Lilibeth Francian Sanz Valencia.1 Juan Camilo Cardona.2
Abordar el tema de redes semánticas implica realizar un acercamiento al aprendizaje, procesos cognitivos, lenguaje y connotación que tiene cada objeto y suceso que rodea al individuo. Generalmente este método ha sido utilizado como un puente que permite ingresar a los contenidos internos de las personas y de esta manera establecer criterios claros frente a temas específicos a investigar. Como resultado de la interacción temprana de la cual el individuo hace parte, se trasmiten conocimientos e información para que este, logre desenvolverse adecuadamente en el medio que le rodea. A medida que el ser humano interactúa con otros individuos se ve inmerso en nuevas herramientas que le brindan las culturas en las que se encuentra. En una era tecnológica como la actual y con el mismo propósito de siempre “trasmitir conocimiento”, todo apunta a que este sea útil para la vida cotidiana; que permita brindar el perfeccionamiento y creación de aptitudes y habilidades propias del ser humano. Herramientas que le ayudan desenvolverse e interactuar con otros individuos efectivamente, la información se convierte en aprendizaje mediante el guardado de nodos informativos que se parecen al termino inicial que conoce el individuo, es decir; se puede hablar de una especie de red semántica cognitiva creada a partir de un concepto inicial que muestra la interacción y recolección de muchos otros conceptos que el individuo asocia con este y se convierte en aprendizaje (Vargas, Méndez, y Vargas 2014). Dado que el conocimiento es resultado de lo que la persona conoce por medio de interacción y que solo se puede reconocer como aprendizaje cuando se crea una nueva estructura en la memoria; es decir, todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada. Es importante afirmar, con Gimeno y Pérez (1993) que: “El hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo con ella”.
1 2
Estudiante de noveno semestre de psicología. Universidad Cooperativa de Colombia. Estudiante de noveno semestre de psicología. Universidad Cooperativa de Colombia.
Se puede inferir entonces que el sujeto no interactúa precisamente con el medio real, sino que su interacción se da mediante una estructura subjetiva que el mismo crea frente a lo que observa en el medio y decide internalizar y convertir en propio aprendizaje, mediante unos procesos internos (cognitivos); hay que brindar relevancia a dichos procesos internos, sin restar la que posee la interacción con lo externo, que es de donde las personas toman la información que necesitan (Gagné, 1987). Por ende durante el proceso educativo intervienen tres conceptos muy importantes que se entrelazan entre sí y logran conformar el conocimiento que adquieren las personas, de igual manera este conocimiento es aplicado al medio en el que se desenvuelven de diversas formas, por lo que se hace imprescindible conocer a fondo dichos términos que conforman la cotidianidad de las personas; el sujeto aprende gracias a que la información pasa por los tres procesos fundamentales como lo son: un registro sensitivo (encargado de recibir información), memoria a corto plazo (almacena por periodos cortos la información seleccionada) y la memoria a largo plazo (encargada de organizar y mantener la información seleccionada por mayor tiempo). De esta forma se debe entender al aprendizaje como un proceso natural un mecanismo que permite dominar un volumen y una variedad enorme de disciplinas durante la vida de las personas. Es aquí donde la semántica desarrolla la hipótesis de que toda la información necesaria para interpretar lo que rodea a las personas, está en la estructura sintáctica que el sujeto crea mediante procesos cognitivos y que es internalizada, para formar redes semánticas que ayudan al desarrollo el lenguaje. Por ello llega a ser indiscutiblemente que el lenguaje forma parte importante en el proceso de aprendizaje del individuo, las personas aprenden a comunicarse desde la infancia por medio de signos y símbolos creados socialmente que permiten un adecuado desenvolvimiento en el entorno, el individuo extrae información que considera valiosa del mismo; información que se almacena en el cerebro y le permite ser evocada como aprendizaje.
Para Vygotsky (1934) el lenguaje es: El desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.
Se interpreta que el lenguaje es el proceso por el cual los signos y significados, que establece el sujeto frente a lo que está aprendiendo es fundamental para las redes semánticas y para llevar a cabo un estudio específico (Guiraud, Pierre. 1960). Al centrarse en el aprendizaje humano, debe rescatar los factores que influyen sobre él y de qué modo se aplican los principios del aprendizaje en los diferentes ambientes educativos. Ninguna definición de aprendizaje es aceptada por todos los teóricos, investigadores y profesionales de la educación; las que aún son numerosas y varían, pues existen desacuerdos acerca de la naturaleza precisa del aprendizaje. Es aquí donde la semántica es estudiad desde hace muchos años y es una ciencia que está en constante variación debido a los cambios que tiene la sociedad y la manera en que se da la interpretación por parte del individuo dependiendo la época en la que se encuentra. En la enciclopedia lingüística Hispánica 2016, hacen referencia a lo que es la semántica y de qué manera actúa complementado el lenguaje para llegar a un conocimiento más claro de lo que rodea al ser humano y de qué, manera se interpreta.
Se usan las habilidades semánticas para proyectar el mundo en un código lingüístico. El lenguaje permite construir representaciones propias y percepciones de la realidad y de esta manera poderlas compartir con los demás. Un aspecto crucial es la habilidad que posee el ser humano de relacionar el significado de distintas expresiones por medio de inferencias.
El principal objetivo que tiene la semántica del lenguaje es estudiar el significado de la lengua en relación con el pensamiento, la realidad y la cultura; de esta manera, se observa claramente que esta ciencia trata de unir los diferentes aspectos asociados a el lenguaje, para así hacer una interpretación de las oraciones y relacionarlas más claramente con el contenido del mundo que rodea al individuo. Es un tema básico en el estudio del aprendizaje concierne a las teorías conductuales y cognoscitivas del aprendizaje. Comprender algunas suposiciones generales de esas teorías
favorece el dominio de los conceptos que sustentan el aprendizaje humano y de la forma en que se construyen los principios teóricos. La comprensión continua del conocimiento implica no sólo un acercamiento al movimiento de la conciencia o de la razón, es sobre todo un acto de construcción/transformación de la realidad; acción que es exclusivamente humana; debido a que el comprender la realidad es conocida como históricamente humana. De esta manera el ser humano es el único que permite de cierto modo conocer su mundo interno, el cual cambia cada vez que lo necesite, le impulsa a transformarlo y darle nuevos significados y realidades materiales, sociales y subjetivas a la vez. La culturización del mundo natural es una necesidad de la propia existencia social del hombre y, por tanto, una posibilidad de potenciación de humanidad indeterminadamente (Freire, 1970). Ahora bien, es necesario que existan unos conocimientos previos que ayuden a potenciar el aprendizaje de los seres humanos, conocimientos que complementan los nuevos estímulos entrantes a las estructuras cognitivas; dicho concepto de conocimientos previos conlleva a hablar directamente del aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales; observando con detenimiento como estos se entrelazan con la nueva información que recibe el sujeto (López, 2009). Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. (Moreira,1997) Todo el conocimiento que el ser humano posee es tomado del medio o es traído consigo por herencia cultural por decirlo de alguna manera; es un conocimiento general de las cosas que le rodean que solo mediante las redes semánticas en este caso puede entenderse. Por este motivo el ser humano se encuentra inmerso también en un contexto escolar que funciona como medio para lograr acercarse a conocimientos concretos de temas específicos. Este nuevo contexto es conocido con el nombre de educación mediado por diversos procesos de enseñanza que ayudan a los seres humanos a la inclusión efectiva al medio. Durante el proceso educativo intervienen diversos factores todos ellos igual de importantes;
que se entrelazan entre sí y logran conformar el conocimiento que adquieren las personas frente a áreas específicas, que de igual manera servirá como una herramienta más para ser aplicada al medio en el que se desenvuelven de diversas formas, por lo que se hace imprescindible desvelar de qué manera estos conocimientos se requieren y se aplican en la cotidianidad de las personas y que solo las redes semánticas permiten hacerlo de una manera clara y concisa. Por consiguiente, la realización de redes semánticas, permite hacer un acercamiento a concepciones que las personas hacen a cerca de los objetos que conocen y demás contenidos que reciben en el proceso educativo y del entorno que los rodea; cuando estas toman sentido en cada sujeto, es decir; se vuelven parte de ellos puede decirse que existe un conocimiento del objeto, situación o persona que le rodea; dicho conocimiento es internalizado y convertido en estructura interna del sujeto que permite ser evocada y recuperada al momento de necesitarla, para enfrentar una nueva situación y de esta manera agregar nuevos conocimientos al concepto existente o replantearlo. Parte fundamental del proceso de aprendizaje existe también el examen termino que simplemente designa forma la parte del proceso educativo que es describe como el mecanismo que es utilizado para generar un juicio de valor frente a lo que los estudiantes están o no aprendiendo; es necesario para el proceso educativo pero no garantiza que el estudiante realmente ha aprendido, tampoco de qué manera este conocimiento fue internalizado y puede ser utilizado realmente en la sociedad y no solo durante el proceso de enseñanza. “Prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida. Lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación. Querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación”. (Casanova, 1998)
La evaluación no solo se limita al contexto escolar, esta herramienta es utilizada en la actualidad para validar las reformas que se le harán a la educación en pro de mejorar. Evaluar es indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que permite observar cuales son las falencias e intereses del alumno para desarrollar estrategias que le permitan trabajar más a fondo sobre estos y mejorar sus conocimientos, se trata pues de cambiar la realidad del
estudiante. Bonilla, Alba y Ramírez ratifican esta posición planteando que: “La evaluación es una actividad de gran importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De hecho, ha sido concebida como un elemento inseparable de dichos procesos”.
Por su parte A. de la Orden (1984) define que la evaluación es: Prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida. Lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación. Querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación.
La tarea principal de la evaluación educativa es recoger información sobre una determinada realidad educativa para emitir una valoración que permita orientar la acción y la toma de decisiones a nivel educativo; ya que es la única herramienta que permite dimensionar e identificar los problemas existentes tanto en los alumnos como en el centro educativo, la ubicación de estos y las causas asociadas para remitirse de esta manera a la mejora constante de la educación. También cabe destacar que la evaluación educativa cuenta con unos propósitos específicos de brindar la posibilidad de acreditación de un centro educativo, seleccionar a los estudiantes con alto desempeño, otorgar incentivos a alumnos y maestros, mejorar el sistema educativo y rendir cuentas a la sociedad acerca de lo que se esté realizando a nivel educativo. De esta forma, se entiende que la evaluación educativa se divide en dos tipos, el primero es la mejora del proceso educativo, conocido también como evaluación formativa. el segundo es informar a distintos actores sobre los logros obtenidos; la evaluación que se desprende de este propósito es conocida como evaluación sumativa, y comprende las funciones de acreditación, calificación y rendición de cuentas del desempeño del alumno. (Stiggins, 2007). En general se puede decir que la evaluación educativa permite identificar las falencias de los alumnos y aprovechar de esta manera los recursos existentes para lograr mejorar el sistema educativo de cada institución, mediante el aprovechamiento de las prácticas de enseñanza de los docentes.
Por consiguiente, la noción de disciplina puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de alguien. Se entiende que una persona posee buena disciplina cuando la persona respeta las reglas, las leyes o las normativas dentro de algún ámbito.
por tanto, hay que subrayar que existen diversos tipos de disciplina como son la que tiene lugar en el colegio o escuela, la que se desarrolla en el ámbito militar, la que tiene como marco la Iglesia o incluso la que se establece como parte fundamental del ámbito profesional de una persona. Y eso sin olvidar lo que se conoce como disciplina personal o autodisciplina que es aquella que se compone de una serie de pautas y de comportamientos que alguien lleva a cabo, de manera constante y férrea, en beneficio de una estabilidad y de la consecución de los objetivos que se ha marcado.
Es por ello por lo que cuando se habla de autodisciplina en muchas ocasiones se identifica con éxito personal pues se establece que es la forma de lograr los sueños que tenemos. En este sentido, un perfecto ejemplo es el conjunto de atletas que tienen como meta ganar sus competiciones y las pruebas a las que tienen que enfrentarse. Así, para lograr la victoria en las mismas se hace necesario que tengan una disciplina de entrenamiento y de alimentación que les capacite física y mentalmente.
De esta manera, se establece que este tipo de disciplina propia se sustenta en una serie de principios o de reglas básicas como son la fuerza de voluntad, la persistencia, el trabajo duro, la aceptación y la laboriosidad. Elementos todos ellos que se convierten en la clave para establecer nuestra disciplina y, por tanto, para alcanzar los fines que nos hayamos marcado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 67-102. Fernández, G. (2012) Reseña Julio Calvo Pérez. (2011). La fundación de la Semántica: los espines léxicos como un universal del lenguaje, Universidad de Cádiz Guiraud, Pierre. 1960. La semántica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Freire. P (1970) La pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores S.A. Gagné, R. M., de la Orden Hoz, A., & Soler, A. G. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Guiraud, P. 1960. La semántica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. López, J. A. (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista Electrónica Innovación y Experiencias Educativas, 16, 1-14.
Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19, 44. Vargas-Garduño, M. D. L., Méndez Puga, A. M., & Vargas Silva, A. D. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. In IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 27 al 29 de agosto de 2014 Heredia, Costa Rica. La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales.