un cultivo de calidad. Ellos son capaces de desplazarse activamente en busca de plantas para alimentarse, resistir condiciones ambientales adversas y causar serios daños a la producción. Manejarlos en forma sostenible involucra conocer su biología, ciclos de desarrollo y usar estrategias integradas y racionales que estén acorde con la protección del medio ambiente, los trabajadores agrícolas y los consumidores.

117

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

4.1 Introducción Varias especies de insectos y algunos ácaros se han reportado alimentándose de cebolla, sin embargo no todas se presentan todos los años ni alcanzan un nivel poblacional que justifique tomar medidas de control. Así, solo unas pocas especies son consideradas plagas de carácter clave y representan una amenaza frecuente a la obtención de un producto rentable y de calidad (Cuadro 4.1). El objetivo de este capítulo es entregar antecedentes de las plagas clave que afectan al cultivo de cebolla en Chile, haciendo referencia a su reconocimiento, ciclo de desarrollo y hábitos de alimentación, monitoreo y fenología, daños y controladores biológicos. Estrategias de manejo y control de plagas en el cultivo se abordan en forma conjunta al final del texto. Cuadro 4.1 Especies de insectos y ácaros fitófagos asociados al cultivo de cebolla y su clasificación. Clasificación taxonómica

Especie

Hábito de alimentación Tipo de daño

Carácter de plaga

Thys., Thripidae

Trips de la cebolla, Thrips tabaci Lindeman

Clave

Thys., Thripidae

Trips de California, Frankliniella occidentalis (Pergande)

Raspa follaje, transmite virus IYSV Raspa follaje

Ocasional

Dipt., Anthomyiidae

Mosca de la cebolla, Delia antiqua (Meigen)

Dipt., Anthomyiidae

Mosca de las semillas, Delia platura (Meigen)

Dipt., Syrphidae Dipt., Agromyzidae Lep., Noctuidae Lep., Noctuidae Lep., Noctuidae

Mosca de los bulbos, Eumerus strigatus (Fallén) Minador de las chacras, Liriomyza huidobrensis (Blanchard) Gusano cortador de las chacras, Agrotis ipsilon (Hufnagel) Cuncunilla granulosa, Agrotis lutescens (Blanchard) Cuncunilla subterránea, Feltia subterranea (Fabricius)

118

Larvas se alimentan de plántulas y bulbos Larvas se alimentan de plántulas y bulbos Larvas se alimentan de plántulas y bulbos

Clave Clave Ocasional

Larva minadora de hojas

Ocasional

Gusano cortador

Ocasional

Gusano cortador y consume follaje durante la noche Gusano cortador y consume follaje durante la noche

Ocasional Ocasional

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Clasificación taxonómica

Especie

Hábito de alimentación Tipo de daño

Carácter de plaga

Lep., Noctuidae

Cuncunilla veteada, Peridroma saucia (Hübner)

Consume follaje en primeros estados y corta plántulas en estados más desarrollados.

Ocasional

Cuncunilla, se alimenta en follaje

Ocasional

Cuncunilla, se alimenta en follaje

Ocasional

Cuncunilla, se alimenta en follaje

Ocasional

Cuncunilla, se alimenta en follaje

Ocasional

Lep., Noctuidae Lep., Noctuidae Lep., Noctuidae Lep., Noctuidae Acari, Acaridae

Cuncunilla de las hortalizas, Copitarsia decolora (Guenée) Gusano del maíz, Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) Gusano del choclo, Helicoverpa zea (Boddie) Cuncunilla de las hortalizas, Leucania impuncta (Guenée) Ácaro de los bulbos, Rhizoglyphus echinopus (Fumouze & Robin)

Acari, Eriophyidae

Eriófido de los bulbos, Eriophyes tulipae Keifer

Col., Curculionidae

Capachito de las chacras, Listroderes subcinctus Boheman

Colle., Hypogastruridae

Colémbolo, Ceratophysella armata (Nicolet)

Dipt., Syrphidae

Syritta flaviventris Macquart

Forma galerías en bulbos, favorece ataque por Fusarium sp. Ácaro muy pequeño que se puede presentar en cebolla, sin embargo es una plaga que presenta importancia en Ajo Ocasionalmente interceptado en embarques de exportación Se encuentra en bulbos dañados y en descomposición Larvas de mosca se alimentan en bulbos de cebolla previamente dañados

Potencial

Normalmente no reviste importancia en cebolla

Cuarentenaria. No reviste importancia primaria. No reviste importancia primaria.

Fuentes: Adaptado de Artigas, 1994; Klein y Waterhouse 2000, e información recolectada por el autor.

119

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

4.2 Trips 4.2.1 Especies de trips y su reconocimiento La peor plaga que afecta el follaje de plantas de cebolla en Chile son pequeños insectos llamados trips (Thysanoptera: Thripidae). En el cultivo se pueden encontrar dos especies de trips con importancia económica, el trips de la cebolla (Thrips tabaci) y el trips de California o trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis). Aunque el trips de la cebolla es la especie más abundante y dañina en el cultivo de cebolla, ambas especies afectan especies vegetales de la familia Alliaceae que contiene a un grupo importante de hortalizas como cebolla, cebollín, ajo, ciboulette y chalota. Si bien estas especies son muy parecidas, existen características morfológicas que permiten diferenciarlas. Para ello, es necesario observar el color de los adultos, el número de setas del pronoto (estructura que se ubica entre la cabeza y el tórax) y el número de segmentos en que se dividen sus antenas (Cuadro 4.2 y Figura 4.1).

Cuadro 4.2 Características morfológicas útiles para la identificación de trips de la cebolla (Thrips tabaci) y trips de California (Frankliniella occidentalis).

Especie

Color adultos

N° setas en pronoto

N° segmentos en antena

Tamaño adultos

T. tabaci

Amarillo a café claro

2 pares

7

1,0-1,3 mm (hembra) 0,7 mm (macho)

Bicolor, tórax más claro que abdomen.

4 pares

8

1,2-1,5 mm (hembra) 0,9-1,2 mm (macho)

F. occidentalis

120

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Figura 4.1 Trips de la cebolla (izq.) y trips de California (der.). El detalle en aumento muestra el número de setas presentes en las esquinas del pronoto.

4.2.2 Ciclo biológico El ciclo biológico corresponde a los estados de desarrollo por los que debe pasar el insecto durante la metamorfosis, en este caso, desde huevo hasta adulto. Durante su ciclo de vida, cada insecto pasa por los estados de huevo, ninfa (con dos subestados: primero y segundo), prepupoide, pupoide y adulto (Figura 4.2). Huevos: son muy pequeños, de forma arriñonada y no se pueden detectar a simple vista. Esto se debe a que la hembra los inserta bajo la cutícula de la hoja, donde quedan ocultos y protegidos de la deshidratación, de los enemigos naturales y del contacto con insecticidas. Ninfa de primer subestado (N1). Esta ninfa emerge del huevo y es muy pequeña (< 1 mm), de color amarillo cremoso, no vuela y se alimenta escondida entre el follaje de la planta de cebolla. Después de unos días, esta ninfa crece y pasa por un proceso de muda para cambiar su exoesqueleto quitinoso y pasar a una etapa siguiente llamada ninfa de segundo subestado (N2). Ninfa de segundo subestado (N2): En esta etapa, su consumo de células vegetales y consecuente daño para la planta se incrementan. Tanto, ninfas primarias (N1) como ninfas secundarias (N2) se pueden ver a simple vista entre las hojas del cultivo (Figura 4.3). Una vez que la ninfa de segundo subestado ha alcanzado su máximo desarrollo, ésta muda y se convierte en un estado latente de reposo llamado prepupoide.

121

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Prepupoide y pupoide: El prepupoide es similar a la N2 en tamaño y color, pero presenta cuatro proyecciones tubulares que se elongan desde los costados del tórax del insecto. Estas proyecciones se manifiestan de un mayor tamaño luego de que el prepupoide pasa al estado siguiente llamado pupoide. Estas proyecciones darán origen a las alas cuando el insecto sea adulto. Es importante destacar que tanto el prepupoide como el pupoide poseen escasa movilidad, no se alimentan y se encuentran ocultos, de preferencia en los primeros centímetros de profundidad del suelo o en un menor porcentaje entre el follaje de la planta. Cuando los pupoides se han desarrollado por completo, ocurre una muda y emerge el adulto. Adultos: Los adultos son los únicos capaces de volar y colonizan cultivos en forma activa. La hembra tiene un aparato ovopositor especializado para depositar huevos y de esta forma iniciar el ciclo nuevamente.

Adulto

Pupoide

Huevo

Prepupoide

Ninfa 1 Ninfa 2

Figura 4.2 Ciclo de desarrollo de Trips de la cebolla.

122

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Figura 4.3 Ninfas de trips (primer y segundo subestado) alimentándose entre las hojas de una planta de cebolla.

El tiempo de duración de cada subestado, y consecuentemente del ciclo completo de desarrollo de los trips, depende principalmente de la temperatura ambiental (Cuadro 4.3), aunque la calidad del alimento que el insecto ingiera también puede tener un efecto. Esto se puede traducir en que durante la temporada de primavera-verano al haber temperaturas más altas que en la temporada otoño-invierno, el ciclo ocurrirá más rápido y por tanto demorará menos tiempo en completarse. Cuadro 4.3 Tiempos requeridos para el desarrollo de Thrips tabaci mantenido en hojas de cebolla a diferentes temperaturas constantes. Temperatura (°C)

Ciclo de vida completo (días)

Incubación huevo (días)

Desde ninfa hasta adulto (días)

17,5

30,4

15,1

15,3

20,0

20,3

8,4

11,9

25,0

13,3

6,0

7,3

Fuente: Adaptado de Edelson y Magaro, 1988.

123

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Los trips tienen una enorme capacidad intrínseca para incrementar su tamaño poblacional. Se han reportado tasas reproductivas netas de 27,5 hijas/hembra para Thrips tabaci y de 22,1 para Frankliniella occidentallis (van Rijn et al., 1995) al criarlos en condiciones similares que permiten comparar el potencial reproductivo de ambas especies. Así, de este estudio se concluye que el trips de la cebolla tiene un mayor potencial reproductivo que el trips de California. El tamaño poblacional también depende de varios factores extrínsecos, notablemente las tasas de inmigración y emigración hacia y desde el cultivo, respectivamente. Los adultos de trips presentan gran capacidad de dispersarse en búsqueda de alimento volando activamente y al ser arrastrados pasivamente por el viento. Así, es común observar vuelos masivos hacia los cultivos cuando la vegetación silvestre del entorno comienza a secarse en la medida que el verano avanza en la zona central de Chile. 4.2.3 Monitoreo de trips Los trips se desarrollan rápido y las infestaciones suelen comenzar en forma importante a partir del mes de octubre. Así, dependiendo de la fecha de establecimiento, la zona de cultivo y su temperatura invernal, estos pueden presentarse en forma importante en la etapa de bulbificación o desde etapas iniciales del cultivo en caso de siembras para producción de semilla. Adicionalmente, otros cultivos hospederos de trips, como ajo y alfalfa pueden ser una fuente de infestación al ser cosechados, ya que los trips vuelan en busca de otros sitios donde alimentarse. Esta situación puede conllevar a un imprevisto y súbito aumento en el número de insectos que colonizan el cultivo. Es por ello, que es importante revisar las plantas en forma periódica contando el número de trips y llevar un registro de su abundancia. El monitoreo de insectos por unidad de planta, por ejemplo número de trips por hoja, constituye un sistema de monitoreo absoluto y es un antecedente imprescindible para tomar decisiones de control. Por otra parte, también es posible capturar trips adultos que vuelan hacia trampas de colores. Estos insectos son especialmente atraídos a trampas de color azul, aunque también es posible atraparlos en trampas de color amarillo (Figura 4.4). Este sistema de monitoreo se conoce como muestreo relativo, ya que depende de la actividad de vuelo los insectos y del nivel de atracción hacia la trampa. Así, este sistema provee una alerta temprana sobre el potencial de infestación, pero no reemplaza al monitoreo absoluto ya que no detecta ninfas ni provee información sobre el nivel poblacional en las plantas. En la Figura 4.5 se muestra el resultado de monitoreos realizados con trampas amarillas pegajosas (25x10cm) en tres localidades de la región de O’Higgins donde se observan repentinos aumentos en las capturas a contar de octubre o noviembre, según la localidad, el más severo de ellos alcanzando cerca de 100 trips capturados por trampa en un solo día.

124

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Aunque las trampas de color azul son más eficaces para la captura de trips, las de color amarillo tienen la ventaja de atraer a otros insectos voladores, como la mosca de la cebolla (D. antiqua), la mosca de las semillas (D. platura) y minadores de hojas (L. huidobrensis), entre otros.

Figura 4.4 Trampas pegajosas de color azul y amarillo ubicadas en cultivos de cebolla en la localidad de Chépica de la región de O’Higgins.

4.2.4 Hábito de alimentación y daños El principal daño que causan estos insectos en el cultivo de cebolla es producto de su alimentación. Los trips poseen un aparato bucal especializado llamado raspador-chupador, con el cual perforan y rompen las células vegetales para luego succionar su contenido y nutrirse de él. Al finalizar su alimentación en una zona de la hoja, los insectos se mueven y continúan alimentándose del follaje de la planta. Durante este proceso se forman heridas y entra aire al espacio que se encuentra bajo la cutícula de la hoja. Así, se generan burbujas de aire que brillan a la luz y dan un aspecto plateado al follaje. Ninfas y adultos prefieren alimentarse de las hojas nuevas, por lo que se encuentran escondidos en la zona del cuello de la planta (Figuras 4.3 y 4.6). Al ir creciendo la hoja, el daño va quedando más expuesto y es más fácil de ver. El daño por alimentación también se puede manifestar en las umbelas o inflorescencias de cultivos de cebolla destinados a la producción de semillas, donde se afecta la cuaja y el rendimiento de semillas.

125

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Chépica

Número trips/trampa/día

30 25 20

F. occidentalis

15

T. tabaci

10 5 0

Jul

Ago

Sep

Nov

Dic

Ene

Nov

Dic

Ene

Nov

Dic

Ene

Malloa

100

Número trips/trampa/día

Oct

80 60 40 20 0

Jul

Ago

Oct

Quinta de Tilcoco

60

Número trips/trampa/día

Sep

50 40 30 20 10 0

Jul

Ago

Sep

Oct

Figura 4.5 Capturas de adultos de trips de la cebolla (Thrips tabaci) y trips de California (Frankliniella occidentalis) en trampas pegajosas de color amarillo ubicadas en cultivos de cebolla de tres localidades de la región de O’Higgins, durante 2014 – 2015.

126

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

El daño en el follaje de la planta provoca una reducción en la capacidad fotosintética y por lo tanto se afecta su capacidad de generar carbohidratos para ser transportados a zonas de alta demanda, especialmente el bulbo en formación. En este sentido, el estado fenológico de la planta al momento de la infestación determina la intensidad del daño. Ataques durante la etapa de formación del bulbo suelen causar efectos significativos en disminución del crecimiento foliar y diámetro y peso del bulbo, pudiendo llegar a un 55% de reducción en rendimiento y tamaño de los bulbos (Kendall y Capinera, 1987). También se han reportado disminuciones de rendimiento de entre 34,5 y 43% dependiendo del año de cultivo y las condiciones climáticas (Fournier et al., 1995). El clima es el principal factor que influencia la dinámica de población de trips y con ello la intensidad de infestación. Condiciones de calor y sequía favorecen el rápido desarrollo de los insectos, mientras que condiciones de frío y viento los desfavorecen (Lewis, 1973). Coincidentemente, se ha indicado que la población de trips varía dramáticamente entre temporadas secas y lluviosas (Rueda et al., 2007). En Chile se ha visto que siembras tardías de cebolla para guarda son más susceptibles al daño debido a que las plantas están más pequeñas cuando se inicia la infestación. La magnitud del daño causado por Thrips tabaci en cebolla depende en gran medida de la cantidad de individuos en relación al estado de desarrollo de la planta. En este sentido, se han realizado estudios para determinar el umbral de daño económico y establecer la densidad de insectos que justifica su control. Se ha determinado que es necesario aplicar una medida de control químico cuando la población alcanza entre 0,5 a 1,6 trips / hoja de cebolla, inclinándose al menor valor cuando las condiciones climáticas son predisponentes para la infestación y cuando el valor de mercado del producto aumenta (Rueda et al., 2007). Similarmente, otro estudio determinó umbrales de acción de entre 0,9 a 2,2 trips/hoja, y propone usar el menor umbral en situaciones de ausencia de precipitaciones (Fournoni et al., 1995). Adicionalmente, se debe tener presente que el estado de bulbificación es el más susceptible al daño por trips de la cebolla (Kendall y Capinera, 1987), por lo que durante esa etapa debiera considerarse el criterio más conservador. Existe coincidencia en la literatura sobre el gran potencial de daño de esta especie, tanto así que muchas veces es necesario aplicar insecticidas químicos sintéticos a intervalos semanales. Alternativamente, se ha observado que una forma efectiva de combatir los trips en el cultivo de cebolla en Chile es mediante la implementación de riego por aspersión. La caída de agua sobre los insectos los lava de la planta y reduce considerablemente el daño por esta causa. No obstante, la humedad en el follaje conlleva otros problemas derivados de la colonización por patógenos, principalmente hongos.

127

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Figura 4.6 Morfología general de un trips adulto (A), ninfa alimentándose en follaje (B) y cuello de la planta (C), comparación de hojas sin (izquierda) y con (derecha) daño causado por trips (D).

128

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Adicionalmente, desde hace varios años se está estudiando a los trips como vectores de algunos virus que pueden causar serios daños económicos a un gran número de cultivos en distintas partes del mundo. El cultivo de cebolla en Chile no ha quedado exento de este problema ya que se han encontrado plantas con sintomatología correspondiente al Virus de la Mancha Amarilla del Iris o Iris Yellow Spot Virus (IYSV) en las localidades de Colina, Til-Til y Rengo (Rosales et al., 2005). Las plantas infectadas presentan lesiones en forma de diamante y lesiones cloróticas y necróticas irregulares (ver Capítulo 5. "Principales enfermedades de la cebolla en Chile", apartado 5.13 Mancha amarilla del iris). Además de encontrase en cebolla, el IYSV ha sido reportado en ajo, ciboulette, puerro y varias especies de malezas (Gent et al., 2006). Este virus es transmitido entre plantas por Thrips tabaci, donde los adultos solo transmiten el virus si fue adquirido en estado ninfal, convirtiéndose en un agente virulento en el segundo estado la mayoría de los casos (Gent et al., 2006). Adicionalmente, se ha determinado que Frankliniella fusca (trips del tabaco) es vector de IYSV, aunque su eficiencia como vector es mucho menor que la tasa transmisión potencial de T. tabaci (Srinivasan et al., 2012). Por otro lado Frankliniella occidentalis no transmite el IYSV (Srinivasan et al., 2012). 4.2.5 Enemigos Naturales El control biológico es una herramienta del manejo integrado de plagas en la cual una especie ejerce un efecto de disminución de la población sobre la otra. Para el caso de trips, existen depredadores, parasitoides y entomopatógenos. En Chile se encuentra la especie depredadora del orden Hemiptera llamada Orius tristicolor (Figura 4.7), conocido comúnmente como Chinche pirata. Este insecto se alimenta de una amplia gama de especies plaga, incluyendo trips, pulgones, pequeñas orugas, ácaros y larvas de algunas moscas entre otros. Además de esta especie se encuentra otro depredador del orden Neuroptera llamado Chrysoperla defreitasi (Figura 4.7), siendo en su estado larval cuando actúan como depredador de insectos de cuerpo blando. En cuanto a parasitoides y entomopatógenos, al menos una especie de micro avispa, Thripobius semiluteus (Hymenoptera: Eulophidae) ejerce el rol de parasitoide. Este insecto deposita un huevo en la ninfa del trips provocándole su muerte. Las ninfas parasitadas se tornan de color negro. En cuanto a entomopatógenos, en Chile existe un hongo llamado Neozygites parvispora que afecta a T. tabaci (Prado, 1991), sin embargo no se dispone de mayor información al respecto. En colectas de trips, ocasionalmente es posible encontrar la presencia de hongos entomopatógenos infectando ninfas (Figura 4.7).

129

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Figura 4.7. Enemigos naturales de trips detectados en el entorno de cultivos de cebolla en la región de O’Higgins.

130

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

4.3 Moscas que afectan plántulas y bulbos de cebolla Plántulas y bulbos de cebolla pueden ser dañados por las larvas de tres especies de moscas, la mosca de la cebolla (Delia antiqua), la mosca de las semillas (Delia platura) y la mosca de los bulbos (Eumerus strigatus), siendo la mosca de la cebolla la más común. El entorno puede incidir en las especies que se encuentran en un cultivo de cebolla, según la disponibilidad de otros hospederos vegetales donde ellas se desarrollan alternativamente entre ciclos productivos. En cuanto al hábito de alimentación de estas moscas, ambas especies del género Delia se pueden encontrar en ajo, cebolla, cebollín, chalota, frejol, maíz y papa. Sin embargo, la mosca de las semillas presenta un rango de hospederos más amplio, que además incluye arveja, betarraga, camote, cucurbitáceas, espárrago, espinaca, lupino, rábano, trébol y zanahoria (Artigas, 1994). La mosca de los bulbos se ha reportado en cebolla, chalota y con mayor frecuencia en bulbos de flores como Amaryllis (Amaryllis sp.), Jacinto (Hyacinthus sp.), Iris (Iris sp.) y Narcisos (Narcissus sp.) (Capinera, 2001). 4.3.1 Especies de moscas y su reconocimiento Los adultos de la mosca de la cebolla (D. antiqua) y la mosca de las semillas (D. platura) son moscas de color gris verdoso que miden cerca de 5 mm de largo (Figura 4.8 A). Cuando están detenidas, se observa que sus alas se proyectan hacia atrás y sobrepasan el largo del abdomen. Pese a ser similares, D. platura se diferencia de D. antiqua por la presencia de una fila de cerdas erectas cortas equidistantes en la parte ventral de las tibias posteriores (Artigas, 1994) (Figura 4.8 B y C). Observar su abdomen delgado y alas largas facilita su reconocimiento en campo. Las hembras son similares a los machos, pero con los ojos más separados, a diferencia de éstos que los tienen en contacto en la parte dorsal. La hembra deposita los huevos en el suelo a lo largo de la hilera de plantas de cebolla, y una vez que eclosa la larva, esta se dirige hacia la planta, perforando con sus ganchos y penetrando por la parte subterránea o base de los bulbos. Los huevos son blancos y elongados de 1,2 mm de largo. La larva alcanza 10 mm de largo en su máximo desarrollo, es de color blanco, tiene el extremo posterior truncado y el anterior puntudo terminando en dos ganchos negros (Figura 4.9 A). La mosca de los bulbos (E. strigatus) es una especie de color negro brillante, con franjas azuladas a tornasoladas. Se caracteriza por ser una mosca de mayor tamaño que las otras que atacan al cultivo de la cebolla, además de tener el fémur de la pata metatoráxica abultado. Su tamaño al estado adulto es de entre 5 y 7 mm de largo (Figura 4.8 D y E). Su distribución en Chile es amplia, habiéndose reportado al menos entre las regiones Metropolitana y la de Los Lagos.

131

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Se reportó en Chile por primera vez el año 1999 en la región Metropolitana (Gerding et al., 1999). Al igual que las especies de Delia, el daño lo causan las larvas al alimentarse de los bulbos. Las hembras adultas depositan huevos en el suelo cerca de los bulbos, o sobre los bulbos o follaje cercano al suelo. Los huevos son blancos y elípticos de 0,7 mm de largo y 0,2 mm de ancho con un extremo más puntudo que el otro. Los huevos pueden ser depositados de a uno o en grupos de hasta 30 (Capinera, 2001). Las larvas son de color variable desde blanco cremoso a amarillento o rojizo, con apariencia arrugada y se caracterizan por la presencia de espiráculos prominentes en forma de tubo (Figura 4.9 C).

Figura 4.8 Imágenes comparativas de Delia spp. (A, B, C) y Eumerus strigatus (D, E). Detalle de pata metatoraxica de las especies D. platura (B) con hilera de cerdas y D. antiqua (C) sin las cerdas. Adulto de E. strigatus (D) y detalle de tibia engrosada (E).

132

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Figura 4.9 Imágenes comparativas de larva (A) y pupa (B) de Delia spp., de larva (C) y pupa (D) de Eumerus strigatus. La cabeza de ambas larvas se encuentra hacia la izquierda de la fotografía. Ambas pupas presentan apertura de emergencia de adultos.

4.3.2 Ciclo biológico Las tres especies de moscas se desarrollan en un ciclo completo, pasando por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Los adultos vuelan y colonizan los cultivos depositando sus huevos en la base de las plantas o cerca de ellas. De los huevos emergen larvas que se alimentan bajo la superficie del suelo causando daño en raíces, cuello (o conjunto de hojas sobre el tallo pero bajo el suelo) y bulbos de la cebolla. Luego de alimentarse por algunas semanas, período que depende de la temperatura, las larvas pasan a un estado de reposo llamado pupa. Las pupas no se alimentan y pueden sobrevivir enterradas en el suelo hasta que las condiciones de temperatura estimulen la emergencia de los adultos que completan su ciclo de desarrollo. En la Figura 4.10 se muestran imágenes del ciclo de desarrollo de Delia antiqua en cebolla. Específicamente para las especies del género Delia, se ha indicado que las hembras pueden depositar entre 20 y 50 huevos. Las larvas nacen luego de 2-9 días y el período larvario dura entre 3 y 5 semanas, dependiendo de la temperatura, humedad y hospedero, posterior a eso entran en un estado de pupa que se extiende por 14 a 26 días (Artigas, 1994). Estudios previos en la zona central de Chile han detectado tres períodos de vuelo de adultos. El primero en septiembre-octubre, el segundo de fines de noviembre a fines de enero, y el tercero entre mediados de marzo hasta mayo (Larraín, 1994).

133

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Adicionalmente, en la Figura 4.11 se presentan resultados de capturas en tres localidades de la región de O’Higgins, donde se determinó un importante aumento poblacional entre los meses de julio y septiembre, con pequeñas variaciones según la localidad. Delia antiqua es una especie que puede entrar en estados de diapausa en condiciones de baja o de alta temperatura. Estudios han demostrado un alto grado de especificidad en las respuestas de reposo inducido de estos insectos a la temperatura, además de que sólo una proporción de la población responde induciendo este estado fisiológico de reposo obligado (Ishikawa et al., 2000), lo que puede influir en variaciones en los períodos de vuelo según el año. Existe el consenso de que los vuelos de adultos que comienzan temprano en la temporada son los más perjudiciales para el cultivo. En este sentido una herramienta efectiva es el monitoreo de adultos para anticiparse al daño.

Figura 4.10 Ciclo de desarrollo de Delia antiqua en cebolla.

134

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Chépica

Número adultos/trampa/día

1,4 1,2

D. antiqua

1,0

D. platura

0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

Jul

Ago

Sep

Número adultos/trampa/día

Nov

Dic

Ene

Nov

Dic

Ene

Nov

Dic

Ene

Malloa

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Jul

Ago

Sep

Oct

Quinta de Tilcoco

25

Número adultos/trampa/día

Oct

20 15 10 5 0

Jul

Ago

Sep

Oct

Figura 4.11 Captura de adultos de mosca de la cebolla (Delia antiqua) y de la mosca de las semillas (Delia platura) en trampas pegajosas de color amarillo ubicadas en cultivos de cebolla en tres localidades de la región de O´Higgins, Chile durante 2014-2015. A) San Vicente de Tagua Tagua, B) Quinta de Tilcoco, C) Malloa

135

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

4.3.3 Daños En las tres especies de moscas, el daño es ocasionado por las larvas mediante un aparato bucal especializado que consta de ganchos. El primer síntoma del daño es el marchitamiento de las hojas exteriores (Figura 4.12), para luego producir una clorosis flácida y posteriormente la muerte de la plántula. Si las plantas pequeñas mueren antes de que se cumpla el desarrollo de la larva, esta continuará alimentándose de las plántulas adyacentes. En bulbos de gran tamaño hacen galerías que terminan abriéndose en los costados. El daño inicial es el marchitamiento de las hojas y caída de las plántulas. El daño por alimentación causa heridas que facilitan la entrada de agentes patógenos que aumentan el efecto dañino de estas moscas sobre el cultivo.

Figura 4.12 Daños causados por Delia antiqua en cebolla.

136

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

4.3.4 Monitoreo y anticipación de ocurrencia del daño El monitoreo de adultos es la mejor manera de anticiparse al momento en que se presentarán las larvas alimentándose de las plantas. Una manera sencilla es observar a los adultos volando cerca de las plantas, especialmente a medio día cuando ha aumentado un poco la temperatura. Se debe tener presente que si el día está muy frío, los insectos estarán menos activos. Otra manera de monitoreo es usar trampas de colores con pegamento (Figura 4.13). Las de color amarillo o blanco son atractivas para estas moscas, atrayendo a los adultos que emergen de las pupas enterradas en el suelo. Con respecto al monitoreo de larvas o gusanos de suelo puede utilizarse una metodología que conlleva la extracción de suelo y análisis de este por medio de sistemas de flotación basados en una solución de sulfato de magnesio (Rohitha, 1992) o la observación y conteo de plantas muertas, este último debiera complementarse con un muestreo de suelo para identificar las especies responsables del daño.

Figura 4.13 Uso de trampas pegajosas de color amarillo para cuantificar la actividad de adultos de mosca de la cebolla (Delia antiqua) y mosca de las semillas (Delia platura) en etapas iniciales del cultivo de cebolla.

137

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

4.3.5 Enemigos Naturales En Chile es posible encontrar una avispa parasitoide llamada Aphaereta laeviuscula (Hymenoptera: Braconidae) (Prado, 1991) (Figura 4.14). Este parasitoide deposita sus huevos en larvas de Delia antiqua donde se desarrolla y mata a su hospedero. El adulto de la avispa emerge después de que la larva ha entrado en el estado de pupa. Adicionalmente, las pupas de Delia son susceptibles al ataque de hongos entomopatógenos, destacando especies de los géneros Metarhizium y Beauveria. Estos géneros habitan en el suelo y se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Algunos de estos hongos se cultivan en forma artificial y es posible utilizarlos como biopesticidas para el control de insectos plaga. En la Figura 4.15 se muestran pupas y adultos de Delia antiqua parasitados por cepas de Metarhizium y Beauveria.

Figura 4.14 Hembra adulta de Aphaereta laeviuscula (Hym. Braconidae) y detalle del ala, un parasitoide de Delia antiqua.

Figura 4.15 Larvas (A, B), pupa (C) y adulto (D) de Delia antiqua parasitados por hongos entomopatógenos.

138

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

4.4 Plagas ocasionales en el cultivo de cebolla Las plagas ocasionales son aquellas que no se presentan todos los años en una densidad que justifica su control, pero suelen causar considerable daño cuando atacan. Por su ocurrencia esporádica y muchas veces impredecible, detectarlas a tiempo reviste gran importancia para tomar medidas de manejo oportuno. 4.4.1 Larvas de lepidópteros Al menos 8 especies de Lepidópteros se han reportado afectando cebolla en Chile, incluyendo gusanos cortadores (Agrotis lutescens, A. ipsilon, Feltia subterranea y Peridroma saucia) y cuncunillas (Copitarsia decolora, Heliothis gelotopoeon, Helicoverpa zea y Pseudaletia impuncta). Los gusanos cortadores (Figura 4.16) son larvas que viven a nivel de suelo y causan daño al cortar plántulas o plantas pequeñas. Durante el día se encuentran ocultas entre terrones y grietas del suelo, saliendo durante la noche para alimentarse. El gusano cortador negro (Agrotis ipsilon) es el más común, sin embargo existen varias especies que causan daños similares. Algunos de ellos pueden ocasionalmente trepar plántulas y consumir follaje, especialmente en estados tempranos de desarrollo. En cambio, las cuncunillas son larvas con el hábito preferencial de alimentarse sobre el follaje consumiendo hojas (Figura 4.17). La cuncunilla de las hortalizas (C. decolora) es la más frecuente, aunque al igual que el caso de los gusanos cortadores existen varias especies con hábitos alimenticios similares. La mayoría de estas especies son polífagas por lo que también se alimentan de otras plantas cultivadas y de algunas malezas. En general, las larvas de lepidópteros se alimentan durante dos a tres semanas mientras crecen y van pasando por varios sub-estados larvales (L1, L2, L3, L4, L5). Al llegar al quinto (o en ocasiones al sexto) sub-estado, la larva entra en una fase de reposo durante la cual no se alimenta. Esta fase se llama pupa y está escondida en el suelo, hojarasca, restos de cosecha u otros escondites apropiados para pasar desapercibida durante una o dos semanas más. Después de este período de receso, emerge el adulto. Los adultos vuelan generalmente entre el crepúsculo y la media noche, apareándose y depositando gran cantidad de huevos sobre las plantas o cerca de ellas. Cada hembra puede depositar entre 700 y 1500 huevos, dependiendo de la especie y de su condición reproductiva.

139

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Figura 4.16 Larvas de gusano cortador.

Figura 4.17 Cuncunillas detectadas en cebolla. Larvas y adulto de Copitarsia decolora.

140

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

4.4.2 Mosca minadora de hojas La mosca minadora de hojas o minador de las chacras (Liriomyza huidobrensis) es una pequeña mosca de 1,5-2,0 mm de largo, negra con tonos tornasol y con una característica mancha amarilla en el dorso (Figura 4.18). Es una plaga polífaga, alimentándose no sólo de cebolla sino que también de acelga, arveja, habas, lechuga, papa, repollo y tomate, entre otros. La hembra adulta deposita los huevos insertos en las hojas, de donde emerge una larva que realiza galerías en principio muy delgadas y que luego se van ensanchando en la medida que la larva se desarrolla. Permanece todo el período larval en la misma hoja y sólo sale para pupar. La mayoría de las pupas se encuentran en el suelo y muy ocasionalmente sobre las hojas.

Figura 4.18 Minador de las chacras (Liriomyza huidobrensis). Galerías causadas por la larva en hojas de cebolla (izq.), adulto (derecha arriba) y pupa (derecha abajo).

4.4.3 Ácaro de los bulbos El acaro de los bulbos es de color blanco brillante con patas de color marrón rojizo (Figura 4.19). Es muy pequeño midiendo entre 0,5 y 0,9 mm de largo. Los adultos presentan 4 pares de patas. Esta especie se puede encontrar infestando ajo, cebolla, raíces de papa y melón, así como también en algunas flores como gladiolos, lirios, dalias, narcisos, lilium, fresias, orquídeas, jacintos y productos almacenados.

141

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Esta especie posee una alta capacidad reproductiva pudiendo formar colonias que infestan los bulbos. Es capaz de infestar plantas pequeñas de cebolla y si la densidad es alta puede ocasionar amarillez generalizada y hasta la muerte de las plántulas. Puede continuar su desarrollo alimentándose de catáfilas externas durante el crecimiento del cultivo e incluso durante el almacenamiento de bulbos siempre que encuentre condiciones de humedad apropiadas, lo que favorece la infestación con hongos. Es poco frecuente que cause daños serios en cebollas, siendo más común que ocasione mermas en ajos almacenados donde los bulbillos infestados se observan como una masa pastosa. No se dispone de antecedentes de controladores biológicos y manejo en cebolla.

Figura 4.19 Ácaro de los bulbos, Rhizoglyphus echinopus.

142

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

4.5 Manejo de plagas de la cebolla 4.5.1 Consideraciones generales El Manejo Integrado de Plagas (MIP) considera la implementación de todas las técnicas de control de plagas disponibles de manera de disminuir el desarrollo de las poblaciones de plagas y mantener el uso de pesticidas y otras intervenciones a niveles que sean económicamente justificados, reduciendo o minimizando los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. El MIP enfatiza el crecimiento de un cultivo sano, integrando técnicas de manejo cultural, control biológico y control químico. El manejo de trips es complejo debido a que estos insectos tienen la capacidad de volver a infestar los cultivos en forma periódica y se ocultan en el cuello de la planta donde están poco expuestos a la acción de insecticidas. La zona productiva, su temperatura y el entorno son importantes en determinar la cantidad de insectos que pueden volver a infestar los cultivos, siendo estos más abundantes en zonas templadas y con menor frecuencia de lluvias. Así, la elección de la zona de cultivo puede llegar a ser muy importante en determinar la presión de infestación y en consecuencia la intensidad de aplicaciones de insecticidas. El uso frecuente de insecticidas es necesario para controlarlos si existe reinfestación periódica, considerando que su efecto residual difícilmente supera las dos semanas. En este sentido, es importante prestar atención a las normativas vigentes, cuidar la seguridad de operarios y respetar los períodos de carencia. El uso de insecticidas selectivos en lugar de insecticidas de amplio espectro podría ayudar a conservar y favorecer la actividad de enemigos naturales. Sin embargo, estas estrategias de manejo integrado se desarrollan de mejor manera cuando se implementan en coordinación entre distintos productores vecinos ya que tanto los trips como sus enemigos naturales son capaces de desplazarse y traspasar límites prediales. En relación al manejo de moscas, la mayor abundancia de moscas que se alimentan de cebolla se produce al comienzo del cultivo. Durante este período se pueden realizar estrategias de control de adultos para evitar o reducir la postura de huevos. De acuerdo al monitoreo en campo para detectar su presencia y actividad, podría ser necesario realizar una o más aplicaciones de insecticidas. Los insecticidas de amplio espectro del grupo de los organofosforados, piretroides u otros, tienen efecto de contacto sobre adultos y ayudan a controlarlos antes de que depositen sus huevos. Una alternativa de tipo preventivo es el uso de ciromazina mezclado con la semilla o aplicado en banda sobre la hilera. Este insecticida es selectivo, es decir que solo controla moscas (Diptera), por lo que no debiera tener efectos negativos sobre otros insectos benéficos que no pertenezcan al Orden Diptera, como es el caso de la microavispa Aphaereta laeviuscula que parasita y mata larvas de Delia antiqua.

143

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

4.5.2. Aplicación de medidas de control El uso de insecticidas es una de las medidas de control de plagas más utilizada en la actualidad. La mayoría de los insecticidas disponibles y con autorización para su uso en cebolla en Chile son de origen químico sintético, aunque también hay algunos en base a extractos de plantas o biopesticidas que contienen hongos entomopatógenos (Cuadro 4.4). Un buen control se logra cuando se mantiene la densidad de insectos por debajo del umbral de daño económico, ya sea causándoles la muerte o manteniéndolos alejados del cultivo mediante efectos de repelencia. La intoxicación (I) es el resultado de la interacción de la molécula del insecticida con un objetivo bioquímico dentro del organismo que se desea controlar. La intoxicación es un proceso dependiente de la concentración a la cual el organismo está expuesto, y varía desde efectos sub-letales, como repelencia y reducción de fecundidad, hasta la muerte del individuo. Adicionalmente, la intoxicación depende de dos factores, del nivel de toxicidad (T) del compuesto usado y de la exposición (E) del organismo al insecticida. Esta interacción se representa como I = T x E. La toxicidad se refiere a la cantidad de ingrediente activo que causa un efecto en el organismo. Esta cantidad se puede expresar como concentración (mg/L) o como dosis (mg/kg, o mg/ha) respecto de un organismo en particular, pudiendo ser estos los organismos objetivo del control o plagas, organismos no objetivo incluyendo benéficos, o mamíferos y seres humanos. Cuando la toxicidad se refiere al nivel de actividad del insecticida sobre humanos, esta información se indica en la etiqueta de cada producto con un código de color. El color rojo indica sumamente o muy peligroso, el color amarillo indica moderadamente peligroso, el azul se refiere a productos poco peligrosos y el verde a plaguicidas que normalmente no ofrecen peligro. La exposición corresponde a la forma en que el ingrediente activo entra al organismo, incluyendo Contacto, Ingestión o Inhalación. La mayoría de los insecticidas ejercen su acción por contacto y unos pocos pueden también actuar al ser ingeridos o al entrar en contacto con el organismo en forma de gas. Así, determinadas moléculas pueden ejercer su acción a través de más de una de estas rutas de exposición. Adicionalmente, la exposición contempla un tiempo de interacción entre el organismo y el insecticida, pudiendo ser de tipo agudo (corta duración, típicamente menos de 24h), o de tipo crónica donde la exposición se produce durante un tiempo prolongado de interacción con dosis subletales.

144

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

• Contacto: El insecticida tiene la capacidad de traspasar la cutícula y penetrar al interior del insecto donde alcanza el sitio de acción. • Ingestión: El insecticida causa un efecto de intoxicación al penetrar por el tracto digestivo tras ser ingerido. En esta categoría se encuentran los insecticidas sistémicos y translaminares. • Inhalación: El insecticida penetra al insecto a través del sistema respiratorio. Existen diversos insecticidas cuyo uso está autorizado para el control de plagas en cebolla. A la fecha (Dic. 2016), el Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.) registra 32 ingredientes activos de insecticidas solos o en mezclas y un acaricida, que a través de diferentes concentraciones y formulaciones dan origen a 67 productos comerciales autorizados para uso en cebolla (Cuadro 4.4). En la etiqueta de cada producto se indica el modo de acción, el cual se refiere a la forma de exposición por la cual el insecticida ejerce su actividad, así como también instrucciones de uso, dosis o concentración de aplicación, período de carencia y otros antecedentes importantes de tener en conocimiento previo a su uso. También es importante considerar el efecto residual del plaguicida antes de repetir una aplicación. El efecto residual, o persistencia de actividad, es el tiempo que permanecen activos después de su aplicación, conservando propiedades tóxicas en relación a las plagas a controlar u otras especies no-objetivo. Diversos factores como la dosis aplicada, características físicas y químicas del producto, e incluso el clima, la especie de insecto y planta determinan la duración de la actividad de un plaguicida. En general, la gran mayoría de los insecticidas proporcionan una actividad de control que no persiste más allá de una o dos semanas. El sitio de acción corresponde al mecanismo bioquímico por el cual el insecticida ejerce su acción sobre procesos biológicos, químicos o fisiológicos de las plagas. Este mecanismo depende del ingrediente activo que contenga el producto comercial formulado. Esta información no se encuentra disponible en la etiqueta por lo que se ha incluido en el Cuadro 4.4. Conocer el sitio de acción de los insecticidas a utilizar es útil para prevenir el desarrollo de poblaciones de insectos resistentes. La resistencia es un fenómeno de disminución de susceptibilidad de los insectos en respuesta a la aplicación repetida de insecticidas que afectan el mismo sitio de acción, en una población aislada, y que posea un nivel de variación natural en la respuesta al plaguicida. El proceso de desarrollo de resistencia es gradual y puede ocurrir un continuo en la respuesta, es decir la población de organismos evoluciona en el tiempo desde susceptible a tolerante y luego a resistente.

145

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Una población resistente es aquella que sobrevive a la aplicación de una concentración de insecticida que antes la controlaba. Aunque a la fecha no se ha documentado el desarrollo de plagas de la cebolla resistentes a insecticidas en Chile, este potencial problema es de creciente importancia a nivel mundial y es importante prevenirlo tomando en consideración las siguientes recomendaciones para disminuir el riesgo de desarrollo de resistencia en el futuro: • Usar la concentración o dosis recomendada en la etiqueta del insecticida. • Alternar insecticidas que actúen sobre sitios de acción diferentes. • Aplicar insecticidas sólo cuando sea necesario. • Conservar y fomentar otras alternativas de control, como los controladores biológicos, medidas culturales y factores de tolerancia vegetal.

146

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Cuadro 4.4 Lista de insecticidas y acaricidas registrados por el Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.) para su uso en cebolla (diciembre de 2016). Se incluye su respectiva clasificación según sitio de acción, espectro de acción a insectos o ácaros y su nivel de toxicidad. INGREDIENTE ACTIVO

NOMBRES COMERCIALES

Acefato

ORTHENE 75 SP

Clorpirifós

Diazinón Malatión

Metamidofós

Metidatión Profenofós Carbarilo Fenoxicarb

Metomilo Oxamilo

SITIO DE ACCION 1

LORSBAN 4E, PYRINEX 48 % EC, CLORPIRIFOS 48 % CE, CHLORPYRIFOS 480 EC, TROYA 4 EC, TROYA 50 WP, CHLORPIRIFOS 50% WP, MASTER 48% EC, CLORPIRIFOS S 48O, CYREN 48 EC DIAZINON 600 EC, DIAZINON 600 EC Grupos 1 A y 1 MALATHION 57 B. Inhibidores EC de la MONITOR 600, acetilcolinestera MTD 600, sa HAMIDOP 600, M-600, RUKOFOS 60 SL, METHAMIDOPHO S 60%, MTD 600 SL POLARIS 40 WP SELECRON 720 EC CARBARYL 85 WP, RUKARB 85 WP INSEGAR 25 WG LANNATE BLUE, METOMIL 90% PS, BALAZO 90 SP, KUIK 90 SP, GREKO 90 SP VYDATE L

147

PLAGA / OBJETIVO

TOXICIDAD SOBRE SERES HUMANOS 2

Amplio espectro

III (Azul)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

Ia (Rojo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

IV (Verde)

Amplio espectro

Ib (Rojo)

Amplio espectro

Ib (Rojo)

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Cuadro 4.4 Lista de insecticidas y acaricidas registrados por el Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.) para su uso en cebolla (diciembre de 2016). Se incluye su respectiva clasificación según sitio de acción, espectro de acción a insectos o ácaros y su nivel de toxicidad. (Continuación)

INGREDIENTE ACTIVO

Lambdacihalotrina

Tau-fluvalinato Acrinatrina Alfacipermetrina Beta-ciflutrina Cipermetrina Esfenvalerato Gammacihalotrina Permetrina

Imidacloprid

Espinosad

NOMBRES COMERCIALES

SITIO DE ACCION 1

ZERO 5 EC, KARATE CON TECNOLOGIA ZEON 050 CS, LAMBDA CIHALOTRINA 5 EC AGROSPEC MAVRIK AQUAFLOW RUFAST 75 EW Grupo 3 A. FASTAC 100 EC, Moduladores del ALFAMAX 10 EC, canal de sodio. MAGEOS BULLDOCK 125 SC CIPOLYTRINA 25 EC HALMARK 75 EC

SUCCESS 48

TOXICIDAD SOBRE SERES HUMANOS 2

Amplio espectro

II (Amarillo) o III (Azul) según formulación

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

III (Azul) II (Amarillo) o III (Azul) según formulación

Amplio espectro Amplio espectro

III (Azul)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

IV (Verde)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Grupo 4 A. Agonistas del receptor nicotínico de la acetilcolina.

Moderado (principalmente insectos picadores)

II (Amarillo), III (Azul) o IV (Verde) según formulación

Grupo 5. Activadores alostéricos del receptor nicotínico de la acetilcolina

Moderado (trips, larvas de lepidópteros)

IV (Verde)

BULL CS PERMETRINA 50 CE CONFIDOR FORTE 200 SL, ABSOLUTO 35% SC, NUPRID, IMIDACLOPRID 70 WP AGROSPEC, COURAZE 200 SL, ABSOLUTO 20% SL, IMIDACLOPRID 20 SL AGROSPEC

PLAGA / OBJETIVO

148

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

Cuadro 4.4 Lista de insecticidas y acaricidas registrados por el Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.) para su uso en cebolla (diciembre de 2016). Se incluye su respectiva clasificación según sitio de acción, espectro de acción a insectos o ácaros y su nivel de toxicidad. (Continuación)

INGREDIENTE ACTIVO

NOMBRES COMERCIALES

Clorhidrato de cartap

NERES 50 % SP

Monoclorhidrato de cartap

CARTAP 50 % WP

Hidrogenooxalat o de tiociclam

EVISECT 50 SP

Novalurón

RIMON 10 EC

Ciromazina

CIROMAS 75% WP, MAGIC 75 WP, TRIGARD 75 WP

Tiametoxam / lambdacihalotrina Acetamiprid / lambdacihalotrina Imidacloprid / deltametrina

SITIO DE ACCION 1

Grupo 14. Bloqueadores del canal receptor nicotínico de la acetilcolina.

Grupo 15: Inhibidor de síntesis de quitina Grupo 17: Disruptor de la muda en dípteros

ORBITA SC

PLAGA / OBJETIVO

TOXICIDAD SOBRE SERES HUMANOS 2

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Amplio espectro

III (Azul)

Moderado (larvas de lepidópteros y minahojas)

IV (Verde)

Selectivo (solo larvas de dípteros)

IV (Verde)

Amplio espectro

II (Amarillo)

GLADIADOR 450 Amplio espectro WP Mezclas: Grupos 4A y 3A MURALLA DELTA Amplio espectro 190 OD

Tiametoxam / lambdacihalotrina

ENGEO 247 ZC

Clorpirifós / cipermetrina

LORSBAN PLUS

Clorpirifós / dimetoato

SALUT

II (Amarillo) II (Amarillo)

Amplio espectro

II (Amarillo)

Mezcla: Grupos 1B y 3A

Amplio espectro

II (Amarillo)

Grupo 1B

Amplio espectro

II (Amarillo)

149

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Cuadro 4.4 Lista de insecticidas y acaricidas registrados por el Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.) para su uso en cebolla (diciembre de 2016). Se incluye su respectiva clasificación según sitio de acción, espectro de acción a insectos o ácaros y su nivel de toxicidad. (Continuación) NOMBRES COMERCIALES

SITIO DE ACCION¹

PLAGA / OBJETIVO

Fenpiroximato

ACABAN 050 SC

Selectivo (Ácaros)

II (Amarillo)

Beauveria bassiana Cepa ATCC 74040

Grupo 21: Inhibidor del transporte de electrones en mitocondria

TOXICIDAD SOBRE SERES HUMANOS²

NATURALIS L

Plaguicida biológico

Amplio espectro

IV (Verde)

NEEM-X

Botánico, múltiples sitios o sitios desconocidos

Moderado (Larvas de lepidópteros, áfidos, trips, ácaros)

IV (Verde)

INGREDIENTE ACTIVO

Azadiractina

1: Según IRAC (Insecticide Resistance Action Committee). 2:El color rojo indica sumamente o muy peligroso, el color amarillo indica moderadamente peligroso, el azul se refiere a productos poco peligrosos y el verde a plaguicidas que normalmente no ofrecen peligro.

150

Plagas del cultivo de cebolla en Chile

4.6 Agradecimientos Se agradece la disposición de las personas que prestaron una valiosa colaboración en la obtención de los datos presentados en este capítulo: Isabel Ahumada, Fernanda Castro, Josefa Dueñas, Camila Gárate, Vicente Urzúa, Roberto Veas. También se agradece la colaboración de Lourdes Peralta por identificar Syritta flaviventris.

4.7 Referencias Artigas, J.N. 1994. Entomología Económica. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile, Vol. I: 1126 pp. y Vol. II: 943 p. Capinera, J.L. 2001. Handbook of vegetable pests. Academic Press. Pags. 230-232. Edelson, J.V. y J.J. Magaro. 1988. Development of onion thrips, Thrips tabaci Lindeman, as a function of temperature. The Southwestern Entomologist, 13:171-176. Fournier, F., G. Boivin, y R. K. Stewart. 1995. Effect of Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) on yellow onion yields and economic thresholds for its management. Journal of Economic Entomology 88:1401-1407. Gent, D.H., L.J. Du Toit, S.F. Fichtner, K.S. Mohan, H.R. Pappu, H.F. Schwartz. 2006. Iris yellow spot virus: an emerging threat to onion bulb and seed production. Plant Disease 90:1468–1480. Ishikawa, Y., T. Yamashita y M. Nomura. 2000. Characteristics of summer diapause in the onion maggot, Delia antiqua (Diptera: Anthomyiidae). Journal of Insect Physiology 46:161–167.

151

Manual del Cultivo de Cebolla en la Región de O'Higgins

Kendall, D.M., y J.L. Capinera. 1987. Susceptibility of onion growth stages to onion thrips (Thysanoptera: Thripidae) damage and mechanical defoliation. Environmental Entomology 16:859-863. Klein, C. y D.F. Waterhouse. 2000. Distribución e importancia de los artrópodos asociados a la agricultura y silvicultura en Chile. ACIAR Monograph No. 68, 234 pp. Larraín, P. 1994. Fluctuación poblacional y daño de Delia antiqua (Meigen) y Delia platura (Meigen) (Diptera; Anthomyiidae) en almácigos de cebollas de la zona centro-norte de Chile. Agricultura Técnica (Chile) 54:60-64. Lewis, T. 1973. Thrips, their biology, ecology and economic importance. Academic Press Inc. Prado, E. 1991. Artrópodos y sus enemigos naturales asociados a plantas cultivadas en Chile. Boletín técnico INIA Nº 169. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI La Platina, Santiago, Chile. Rohitha, B. 1992. A simple sample separation system based on flotation for small samples of insects contamined with soil. New Zealand Entomologists 15:81-83. Rosales, M., H.R. Pappu, L. Lopez, R. Mora y A. Aljaro. 2005. Iris yellow spot virus in onion in Chile. Plant Disease 89:1245. Rueda, A., F. Badens-Perez y A. Shelton. 2007. El desarrollo de los umbrales económicos para trips de la cebolla en Honduras. Protección de Cultivos 26:1099-1107. Srinivasan, R., S. Sundaraj, H.R. Pappu, S. Diffie, D.G. Riley y R.D. Gitaitis. 2012. Transmission of Iris yellow spot virus by Frankliniella fusca and Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae). Journal of Economic Entomology 105:40-47. Van Rijn, P.C.J., C. Mollema y G.M. Steenhuis-Broers. 1995. Comparative life history studies of Frankliniella occidentalis and Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae) on cucumber. Bulletin of Entomological Research 85:285-297.

152 View publication stats

Related Documents

Chile 1pdf
December 2019 139
Theevravadham 1pdf
April 2020 103
Majalla Karman 1pdf
April 2020 93
Rincon De Agus 1pdf
May 2020 84
Exemple Tema 1pdf
June 2020 78

More Documents from "Gerardo Garay Robles"