Tipología Textual. Una tipología textual consiste en la clasificación y organización de textos realizada sistematizando sus rasgos comunes según determinados criterios.; esta clasificación requiere hacer abstracción de los elementos compartidos. El concepto de tipología textual se enmarca dentro de la lingüística del texto. La lingüística es la disciplina que estudia el texto como unidad fundamental en el proceso de comunicación humana verbal. A su vez, un texto se define como la máxima unidad comunicativa con sentido completo; este contiene uno o varios enunciados que están dispuestos de una forma determinada para transmitir un mensaje concreto. Además de enunciado (unidad mínima de comunicación), un texto posee otras unidades discursivas, como el párrafo (conjunto de enunciados) y la secuencia (conjunto de párrafos). Estas unidades juntas forman un todo semántico. Existe una multiplicidad y diversidad de textos. Aunque no es tarea fácil, una tipología textual busca inventariar y ordenar esta diversidad determinando los rasgos que los identifican y los diferencian entre sí.
Características En 1978 el lingüista alemán Horst Isenberg publicó un artículo titulado Cuestiones fundamentales de tipología textual, que fue muy influyente en el área de la lingüística del texto. Según Isenberg, el primer paso para establecer una tipología era ofrecer una explicación teóricamente informada de las dimensiones lingüísticamente relevantes de los textos. Luego de esto se debía construir una tipología general de la mayor cantidad de textos posibles con un alto nivel de abstracción. Esta tipología textual podría aplicarse luego en investigaciones empíricas. Isenberg estableció unos principios o condiciones fundamentales para una tipología textual. A continuación se describirán dichos principios:
Homogeneidad Para que exista homogeneidad en la tipologización se debe definir una base unitaria. Entonces, todos los tipos de textos se deben caracterizar de la misma manera tomando como referencia esta base tipológica.
Monotipia Las partes de un texto no pueden ser clasificadas en distintas tipologías de manera simultánea. Esto es lo que le da el carácter monotípico a cualquier intento de tipología textual. Sin embargo, muchos autores opinan que esta condición es bastante difícil de cumplir dado que, en general, los textos no son puros. Por ejemplo, un texto narrativo puede contener descripciones y/o diálogos.
Rigor Otra característica de una tipología textual es que debe ser rigurosa y sin lugar a ambigüedades. Así pues, un mismo texto no puede ser clasificado en más de una categoría.
Exhaustividad Dentro de una tipología textual todos los textos deben ser asignados a una determinada categoría, sin excepciones
Tipos En la práctica, a pesar de la teoría de Isenberg, se ha demostrado que el problema no es hacer tipologías textuales, sino darles una fundamentación teórica. Esto se debe a los textos no son construcciones homogéneas. No obstante, existen varias propuestas de algunos autores, algunas más ampliamente aceptadas que otras. Incluso en la Grecia antigua ya se habían ofrecido algunas clasificaciones de los textos.
Tipología tradicional En La retórica Aristóteles propuso una tipología para los discursos públicos. Este filósofo distinguía entre discursos judiciales (acusan o defienden), deliberativos (aconsejan o disuaden) y epidícticos (alaban o critican). Por otro lado, en La poética planteó una tipología para los textos literarios que aún se estudia en la teoría de los géneros. Así, los dividía entre líricos (poesía), narrativos (ficción) y dramáticos (obras de teatro).
Tipología de Sandig La autora germana Barbara Sandig sugirió una matriz tipológica basada en 20 parámetros con características opuestas —lingüísticas y extralingüísticas— que permiten diferenciar los tipos de textos. Entre otros, se toman en consideración aspectos como la manifestación material de un texto (hablado o escrito), espontaneidad (preparado o no preparado) y el número de participantes de comunicación (monólogo o diálogo). De este modo, las características típicas de una cierta clase de textos consisten en una combinación diferente de las características presentadas en estas oposiciones.
Tipología textual de Werlich En 1976 Egon Werlich identificó cinco tipos de texto idealizados basados en sus propiedades cognitivas y retóricas. Estos son: descripción, narración, exposición, argumentación e instrucción. Cada uno refleja procesos cognitivos: percepción en el espacio, descripción en el tiempo, comprensión de conceptos generales, creación de relaciones entre conceptos y planificación de comportamientos futuros. Así pues, Werlich tiene el mérito de enumerar metódicamente muchas características lingüísticas y textuales que interactúan y coexisten en cada tipo de texto.
Tipología de Adam
Los textos son complejos y heterogéneos. Por ello, Adam propone su concepto desecuencias textuales, unidades parcialmente independientes con formas típicas reconocidas y delimitadas de manera intuitiva por los hablantes. Estas
secuencias
prototípicas
son
las
narraciones,
descripciones,
argumentaciones, explicaciones y diálogos. Sin bien un texto puede combinar estas secuencias, siempre va a predominar una de estas. Secuencia narrativa La secuencia narrativa es tal vez la más estudiada por ser la más antigua y una de las más usadas. Incluso, cuando la comunicación es oral, las personas tienen la costumbre de informar hechos a través de historias. Estas informan acerca de un hecho o serie de acciones en una secuencia de tiempo. Sus marcas discursivas son los verbos de acción, la alternancia de voces (personajes/narrador) y la presencia de diálogos y descripción. Secuencia descriptiva La secuencia descriptiva presenta las cualidades y propiedades de una entidad dada, sin presentar una organización temporal bien definida. Tiene como objetivo principal presentar características físicas y psicológicas. Ahora bien, en esta clase de secuencias son muy comunes el uso de adjetivos y adverbios de modo e intensidad, verbos de estado o situación en tiempo presente o pasado, además de comparaciones y enumeraciones. A menudo, la descripción puede aparecer en textos donde predominan otros tipos de secuencias, como en los narrativos o los científicos. Secuencia argumentativa Las secuencias argumentativas defienden un punto de vista u opinión mediante argumentos y contraargumentos organizados lógicamente, mostrando relaciones de causa y consecuencia. En estas aparece el emisor de manera explícita o implícita, así como otras voces (para darle validez a los argumentos). También son de uso frecuente los verbos de opinión (“creer”, “opinar”, “considerar”, “suponer”).
Secuencia explicativa La secuencia explicativa tiene como objetivo la discusión, información o exposición de un tema. Como estrategias discursivas, utiliza definiciones, ejemplificaciones, clasificaciones, reformulaciones, comparaciones y otros recursos. Secuencia dialogal Esta secuencia presenta un intercambio dialógico (intercambio de enunciados de dos o más voces). Se caracteriza por el empleo de fórmulas conversacionales y la importancia de la comunicación no verbal.
Ejemplos de tipologías textuales:
1-Narración: -El 10 de octubre año 1492 Cristóbal Colón y sus tres barcos llegaron a América. Cuando Cristóbal Colón llegó al territorio, los indígenas le ofrecieron regalos, y le recibieron con flores, comida… Cosa que extrañó mucho al español, porque no luchaban, si no que les recibían cálidamente, eran una cultura muy extraña y diferente a la del resto del mundo. También se dio cuenta de que los objetos que le entregaban como regalo, eran objetos muy primitivos, estaban hechos a mano. Ellos no tenían armas, solo tenían lanzas y arcos que usaban para cazar, no luchaban entre sí. Eran un pueblo sorprendente. 2-Descripción: -Tenía una altura mediana, tal vez 1,8 metros, o un poco menos, cabello castaño y liso, ojos claros, llevaba gafas, por lo general, era una persona que se mostraba tranquila, pasiva. 3-Texto explicativo: -Bueno chicos para hacer un producto de polinomios lo que hay que hacer, es multiplicar cada uno de los términos de cada polinomio, como si se tratase de una multiplicación normal, y después hacer una simple suma de polinomios. 4-Dialogo: -Hola Tom, ¿este preparado para el concurso? -Por supuesto que sí. -Digamos, ¿de dónde es?,¿a qué se dedica? -Soy de Barcelona, y estoy en paro. -Bien pues a ver si se saca un dinerito con en este concurso, suerte. -Gracias. ….
5-Texto predictivo: -Viendo las imágenes del satélite meteosat, observamos que mañana habrá probabilidad de lluvia, tiempo frio por el noroeste de España, pero en el sur de la península el clima se mostrará soleado, y cálido con temperaturas que superaran los 30 grados. 6-Texto instruccional: 1-Coja la pieza número cinco y júntela con el número dieciséis. 2-A partir de ese punto, coja todas las piezas de color rojo, y júntelas alrededor, según encajen. 3-A continuación, coloque el armazón de plástico exterior, para formar la cubierta del barco. 4-Ahora ponga las barandillas de la cubierta, correspondientemente con los números que tenga cada pieza.
enganchándolas
5-Coja la vela y póngala en el centro para poder montar las partes más pequeñas alrededor de ella. 6-Finalmente ponga todas las piezas que van en la cubierta, viendo su posición en el plano. 7-Texto argumentativo: -El candidato Joseph ha robado en una gasolinera. -Según las cámaras de seguridad de dicha gasolinera se le vió intercambiando dinero y joyas con el ladrón, se llevó 8000 euros. El robo, fue realizado por un hombre al que el contrató, llamado Dimitri. 8-Textos estéticos: Yo no sé qué hacer Ni que parecer Para tener o poder Poder bien crecer Y mucho dinero tener.
Referencias. Concepto. De definición de tipologías textuales y sus características tomado de https://www.lifeder.com/tipologia-textual/ Concepto. De (2012) ejemplos de tipología textual. Tomado de https://wilburymatialcacharro.wordpress.com/2012/12/17/ejemplos-de-tipologiastextuales/