Centrifugadora .docx

  • Uploaded by: Laura Martinez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Centrifugadora .docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,187
  • Pages: 17
INDICE 1.Objetivo general__________________________________pag.4 1.1Objetivo particular 2.Justificacion industrial____________________________pag.4 3.Introduccion_____________________________________pag.5 4.Teoria___________________________________________pag.6 4.1.Centrifugacion 4.2Rendimiento de una centrifuga 4.3Aplicaciones de la centrifuga 4.4Extraccion de miel por centrifugado 4.5La miel 4.6Composicion química 4.7Caracteristicas 4.8Desperculado 4.9Metodos para la extracción de miel de abeja 4.10Normatividad 5. Experimentación__________________________________pag.15 5.1Parametros de diseño 5.2Elementos de seguridad 5.3Material y dimensiones de cubierta exterior 6.Resultados________________________________________pag.21 7. Análisis de resultados______________________________pag.21 8.Calculos__________________________________________pag.22 8.1Dimensiones 8.2Velocidad angular 8.3Velocidad tangencial 8.4Fuerza centrifuga 8.5Factor G 9.Conclusiones______________________________________pag.23 10.Bibliografia_______________________________________pag.23 11.Agradecimientos__________________________________pag.24

1

INDICE DE IMAGENES Imagen 1. Centrifugadora industrial utilizada actualmente para la extracción de miel Imagen 2. Miel dentro de un panal Imagen 3. Desoperculado de un panal con miel Imagen 4. Extracción de miel por gravedad Imagen 4.1 Señor realizando la extracción de miel por aplastamiento Imagen 4.2 Miel extraída durante la extracción de aplastamiento Imagen 4.3 Extracción de miel por centrifugación

2

1.Objetivo general 

Extraer la miel de los panales sin que estos sufran daños en su estructura de la cera.



Utilizar la operación unitaria de centrifugación para separar un líquido viscoso de un sólido.

1.1Objetivo particular Mejorar el método de extracción que sea mas rápido y eficiente sin que los panales sufran daño, y que al momento de extraer la miel el hombre no tenga contacto con esta. 2.Justificación industrial Para los apicultores les es más fácil extraer la miel con una centrifugadora porque les ahorra tiempo y que además vuelven a reutilizar el marco con cera, el diseño utilizado para la construcción de la centrifuga se tomó en base a las tesis consultadas ya que al meter los panales de forma radial es mucho más fácil que colocarlos de manera horizontal y también se creyó en base en la búsqueda realizada que sería más fácil la colocación del eje en una centrifugadora vertical que horizontal.

Imagen 1. Centrifugadora industrial utilizada actualmente para la extracción

de miel

3.Introducción 3

La separación de líquidos y partículas insolubles se ha dado en la naturaleza desde que se formó el universo. La aplicación de una fuerza centrífuga ayuda a la separación y este proceso se ha venido aplicando recientemente. La separación de partículas por medio de la centrifugación tuvo aplicaciones en procesos industriales hasta hace aproximadamente 100 años. Los primeros usos fueron en la manufactura del azúcar y en separar la crema de la leche. Se diferencia de la sedimentación en que en ésta sólo actúa la fuerza de la gravedad, por lo que la centrifugación alcanza una mayor efectividad y un menor tiempo de operación, aunque los costes energéticos son mayores. La centrifugación está basada en la distinta velocidad de desplazamiento de las partículas en un medio líquido al ser sometidas a un campo centrífugo y es aplicable a separaciones sólido-líquido y a la separación de dos líquidos inmiscibles con o sin la presencia de sólidos. Tanto una como otra se basan en la diferencia de densidades entre ambas fases. La centrifugación se emplea también en la apicultura, para poder extraer la miel de los panales son que estos se dañen. El extractor de miel es una centrífuga cuyo eje puede trabajar de manera vertical o bien horizontal. En él se colocan los marcos móviles con los panales de cera que contienen la miel, por fuerza centrífuga esta sale de las celdas hexagonales de los panales estampándose contra las paredes de la máquina. Ha habido una evolución en este tipo de maquinaria a través del tiempo, en un principio eran manuales y para dos o cuatro marcos, normalmente de chapa. En la actualidad tienen gran capacidad de marcos (entre 80 y 120) a los fines de realizar mayor trabajo, presentando controladores de revoluciones, canastos que permiten una carga rápida, motores potentes, sistemas de autofrenado, y normalmente son construidos en acero inoxidable especial para la industria alimenticia. Una vez que la miel es recolectada en el extractor o en un foso de acero inoxidable, por medio de bombas a paletas es enviada a decantadores, o directamente a los tambores. El inventor del extractor de miel fue Francesco De Hruschka en 1883.

4.Teoría 4.1Centrifugación 4

La centrifugación es un proceso en el cual la sedimentación se acelera por la aplicación de una fuerza centrífuga. A través de este procedimiento se separan materiales de diferente densidad aplicando una fuerza superior a la de la gravedad. En general, requiere un equipamiento más costoso que para filtración, pero es un procedimiento más efectivo en aquellos casos en los cuales se tienen partículas más pequeñas. Cuando una partícula de sólido se mueve a través de un medio continuo, su velocidad se ve afectada por 2 fuerzas: Por un lado, la partícula se acelera por la fuerza resultante de la diferencia que existe entre su densidad y la del medio en el cual está sumergida. Por otro lado, existe una fuerza de reacción a la acción anterior que tiende a detener el movimiento de la partícula. Por ej. el caso más sencillo es el de una esfera, en la cual podemos ver que la fuerza de empuje viene dada por: FB = [ π d3 /6 ρs - ρ ] a Donde: d: es el diámetro de la esfera ρs: densidad de la esfera

ρ: es la densidad del fluido a: aceleración de la partícula

Por su parte, la fuerza que se opone al movimiento de la partícula viene definida por la ley de Stokes: FD = 3π d μ v Donde: μ: es la viscosidad del medio v: es la velocidad de la partícula. Entonces, Cuando la partícula comienza a moverse en la solución, lo hace a baja velocidad y la FD es pequeña. Luego la partícula se acelera hasta que las fuerzas se igualen: FB = FD De allí podemos conocer su velocidad, donde la aceleración (a) será g en la sedimentación y w2r en la centrifugación. La efectividad del proceso depende de la velocidad que alcanza la partícula dentro de la centrífuga, en comparación con lo que ocurriría bajo influencia de la gravedad. La relación de velocidades de la partícula en la centrífuga respecto de aquella observada con gravedad se conoce como efecto centrífugo o número g: Z = w2 r / g La fuerza desarrollada en una centrífuga es Z veces la de la fuerza de gravedad. Centrífugas Industriales: poseen factores de Z desde 300 a 16000. Centrífugas de Laboratorio: pueden alcanzar valores de Z de 500000.

5

En una centrífuga, la sedimentación se produce cuando las partículas que se alejan del centro de rotación colisionan con las paredes de la cesta. Para que se dé la centrifugación debe existir un fuerte campo impulsor, el cual fuerza a las moléculas a desplazarse a través del medio en que se encuentren con una aceleración mayor a la gravedad. Esta aceleración se denomina aceleración centrífuga. Aceleración Centrífuga. - es la aceleración que adquieren los cuerpos por efecto de una fuerza centrífuga. La fuerza centrífuga es una fuerza inercial (ficticia) que resulta de la inercia de los cuerpos al moverse entorno a su eje, ya que estos tienden a seguir una trayectoria lineal o tangencial a la curva que describen, por lo cual junto con la fuerza centrípeta (hacia el centro) aparentemente mantienen a la partícula en el movimiento circular.

La fuerza centrífuga se expresa matemáticamente de la siguiente manera: por lo cual entonces la aceleración centrífuga es igual a:

Por lo cual la aceleración centrífuga puede ser tantas veces la gravedad que también es una aceleración, y de esta manera se puede facilitar y agilizar los procesos de sedimentación por gravedad en la que se basa la centrifugación. En otras palabras, se imprime una fuerza gravitatoria más alta que la de la tierra, para provocar que las partículas más densas se depositen en el fondo de un medio y las partículas menos densas que el medio se agrupen en la parte superior. También hay que señalar que la aceleración centrífuga según la ecuación deducida depende de la velocidad angular, es decir que el número de revoluciones durante la centrifugación acelera el proceso. 4.2Rendimiento de una centrifuga

6

El rendimiento de centrífugas de diferente tamaño puede evaluarse utilizando un parámetro conocido como FACTOR SIGMA (Σ). Físicamente Σ representa el área de la sección transversal de un dispositivo que opera bajo gravedad con las mismas características de sedimentación que una centrífuga. Para dos centrífugas continuas, Σ se relaciona con la velocidad de alimentación del material: Σ = Q / 2vg Donde Q es el caudal volumétrico de alimentación y vg la velocidad terminal de las partículas en un campo gravitatorio. Las ecuaciones necesarias para el cálculo de Σ dependen del diseño de la centrífuga. 4.3Aplicaciones de la centrifugación La separación centrífuga es desde hace más de un siglo una de las operaciones unitarias más importantes en procesos claves de las industrias químicas, farmacéuticas, tratamiento de efluentes, purificación de aceites combustibles y lubricantes y suspensiones en general. En el campo de la tecnología de la separación mecánica las separadoras y decantadoras se catalogan dentro de las centrifugadoras, se emplean para la concentración de sólidos, clarificación de suspensiones y separación de mezclas de líquidos con eliminación simultánea de sólidos. El equipo de centrifugación es más caro que el de filtración, sin embargo, la centrifugación es más efectiva cuando se utilizan partículas pequeñas que son difíciles de filtrar. La centrifugación del caldo de fermentación produce un lodo de célula concentrada y espesa que contiene más líquido que la torta filtrante. Esencialmente la centrifugación es una decantación selectiva de los componentes insolubles de una mezcla bajo condiciones de gravedad artificial. En la industria existe una gran variedad de centrífugas las cuales pueden ser clasificadas de muy diversas formas. 4.4Extracción de miel por centrifugado Es el método más empleado en todas las explotaciones modernas del mundo, solo en algunos países africanos y asiáticos se sigue empleando la prensa, debido a la incapacidad económica de acceder a otros métodos más modernos. Hay muchas clases de extractores centrífugos de miel, pero podemos dividirlos en dos grandes grupos: los de eje horizontal y los de eje vertical. Los de eje horizontal, albergan una gran cantidad de panales (de 40 a 200) por extracción, son los más empleados en las grandes y modernas explotaciones apícolas del mundo. Los de eje vertical, tienen una capacidad más limitada (de 2 a 48 panales), empleados por los apicultores aficionados y los profesionales de España; ya que la colmena Layens, con la que trabajan, no dispone de nueva tecnología al no ser utilizada en otros países. ESCURRIDO DE LOS BASTIDORES Los bastidores desoperculados exponen la miel a posibles contaminaciones. Las precauciones a seguir en esta etapa son las siguientes: 7

No utilizar ventiladores cerca de este sector. No colocar luces sobre la charola salvamiel, ya que atraen abejas y otros insectos. Realizar el escurrido de los bastidores con miel sobre charolas salvamiel de acero inoxidable. Abrir aquellos opérculos de los panales que no fueron correctamente desoperculados con un peine de acero inoxidable. No apoyar nunca el peine desoperculador en el piso, desoperculadora, banco, o cualquier otra superficie que pueda contaminarlo. Siempre tener previsto un lugar sanitizado y exclusivo donde colgar el peine y mantenerlo limpio y seco cuando no sea utilizado. El extractor es un recipiente cilíndrico de capacidad variable, sobre cuyo eje se coloca una canastilla en la que se depositan los bastidores desoperculados para extraer la miel por fuerza centrífuga. Puede ser accionado por energía eléctrica o en forma manual. Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que el extractor esté fabricado con acero inoxidable grado alimentario para evitar la contaminación de la miel. Asimismo, debe someterse a un proceso riguroso de limpieza antes y después de utilizarse. El extractor debe estar fijo al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos. Es necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir el escape de la miel. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y distribuirlos de forma balanceada para evitar sacudidas por desequilibrios del extractor. Es aconsejable comenzar con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola progresivamente para evitar la ruptura de los panales. 4.5La miel La fuente principal de la que se origina la miel es el néctar de las flores, que consiste en una solución de agua y azúcares, con pequeñas cantidades de otras sustancias, como aminoácidos, minerales, vitaminas, ácidos orgánicos, enzimas, aceites esenciales, etc. El néctar recolectado por las abejas, es mezclado con la saliva de estas, al pasar por la boca y antes de ser trasladado al buche.La saliva, contiene diversos ácidos, sales minerales, proteínas, y además una diastasa (la invertasa), que convierte a la sacarosa del néctar, en glucosa y levulosa. Las abejas al regresar con el buche lleno de néctar a su colmena, deposita a este en panal o la pasa a alguna obrera, la que se encarga de la posterior transformación del néctar en miel. Sufre dicha sustancia diversos manipuleos y trasvasos, en cuyo transcurso se deshidrata, sufre un proceso de fermentación y sazonamiento.

8

Imagen 2. Miel dentro de un panal

El secado se prolonga unos cinco días en las celdas, por ventilación a través de corrientes de aire generadas por las abejas que ingresan aire exterior (seco) y extrae el interior (húmedo), hasta un contenido de agua del 17 al 20 % en el momento del opérculo, que marca el fin de la transformación del néctar en miel. Con este nivel de concentración de agua, ni los hongos, ni las levaduras encuentran un medio favorable para su desarrollo. Y además la conservación de la miel está asegurada por una infinita cantidad de inhibina, que impide la reproducción de bacterias. Una vez concluido todo este proceso, las celdas que contienen miel madura, son cerradas por las obreras hasta su cosecha. 4.6Composición química La miel es una solución concentrada de azúcares con predominancia de glucosa y fructuosa. Contiene además una mezcla compleja de otros hidratos de carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, pigmentos, cera, y granos de polen. La composición química varía según su origen floral. Hasta ahora se han identificado en ella 181 sustancias. El cuadro siguiente da la composición. A lo largo de su almacenamiento la miel puede sufrir modificaciones químicas. Durante su envejecimiento hay formación de hidroximetil furfural (HMF). Este procede de la descomposición de la fructuosa en presencia de ácido cuando las mieles se conservan largo tiempo a temperatura ambiente elevada (su porcentaje aumenta con la temperatura y el tiempo de almacenamiento). A temperaturas de 14 grados Celsius, se frena la formación de este compuesto y puede incluso bloquearse a 20 grados Celsius. 4.7Características físico/químicas: Densidad El 20 % de humedad es el estándar ideal , que equivale a una densidad de 1,402 gr/ml a 20ºC. Pero esa miel será calentada antes de llegar al comercio minorista, calentamiento que por lo general se efectúa a 71 ºC y luego se envasa y se cierra herméticamente en caliente. 9

Si la miel no es tratada de esta forma, se fermentará y se acidificará. Algunos compradores prefieren mieles con un contenido menor de humedad, no aceptando las que tienen más de 17,4 % a lo que le corresponde una densidad de 1,421 gr/ml a 20 ºC; pero la mayoría opta por un producto que contenga alrededor de 17,5 %, o sea una densidad de 1,424 gr/ml. Si adquieren miel de un 18,6 % de humedad, o densidad de 1,413 gr/ml, que no ha sido pasteurizada, inmediatamente la mezcla será luego calentada a no menos de 71 ºC y perfectamente agitada ya que una miel espesa y otra liviana no se mezclan bien a temperaturas ordinarias. Viscosidad Se denomina cuerpo de la miel, a la consistencia o a la lentitud con la que fluye en un recipiente cualquiera. Se dice que una miel espesa de buen cuerpo tiene una viscosidad elevada. Mientras que una miel delgada que fluye casi como el agua, posee poca viscosidad. La viscosidad de la miel es afectada por la temperatura. La miel se mezcla más fácilmente cuando tiene poca viscosidad, de manera que si la miel es calentada bajará su viscosidad y será más fácil de mezclar. Con respecto a este punto debemos aclarar, sin embargo, que cuando se calienta la miel la mayor disminución en la viscosidad tiene lugar en los 38 ºC y a más de 49 ºC la disminución de la viscosidad es muy pequeña con relación al aumento de la temperatura, de modo que no se logra ninguna ventaja calentando. La composición de la miel influye notablemente en la viscosidad. El mayor efecto está acondicionado por la humedad, ya que un aumento de 1 % de agua en la miel, provoca notablemente un descenso de la viscosidad. Si el porcentaje de cuerpos denominados dextrinas, es elevado, la miel es considerablemente más viscosa. Madurez: Azúcares reductores (calculados como azúcares invertidos); miel de flores, mínimo 65 %, miel de mielada y su mezcla con miel de flores, mínimo 60 %. Humedad, máximo 20 % Sacarosa aparente, miel de flores, máximo 5 %, miel de mielada y su mezcla, máximo 10 %. Deterioro: Fermentación; la miel no deberá tener indicios de fermentación, ni será efervescente. Acidez libre máximo 40 miliequivalentes por kilogramo.

10

Grado de frescura, determinado después del tratamiento. Actividad diastásica: como mínimo el 8 de la escala de Gothe (mide el grado de frescura de la miel a través de la diastasa). Las mieles con bajo contenido enzimático deberán tener como mínimo una actividad diastásica correspondiente al 3 de la escala de Gothe, siempre que el contenido de hidroximetil furfural no exceda a 15 mg/Kg. (Hidroximetil furfural; máximo 20 mg/Kg). Contenido de polen; la miel tendrá su contenido normal de polen, el cual no debe ser eliminado en el proceso de filtración. 4.8Desoperculado Los marcos melarios deben ser manipulados desde sus cabezales. Se debe evitar el contacto directo de la miel con las manos del operador u otros elementos contaminantes. Se recomienda contar con una batea desoperculadora móvil que permita el acercamiento de los marcos desde el área sucia hacia el área limpia. En caso de contar con ella, el traslado de los marcos, se debe realizar de la manera más higiénica, evitando la contaminación del área limpia. El traslado de los marcos con miel debe ser directamente, desde el alza hasta la batea desoperculadora. Los utensilios utilizados, como peine desoperculador u otros, no deben estar en contacto con el suelo, y deben lavarse regularmente para facilitar la tarea. Los utensilios utilizados durante el desoperculado, como el peine desoperculador o la batea, deben ser de acero inoxidable. La limpieza de los desoperculadores se debe realizar de acuerdo al programa de higiene y desinfección establecido. No se deben usar baldes con agua ni pedazos de tela para ello. Si se encuentran marcos con crías, no deben pasar por el desoperculador.

Imagen 3. Desoperculado de un panal con miel

11

El opérculo de cera se debe retirar de la sala de extracción al finalizar la jornada de trabajo. La miel obtenida de él, no debe mezclarse con la miel obtenida del proceso de extracción. Sin embargo, la miel obtenida del escurrimiento de los marcos, y que no ha sido sometida a procesos térmicos, si puede mezclarse con la miel extraída de los panales. Si se procesa más de un apiario o lote por jornada, el opérculo de cera se debe retirar al terminar el trabajo de cada lote, con el fin de asegurar la trazabilidad de la cera. 4.9Métodos legendarios para la extracción de la miel de abeja. Método de extracción por gravedad Una vez recolectadas las mieles en sus panales, se hacía una selección de los mismos recortando aquellas zonas del panal que no contenían miel, bien por estar vacías, por contener huevos o por contener polen; a continuación se procedía a quitar los tapones de cera y a colocar el panal sobre una malla que, situada sobre un recipiente, hacía de filtro para la miel que fluía de los panales. Entonces, tras calentar la habitación, se volteaban los panales dejando que soltasen durante tres horas poco a poco los restos de miel, momento en que el apicultor los exprimía fuertemente y los dejaba sobre un cesto, bajo el cual se colocaba un recipiente, y los dejaba gotear 24 horas. Al día siguiente, estas bolas de cera y miel se introducían en una prensa. En un principio, estas prensas estaban realizadas con tela, sin embargo las que más éxito tuvieron fueron las que se fabricaron posteriormente en acero, puesto que eran más fáciles de limpiar y más higiénicas.

Imagen 4. Extracción de miel por gravedad

Método de aplastamiento Una forma más brusca, pero también más rápida que consistía en introducir los panales llenos de miel en sacos de arpillera, los cuales se golpeaban provocando la rotura de los opérculos y permitiendo que la miel saliera. Es, entonces, cuando los panales se introducían en una prensa consistente en un bidón lleno de orificios y una plancha con un manillar con la que el apicultor aplasta los panales forzando a que la miel se vaya filtrando por los agujeros y vaya cayendo a un plato situado en su base, el cual redirige la miel a otro recipiente por medio de una hendidura. 12

Imagen 4.1 Señor realizando la extracción de miel por aplastamiento

Imagen 4.2 Miel extraída durante la extracción de aplastamiento

Método por centrifugación Siendo el más utilizado en la actualidad el de centrifugado, puesto que esta forma de extracción hace que los panales puedan volver a reciclarse permitiendo que las abejas empleen sus energías únicamente en la fabricación de esta deliciosa miel, de forma que los apicultores obtengan cosechas de miel de mejor calidad y más abundantes.

Imagen 4.3 Extracción de miel por centrifugación

4.10Normatividad 13

5.Diseño y construcción 5.1Parámetros del diseño Se diseñó conforme al tamaño del panal que se consiguió. 5.2Elementos de seguridad Se construyó y diseño el equipo, con ensambles, material para darle un mayor soporte y asi la centrifuga sea lo mayor posible estática, para brindar la confiabilidad de que al momento de realizar la prueba sea exitosa. Material y dimensiones de la recubierta exterior      

2 láminas recicladas de 80x55 cm 2 láminas recicladas para elaboración de las tapas y se dibujaron círculos de 180 de circunferencia cada una. 2 soleras de 1 pulgada cada una de 80 cm que se colocaron alrededor del cilindro. 4 soleras de 30 cm cada una que se colocaron entre las dos soleras grandes 2 bisagras de 15 cm cada una que se colocaron para hacer la puerta. 2 soleras de 60 cm para la elaboración de las patas

6.Resultados 

Se fabricó una centrifuga utilizando material reciclado especial para 4 panales utilizando un diseño visto en tesis y también en empresas que se dedican a la producción y venta de la miel.



Se realizaron pruebas para el funcionamiento de la centrifuga.

7.Análisis de resultados 14



Se obtuvo la centrifugadora terminada siguiendo el diseño y la construcción con los diversos materiales planeados logrando que el equipo fuera ideal y óptimo para su objetivo principal el cual era extraer la miel del panal.



Mediante la primera prueba realizada para comprobar el funcionamiento del equipo se obtiene un resultado positivo.



En la segunda prueba realizada al equipo sustituyendo los panales con papel periódico dentro se obtiene nuevamente un resultado positivo.

8.Cálculos En la siguiente tabla se representan los rangos de velocidad de centrifugación expresado en el número de veces la fuerza de gravedad para 5 diferentes tipos de centrifugas. ultracentrífuga Tubular Cámara discos Tornillo

100000 a 1000000 13000 a 17000 6000 a 11000 5000 a 15000 1500 a 4500

8.1Dimensiones 60 cm 180 cm 55 cm

8.2Velocidad angular 𝜔=

2𝜋 . 𝑟𝑝𝑚 60

El motor da3700 rpm 𝜔=

2(3.1416) 𝑟𝑎𝑑 (3700) = 387.464 60 𝑠

8.3Velocidad tangencial La Se llama tangencial porque es tangente a la trayectoria. 15

𝑣 = 𝜔. 𝑟 𝑣 = (387.464)(30 cm)= 11623.92 (m/s) O también se puede calcular La velocidad tangencial expresada en (m/s) 𝑣=

2𝜋𝑟𝑁 60

Donde N es la velocidad angular expresada en rpm 8.4Fuerza centrifuga 𝑚𝑣 2 𝐹𝑐 = 𝑟 Donde N es la velocidad angular expresada en 8.5Poder separador de una centrifuga o factor G El poder separador (PS) de una centrifuga o factor G indica cuantas veces más rápido se llevará a cabo la separación de una centrifuga respecto a la separación gravitacional. 𝑉𝑐 𝑤 2 𝑟 𝑁 𝑃𝑆 = 𝐺 = = = √𝑟 𝑉𝑡 𝑔 30 Por lo tanto 𝐺=

387.464 √30 = 70.7409 𝑒𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 30

9.Conclusiones  El equipo probablemente extrairia la miel de una manera rápida de los panales sin que estos sufrieran daños.  El tiempo que dura el proceso de extracción de la miel en el equipo va a depender de la velocidad del motor.  Se cumple el objetivo del proyecto obteniéndose el funcionamiento de la centrifuga elaborada adecuadamente cumpliendo la operación unitaria de centrifugación al separar un líquido viscoso de un sólido.

16

 Se logra la realización del proyecto con un bajo costo ya que se utilizaron materiales reciclados en su mayoría.

10.Bibliografía   

Procesos de Separación. Laboratorio de Ingeniería Química UNAN. http://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/ProcesosI.pdf Doran P.1998. Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. pag 237-239 SAGARPA

17

Related Documents

Centrifugadora .docx
December 2019 12
?.docx
May 2020 65
'.docx
April 2020 64
+.docx
April 2020 67
________.docx
April 2020 65

More Documents from "Magister Nagi"

July 2020 4
Centrifugadora .docx
December 2019 12
Aporte 2.docx
June 2020 7