Champu Enttregado.docx

  • Uploaded by: ANDRADE
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Champu Enttregado.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,067
  • Pages: 25
1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Formular productos de uso veterinario (Champú insecticida y gel antiséptico) con extracto hidroalcohólico de Ambrosia arborecens Mill. 1.2 Objetivos específicos 

Describir anatómica y morfológicamente a la planta Ambrosia Arborecens Mill.



Evaluar fisicoquímicamente a la Ambrosia Arborecens Mill.



Obtener el extracto etanolico de Ambrosia Arborecens Mill, mediante la técnica de maceración.



Realizar una marcha fotoquímica del extracto etanolico de Ambrosia arborecens Mill.



Preformular un gel antiséptico empleando el extracto de Ambrosia Arborecens Mill,



Preformular un shampoo insecticida empleando el extracto de Ambrosia ArborecensMill, de acuerdo a la técnica empleada por Mendoza el 2016

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existen variedad de champú insecticidas para animales, pero estos están elaborados a partir de compuestos químicos que tienden a irritar la piel, provocan caída de pelo de los animales por lo que sus dueños tienden a no usarlo. Si bien en la actualidad aparecieron varios productos a base de plantas la mayoría son para uso humano, y no muchos se encargan de los animales domésticos. Estudios realizados indican que la planta Ambrosia Arborescens presenta actividad antibacteriana e insecticida por lo que se planea formular un champú insecticida y gel antiséptico de uso veterinario. 3. JUSTIFICACIÓN En Bolivia existe diversidad de plantas a los cuales se han iniciado estudios básicos que son importantes para desarrollar productos para uso comercial. En el departamento de La Paz 1

existe abundante crecimiento deAmbrosia arborecens Mill, por lo cual se plantea su uso para formular el champú que actúe contra piojos, garrapatas y pulgas que pueden encontrarse en el pelaje de los animales domésticos, debido a la actividad insecticida del mismo. Al mismo tiempo se plantea la realización de gel antiséptico con aroma a esta planta que además posee actividad antimicrobiana de Ambrosia arborecens Mill, que también serviría como cicatrizante debido a la cantidad de taninos que este posee. (Alina, 2015) Los aceites esenciales y los extractos alcohólicos, entre otras formas de obtención de los metabolitos con actividad biológica son utilizados por las industrias farmacéuticas, industrias alimentarias e industrias de cosmética y tabacalera, así mismo las investigaciones muestran que los aceites esenciales, extractos hidroalcohólicos, etc. posen actividad antibacteriana, anti fúngica, antiviral, insecticida y antitóxica. Es por eso que nos llamó la atención la acción insecticida de los extractos de la `planta Ambrosia Arborescens para poder elaborar un champú bioinsecticida de uso veterinario ya que los ectoparásitos y pulgas se hospedan en la piel de los animales, se alimentan de descamaciones cutáneas y de la sangre provocándoles daños por pérdida de sangre e irritación cutánea, infestaciones, dermatitis alérgica y parasitosis. La finalidad es formular productos cosméticos ajustados en requisitos de aplicación en materia biológica. Los extractos con contenido de principios activos, que dificulten el desarrollo de éstos por medio de su mecanismo de acción como reguladores de crecimiento, inhibidores de alimentación, repelentes, veneno de contacto. Para dicho fin realizaremos el estudio correspondiente de la planta empezando con el control de calidad de la planta y del extracto, estudio botánico, propiedades fisicoquímicas, marchas fotoquímicas de los metabolitos y la caracterización del extracto obtenido en una formulación cosmética para caninos, para ello se obtendrá conocimientos previos y se estudiara la parte anatómica del animal.

4. MARCO TEÓRICO 4.1 Género Ambrosia 2

Las ambrosias (Ambrosia spp.) son un género de plantas herbáceas o arbustivas per tenecientes a la familia de las Asteraceae, nativas de Norte y Sudamérica. Comprende una treintena de especies de plantas anuales o perennes, que crecen en especial en regiones llanas, poco húmedas y arenosas. Varias de las especies de Ambrosia producen grandes cantidades de polen. (Saltos, 2008). 4.2 Ambrosia Arborescens Ambrosia arborescens, comúnmente conocida como marco, pertenece al género Ambrosia. Se caracterizan por ser plantas aromáticas, con propiedades medicinales para aliviar dolores de cabeza y migraña, reumatismo, baños vaginales, fiebre, estreñimiento, desórdenes de la próstata, y en casos de fracturas y lesiones, utilizadas también para atacar a organismos inferiores como pulgas, garrapatas, etc. (Saltos, 2008). 4.3 Taxonomía Phylum: Spermatophyta Subdivisión: Angiospermae Clase: Magnoliopsida(Dicotiledoneas) Subclase: Asteridae Orden: Asterales Familia: Asteraceae Género: Ambrosia Especie: A. arborescens Nombre botánico: Ambrosia arborescens Mill. Nombre común: Marco

4.4 Descripción botánica -

Es un Arbusto verde sufrútices o hierbas de 0,5 – 2 metros

-

Toda la planta con glándulas, aromática.

-

Hojas: Simples, alternas, irregularmente divididas y pubescentes (vellosos) en ambas caras; color verde cenizo; ovaladas a redondo-ovales en su contorno total; profundamente bipinnatisectas. 3

-

Flores masculinas y femeninas en cabezuelas separadas a menudo en la misma planta.

-

Cabezuelas masculinas en espigas o racimos terminales; involucro cupuliforme, brácteas lateralmente connatas; receptáculo con páleas.

-

Flores masculinas modificadas, cáliz o vilano ausente, corola hialina, campanulada, 5-lobulada; estambres 5 alternado con los lóbulos de la corola; pistilodio reducido.

-

Cabezuelas femeninas en grupos axilares en las hojas y sosteniendo los racimos masculinos; brácteas unidas y formando un receptáculo en forma de vaso; ápices de las brácteas espiniscentes, brácteas arregladas en varias formas o dispersas en el involucro durante la fructificación; páleas ausentes; una a pocas flores. Flores femeninas reducidas, perianto ausente, androceo ausente; ovario maduro obovado, estilo corto, estigma lobulado, superficies estigmáticas papilosas, exertas a través de los ápices espinosos del involucro. Aquenios prismáticos, con pelos uniseriados, formando complejos con el involucro.

-

Frutos: Son aquenios, glabros, de 0.5- 1 cm de longitud, con estilos persistentes. (Saltos, 2008)

-

Hábitat: aparece a lo largo de las regiones templadas del hemisferio norte y en el norte de Sudamérica distribuidas por los países de Bolivia, Ecuador, Perú. Prefieren los suelos arenosos, poco fértiles, ligeramente alcalinos y son fuertemente fotófilas. Habita en lugares desde los 1 500 a 3 500 m s n m. Es una especie silvestre que prefiere vivir cerca de las acequias o en la ribera de los ríos, en suelos arenosos, es muy 29 común en la región Altiplánica y es frecuente encontrarla en los bordes de los caminos y carreteras o en zonas adyacentes a viviendas o como cerco de los cultivos.(Acencio,2009)

4.5 Composición química En la Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolquí (Pichincha - Ecuador), se realizó un estudio químico y biológico en base a cuatro extractos de la planta objeto del presente estudio, obtenidos con solventes de polaridad creciente: hexano, cloroformo, cloroformo – metanol y metanol. Este estudio fitoquímico condujo al aislamiento y completa caracterización de 5 sesquiterpenos : lactonas y 5 compuestos fenólicos: bencil β-D4

glucopiranosido

(C13H18O6),

3',4',5,7-tetrahydroxy-3,6,8-

trimethoxy

flavona

(C18H16O9), limocitrina (C17H14O8), ácido salicilico (C7H6O3), phidroxiacetofenona (C8H8O2), entre los cuales dos pertenecen al grupo de los flavonoides (3',4',5,7tetrahidroxi-3,6,8-trimetoxi flavona, limocitrina). (Alvarado, 2016) VEGETAL

PARTES UTILIZADAS

PRINCIPIOS ACTIVOS

PLAGAS A CONTROLAR

Altamisa (A. arborescens)

Hojas

Cineol Adenina Colina

Insectos tierreros Pulgas Piojos

4.6 Usos Se usa las hojas soasadas en cocimiento o ungüento graso como antiinflamatorio y antirreumático, en el tratamiento de calambres y aire, el jugo de las ramas para el tratamiento de las hemorroides, para dolores de estómago, para desinflamar los pies para el arrebato y como antiséptico. En los pueblos y caseríos aledaños a la sierra del Perú toda la planta es utilizada (hojas, tallos, raíces, semillas y flores), para el alivio de numerosas enfermedades. Se le utiliza como antitusígeno, antidiarreico y carminativo, para curar la tos bronquitis y asma; además, para preparar insecticidas, fumigaciones o sahumerios. Sus hojas secas y molidas se dejan macerar en agua para usarlas como insecticida. (Terrones, 2014)

Las hojas y ramas se usan como insecticida, para eliminar principalmente pulgas, piojos, moscas y chinches de las viviendas (Ibarra, 2013)

5 METODOLOGÍA 5.1 Recolección de la muestra A5.1 Recolección de la muestra A. arborescencens se desarrolla en toda época del año, es una planta la cual no exige cuidados, sin embargo para la recolección se realizó tomando en cuenta las siguientes consideraciones. (Alvarado, 2016) 5



El corte o poda del material vegetal se realizo cuando la planta no se encuentra húmeda por lluvias.



Se recolecto las partes aéreas de las plantas: hojas, tallos y flores.



Se desecho plantas marchitas o con síntomas visibles de enfermedad o contaminadas por polvo o residuos de otras especies.



Se entendio las hojas sobre papel periódico, parq que este se vaya secando

5.2 Selección de material vegetal Para la realización del presente trabajo se debe elimino las partes marchitas o con signos visibles de enfermedad. También se debe aislo y limpio cualquier material, agente extraño o residuos de otras plantas. 5.3 Parámetros fisicoquímicos de la planta Humedad: Triturar la muestra seca y pesar 2 o 5 gramos, llevar a la estufa a 100°C por 2 horas. Pesar la muestra inicial y final. Cenizas: Pulverizar la muestra seca y pesar de 2 a 5 gramos, calcinar en placa calefactora hasta la emisión de humos blancos y llevar a la mufla por 1 hora a 500°C. Pesar la muestra inicial y final. Impurezas: Pesar 100g de la muestra y realizar la separación manual de impurezas (semillas, tallos, pelos, etc) que no sean propios de la planta. Pesar cada parte por separado.

5.4 Obtención del extracto Materiales y equipos

6

o Etanol a 96º o Balanza analítica o Rotavapor o Matraz Erlenmeyer de 500ml o Pipeta Extracción etanólica: 1. Se peso 100g del material vegetal previamente tratado 2. Se adiciono el solvente etanol a 70 % hasta cubrir completamente el material vegetal, agitar y tapar. 3. Se dejo reposar por un periodo de 7 días. Agitando esporádicamente el contenido. Luego del reposo se filtro el producto. 4. Se separo el extracto del solvente mediante destilación a presión reducida con ayuda del rotavapor, a una temperatura de 35ºC, con el fin de no causar degradación térmica de los componentes del extracto. 5. Se peso, y guardo el xtracto en un recipiente limpio y oscuro.. Proceso de extracción de principios activos de la planta a. Arborescens

Pesado de la muestra Recolección y secado del Triturado de las hojas material vegetal secas

7

Rotaevaporación del filtrado

Filtración del macerado

Maceración en etanol al 96° GL

Extracto vegetal envasado y etiquetado

5.5 Marcha fitoquimica Para la determinacion de compuestos se sigio una marcha fotoquimica con reactivos especificos.

Muestra seca y molida 8

Macerar con solvente a 960 por 7 días y filtrar

Extracto etanolíco concentrar

Taninos

Flavonoides

Saponinas

Shinoda Reacción de precipitación

Reacción De Tricloruro De Aluminio (AlCl3)

Reacción de proteínas

Pruebas de la espuma

Reacción de color

Reacción Con Bases

Reacción Con Ácido Sulfúrico (H2SO4)

5.6 Espectrofotometría UV-VIS Fundamento .La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV-Vis implica la espectroscopia de fotones en la región de radiación ultravioleta-visible. Utiliza la luz en los rangos visible y adyacentes (el ultravioleta (UV) cercano y el infrarrojo (IR) cercano). En esta región del espectro electromagnético, las moléculas se someten a transiciones 9

electrónicas. Los compuestos orgánicos, especialmente aquellos con un alto grado de conjugación, también absorben luz en las regiones del espectro electromagnético visible o ultravioleta. Los disolventes para estas determinaciones son a menudo el agua para los compuestos solubles en agua, o el etanol para compuestos orgánicos solubles. Los disolventes orgánicos pueden tener una significativa absorción de UV, por lo que no todos los disolventes son adecuados para su uso en espectrometría UV.58 Cuando llega luz a un medio homogéneo, una parte de la luz incidente se refleja, otra es absorbida por el medio y el resto es transmitida. La espectrofotometría y la colorimetría, se basan en la las leyes de Lamberty de Beer.59 La ley de Beer-Lambert establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración de la solución. Por tanto, la espectrometría UV/VIS puede usarse para determinar la concentración de una solución. Proceso.El equipo que se utilizo fue un espectrofotómetro UV-VIS, utilizando celdas 1 cm de longitud. Este equipo se encuentra en los laboratorios de la Facultad De Ciencias Farmacéuticas Y Bioquimicas (UMSA). Para obtener los datos del barrido espectral se utilizó el programa “Múltiples Longitudes de onda”, en el cual se pueden añadir o borrar longitudes de onda y factores dependiendo del principio activo que se desea analizar. Una vez medido el blanco, el mismo que fue agua destilada, se procede a correr el análisis de la muestra del extracto con una dilución de 1/100. El instrumento mide la longitud de onda máxima y la máxima absorbancia lo cual las muestra en pantalla 5.7 Formulación del Champú Canino Bioinsecticida Según bibliografía se determinó una apropiada combinación de los componentes del Champú y extracto de A. arborescens, obteniendo la siguiente fórmulapara un producto de 100 ml COMPONENTES

UNIDAD/ CRITERIO EN g

TEXAPON CLORURO DE SODIO

20 g 1g

COPERLAND

0.5 g

FORMOL

0.1 g

EXTRACTO DE LA

0.01 g

PLANTA AGUA AROMATICA

20 g 10

AGUA DESTILADA

75 g

Formula del Champú canino Bioinsecticida a partir del extracto de A. arborescens (Mendoza, 2016) Materiales y Equipos: 

Probetas de 25, 50 y 100 ml



Vasos de precipitación 100, 250, 500 y 1000 ml



Erlenmeyer 500 y 1000 ml



Envase para champú



Balanza Analítica



pH metro 3.11.3

Proceso de Elaboración de Champú canino para 100 ml 

Pesar los componentes para un litro.



Mezclar los agentes tensoactivos con agitación continua y moderada.



Agregar el conservante, aroma y agitar hasta lograr una emulsión homogénea.



Al final añadir el extracto, y aforar al volumen determinado.



Medir el pH del champú, para esto diluir el champú en una proporción de 1:5, el pH debe llegar aproximadamente a 7, en caso contrario neutralizar la alcalinidad con ácido cítrico hasta pH requerido.

5.8 Elaboración de gel Componentes Extracto Ambrosía arborescens Carbopol Trietanolamida Alcohol 96 % Agua aromatica Colorante (extracto) Agua purificada

Cantidad- para producto 0.1 g 0.5 g 0.5g 50.5 g 15 g c.s. c.s. para 100 ml

100ml

de

11

Materiales: 

Vaso de precipitado



Matraz aforado



Probeta



Varilla

Reactivos: 

Carbapol 940



Trietanolamina



Agua destilada



Alcohol 65°



Extracto vegetal



Agua aromatica

Procedimiento: 

Se solubilizo el carbapol con una pequeña cantidad de agua presionando con una varilla contra el vaso.



Se añadio el etanol, el colorante, esencia y el extracto vegetal. mezclar bien



Posteriormente se añadio la trietanolamina gota a gota agitando con la varilla lentamente en un solo sentido hasta que se mantenga firme.

6 RESULTADOS 6.1 Cortes histológicos 6.1.1 HOJAS Corte: transversal, envés Aumento :10 x

12

Corte: transversal, haz Aumento :10 x

6.1.2 TALLOS Corte: transversal 13

Aumento :10 x

EPIDERMIS CORTEX MEDULA PARENQUIMATICA HACES VASCULARES PARENQUIMA INTERFASCICULAR

Corte: longitudinal Aumento :10 x

EPIDERMIS

CORTEX

HACES VASCULARES Y PARENQIMA INTERFASCICULAR MEDULA

6.2 Parámetros fisicoquímicos 6.2.1 Determinación de impurezas Materiales 14

 

Vaso precipitado Espátula

Equipo 

Balanza analítica

Procedimiento   

Se pesó 20 g de muestra seca y se hizo una separación manual de las materias extrañas de la muestra Se pesó las materias extrañas para realizar los respectivos cálculos El proceso se realizó por triplicado

Resultado P= X/M x 100 X= peso de la materia extraña M= peso inicial de la muestra

Peso de la materia extraña 0.109 g 0.108 g 0.109 g Promedio: 0.108 g

Peso inicial 20 g 20 g 20 g Promedio: 20 g

P= X/M x 100 P= 0.108/20 x 100 P= 0.54 % Interpretación El porcentaje de materia extraña de A. arborescens es de 0.54 % que de acuerdo a la Farmacopea Argentina (2008) el porcentaje de droga cruda es hasta el 2 % por lo tanto los porcentajes de la droga en la investigación están en un rango adecuado, demostrando que no hubo una gran cantidad de materia extraña que interfiera en los procesos. 6.2.2 Cenizas totales Fundamento 15

Determinar el residuo conocido como cenizas que queda tras la combustión completa de los componentes orgánicos de un alimento por calentamiento a 550 C hasta peso constante. Método: Cenizas totales Materiales, equipos y reactivos: Materiales - Capsula de porcelana - Pinzas - Mortero Equipos - Balanza analitica - Mufla regulable a 550 C Procedimiento  Pesamos la capsula de porcelana (se trabajó por triplicado)  Añadimos a la capsula 2 g de muestra  Se procedió a calcinar previamente la muestra hasta la total eliminación de humos.  Se colocó la capsula en la mufla y dejar durante 2 horas (hasta obtener cenizas blancas o grises)  Enfriar en el desecador y pesar, registrar como peso final.

Cálculos y resultados Cápsulas 1) 30,7001 g. 2) 30,7520 g. 3) 31,2870 g. Muestras 1) 2,0077 g. 2) 2,0102 g. 3) 2,0111 g. Peso final 16

1) 30,9460 g. 2) 30,9973 g 3) 31,5341 g. % cenizas totales = peso final - peso capsula vacía x 100% CM 1) % cenizas totales1 =30,9460 g – 30,7001g x 100% 2,0077g % cenizas totales 1=12,25% 2) % cenizas totales2 =30,9973 g – 30,7520 g x 100% 2,0102 g % cenizas totales 2=12,20% 3) % cenizas totales3=31,5341g– 31,2870 g x 100% 2,0111 g % cenizas totales3=12,19%

PESO INICIAL 30,7001 g. 30,7520 g 31,2870 g

PESO FINAL 30,9460 g 30,9973 g 31,5341 g

PORCENTAJE % 12,25 12,20 12,19

% cenizas totales X = 12,21%

Interpretación Los valores obtenidos están dentro el marco de valores referenciales corresponden a la Guía para control de calidad para plantas medicinales de la Organización Mundial de la Salud ,la cual es 14 % de cenizas totales 6.2.3 Determinación de la humedad Fundamento del método:

17

Este método se basa en evaporar de manera continua la humedad de la muestra y el registro continuo de la pérdida de peso, hasta que la muestra se situé a peso constante. El error de pesada en este método se minimiza cuando la muestra no se expone constantemente al ambiente. Método: Secado en termobalanza Materiales y Equipo -

1 Mortero 1 Vidrio de reloj 1 Espátula -1 Tamiz

Equipo -

Termobalanza Balanza analítica

Procedimiento -

Colocar 2 gramos de muestra seca, molida y tamizada en el platillo porta muestra y esparcirlo bien Colocar el platillo porta muestra en el soporte porta platillo Cerrar la cámara de secado y esperar Presionar el botón START para que comience el calentamiento Esperar a que suene el BIIP Presionar RESET y luego SELECT Anotar el peso final y la humedad indicada Realizar por triplicado

Resultados

PESO INICIAL DE HUMEDAD 2.021 2.27 2.01

PESO FINAL 1.857 1.878 1.858

Promedio del porcentaje de humedad:

PORCENTAJE 7.66 7.38 7.12

7.38%

Interpretación 18

Los valores obtenidos están dentro el marco de referencia corresponden a la Guía para control de calidad para plantas medicinales de la Organización Mundial de la Salud (WHO) que Indica que debe ser 12%.

6.3 Estudio fitoquímico DETERMINACIONES

METODOLOGÍA REACCIÓN DE SHINODA

RESULTADO POSITIVO

POSITIVO REACCION DE TRICLORURO DE ALUMINIO (AlCl3)

FLAVONOIDES

POSITIVO REACCION CON BASES

POSITIVO REACCION CON ACIDO SULFURICO (H2SO4)

REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN

POSITIVO

19

REACCIÓN DE PROTEÍNAS (GELATINA)

POSITIVO

REACCIÓN DE COLOR

POSITIVO

MÉTODO DE ESPUMA

POSITIVO

TANINOS

SAPONINAS

6.4 Espectrofotometría UV-VIS DILUCION 1/100

LONGITUD DE ONDA ABSORBANCIA max (nm) 315 0.07

20

La presente imagen es una barrida por espectrofotometría del extracto acuoso de A. arborescens cuya máxima longitud de onda de 315nm

Para la lectura en el espectrofotómetro UV –VIS se realizó diluciones para determinar su λmax. La máxima longitud de onda que se obtuvo de la dilución 1/100 del extracto de A. arborescens fue de 315nm y de acuerdo al valor de 300nm que se obtuvo en la investigación realizada por Gabriela Blanca Abad Farfán y Alexandra Lucía Piedra Mora (2011) sobre “Obtencion De Extractos Vegetales Por Arrastre De Vapor Como Agentes Para Control De Plagas En Cultivos Hortícolas” se demuestra que casi no hubo diferencia ya que en su investigación encuentra longitudes de onda máximas de 300-320nm. 6.5 Elaboración de champu insecticida

Se realizó un champú insecticida con el extracto A. arborescens, siguiendo una formulación ya diseñada, que posee

acción

insecticida

según

bibliografía consultada.

6.6 Elaboración de gel antiséptico

21

Se obtuvo un gel antiséptico usando extracto etanolico de la planta A. arborescens. Con el fin de potenciar su acción antiséptica

GEL ANTISEPTICO

CHAMPÚ INSECTICIDA

6.8 Determinación del PH DETERMINACIÓN

PH

promedio

CHAMPÚ INSECTICIDA

7.16

7.12

7.18

7.15

GEL ANTISEPTICO

7.10

7.03

7.02

7.05

6. DISCUSIÓN Las estrategias de tratamiento y prevención, en dermatología veterinaria, incluyen frecuentemente el empleo de champús medicinal con acción insecticida. El uso de este champú debe encontrarse dentro de los rangos que indican en la bibliografía para obtener los mejores resultados en el tratamiento tópico óptimo.

22

La acción cicatrizante que posee el gel antiséptico para perros es un regenerador que trabaja para que la piel de la mascota pueda curarse rápidamente, sin embargo, no deja de ser un producto cosmético y esto es lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de usar. Los cicatrizantes para perros son herramientas con las que podemos ayudar a nuestro amigo a curar sus heridas más rápidamente que si no usásemos ningún tratamiento para tal fin. En su inmensa mayoría el cicatrizante se presenta para aplicación tópica: a veces en spray, otras veces en formato gel o crema, etcétera. Esto dependerá mucho del producto y de las necesidades de nuestra mascota. 7. CONCLUSIONES Este proyecto sobre la elaboración de champú insecticida es destinada a uso canino, del mismo se modificó las concentraciones de componentes para obtener una mejor consistencia acondicionándolo con el extracto acuoso A. arborescens. El pH de la piel de los animales siempre es un factor a tomar en cuenta en lo que respecta a las variables que se espera que tenga la piel. El resultado fue óptimo ya que tiene un pH = 7.15 como promedio aceptable en el rango de referencia para uso canino que indica un rango de 5,5 y 7,5. El pH de la piel del animal es afectado por muchos factores, fisiológicos exógenos patológicos y químicos. ( Rippke 2002, Yosipovitch 1996) Se ha de preferir, mientras no exista en el mercado una oferta que tome en consideración el pH adecuado en la piel de los caninos, utilizar productos tipo champú de uso veterinario , que en su gran mayoría se asemejan al pH para el cual están destinados . Sirva este estudio como referencia para mejorar procesos industriales de elaboración de los productos. En los perros los niveles de pH en la piel dependerán mucho del tamaño, el tipo de pelo, si es hembra o macho y el clima. El aproximado de los niveles de pH normales en un perro son de 5.5 a 7.5 (tendencia a ser más alcalinos). Se elaboró un gel antiséptico que fue acondicionado con extracto de A. arborescens, el producto cosmético final que tiene un pH de 7.05 que se encuentra en el rango aceptable para caninos. En el extracto de A. arborescens la máxima absorbancia corresponde a 300 y 320nm, en la muestra seca y macerada con etanol. 23

La espectrofotometría UV no nos permitió determinar la concentración de los principios activos en estudio debido a que no disponemos de la sustancia patrón y equipos necesarios para separar los componentes presentes en los extractos. Pero logramos identificar que si cumple con el rango de máximas absorbancias ya investigadas lo cual nos demuestra que nuestro extracto etanolico tiene las mismas características.

8. Bibliografía Alina, E. C. (abril de 2015). determinacion de la actividad insecticida de los aceites escenciales y extractos hidroalcoholicos de; floripondio, Khoa y Altamisa; en modelo Drosophila melanogaster. La Paz, Bolivia. Alvarado, F. S. (2016). formulacion de insecticida a partir del aceite escencial de Ambrosia arborescens Mill. (altamisa) de aplicacion canina. insecticida a partir del aceite escencial de Ambrosia arborescens Mill. (altamisa) de aplicacion canina. Cuenca, Ecuador. Candy Ruiz, C. D. (2015). COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ACEITES ESENCIALES DE 10 PLANTAS AROMÁTICAS PERUANAS. Rev Soc Quím Perú., 81-94. Marco Ibarra, A. P. (julio de 2013). eficacia antibacteriana in vitro de Marco (Ambrosia arborescens Mill.) y Paico (Chenopodium Ambrosioides L.) en una formulacion cosmetica. Quito, Ecuador. SALTOS, M. B. (27 de agosto de 2008). ESTUDIO FITOQUÍMICO DE UNA PLANTA DE LA FLORA DEL ECUADOR: Ambrosia arborescens. ESTUDIO FITOQUÍMICO DE UNA PLANTA DE LA FLORA DEL ECUADOR: Ambrosia arborescens. SANGOLQUÍ. Terrones, T. C. (2014). CARACTERIZACIÓN DE UNA ESPIROLACTONA SESQUITERPÉNICA áMETILÉNICA OBTENIDA DE Ambrosia arborescens Miller Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA EN Tripanosoma cruzi. Rev Soc Quím Perú, 124-135. RIPPKE F., SCHREINER V., SCHAWNITZ H-J: EL MEDIO ACIDO DEL CUERPO POSEE NUEVOS RESULTADOS SOBRE LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DE LA PIEL PH. AM J CLIN DERMATOL 3: 261272. 2002. YOSIPOVITCHG, MAIBATCH HI: LA SUPERFICIE DE LA PIEL PH: UN MANTULO DE ÁCIDO PROTECTOR COSMETICO. 111: 101-102,1996 S/A (2018) PH DE LA PIEL DE PERROS-FUNDACIÓN CANINA-SUPER-CACHORROS-DISPONIBLE EN:http://supercachorros.org/que-es-el-ph-de-la-piel/FECHA DE CONSULTA 01 DE OCTUBRE 2018.

24

25

Related Documents


More Documents from ""

Champu Enttregado.docx
April 2020 28
Tarea7.pdf
April 2020 2
November 2019 7
April 2020 7