Chilesxx.docx

  • Uploaded by: francisca
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Chilesxx.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,982
  • Pages: 11
Colegio Espíritu Santo Talcahuano

Chile Siglo XX

Nombre: Francisca Riquelme y Francisca Neira Curso: 2° Medio A Asignatura: Historia y Cs. Sociales Profesor: Cesar Roa Jara

Periodo 1952-1958 Carlos Ibáñez del Campo Aspectos Políticos: En el ámbito del populismo: -Intenta soslayar las diferencias de clases -Semiautoritario -Tercerismo: Ni socialismo ni capitalismo -Un discurso maximalista: “hay que cambiarlo todo” -Se apoya en el movimiento sindical y busca instrumentalizar sus demandas políticas y económicas Clientelismo político Ley Maldita La ley 8987, de Defensa Permanente de la Democracia, fue una ley chilena publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1948, conocida también como la Ley maldita, que tuvo por finalidad proscribir la participación política del Partido Comunista de Chile. Declaraba fuera de la ley al Partido Comunista de Chile (PCCH) e impedía a sus militantes ejercer sus derechos políticos, entre ellos, votar en las elecciones. La ley N°12.927 se promulgó “en el contexto de la elección presidencial de ese año y como consecuencia de un acuerdo político entre partidos de centro e izquierda, patrocinado por el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958).

Aspectos Económicos Crisis económica, desgaste del modelo ISI, expresado en el aumento de la inflación Año Inflación

1942 25,52%

1944 15,00%

1946 30,08%

1948 16,82%

1950 16,51%

1952 12,02%

1953 56,17%

1955 83,81%

Para superar la crisis, Ibañez contrata la mision Klein Sacks, la cual planteaba: -Reducción de la demanda y el gasto público -Restricciones Salariales -Impuestos a bienes suntuarios -Reducción de la Intervención Estatal -Reducción de aranceles a las importaciones

1957 17,24%

-Reorganización de la administración pública -Expansión de las exportaciones y el aumento del crédito externo Pero esto también trajo consecuencias: La inflación se mantuvo oscilante durante su período presidencial Las restricciones salariales y la liberación de los precios provocan protestas sociales, lideradas por la CUT La Huelga de la Chaucha, por el aumento del precio de la locomoción colectiva en Santiago, Valparaíso y Concepción.

Jorge Alessandri Palma 1958-1964 Aspectos Políticos: Elección Desde mediados de 1957 se empezó a escuchar el nombre de Jorge Alessandri como el candidato ideal para la derecha. Hijo del presidente Arturo Alessandri Palma, se había involucrado tempranamente en la política como parlamentario y Ministro de Estado, aunque con un perfil mucho más bajo que el de su padre, conocido por su ardor político. A pesar de su imagen de hombre parco, soberbio y solterón mañoso, Alessandri era un líder con un fuerte arrastre popular, reacio a entrometerse en la lucha de los partidos políticos. La elección presidencial de Chile de 1958 se llevó a cabo el 4 de septiembre de 1958 y dio como vencedor por mayoría relativa a Jorge Alessandri Rodríguez, con el 31,56 % de los votos.

Obras Durante su primer año como presidente se dedicó a detener la inflación y procurar una racionalización de la administración pública. Estos objetivos los logró a través de la estabilización del presupuesto y de una política económica liberal. Además de la instauración de una política restrictiva sobre los reajustes salariales y un fuerte plan de construcción de viviendas y de obras públicas. En 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 salió electo Presidente de la República, con el apoyo del partido Liberal y Conservador, terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.

Aspectos Económicos Reforma Agraria Alessandri pretendió darle impulso a la alicaída actividad agrícola y para ello, en 1962, promulgó la Ley de Reforma Agraria Nº 15.020. Esta enunciaba una política tendiente a impulsar la producción agropecuaria, permitir el acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan y mejorar las condiciones de vida del campesinado. Además, implicó la creación de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que iniciaron durante este gobierno el proceso de redistribución de tierras y la ampliación de las superficies de cultivo. Aunque desde el punto de vista legislativo esta ley marcó un hito en la historia del país, desde un punto de vista práctico sus resultados no son muy significativos.

Esto, porque dado el carácter derechista del gobierno, fue una reforma más bien tímida y conservadora

Obras En 1960, creó el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que permitió afrontar los desastres sísmicos de ese mismo año. Además, cambió el peso por una nueva unidad monetaria, el escudo, que equiparó al dólar. Durante el mandato de Jorge Alessandri se construyeron más de 150.000 viviendas y más de 30.000 familias fueron erradicadas de las poblaciones “callampas”. En cuanto a obras públicas, se pavimentaron unos 3.253 kilómetros de caminos y se construyeron varios hospitales y edificios educacionales. La minería experimentó un gran crecimiento con la explotación petrolífera y con las notables cifras de producción del cobre, que en 1963 llegó a la cifra récord de 600 mil toneladas. Otros hechos importantes ocurridos durante este gobierno son: la creación de la Empresa Nacional de Minería (Enami), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi). En 1960, Chile adhirió al Tratado de Montevideo, pasando a integrar la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Eduardo Frei 1964-1970 Aspectos políticos: Elección La elección presidencial de Chile de 1964 se llevó a cabo el viernes 4 de septiembre de 1964 y dio como vencedor por mayoría absoluta a Eduardo Frei Montalva con el 56,09 % de los votos. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) postuló a su líder indiscutido, Eduardo Frei Montalva, como candidato a la presidencia de la República. Fundador del partido desde los tiempos de la Falange Nacional, senador por Santiago, era una de las figuras políticas más destacadas de su época. Postulaba por segunda vez a la presidencia de la república

Reforma Uno de los políticos más influyentes de su tiempo fue Eduardo Frei. En su gobierno planteó una "Revolución en libertad" al proponer un conjunto de reformas estructurales que incluía al agro, el sector minero y la organización social y La Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de izquierda y derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular.

Aspectos económicos Obras -En materia legal-económica -Reajustes en el sueldo del sector privado y publico -Ley de sindicalización campesina -Ley de la reforma agraria -Política de expropiaciones -Obras de cambio y de carácter público de gran repercusión en el país -Helenización del cobre (1966) -Nacionalización pactada (1969)

Salvador Allende 1970-1973 Aspectos políticos Elecciones Se presentaron los candidatos Salvador Allende Gossens (Unidad Popular, izquierda), Jorge Alessandri Rodríguez (independiente apoyado por la derecha) y Radomiro Tomic Romero (Democracia Cristiana), para el período 1970-1976. El vencedor fue Salvador Allende Gossens, quien obtuvo una mayoría relativa del 36,6% de los votos, siendo ratificado luego por el Congreso Pleno. En estos comicios votaron 2.512.147 ciudadanos, equivalentes a un 34,74 % de la población total del país. Según la constitución vigente, si ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta, la elección debería ser realizada por el Congreso Pleno entre los dos candidatos que obtuvieran la más alta votación. Lo estrecho de los resultados, con menos de cuarenta mil votos de diferencia entre Allende y Alessandri, puso a la Democracia Cristiana como el árbitro de la situación. Antes de la decisión del Congreso, la cual se debía realizar el 24 de octubre, un comando paramilitar del grupo derechista Patria y Libertad secuestró y asesinó al Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, con el fin de evitar la inminente elección de Allende. El atentado produjo una gran conmoción pública aunque no logró evitar que el Congreso ratificara la elección de Allende como Presidente de Chile por 153 votos sobre 35 de Alessandri.

Unidad popular La unidad popular fue una coalición electoral de partidos políticos de izquierda de Chile que llevó a la Presidencia de la República a Salvador Allende. Bajo la figura de Salvador Allende, la Unidad Popular llegó al poder en 1970 con el proyecto de instaurar el socialismo por la vía democrática. Su programa de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, de corte estatal. El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición. Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo popular daría viabilidad a su gobierno.

Reformas -El gobierno de Allende promulgó una reforma agraria que prohibía la posesión de más de 80 hectáreas por persona. En 18 meses todos los latifundios desparecieron. -Durante sus 3 años de gobierno, Allende promulgó además una serie de reformas en el ámbito sanitario, educativo y social: -Gratuidad de la universidad. El número de estudiantes universitarios creció un 89% entre 1970 y 1973. Para muchas familias humildes era la primera vez que sus hijos podían acceder a estudios superiores. -Sistema de becas para los niños de descendencia indígena (fundamentalmente mapuches) que habían sido discriminados durante décadas. -El “Programa de Suplementos Alimenticios” fue extendido a todos los niños en escuelas primarias y a todas las mujeres embarazadas. -Aumento de las pensiones mínimas al doble de la inflación. -Instauración de un sistema de centros de salud en barrios obreros con al menos 1 centro de salud por cada 40.000 habitantes.

Aspectos económicos Inflación El colapso económico de 1973 en Chile fue una fuerte crisis económica que se vivió bajo el gobierno del presidente socialista Salvador Allende. Fue uno de los detonantes de la crisis política que vivió el país durante el gobierno de la Unidad Popular y, asimismo, uno de los antecedentes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Esta crisis económica se manifestó en una inflación de tres dígitos, cálculos contemporáneos estiman que ésta llegó a un 606%, la más alta en la historia de Chile

Nacionalización De tal manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido por las candidaturas presidenciales de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El triunfo del candidato de la Unidad Popular puso en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre. Este proceso culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.

Periodo 1973-1990 1-Describe las características del gobierno militar (dictadura) Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, logró terminar con el mandato de Salvador Allende. Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó, ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el tradicional título de Presidente de la República. Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes. El régimen militar se caracterizó por practicar una amplia represión política, labor que estuvo en manos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desde 1973 hasta 1978. Esto derivó en abusos y atropellos a los Derechos Humanos: Miles de ciudadanos son detenidos, se producen allanamientos masivos y se cometen torturas, asesinatos y desapariciones de personas, que afectan principalmente a los militantes y simpatizantes de la depuesta Unidad Popular. En este contexto, un número considerable de chilenos se refugia en embajadas extranjeras o sale del país. Económicamente, se produce una pugna entre los partidarios de un proyecto nacionalista y desarrollista y aquellos que sustentan la implementación de un esquema económico neoliberal, con énfasis en el protagonismo del sector privado y en el desarrollo de una estrategia de apertura del comercio exterior, la rebaja de los aranceles a la importación y la reducción del Estado con la venta o privatización de sus empresas, dejando a éste en un rol subsidiario. 2- ¿Cuáles fueron los aspectos más negativos del régimen militar? Explica Durante el régimen militar se implantaron ciertas represivas para que su poder se legitimara por lo que hicieron las siguientes represivas en el ámbito social, político, económico que fueron las siguientes: -Aniquilamiento de focos de resistencia popular armada en cordones industriales, poblaciones, campamentos, universidades, sectores rurales. -Represión en el interior de las Fuerzas Armadas y Carabineros, en contra de tropas y oficiales que se negaron a obedecer a los mandos golpistas.

-Búsqueda, detención y/o muerte de funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, de las direcciones políticas y militantes de los partidos de izquierda, de representantes de la Central Única de Trabajadores (CUT), de responsables de medios de comunicación progresistas, de exiliados políticos latinoamericanos residentes, de extranjeros supuestamente sospechosos. -Negación de salvoconductos para salir del país. -Clausura de medios de comunicación no afines. -Control militar sobre universidades y otros centros de enseñanza. -Estado de Sitio y toque de queda nocturno permanente. -Campos de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país, el Estadio Nacional de Santiago, entre ellos. -Coordinación de los servicios de inteligencia de las FF.AA. y las policías. En que sus políticas estaba la disolución del Parlamento, disolución de los partidos de izquierda y receso de todos los demás, promulgación de decretos-ley contra el sistema legal y constitucional vigente, con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría de la República, hubo una disolución de todas las organizaciones populares a nivel municipal, provincial y nacional y hubo un control de toda actividad nacional en los niveles administrativo, educacional, poblacional. 3- Explica el modelo económico que se va a implementar a partir de 1974 En el marco de este planteamiento, se cambió la moneda de escudo a peso, se establecieron bajos aranceles para la importación y exportación de productos no tradicionales, se mantuvo un dólar fijo equivalente a 39 pesos y se incentivó la inversión de capitales extranjeros. Además, se terminó con la Reforma Agraria y se privatizaron numerosas empresas estatales importantes, aunque la Corporación del Cobre, Codelco, siguió en manos del Estado. Por otra parte, aumentaron los gastos en defensa, sueldos y beneficios de las Fuerzas Armadas y servicios secretos. Una ley determinó que se iba a destinar el 10 por ciento de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, a la compra de armas. El gasto en salud, vivienda e infraestructura (como la construcción de caminos, por ejemplo) disminuyó notablemente en los primeros años del régimen militar. En 1982, el gobierno del general Pinochet se encontraba en serios problemas económicos. La deuda ascendía a 16.000 millones de dólares. Esta situación, atribuida por el régimen militar a una recesión o crisis mundial, fue agravada por el exceso de libertad económica y la mantención del dólar fijo, que favorecía a los importadores, pero no a los exportadores.

Para enfrentar la crisis, se terminó con la fijación del dólar, lo que afectó a todos quienes tenían deudas en esa moneda, pues estas aumentaron fuertemente. Alrededor de 450 empresas quebraron y el desempleo llegó al 30 por ciento, aproximadamente. El Estado tuvo que intervenir en 1983, absorbiendo las deudas de algunas empresas, pero sobre todo de varios bancos importantes quebrados. Fuera de este difícil momento, los últimos años del régimen militar dejaron una economía sólida y con proyecciones de desarrollo. Se produjo la diversificación de la economía al exportar productos diferentes a los tradicionales y competitivos en el mercado internacional. Además, se reforzó la modernización del Estado, privatizando no solo empresas estatales, sino que también los servicios sociales, de la salud y de la educación. 4- ¿A qué se le llama transición política y en qué consistió? La Transición a la democracia se refiere al proceso de restablecimiento democrático de Chile luego de la última dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. El mayor hito lo marcó el traspaso del poder político desde las Fuerzas Armadas de Chile, encabezadas por el comandante en jefe del Ejército, hacia el presidente elegido democráticamente, Patricio Aylwin, finalizando de este modo la dictadura militar comenzada tras el golpe de estado de 1973. El presidente Patricio Aylwin Azócar junto al general Augusto Pinochet, durante la ceremonia de transmisión de mando, 11 de marzo de 1990. Tras la derrota de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, la constitución fue enmendada para facilitar prohibiciones para futuras enmiendas a la constitución, crear más escaños en el senado, disminuir el rol del Consejo de Seguridad Nacional e igualar el número de miembros civiles y militares (cuatro miembros cada uno). Muchos entre las clases políticas de Chile consideran éstas y otras provisiones como "enclaves autoritarios" de la constitución y se han presionado para reformarlas. En diciembre de 1989 se efectúa la elección que comenzaría el régimen democrático. El demócrata cristiano Patricio Aylwin, como el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia (DC, PS, PPD, PRSD), se enfrenta con Hernán Büchi, candidato de la coalición Democracia y Progreso (UDI-RN), siendo electo presidente el demócrata cristiano, seguido de Büchi y, en tercer lugar, el candidato populista de centroderecha Francisco Javier Errázuriz Talavera, abanderado de un movimiento instrumental llamado Unión de Centro Centro.

More Documents from "francisca"

Francisca*
December 2019 47
June 2020 29
May 2020 36
Fanchy C.docx
November 2019 22
Chilesxx.docx
November 2019 40
Ensayo.docx
November 2019 31