DATOS
EL CHACO BOLIVIANO
EL CHACO BOLIVIANO Es un poli-producto que comprende gran parte del Chaco Sudamericano en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. La región chaqueña ha sido escenario de la Guerra del Chaco, de cuya acción quedan trincheras, construcciones y otras muestras en pueblos beneméritos como Charagua y Villamontes. Es una región tradicionalmente ganadera donde se puede participar en domas de potros, pialadas, vida diaria del chaqueño y sus manifestaciones folklóricas. La cultura tupi guaraní es expresada en pueblos nativos que salpican el paisaje chaqueño que conservan sus expresiones tradicionales y su idioma. El Chaco tiene como centro de servicios Charagua y Camiri en Santa Cruz; Muyupampa y Monteagudo en Chuquisaca; Yacuiba, Villamontes y Entre Ríos en Tarija. En la región se pueden realizar tours temáticos en cultura y naturaleza. Tiene además el Parque Nacional más grande de Sudamérica y el más importante de un área del bosque seco: el Kaa Iya. El mismo es un ecosistema único por sus características y por la gran muestra de biodiversidad, en términos generales de la llanura seca. El área del parque incluye los Bañados de Isoso, el sudeste chaqueño y la norte el bosque seco en la región del Cerrado. Aquí se encuentran especies poco comunes como el chancho quimilero, guanaco, tatá chaqueño, felinos de gran porte; lo mismo sucede en la parte de la flora chaqueña. Cortesia del Viceministerio de Turismo de Bolivia
Contrariamente a lo que de manera común se cree en el exterior, Bolivia es un país con una gran diversidad de ecosistemas, pues normalmente se considera al país como
predominantemente andino o altiplánico, sin embargo posee una gran extensión de territorio amazónico, de valles interandinos y una región perteneciente al ecosistema chaqueño que es compartida con Argentina, Paraguay y, según algunos estudios, también con el Brasil, en la región de los pantanales. Efectivamente, de los 1.100.000 km2 que conforman el Gran Chaco Americano, Bolivia posee alrededor del 15 % de superficie chaqueña. A diferencia del resto de países con territorio chaqueño, el de Bolivia a su vez se divide en tres unidades fisiográficas cada una de ellas con características específicas en función al clima, demografía y dinámicas socioeconómicas. Así, el subandino o Chaco serrano está conformado por serranías y valles, con una altura que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. En tanto que el pie de monte es una zona de transición de las últimas estribaciones del subandino hacia la llanura chaqueña. Finalmente, la llanura chaqueña que se extiende desde el pie de monte hacia la Argentina y el Paraguay. Del mismo modo la región chaqueña en Bolivia, en lo político y administrativo, se encuentra dividida en tres Departamentos: Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz y, al interior de ellos en 16 municipios mayoritariamente rurales. Las ciudades intermedias más importantes de la región son Yacuiba, Camiri, Villamontes y Monteagudo. Entre las que destaca Yacuiba por los altos índices de crecimiento demográfico que ha experimentado en las últimas décadas especialmente debido a la dinámica económica generada por su condición de frontera con la Argentina. Una característica distintiva del Chaco es la gran diversidad natural y étnica que posee. En efecto la región está considerada como una de las más ricas en biodiversidad del país y de esta parte del continente. Con ríos que pertenecen a la cuenca del Plata y del Amazonas entre los que se destacan el río Grande que nace en los Andes, el Parapetí que drena sus aguas en los bañados del Izozog y el Pilcomayo que naciendo en la altiplanicie boliviana en territorio chaqueño es compartido con Argentina y Paraguay. Pero la riqueza natural chaqueña está permanentemente amenazada por actividades económicas extractivistas, especialmente de corte empresarial, que están ocasionando importantes impactos ambientales y sociales en una región que comienza experimentar procesos de desertificación acelerados, la destrucción de su flora y fauna y la contaminación de sus ríos. Producto de ello, gracias a la iniciativa de organizaciones no gubernamentales grandes extensiones de territorio chaqueño han sido declaradas áreas de protección, es el caso del Parque Nacional y area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya, la reserva Privada de Patrimonio Natural El Corbalán, el Parque Nacional Aguaragüe y la Reserva del Quebracho Colorado. En este ecosistema habitan pueblos indígenas como los guaraníes, weehenayek, tapiete, ayoreo y chiquitanos. Cada uno de ellos con elementos culturales y sociales propios, mayormente determinados por la zona que habitan, así por ejemplo los indígenas weehenayek que se encuentran en la llanura chaqueña en las márgenes del río Pilcomayo, tiene como principal actividad la caza, la recolección de frutos silvestres y la pesca, especialmente del sábalo.
Es importante destacar que los pueblos indígenas del Chaco boliviano, frente a los graves problemas sociales, económicos y ambientales que tienen que enfrentar, han desarrollado la iniciativa de articularse en la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas del Chaco Boliviano (CPI-Chaco). Experiencia de articulación interétnica que actualmente se ha extendido hacia Argentina y Paraguay. De esa manera, con el bagaje de la memoria de lo que fue, pero muy concientes de los desafíos que traen aparejados los tiempos que vivimos, las comunidades indígenas chaqueñas de Argentina, Bolivia y Paraguay, a partir de sus propios procesos nacionales, se lanzaron a la construcción de un espacio de articulación trinacional, en el entendido de que muchos de los problemas que hoy enfrentan rebasan las fronteras nacionales y requieren de un accionar conjunto.
MAPA Ubicación de la región del Chaco boliviano La región del Chaco boliviano forma parte de un gran ecosistema llamado el “Gran Chaco Americano” que abarca 1.066.000 km2 y ocupan territorios de cuatro países: Argentina (62,19%), Paraguay (25,43%), Bolivia (11,61%) y Brasil (0,77%). En Bolivia se ubica en la región oriental y suroriental de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, cubriendo alrededor del 15% del territorio boliviano. Es una continuación de las planicies del Beni que presenta también serranías y pequeñas montañas. ECORREGIONES Con sus características únicas, la porción boliviana del Gran Chaco presenta una extensa Área Protegida de importancia internacional, donde la naturaleza y la población nativa conviven en armonía.
EL ECOSISTEMA CHAQUEÑO
El Gran Chaco es una región biogeográfica de aproximadamente 1.000.000 Km2 situada en el centro de Sudamérica. Lo integran Argentina (prácticamente con el 46% del área), Paraguay (34%), Bolivia (20%) y Brasil (con una ínfima parte). Se caracteriza por sus marcados gradientes climáticos y una gran evapo-transpiración que ocasiona un déficit hídrico durante la mayor parte del año. La región presenta una alta diversidad de ambientes, con un paisaje heterogéneo de llanuras, sierras, grandes ríos, sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales y grandes extensiones de bosques. El Gran Chaco contiene una gran riqueza en especies y una alta tasa de endemismo en comparación con ambientes similares, por lo cual la región es considerada una de las de mayor diversidad ambiental y biológica del planeta, además de constituir el área boscosa más grande del continente después de la selva amazónica.
Chaco Boliviano El Chaco se encuentra entre las zonas más calientes y secas de todo el país. Esta región presenta una alta diversidad de ambientes, con un paisaje heterogéneo que van desde llanuras, serranías, pasando por sabanas secas e inundables, esteros, bañados, salitrales, hasta las
grandes extensiones de bosques. En su región occidental de la llanura chaqueña emergen las primeras serranías plegadas de los Andes que van de dirección norte a sur, y desde donde nacen importantes ríos como lo son el Parapetí y Pilcomayo. Estos ríos proveen de agua a los centros poblados cuenca abajo. La deforestación y los distintos grados de deterioro y amenazas de estos bosques suponen una alteración en los múltiples servicios ambientales que aportan diversos beneficios directos e indirectos, especialmente en la regulación del caudal, la calidad del agua, el abastecimiento de agua para uso humano, riego, consumo animal y sustento de la vida silvestre, por lo que es necesario realizar acciones prioritarias de conservación. Presencia de áreas protegidas En la zona se encuentran dos áreas protegidas: El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe que abarca amplias superficies de los municipios de Caraparí, Yacuiba y Villamontes; y La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía que se encuentra entre los municipios de Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Uriondo. Los objetivos de creación más importantes y coincidentes de estas áreas protegidas son la conservación de la biodiversidad y la protección de las fuentes de aguas en la región por ser reguladores del régimen hídrico. El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía Aguaragüe Se encuentra ubicado al este del departamento de Tarija, en la Provincia Gran Chaco. Abarca amplias zonas de los municipios de Villamontes, Caraparí y Yacuiba. Fue creado el 20 de abril del 2000 con los siguientes objetivos: Conservar la biodiversidad en los ecosistemas de transición entre Selvas de Montañas y Chaco Serrano; y Proteger la serranía del Aguaragüe como regulador del régimen hídrico. El Aguaragüe se encuentra al este de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Colinda al oeste con la TCO Weenhayek, la misma que tiene una parte de su territorio dentro de esta área, y es vecina de la TCO Itikaguasu la cual abarca una parte del Parque. El Área es de gran importancia biológica ya que en ella confluyen los límites de dos importantes formaciones: la Provincia de Yungas, que presenta una formación de Bosque Tucumano - Boliviano, y la Provincia Chaqueña, con la formación de Bosque Serrano Chaqueño. Representa una zona de transición entre ambos ecosistemas. Estos están condicionados por las características relacionadas al suelo y a las diferencias altitudinales Caida de agua en el área protegida Aguaragüe Fuente: http://www.paises.com Programa ECOCLIMA - CHACO _________________________________________________________________________ _______________________________________ 17 | Chaco boliviano Área protegida Tariquia Fuente: http://www.paisajestariquia.blogspot.com presentes en el Área. La topografía es a la vez determinante para variaciones de temperatura y precipitación. Presenta dos ecoregiones: el bosque Tucumano - Boliviano y el bosque Serrano Chaqueño. Las especies de flora más representativas de la zona son el roble, el cebil, el toborochi, pino de cerro, el barroso, el cedro, el sauco, entre otros. La fauna representativa del lugar está compuesta por osos hormigueros y osos meleros, corzuelas, tejones, zorros, tigres, jaguares y gatos menores. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran los senderos de antiguos caminos de herraduras, la Cuesta Sanandita, el Angosto del río Pilcomayo y otros atractivos paisajísticos. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía Se encuentra al suroeste del departamento de Tarija, abarca parte de las Provincias O-Connor, Arce, Gran Chaco y Avilez. Los municipios involucrados son Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Uriondo. Creada el 2 de agosto de 1989 con los siguientes objetivos: Conservar la biodiversidad del ecosistema de Yungas Andinos; Regular los caudales hídricos en las cuencas de los ríos Bermejo y Grande de Tarija; y Promover el uso racional, sostenido y sistemático de los recursos naturales renovables existentes en el Área Protegida. El Tariquía es vecina de otras dos áreas
protegidas ubicadas en la región sureste del departamento de Tarija: la Reserva Biológica Cordillera de Sama al oeste y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe al este. También está próxima al Parque Nacional Baritu en la República de Argentina. El área corresponde principalmente a la provincia biogeográfica de Yungas y es altamente representativa de la región de bosques subhúmedos del Yunga Tucumano - Boliviano. Los valores de biodiversidad son relativamente altos y es relevante la presencia de un importante conjunto de especies de fauna y flora, y que son exclusivos de estos ambientes, que se encuentran fuertemente amenazados en otras regiones del subandino sur del país. La Reserva enfrenta problemas ecológicos derivados de diversas actividades humanas relacionadas al avance o expansión de las fronteras agrícolas, agropecuarias y migratorias, en torno a las regiones donde se ubican las comunidades campesinas, hecho que ocasiona fuertes impactos a ecosistemas de alta fragilidad del bosque de Yunga. A esto se suman los incendios forestales, chaqueos ilegales, ganadería, pesca, caza y extracción de madera selectiva e ilegal. Programa ECOCLIMA CHACO _________________________________________________________________________ _______________________________________ 18 | Chaco boliviano Una de las características de la Reserva consiste en la difícil accesibilidad, que responde a su accidentada topografía y a la inexistencia de vías para ingresar a la mayor parte del área. El ingreso al interior de la Reserva es principalmente por sendas y caminos de herradura, algunos de los que datan, incluso, de épocas de la colonia. La Reserva alberga 609 especies de plantas, distribuidas en 135 familias y 382 géneros. La fauna registra 58 especies de mamíferos siendo los más representativos el jucumari, el carpincho, el jaguar, puma, el mono silbador, el tejón, el mayuato y el jochi. Las especies amenazadas en cuanto a mamí- feros son el jaguar, el jucumari, anta o tapir, carpincho y en cuanto a especies arbóreas: el cedro, pino del cerro, lapacho, quina y urundel. Las 241 especies de aves de la reserva tienen como sus principales exponentes a la paraba militar y la taruca, entre otros. El registro de la reserva cataloga 64 especies de peces entre las cuales se puede mencionar el dorado, sábalo, surubí, pacú y robal, esta última, además de ser amenazada es una especie endémica que se encuentra solamente en el Río grande de Tarija zona el Cajón. La Reserva alberga también 24 especies de anfibios y 19 especies de reptiles. Entre sus atractivos turísticos se puede mencionar: al Río Grande, El Cajón, lagunas de San Lucas en Chuquisaca y Lagunillas en Salinas, Paisaje Natural del cantón Tariquía y las sendas La Escalera, Cambarí, las Misiones Jesuíticas, el Chaco Serrano, el Robal y otros. La Reserva ofrece una notable belleza escénica conferida por el relieve montañoso y sus bosques mayormente bien conservados. ¿Por qué es importante el ecosistema Chaqueño? El Gran Chaco Americano es una macroregión boscosa de excepcional biodiversidad en la que ocurren procesos ecológicos únicos a nivel mundial. La región de Chaco boliviano forma parte de esta macroregión en la que se constituye un mosaico de ambientes que forma parte del mayor bosque seco continuo del mundo, y la mayor masa boscosa de Sudamérica después del Amazonas. La gran variedad de climas y relieves dan origen a una amplia diversidad de ambientes; y ésta se traduce en una alta diversidad de especies animales y vegetales que hacen del Chaco boliviano un área clave para la conservación de la biodiversidad. Importancia de su conservación Actualmente, gran parte del área de intervención presenta un estado de conservación muy bueno, es decir sin perturbación. La cobertura vegetal existente en algunas áreas incide favorablemente en la protección de los suelos, reduciendo los procesos de erosión y en la conservación de la fauna y flora de la zona. Programa ECOCLIMA CHACO _________________________________________________________________________
_______________________________________ 19 | Chaco boliviano La conservación específicamente de la región de intervención del programa, tiene relevancia por la diversidad de ambientes chaqueños que están presentes en el mismo, al mismo tiempo, de albergar una biodiversidad importante de flora y fauna, y de recursos genéticos. Aún hay mucho por descubrir en la zona de los municipios de Caraparí y Yacuiba respecto a nuevas especies, y a la riqueza real en flora y fauna. Esta zona aloja especies amenazadas a nivel mundial y nacional, cuya protección podría incidir en la conservación de las mismas. Además, debemos destacar que todo el municipio de Caraparí y parte del de Yacuiba son considerados como “Hotspots”, o sea lugares que tiene una importancia porque albergan una gran diversidad de especies o especies endémicas y, al mismo tiempo estas son afectadas por actividades humanas. Respecto al tema de recursos genéticos, vemos que es de vital importancia para la agricultura por ser un potencial de mejoramiento en plantas cultivables, que incidirán en la seguridad alimentaria a futuro. Su conservación apoya a mantener la diversidad genética en el país y el mundo, al contar con fuentes de genes que proporcionen tolerancia a su medio ambiente. El rescatar el conocimiento local sobre parientes silvestres de cultivos es importante, para conservar áreas donde se encuentran presentes. Conservar las fuentes de agua es vital, debido a que una gran parte del agua se destina a la agricultura y es utilizada para riego de cultivos, por ello existe una relación directa entre recursos hídricos y producción de alimentos. El conservar el agua es crucial para la seguridad alimentaria de la población en la zona, más aún si es considerado como un recurso escaso en la región. De igual manera, las fuentes de agua juegan un papel importante en la estabilidad del clima global y local. En un estudio realizado en Bolivia se identificaron ecosistemas importantes para la regulación del clima global, regional y local. En él se resalta la importancia de los bosques existentes en nuestro país, especialmente porque cumplen esta función mediante el almacenamiento de carbono, la generación de lluvia, la regulación de vientos y la creación de un propio microclima debajo de los árboles. Mapa de parientes silvestres Presencia de parientes silvestres 1-2 7-11 30-45 ind. Fuente: Elaborado por el SERNAP, FAN, TROPICO, CEP, NORDECO, GEF II, CI, ZNC, WCS, Universidad de Eberswalde Mapa de estado de conservación Estado de conservación Bueno Medio Bajo Fuente: Elaborado por Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Programa ECOCLIMA CHACO _________________________________________________________________________ _______________________________________ 20 | Chaco boliviano Mapa de áreas importantes para mitigar efectos del cambio climático Áreas según su importancia Bala Media Alta Fuente: Elaborado por el SERNAP, FAN, TROPICO, CEP, NORDECO, GEF II, CI, ZNC, WCS, Universidad de Eberswalde La zona de Caraparí ha sido identificada como área importante para procesos hídricos, teniendo una relevancia nacional y regional, por la presencia de vegetación protectora en las cabeceras de agua existentes en estas áreas. Para identificar estas áreas se priorizó cabeceras de cuenca entre otros criterios, debido al rol importante para la regulación del ciclo hídrico, retardando el escurrimiento y así aliviando la época seca e inundaciones, además, mitigando la erosión en terrenos con pendientes en cabeceras de cuencas así como la sedimentación cuenca abajo. En el Chaco son pocas las superficies que tienen una prioridad en la regulación del clima, pero dentro de ellas se encuentra el municipio de Caraparí con una prioridad nacional. El municipio de Caraparí, tienen una relevancia por tener áreas importantes como corredores biológicos naturales, tanto corredores altitudinales como los ribereños. Por lo que su conservación juega un papel crucial respecto al cambio climático, debido a que podrían facilitar la migración de especies
(corredores biológicos naturales) forzada por el cambio climático a futuro. Fragilidad del ecosistema Una realidad que es necesaria conocer es que los ecosistemas del Chaco son frágiles: sus suelos son mayormente arenosos y pobres en nutrientes. Los bosques secos de la zona son considerados como los más frágiles debido a su lenta capacidad de regeneración y su persistente amenaza de deforestación por causas naturales o antropogénicas. En la transición entre Chaco y Bosque Tucumano - Boliviano, donde se encuentran los mejores suelos del país, la agricultura industrial y semi-industrial representa la mayor amenaza hacia los ecosistemas. En los mismos se causa la conversión completa del ecosistema natural y sin la aplicación de técnicas adecuadas (como cortinas rompe vientos, manejo de cultivos, etc.) también conllevaría a perder la fertilidad del suelo. Su avance es muy acelerado y está frenado solamente por los límites de Mapa de áreas importantes para procesos hídricos Áreas importantes Cabeceras de cuencas Áreas de inundación Lagos y lagunas Fuente: Elaborado por el SERNAP, FAN, TROPICO, CEP, NORDECO, GEF II, CI, ZNC, WCS, Universidad de Eberswalde Programa ECOCLIMA CHACO _________________________________________________________________________ _______________________________________ 21 | Chaco boliviano la calidad de suelos. Su fragilidad es más inminente por la expansión de la frontera agropecuaria que no considera aspectos de manejo sostenible. Las sequías en la zona producen pérdidas de consideración en la agricultura y ganadería, limitando su desarrollo. El alto impacto negativo de la sequía en la producción agropecuaria, ha provocado que reiteradamente se la identifique como “zona de emergencia”. Las heladas en ciertas áreas perjudican a cultivos de invierno (hortalizas), afectando principalmente el valle central del municipio de Caraparí, el cual presenta el mayor potencial agrícola, lo que incide en los rendimientos de los cultivos. La explotación de hidrocarburos es la principal actividad económica pero, su desarrollo tiene una incidencia en aspectos sociales y ambientales, en el caso de éste último a veces irreversibles. Por ejemplo, la contaminación de los ríos y quebradas producidas por operaciones de exploración hidrocaburí- feras, derrames de petróleo, emanaciones de gas, riesgo potencial de incendios y explosiones. La erosión es otro factor que incide en la fragilidad del ecosistema, a causa de la falta de rotación de suelos y cultivos, la práctica del chaqueo o quema de la cobertura vegetal que muchas veces son incontrolables, el sobrepastoreo, la recuperación lenta del monte natural, la explotación irracional de la madera que de forma directa e indirecta agudiza los procesos de erosión y el avance de la agricultura y ganadería. Igualmente, todos ellos inciden en la pérdida de flora y fauna, por ende en la destrucción de sus hábitats naturales. Potencialidad existente Al ser la zona el principal proveedor de agua para las ciudades de la región, es prioritario desarrollar programas de manejo integrado de cuencas. Debido a que estas áreas tienen relevancia para conservar procesos hídricos a nivel local y nacional. La zona tiene muchas potencialidades por los recursos que posee, en el campo de la investigación por: la posible biodiversidad existente; ser es un reservorio natural en flora, fauna y recursos genéticos; y la presencia de especies amenazadas, donde se pueden efectuar entre otros, programas de manejo de fauna y flora dirigida a especies en peligro o endémicas, parientes silvestres, etc. Por ser un corredor biológico que podría mitigar los impactos por el cambio climático y por la gran belleza escénica y paisajista de la zona podría dar inicio a proyectos eco turístico, como una alterna FAUNA
Mamíferos En Bolivia existen 389 especies de mamíferos por lo que está considerado entre los 10 primeros lugares a nivel mundial en cuanto a diversidad biológica. En la región del Chaco boliviano se han registrado aproximadamente 150 especies de mamíferos. En el área de Caraparí y Yacuiba no se cuenta con un inventario sistemático, pero por la diversidad de ecosistemas en la zona se puede deducir que existe una gran diversidad. Entre las especies que se han registrado en la zona se puede destacar la presencia del oso melero (Tamandua tetradactyla), zorro (Cerdocyon thous), tejón (Nasua nasua), tuco tuco, CUJUCHI o ANGUYATUTU (Ctenomys conoveri), PELUDO (Euphractus sexcinctus), y mulita (Dasypus novemundus), corzuelas (Mazama americana y M.gouazoubira), gatos monteses (Felis pardalis, Felis geoffroyi y Felis yagoarundi), tigre (Felis onca), LEÓN (Felis concolor), pecarí de collar (Tayassu pecari) y chancho de monte (Tayassu tajacu). Entre las especies de mamíferos amenazados según el libro rojo de los vertebrados amenazados y la lista roja de la IUCN tenemos al chancho chaqueño (Catagonus wagneri) cuya categoría es En Peligro; y el PEJICHI O TATUMBORERI (Priodontes maximus), QUIRQUINCHO BOLA (Tolypeutes matacus) OSO BANDERA (Myrmecophaga tridactyla), JUCUMARI (Tremarctos ornatus), ANTA (Tapirus terrestris) y el tigre o jaguar (Panthera onca), éstos han sido categorizados como especies Vulnerables.
En la zona de Caraparí se tiene registro de una especie endémica para Bolivia, es un roedor cuyo nombre científico es Ctenomys lewisi. Aves En nuestro país habitan 1448 especies de aves, lo que nos ubica en el 5to lugar a nivel mundial como el país más rico en aves. En la región del Chaco boliviano se tiene alrededor de 500 especies de aves. En nuestra área de intervención (municipios de Caraparí y Yacuiba) se tienen hasta el momento registros mayores a 250 especies, pero se estima la existencia de más de 400 especies. Destacándose en la zona las siguientes especies características: jotes (Coragyps atratus y Cathartes aura), águilas y aguiluchos (Harpyhaliaetus cornatus y Bufeo magnirostris), loro común (Aratinga acuticaudata), loro hablador (Amazona aestiva), cotorrita (Myopsitta monachus), reina mora (Cyanocompsa bridgersi), PALOMAS (Columba sp., Zenaida auriculata, Columbia picui) y pavas del monte (Penelope sp.) charata (Ortalis canicollis), chuña (Chunga burmeisteri) Pseudocolopteryx dinelliana. Entre las especies de aves amenazadas con una categoría de Vulnerables tenemos al loro hablador (Amazona tucumana), pava de monte (Penelope dabbenei) y PARABA MILITAR (Ara militaris boliviana). Programa ECOCLIMA - CHACO _________________________________________________________________ _______________________________________________ 14 | Chaco boliviano
Anfibios y reptiles Las 306 especies de anfibios hacen ocupar a nuestro país el 8vo lugar en diversidad en el Neotrópico y el 10mo a nivel mundial. En el caso de reptiles en Bolivia se tiene 266 especies registradas. Asimismo, en la región del Chaco boliviano existen 120 especies de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios.
Los registros de anfibios y reptiles en el área de los municipios de Caraparí y Yacuiba son mínimos, estimándose la existencia de 40 especies. Peces Ocupamos el 11vo lugar a nivel mundial en riqueza de peces de agua dulce, por las 600 especies de peces registradas en Bolivia. En la región del Chaco boliviano se estima la presencia de 161 especies de peces, y en las subcuencas del Pilcomayo y de Bermejo (que son las que irrigan los municipios de Caraparí y Yacuiba) se considera la presencia de 60 especies. Cabe mencionar que estas subcuencas son importantes, por la presencia de especies con distribución restringida. Especies como el sábalo, dorado (Salminus maxillosus), surubí (Pseuplatystoma spp.), pacú (Piaractus mesopotamicus), bagre (Pimelodus spp.), boga (Prochilodus lineatus) y bentón (Hoplias malabaricus), en su mayoría son para el consumo local y un minina parte se comercializa. La fauna presente en el área es representativa de la llanura chaqueña, contando con 350 especies registradas, 89 especies de reptiles, 301 especies de aves, 65 especies de pequeños mamíferos y 59 especies de grandes mamíferos,
destacando el pecarí tropero del Chaco conocido como Taguá, -una especie endémica del Chaco recién descubierta- los armadillos, la gama o ciervo de las pampas, la pava pintada, y el águila coronada. También se encuentran el jaguar, el puma, ocelote y se ha confirmado la presencia de guanaco (Lama guanicoe) en los arenales del sudoeste del área. FLORA
En este Parque Nacional se han registrado unas 880 especies de plantas vasculares, 28 especies de criptógamas (plantas sin flores) y de flora registradas, sin embargo, se estiman 1.500 especies de plantas superiores. Destacan especies como el quebracho colorado, el soto negro, guayacán, el incorruptible cuchi, el soto de arenales o el cupesí. Otras especies importantes son el toborochi, el algarrobillo, el mistol y otras especies como la palma blanca y la palmera saó. En cuanto a la riqueza de plantas superiores el país cuenta con aproximadamente 20.000 especies, encontrándose nuestro país entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas y sexto en América del Sur. En la región del Chaco boliviano se conocen más de 3400 especies de plantas. En la región del Chaco boliviano tenemos 4 ecoregiones: Gran Chaco, Bosque tucumano boliviano Cerrado chaqueño, y el Chaco serrano. Esta presenta una diversidad florística destacable, registrándose casi 900 especies vegetales, aunque se estima un promedio de 1.500 especies de plantas superiores. Cada una de estas ecoregiones se caracteriza por su vegetación existente. Es en este sentido, que en el área de trabajo del programa ECOCLIMA están representadas tres de éstas ecoregiones. En el Municipio de Caraparí por ejemplo predomina la ecoregión del Bosque tucumano boliviano, con influencias del Chaco serrano, y en el de Yacuiba la ecoregión del Gran Chaco tiene mayor influencia y mínimamente del Bosque tucumano boliviano. Programa ECOCLIMA - CHACO ________________________________________________________________________________ ________________________________ 15 | Chaco boliviano Bosque tucumano boliviano, caracterizado por sus bosques semihúmedos (semi) deciduos con lapacho (Tabebuia lapacho) hasta siempre verdes en pisos inferiores. Está naturalmente muy fragmentada; bosques siempre verdes aislados en cimas de varias serranías subandinas y andinas. En pisos superiores son bosques siempre verdes con pino (Podocarpus parlatorei) y bosques deciduos con Alnus acuminata. Más arriba en altitudes hasta 3.900 msnm, se encuentran relictos de Polylepis crista – galli, que podrían considerarse como parte de la ecoregión del bosque Tucumano - Boliviano. Entre las especies más representativas de flora se encuentran el pino de cerro (Podocarpus parlatorei), el barroso (Blepharocalyx salicifolius), la guayabilla (Myrcianthes pseudomato), el cedro (Cedrela lilloi), el nogal (Juglans australis), el sauco (Zanthoxylum coco), varias especies de laurel (Phoebe porphyria, Ocotea ouberula y Nectandra sp.), el arbolillo (Viburnum seemannii) y la caña brava (Chusquea lorenziana). Entre las especies de árboles más importantes están el aliso (Alnus acuminata), el barroso, el cedro, laurel del cerro (Cinnamomum porphyria), el nogal,
Morella chevalieri, la guayabilla, el pino de cerro, sauco (Sambucus australis), lapacho, iotavio (Weinmannia boliviensis). La ecoregión del Gran Chaco, presenta un bosque seco deciduo bajo con cactus columnares (5 – 15 m). La vegetacion es diferenciada según humedad, con vegetación azonal con algarrobales (Prosopis nigra y Burnesia sarmentoi) en áreas con capa freática alta, y bosques de Copernicia alba en áreas estacionalmente inundado. Los arboles importantes presentes en esta ecoregión son quebracho (Aspidosperma quebrachoblanco), toborochi o palo borracho (Chorisia insignis), Cereus dayamii, Chañar (Geoffroea decorticans), Ruprechtia triflora, Schinopsis quebracho colorado, Stetsonia coryne, Trithrinax schizophylla, Ziziphus mistol. La ecoregión del Chaco serrano presenta un Bosque seco deciduo, ubicado en pie de monte de la serranía. Cuenta con especies chaqueñas, como ser horco quebracho (Schinopsis haenkeana), el quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado), el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el urundel (Astronium urundeuva), el roble (Amburana cearensis), el cebil (Anadenanthera colubrina), el torobochi, algarrobos (Prosopis sp.), y varias especies de Cactaceae como Opuntia spp., Cereus spp. y Pereskia spp. Entre las especies de arboles importantes tenemos a: el horco quebracho, el urundel, cebil, molle (Lithraea ternifolia), Tabebuia impetiginosa, sauco oloroso (Zanthoxylum coco). En lugares más húmedos entre otros tenemos al palo blanco (Calycophyllum multiflorum) y la Rosa del Chaco (Schinopsis cornuta). Mapa de Ecoregiones Ecoregiones del área de intervención del programa Se conoce la presencia de parientes silvestres de cultivos en la región, que han desarrollado resistencia a las plagas y enfermedades, por lo que tienen gran valor para la agricultura, éstos continúan sobreviviendo en poblaciones naturales por su adaptación climática a la región. Igualmente son portadores de genes valiosos para mejorar los cultivos, elevar el valor nutricional y por ende asegurar la alimentación. Entre ellos tenemos a especies amenazadas de parientes silvestres como el maní de monte como Arachis duranensis, Arachis batizocoi, Arachis ipaensis. Las dos primeras especies tienen una categoría de Casi Amenazada y la última está categorizada como En Peligro Crítico.
El bosque seco chaqueño se caracteriza por sus numerosas plantas suculentas y/o espinosas, con un dosel continuo y bajo inferior a los 8 m, con especies emergentes de hasta 15 m de altura. Las especies típicas son el algarrobo, mistol, chañar, palo santo, cacto candelario, quebracho colorado, guayacán y toborochi. En las áreas alteradas con ganadería predominan los matorrales espinosos con varias especies de acacias, chichapí y amarguillo. La vegetación natural es utilizada para el ramoneo del ganado debido a la buena calidad forrajera de muchas especies leñosas que a la vez proporcionan maderas muy resistentes a la intemperie y son utilizadas para la producción de durmientes, producción de carbón y taninos para curtiembres. Según la “Guía de árboles de Bolivia”, una gran parte de la vegetación natural del Chaco está todavía más o menos preservada en Bolivia, pero la sobrecarga animal y la agricultura mecanizada presentan amenazas a este frágil ecosistema, principalmente en el pie de monte.
CLIMA Por su morfología el Chaco presenta condiciones heterogéneas de clima, caracterizadas por microclimas definidos por sus precipitaciones pluviales, las cuales se dan entre los meses de noviembre a marzo, período en el que ocurren alrededor del 85% de lluvías. En el Subandino la temperatura media anual se encuentra alrededor de lo 19ºC con una máxima media de 25.5 y una mínima de 17.2 ºC.. En el Pie de Monte la temperatura media anual se encuentra alrededor de los 21.9ªC. con una máxima media de 27 y una mínima de 14.6 ºC. En la Llanura Chaqueña la temperatura media anual se encuentra alrededor de los 23.4ºC con una máxima media de 35.5 y una mínima de 16.2 ºC.
La temperatura promedio anual en Bolivia oscila de -5 a 27,8°C, aunque se han registrado temperaturas de -20°C y de 48°C. El área de intervención del proyecto ECOCLIMA presenta una temperatura promedio anual de 14,1°C a 27,8°C, aunque se tiene registros máximos de 48°C y mínimas de hasta -7°C con influencias de vientos fuertes del sur (denominados surazos). Cada organismo sea planta o animal tiene una adaptación adecuada a las temperaturas existentes en la región, cuya variación podría incidir en su supervivencia más aún si los cambios de temperatura son acelerados (como el cambio climático). En el caso de peces, anfibios y reptiles la temperatura es crucial para su supervivencia (por ser ectodermos). En la región chaqueña la vegetación utiliza una cantidad pequeña del calor para realizar el proceso fotosintético y adaptarse para sobrevivir entre 1 El tiempo es el estado de la atmósfera en un determinado momento, a veces nosotros mismos podemos saber cómo está el tiempo simplemente viendo el cielo. 2 El clima es el tiempo promedio durante muchos años. El tiempo puede cambiar todos los días, pero el clima siempre permanece el mismo. Impactos sobre el clima Un problema ambiental en el factor clima es el cambio climático, que es un fenómeno climatológico que ocasiona riesgos en Caraparí y Yacuiba, como son las granizadas y heladas. Cambio climático El cambio climático es un problema global, en este punto nos referiremos a las consecuencias del mismo en la zona de intervención del programa ECOCLIMA. Actualmente, en el Chaco boliviano se observa efectos en la salud, la población chaqueña es afectada por diarrea, dengue, desnutrición entre otras enfermedades, a causa de las sequías e inundaciones provocadas por el cambio climático. También es un hecho la modificación del régimen de lluvias, las sequías son más prolongadas y, se tienen lluvias cortas y muy intensas. Mapa de concesiones petroleras Áreas donde existen actividades Explotación y exploración petrolera Interés petrolero Fuente: Centro de Planificación Territorial Indígena (CPTI) Programa | Chaco boliviano Los resultados previsibles del cambio climático para el 2030 en el Chaco boliviano son: el incremento de necesidades de agua para riego y agua potable, debido a largos períodos de sequía y la competencia creciente por el uso de agua (entre sectores de uso y al interior de cada sector); poca y lenta recarga de acuíferos, disminución de bofedales (tierras que se inunda) y humedales por escasez de lluvias; erosión y desertificación de suelos; mayor contaminación de fuentes de agua por bajos caudales en los ríos y vertidos de agua residuales; en lo que respecta a salud, las olas de calor puede generar procesos graves de deshidratación; la redistribución de las lluvias podría provocar mini inundaciones en algunas comunidades; en términos generales el Chaco también está amenazado por una crisis de déficit de agua,
ocasionando al mismo tiempo pérdida de ganado y riesgo en la seguridad alimentaria especialmente en épocas de sequía. Respecto al Bosque Tucumano - Boliviano en Tarija, el clima podría volverse más cálido y seco, así que bosques húmedos tendrán que desplazarse hacia alturas mayores. A nivel nacional, estos parecen ser los ecosistemas más afectados. En el Chaco Tarijeño, el clima futuro sería más árido, podría aumentar la dominancia de elementos del Chaco más seco como los que se encuentran en Paraguay. Helada y granizada La helada y la granizada son fenómenos climáticos que consisten en un descenso de la temperatura ambiental a niveles inferiores al punto de congelación del agua. Las heladas se registran en época de invierno (junio y julio). En el municipio de Caraparí, las heladas traen una gran pérdida económica cuando esto ocurre el peque- ño productor de hortalizas, se ve seriamente afectado, lo que produce un encarecimiento de la canasta familiar. En el 2011 en Yacuiba y Caraparí después de muchos años, se suscitan intensas granizadas que provocaron daños materiales en casas, interrupción de vías de acceso y de energía eléctrica e inundación en zonas urbanas El problema que se puede identificar en los factores bióticos es decir de flora y fauna, es principalmente la pérdida de biodiversidad. Entre las causas de la pérdida de la biodiversidad tenemos la erosión y compactación de suelos, desmontes y chaqueos indiscriminados, contaminación del suelo y el agua, agotamiento de fuentes de agua, la sequía y la deforestación, degradación y fragmentación de hábitat, cambio climá- tico, desertificación, introducción e invasión de especies exóticas, explotación no sostenible de los recursos naturales, cacería indiscriminada, tala selectiva, etc. Las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad a nivel global son las mismas en la región, donde algunas tienen más impactos que otras. Estos efectos de la pérdida de biodiversidad ya se observa en nuestras regiones, debido a pérdida de superficie de bosque causado principalmente por el avance de la frontera agropecuaria. La deforestación y la fragmentación de la superficie de bosque tienen importante significado, puesto que con ellos aumenta la pérdida de biodiversidad y la probabilidad de que se inicien procesos de desertificación. Esto pone en peligro a todos los servicios ambientales que nos proporciona el ecosistema. La pérdida de la biodiversidad en nuestra región podría pasar desapercibida, debido a que aún no se tienen inventarios de las especies de flora y fauna. En este sentido, no se puede dar un seguimiento al estado de sus poblaciones.