Catedra Formativa.docx

  • Uploaded by: Victor Manuel Ordoñez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Catedra Formativa.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,336
  • Pages: 26
Curso de Formación Básica en la Fe 1 Catedra Formativa

ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA EN LA FE SAN PIO X

CATEDRA FORMATIVA “Y dejandolo todo lo siguieron” Lucas 5, 11 “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una persona, que da un nuevo horizonte a la vida, y con ello una orientación decisiva” DCE 1

Curso de Formación Básica en la Fe 2 Catedra Formativa

TEMA No.1 LA FORMACIÓN CRISTIANA Dialogo  ¿Por qué necesitamos capacitarnos?

 ¿Por qué crees que es importante la formación cristiana?  Para tener una adecuada vida cristiana ¿en que aspectos necesitamos capacitarnos? “Y empezando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que decían de Él las escrituras” Lucas 24, 27 EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS Documento de Aparecida 276. La vocación y el compromiso de ser hoy discípulos y misioneros de Jesucristo en América Latina y El Caribe, requieren una clara y decidida opción por la formación de los miembros de nuestras comunidades, en bien de todos los bautizados, cualquiera sea la función que desarrollen en la Iglesia. Miramos a Jesús, el Maestro que formó personalmente a sus apóstoles y discípulos. Cristo nos da el método: “Vengan y vean” (Jn 1, 39), “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6). Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar discípulos misioneros. Con perseverante paciencia y sabiduría, Jesús invitó a todos a su seguimiento. A quienes aceptaron seguirlo, los introdujo en el misterio del Reino de Dios, y, después de su muerte y resurrección, los envió a predicar la Buena Nueva en la fuerza de su Espíritu. Su estilo se

Curso de Formación Básica en la Fe 3 Catedra Formativa vuelve emblemático para los formadores y cobra especial relevancia cuando pensamos en la paciente tarea formativa que la Iglesia debe emprender, en el nuevo contexto sociocultural de América Latina. 277. El itinerario formativo del seguidor de Jesús hunde sus raíces en la naturaleza dinámica de la persona y en la invitación personal de Jesucristo, que llama a los suyos por su nombre, y éstos lo siguen porque conocen su voz. El Señor despertaba las aspiraciones profundas de sus discípulos y los atraía a sí, llenos de asombro. El seguimiento es fruto de una fascinación que responde al deseo de realización humana, al deseo de vida plena. El discípulo es alguien apasionado por Cristo, a quien reconoce como el maestro que lo conduce y acompaña. ASPECTOS DEL PROCESO 278. En el proceso de formación de discípulos misioneros, destacamos cinco aspectos fundamentales, que aparecen de diversa manera en cada etapa del camino, pero que se compenetran íntimamente y se alimentan entre sí: a) El Encuentro con Jesucristo. Quienes serán sus discípulos ya lo buscan (Cf. Jn 1, 38), pero es el Señor quien los llama: “Sígueme” (Mc 1, 14; Mt 9, 9). Se ha de descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se ha de propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la iniciación cristiana. Este encuentro debe renovarse constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerygma y la acción misionera de la comunidad. El kerygma no sólo es una etapa, sino el hilo conductor de un proceso que culmina en la madurez del discípulo de Jesucristo. Sin el kerygma, los demás aspectos de este proceso están condenados a la esterilidad, sin corazones verdaderamente convertidos al Señor. Sólo desde el kerygma se da la posibilidad de una iniciación cristiana verdadera. Por eso, la Iglesia ha de tenerlo presente en todas sus acciones.

Curso de Formación Básica en la Fe 4 Catedra Formativa b) La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y en el sacramento de la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo. c) El Discipulado: La persona madura constantemente en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús maestro, profundiza en el misterio de su persona, de su ejemplo y de su doctrina. Para este paso, es de fundamental importancia la catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la conversión inicial y permiten que los discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en la misión en medio del mundo que los desafía. d) La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en comunidad: en las familias, las parroquias, las comunidades de vida consagrada, las comunidades de base, otras pequeñas comunidades y movimientos. Como los primeros cristianos, que se reunían en comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna solidaria. También es acompañado y estimulado por la comunidad y sus pastores para madurar en la vida del Espíritu. e) La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios. La misión es inseparable del discipulado, por lo cual no debe entenderse como una etapa posterior a la formación, aunque se la realice de diversas maneras de acuerdo a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristiana en que se encuentre la persona.

Curso de Formación Básica en la Fe 5 Catedra Formativa Dialogo  ¿Cuál es la base y razón de ser del proceso formativo de los discipulos misioneros?  ¿Crees que son suficientes estos apectos de la formación? NECESIDAD DE UNA ESCUELA DE FORMACIÓN ¿Qué es la Escuela de Formación? Es un proceso sistemático, integral y por etapas en el que se ofrece a los fieles laicos la oportunidad de vivir un encuentro personal con Jesucristo de tal manera que pueda llegar a la madurez de la fe y así se capacite para acompañar procesos de maduración de la fe de sus hermanos. “Lo que existía desde el principio, lo que hemos odio, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y tocaron nuestras manos cerca de la palabra de la vida… os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con nosotros” 1 Jn 1,1.3 ¿Por qué una escuela de formación? “Cualquier actividad pastoral que no cuente para su realización con personas verdaderamente formadas y preparadas, pone en peligro su calidad” DGC 234 “La catequesis es un momento esencial de la evangelización y una tarea primordial de la iglesia” CT No. 1,18 Y 20 ¿Cuál es la finalidad de la formación? Responder a los desafíos que la realidad de la sociedad actual nos plantea promoviendo y formando discípulos - misioneros de Jesucristo. “Nuestros obispos en Aparecida constataron que la realidad del cristiano en América Latina está cambiando profundamente y que el proceso de transmisión y educación de la fe que hasta ahora se ha propuesto necesita una nueva perspectiva. Poner a la Iglesia en estado de iniciación implica concebir la catequesis como un itinerario que

Curso de Formación Básica en la Fe 6 Catedra Formativa parta de la búsqueda personal, ofrezca el encuentro con Jesucristo, suscite la conversión y capacite para compartir la experiencia de fe en comunidad” PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA EN LA FE SAN PIO X La Escuela de Formación ofrece el Curso de Formación Básica en la Fe Objetivo del Curso Básico de Formación en la Fe Brindar unos elementos básicos de formación cristiana para que los alumnos teniendo un encuentro personal con el Señor Jesucristo crezcan en la fe y así puedan ayudar a otros hermanos en su proceso de maduración en la fe. Itinerario de Formación Núcleos de la Formación

NUCLEOS TEMATICOS 1.

Institucional

2.

Biblia

3.

Antropología

4.

Liturgia

5.

Dogma

6.

Profundización y seminarios Materias correspondientes a cada núcleo

1. INSTITUCIONAL   

Catedra Formativa Kerigma Proyecto de vida

  

Catequista Vocación y misión I Catequista Vocación y misión I Proyecto de grado

 2.      

BIBLIA Introducción a la biblia Pentateuco Lírica y Sapiensales Profetas e Históricos Sinópticos y hechos Obra de San Pablo

3. ANTROPOLOGÍA  Misión e historia de la Iglesia  Carismas y Ministerios  Moral General  Moral Especial  Doctrina Social de la Iglesia  Análisis de la realidad 4. LITURGIA  Introducción a la liturgia

   

Curso de Formación Básica en la Fe 7 Catedra Formativa

Sacramentologia (Sacramentos en general) Iniciación cristiana Sacramentos de Sanación Sacramentos de servicio La oración cristiana

5. DOGMA  Introducción a la Teología (Dogmática)  Cristología  Trinidad: Dios uno y trino  Mariología  Eclesiología  Magisterio eclesiástico 6. PROFUNDIZACIÓN Y SEMINARIOS  La obra de San Juan  Piedad Popular  Bioética  Familia y Sociedad  Fundamentos de Catequesis  Cartas Católicas

MODELO EDUCATIVO ¿Qué modelo de formación? La formación del catequista discípulo - misionero encuentra su modelo en la actuación, gestos y palabras de Jesús a acompañar como maestro, pedagogo, amigo y hermano a sus apóstoles y discípulos. El documento de Aparecida No. 276 nos recuerda el itinerario a seguir, partiendo del “vengan y vean” Jn 1, 38-39 Jesús, con sus discípulos… Descubre las potencialidades e inquietudes que están en el corazón de la persona. Invita a su seguimiento Introduce al misterio (proyecto) del Reinado de Dios Enviar a anunciar la Buena Nueva

La formación de catequistas…  Ayuda adiscernir potencialidades e inquietudes en el catequistas y en los catequizando.  Acompaña el proceso de conversión y acercamiento a Cristo.  Inicia en la comprensión de la dinámica de la vida cristiana.  Ratifica y envía a la misión.

APLICACIÓN DEL MODELO DE FORMACION Aparecida y la III Semana Latinoamericana de Catequesis coinciden en subrayar la necesidad de fundar los procesos formativos de los catequistas en una dinámica de inspiración catecúmenal. “Para formar discípulos-misioneros la catequesis necesita hoy de un proceso que inicie verdaderamente a las personas en el ministerio de Dios, un modelo catecúmenal y un cambio de paradigmas que tiene tanta influencia sobre la catequesis como en toda la acción de la iglesia local” Cf. III SLC No. 71 Se proponen los hilos conductores del camino de iniciación que todo catequista debe recorrer en primera persona para luego acompañar procesos con adultos, jóvenes o niños. Hilos conductores:  Búsqueda y encuentro con

La formación de catequista incluye:  Experiencias que posibiliten

Jesucristo; testimonio, peregrinación, piedad popular, kerygma y acción misionera  Conversión entendida como descentramiento acogida de la buena nueva, reunificación e identificación con la comunidad cristiana.  Discipulado como profundización en el ministerio de Jesús.  Comunión como participación en la vida eclesial

el encuentro con Cristo resucitado que sale al encuentro, ama y llama. 

Experiencias de discernimiento personal y comunitario.

 Formación inicial y permanente, participación en la vida sacramental.  Inserción en la vida y celebración de la pequeña y gran comunidad eclesial.

 Misión como anuncio y  Participación en la acción servicio pastoral y solidaria. DIMENSIONES DE UNA FORMACION INTEGRAL La formación de catequistas tiene en cuenta: 1.

Dimensión Humana y Comunitaria; SER Y SABER CONVIVIR: Historia personal y social, afectividad, acompañamiento, discernimiento, relaciones humanas, acompañamiento espiritual, lectura orante de la Biblia, oración personal, lectura cristiana de la realidad.

2.

Dimensión Intelectual; SABER: Conocimiento bíblico-teológico, litúrgico y sacramental.

3.

Dimensión Pastoral y Misionera; SABER HACER: Comunicación interpersonal y social, pedagogía y didáctica catequéticas, planeación pastoral.

APRENDIZAJES AUTÓNOMOS: El término de aprendizaje autónomo se refiere a la capacidad de aprender por uno mismo, sin necesidad de alguien más. Diversos autores, a lo largo del tiempo se han referido a éste por medio de términos como autoaprendizaje, estudio

autodirigido, aprendizaje autorregulado, estudio independiente, entre otros. Es la capacidad de detectar carencias en el propio conocimiento y superarlas mediante la reflexión crítica y la elección de la mejor actuación para ampliar este conocimiento. Así, se puede decir que una persona que aprende con autonomía es una persona que sabe identificar las carencias en su formación, que es capaz de encontrar fuentes de información y/o caminos para superar estas carencias, que es capaz de llevar a cabo acciones para formarse en las áreas con deficiencias y, por último, que es capaz de valorar si se ha producido una mejora (autoevaluarse) y tomar decisiones oportunas. Hay que remarcar que el aprendizaje autónomo o autoaprendizaje es el proceso al que se somete una persona que muestra interés por aprender alguna cuestión, ya sea teórica, técnica o práctica, y que es consciente de que para alcanzar este conocimiento es necesario que ponga el máximo esfuerzo y lo mejor de sí misma y hacerlo por los propios medios en el tiempo asignado o que ella misma decida. En mayoría de los casos, sin embargo, conviene que el profesorado establezca una estrategia coordinada a lo largo de la titulación mediante un conjunto de actuaciones de complejidad progresiva. El uso de los campus virtuales y el aprendizaje virtual pueden ser muy útiles para acompañar al estudiante cuando trabaja esta competencia fuera del aula. El aprendizaje autónomo es un proceso constructivista en el que los papeles de los estudiantes y el profesorado se difuminan o bien se intercambian continuamente. Los estudiantes, construye su conocimiento a partir de conocimientos previos y no de los conocimientos que el Aprendizaje autónomo profesorado le transmite. Es por ello que se considera constructivista. De este proceso no sólo sale beneficiado del estudiantado, sino que el profesorado también tiene la oportunidad de plantear los problemas desde otro punto de vista, lo que también contribuye a su aprendizaje. Se plantean tres niveles de logro, con una dificultad creciente

desde el 1 hasta el 3, cada uno de los cuales queda definido de la siguiente manera: 

Nivel 1, aprendizaje dirigido: es indicado para los primeros cursos, con clases expositivas y de trabajo individual o en equipo, y en el que se utiliza el dossier de aprendizaje y otras metodologías activas en las que el estudiante hace lo que indica el profesorado y todo el trabajo de los estudiantes, tanto lo que hace en el aula como lo que hace fuera del aula, está pautado. En el caso del trabajo fuera del aula, los estudiantes sólo es autónomo para decidir en qué momento lo lleva a cabo.



Nivel 2, aprendizaje guiado: es indicado para los cursos intermedios, en los que el uso de las guías de estudio es un elemento clave. Estas guías son pautas que debe seguir el estudiante, básicamente, en el trabajo fuera del aula, las cuales determinan qué debe hacer, cuánto tiempo a dedicar a cada actividad, que se espera que aprenda y/o produzca, en qué cosas debe prestar atención preferentemente, qué preguntas debería saber responder después de hacer una lectura o estudiar un tema (autoevaluaciones), ¿qué debe hacer si no entiende unos conceptos determinados, etc. Estas guías deberían ser muy concisas y detalladas al principio de los cursos intermedios y deberían aliviar progresivamente hasta que llegaran a ser muy esquemáticas. De esta manera, el estudiante debe poder aprender una forma de ser autónomo para encontrar fuentes de información, descubrir qué es accesorio, saber cómo se puede organizar el tiempo y el trabajo, como puede resolver los problemas con los que se vaya encontrando o como puede evaluar si lo que ha aprendido es lo que había que aprender.



Nivel 3, aprendizaje autónomo: es indicado para los últimos cursos, en los que si se ha hecho una buena labor desde el principio de la formación, el estudiante debe ser capaz de decidir cómo debe organizarse y debe saber identificar las

fuentes de información que le han de permitir aprender lo que necesita ante una nueva situación. APRENDIZAJES COLABORATIVOS: La colaboración focaliza el trabajo de conjunto en el valor del proceso, mientras que la cooperación subraya más el producto o la meta de dicho trabajo. El término «colaboración» presenta unas fronteras de acción más difusas y, por tanto, es algo menos hermético que el de «cooperación», que tiene un carácter más instructivo o estructurado. La cooperación no deja de ser una respuesta a la predominante educación tradicionalista, que potenciaba la competitividad; por su parte, la colaboración es una variante dentro de la cadena evolutiva de propuestas de actuación para la creación de recursos y métodos en entornos de aprendizaje. Citando a Begoña Gros.

La utilización de uno u otro tiene una relación íntima entre el profesorado y el nivel de autoridad que ejerce sobre su alumnado en relación con el conocimiento. Dentro de un contexto de aprendizaje colaborativo, el alumnado y el profesor o la profesora trabajan conjuntamente pero los alumnos no son tan dependientes del profesor, experimentando un aprendizaje más horizontal. En cambio, en un aprendizaje cooperativo se dan una serie de condicionantes que lo diferencian del colaborativo, ya que el profesor o la profesora todavía se asemejan a un experto que propone, distribuye y supervisa las tareas al grupo. El aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad de pequeños grupos que se desarrollan en el salón de clases. Aunque resulte ser un simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, su idea de trabajo no es tan sencilla como parece.

¿En qué consiste el aprendizaje colaborativo? En la actualidad, el mundo laboral y profesional exige cada vez más el trabajo y dinámicas de equipo, grupos de trabajo y estructuras más horizontales que jerárquicas. De esta manera, en las escuelas hace años que se está enfatizando los valores del aprendizaje colaborativo para asegurar, entre otros muchos fines, que las futuras generaciones estén preparadas para el nuevo mercado laboral. Además, el aprendizaje colaborativo puede potenciar la integración entre alumnos de distintas culturas, religiones y costumbres debido al carácter multicultural que cada vez más adquieren las sociedades modernas en todo el mundo.

Beneficios de este método de aprendizaje

A continuación, puedes encontrar las 7 ventajas que puede ofrecer el aprendizaje colaborativo. 1. Combate la ansiedad Haciendo partícipes a los niños desde temprana edad, se contribuye a potenciar una mayor autoconfianza y autoestima de los mismos, permitiendo un mayor desarrollo personal que será beneficioso a largo plazo. Así, el aprendizaje colaborativo ayuda a reducir las dosis de ansiedad porque permite que los alumnos se relajen y trabajen en un ambiente armonioso donde encuentran tiempo suficiente para pensar, ensayar y de generar feedback entre ellos, ya que el apoyo de los compañeros es un elemento fundamental de este método.

2. Permite optimizar la enseñanza Debido al bajo ratio que existe hoy en día entre profesor-alumno (fruto de las clases superpobladas), el aprendizaje colaborativo permite a los centros educativos maximizar todos los recursos con los que cuentan para optimizar así el proceso de enseñanza.

3. Desarrolla la independencia Como hemos visto anteriormente, estas dinámicas de aprendizaje reducen considerablemente la dependencia que tienen los alumnos para con el profesor, ya que, ante cualquier problema o duda a resolver, los compañeros se ofrecen el tipo de asistencia necesaria que antes era tarea exclusiva del profesorado.

Potencia el pensamiento crítico

Siempre y cuando los alumnos trabajen y desarrollen sus actividades en un ambiente colaborativo, aprenderán además a proyectar sus propios pensamientos e inquietudes con más libertad y osadía, promoviendo a la reflexión y desarrollo de habilidades metacognitivas.

5. Responsabilidad individual Como parte de un equipo o grupo de trabajo, cada miembro es considerado individualmente responsable de contribuir en la misma dirección para la consecución de los objetivos del colectivo. Al mismo tiempo, la participación de cada uno de los individuos debe ser con igualdad de oportunidades, de manera equivalente y con el mismo grado de responsabilidad y protagonismo que el resto de los miembros. Sólo así se llega a la eliminación de un pensamiento y hacer individualista.

6. Contribuye a la interdependencia positiva Esto tiene que ver directamente con el objetivo o meta final que el grupo en cuestión persigue. Está directamente relacionado con las tareas individuales de cada miembro que, conocedor del interés colectivo, tiene que hacer todo lo posible para ayudar y atender a la petición de los demás integrantes cuando éstos lo necesiten. En todos los grupos existen alumnos mejor preparados y peor preparados. Pero los segundos pueden aprovecharse del conocimiento de los primeros, mientras que los más aventajados pueden igualmente enriquecer y fortalecer sus capacidades y habilidades.

7. Responde a una sociedad heterogénea y multicultural

Las sociedades están cambiando, las costumbres evolucionan y adquieren un carácter cada vez más complejo. El aprendizaje colaborativo puede aprovechar este tipo de diversidad y convertirla en un potente recurso educativo. De esta manera, se consigue aprovechar positivamente la variedad y la riqueza de experiencias que el centro educativo puede proporcionar, permitiendo así la evolución de las habilidades intelectuales, potenciando a mejorar la capacidad de expresión y comunicación, así como aumentar la capacidad de comprensión verbal. El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El profesor se convierte sólo en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, los alumnos participan en lo que aprenden; pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Uno de los tipos de aprendizaje significativo son las representaciones, en este sentido el mapa conceptual puede considerarse una herramienta o estrategia de apoyo para el aprendizaje significativo. David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de Cornell, han diseñado la teoría del aprendizaje significativo (6), el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. Debe quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales) (7). Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncian Ausubel, Novak y Hanesian (6) cuando afirman que “el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el

aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada”. En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente. Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante. Por tanto, el aprendizaje es construcción del conocimiento donde todo ha de encajar de manera coherente y como señala Ballester (8) para que se produzca “auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia didáctica del

profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento”. En suma, se está hablando de un aprendizaje cognitivo y metacognitivo a la vez. SISTEMA EVALUACIÓN, RECUPERACIONES E INCENTIVOS El proceso de formación requiere una evaluación que será en dos dimensiones: Evaluación por cada una de las asignaturas: el docente asignado a cada una de las materias realizará una evaluación cualitativa y cuantitativa en la que asignara a cada alumno una nota de 0.0 a 5.0 y se considera aprobada la asignatura si el promedio es superior a 3.0. Cada docente o tutor es autónomo en sus estrategias pedagógicas y evaluativas, sin embargo ha de tener como mínimo tres aspectos: la participación en la tutoría, un trabajo que realizará donde logrará una síntesis de los contenidos del tema (participación en clase) y una evaluación donde dará cuenta del aprendizaje y aplicación de dicho contenido. Téngase en cuenta los porcentajes que se asignaran a cada una de ítems de la evaluación: Participación (40%), trabajo o participación en clase (20%) y evaluación o trabajo de aplicación (40%) Evaluación por objetivos logrados en el proceso: al finalizar el proceso el alumno ha de realizar un trabajo de grado cuyos criterios se irán presentando a lo largo del proceso de formación, en el que se dará cuenta de la asimilación del proceso. Recuperaciones: si un alumno pierde una asignatura ha de participar en el plan de recuperación y promoción de la escuela de Formación. Además de cancelar los debidos derechos económicos. Incentivos: en el acto de clausura la Escuela de Formación exaltará a los estudiantes que tengan un buen rendimiento que no será solo en lo académico sino que tendrá en cuenta la dedicación y el esfuerzo.

SAN PIO X

San Pio X, PapaJosé Sarto, después Pío X, nació en Riese, poblado cerca de Venecia, Italia en 1835 en el seno de una familia humilde siendo el segundo de diez hijos. Todavía siendo niño perdió a su padre por lo que pensó dejar de estudiar para ayudar a su madre en los gastos de manutención de la familia, sin embargo ésta se lo impidió y pudo continuar sus estudios en el seminario gracias a una beca que le consiguió un sacerdote amigo de la familia. Una vez ordenado fue vicepárroco, párroco, canónigo, obispo de Mantua y Cardenal de Venecia, puestos donde duró en cada uno de ellos nueve años. Bromeando platicaba que solamente le faltaban nueve años de Papa. Muchas son las anécdotas de este santo que reflejan tanto su santidad como su lucha por superar sus defectos, entre ellas destacan tres: Siendo Cardenal de Venecia se encontró con un anciano al que la policía le había quitado el burro que tenía para trabajar; al enterarse el Cardenal se ofreció a pagar la multa que le cobraban y a acompañarlo a recoger el burro porque exigían al anciano que lo respaldara una persona de confianza. Ante la negativa del anciano para que lo acompañara el Cardenal afirmó que si una obra buena no costaba no merecía gran recompensa Cuando era un sacerdote joven, José Sarto, estando con su hermana se quejó de dolor de muelas lo que provocó que ella lo criticara y lo tachara de quejoso y flojo respondiéndole con una bofetada. Sintiéndose avergonzado se disculpó por ser tan

violento, defecto que fue corrigiendo. Asimismo, una vez de visita en el Colegio de San Juan Bosco fue invitado a almorzar en la pobreza de ese colegio, donde al salir buscó un mejor lugar para comer, aunque después se volvió más y más sacrificado. En 1903 al morir León XIII fue convocado a Roma para elegir al nuevo Pontífice. En Roma no era candidato para algunos por no hablar francés y él mismo se consideraba indigno de tal nombramiento. Durante la elección los Cardenales se inclinaron en principio y por mayoría por el Cardenal Rampolla, sin embargo el Cardenal de Checoslovaquia anunció que el Emperador de Austria no aceptaba al Cardenal Rampolla como Papa y tenía el derecho de veto en la elección papal, por lo que el Cardenal Rampolla retiró su nombre del nombramiento. Reanudada la votación los Cardenales se inclinaron por el Cardenal Sarto quien suplicó que no lo eligieran hasta que una noche una comisión de Cardenales lo visitó para hacerle ver que no aceptar el nombramiento era no aceptar la voluntad de Dios. Aceptó pues convencido de que si Dios da un cargo, da las gracias necesarias para llevarlo a cabo. Escogió el nombre de Pío inspirado en que los Papas que eligieron ese nombre habían sufrido por defender la religión. Tres eran sus más grandes características: La pobreza: fue un Papa pobre que nunca fue servido más que por dos de sus hermanas para las que tuvo que solicitar una pensión para que no se quedaran en la miseria a la hora de la muerte de Pío X; la humildad: Pío X siempre se sintió indigno del cargo de Papa e incluso no permitía lujos excesivos en sus recámaras y sus hermanas que lo atendían no gozaban de privilegio alguno en el Vaticano; la bondad: Nunca fue difícil tratar con Pío X pues siempre estaba de buen genio y dispuesto a mostrarse como padre bondadosos con quien necesitara de él. Una vez que fue elegido Papa decretó que ningún gobernante podía vetar a Cardenal alguno para Sumo Pontífice.

Dentro de sus obras destaca el combate contra dos herejías en boga en esa época: Modernismo, la cual la combatió en un documento llamado Pascendi estableciendo que los dogmas son inmutables y la Iglesia si tiene autoridad para dar normas de moral; la otra herejía que combatió fue la del Jansenismo que propagaba que la Primera Comunión se debía retrasar lo más posible; en contraposición Pío X decretó la autorización para que losn iños pudieran recibir la comunión desde el momento en que entendía quien está en la Santa Hostia Consagrada. Este decreto le valió ser llamado el Papa de la Eucaristía. Fundó el Instituto Bíblico para perfeccionar las traducciones de la Biblia y nombró una comisión encargada de ordenar y actualizar el Derecho Canónico. Promovió el estudio del Catecismo. Murió el 21 de agosto de 1914 después de once años de pontificado.

Beato Gaspar (Luis Modesto) Páez Perdomo Religioso y mártir, 9 de agosto

Beato Colombiano de San Juan de Dios Martirologio Romano: En Barcelona, en España, beatos Rubén de Jesús López Aguilar y sus seis compañeros, religiosos de la Orden de San Juan de Dios y mártires, que, en la persecución contra la fe, sufrieron la muerte por odio a la vida religiosa y así pasaron a presencia del Señor († 1936) Integran este grupo de mártires: Rubén de Jesús López Aguilar, Arturo (Luis) Ayala Niño, Juan Bautista (José) Velázquez Peláez, Eugenio (Alfonso Antonio) Ramírez Salazar, Esteban (Gabriel) Maya Gutiérrez, Melquíades (Raimundo) Ramírez Zuluaga y Gaspar (Luis Modesto) Páez Perdono. Desde 1934 estalló en España una horrorosa persecución contra los católicos, por parte de los comunistas, masones y la extrema izquierda. Desde 1936 hasta 1939, los comunistas españoles asesinaron a 4,100 sacerdotes seculares; 2,300 religiosos; 283 religiosas y miles y miles de laicos. Todos por la sola razón de pertenecer a la Iglesia Católica. Unas de esas víctimas fueron los siete jóvenes colombianos, hermanos de la Comunidad de San Juan de Dios, que estaban estudiando y trabajando en España. Eran de origen campesino o de pueblos religiosos y piadosos. Muchachos que se habían propuesto desgastar su vida en favor de los que padecían enfermedades mentales, en la comunidad que San Juan de Dios fundó para atender a los enfermos más abandonados. La Comunidad los había enviado a España a perfeccionarse en el arte de la enfermería y ellos deseaban emplear el resto de su vida en ayudar de la mejor manera posible a que los enfermos recobraran su salud mental y física y sobre todo su salud espiritual por medio de la conversión y del progreso en virtud y santidad.

Hacía pocos años que habían entrado en la Congregación y en España sólo llevaban dos años de permanencia. Hombres totalmente pacíficos que no buscaban sino hacer el bien a los más necesitados. No había ninguna causa para poderlos perseguir y matar, excepto el que eran seguidores de Cristo y de su Santa Religión. Estos religiosos atenían una casa para enfermos mentales en Ciempozuelos cerca de Madrid, y de pronto llegaron unos enviados del gobierno comunista español y les ordenaron abandonar aquel plantel y dejarlo en manos de unos empleados marxistas que no sabían nada de medicina ni de dirección de hospitales pero que eran unas fieras en anticleralismo. A los siete religiosos se los llevaron prisioneros a Madrid. Cuando al embajador colombiano le contaron la noticia, pidió al gobierno que a estos compatriotas suyos por ser extranjeros los dejaran salir en paz del país, y les envió unos pasaportes y unos brazaletes tricolores para que los dejaran salir libremente. Y el Padre Capellán de las Hermanas Clarisas de Madrid les consiguió el dinero para que pagaran el transporte hacia Colombia, y así los envió en un tren a Barcelona avisándole al cónsul colombiano de esa ciudad que saliera a recibirlos. Pero en el tiquete de cada uno los guardas les pusieron una señal especial para que los apresaran. El Dr. Ignacio Ortiz Lozano, Cónsul colombiano en Barcelona describió así en 1937 al periódico El Pueblo de San Sebastián cómo fueron aquellas jornadas trágicas: "Este horrible suceso es el recuerdo más doloroso de mi vida. Aquellos siete religiosos no se dedicaban sino al servicio de caridad con los más necesitados. Estaban a 30 kilómetros de Madrid, en Ciempozuelos, cuidando locos. El día 7 de agosto de 1936 me llamó el embajador en Madrid (Dr. Uribe Echeverry) para contarme que viajaban con un pasaporte suyo en un tren y para rogarme que fuera a la estación a recibirlos y que los tratara de la mejor manera posible. Yo tenía

ya hasta 60 refugiados católicos en mi consulado, pero estaba resuelto a ayudarles todo lo mejor que fuera posible. Fui varias veces a la estación del tren pero nadie me daba razón de su llegada. Al fin un hombre me dijo: "¿Usted es el cónsul de Colombia? Pues en la cárcel hay siete paisanos suyos". Me dirigí a la cárcel pero me dijeron que no podía verlos si no llevaba una recomendación de la FAI (Federación Anarquista Española). Me fui a conseguirla, pero luego me dijeron que no los podían soltar porque llevaban pasaportes falsos. Les dije que el embajador colombiano en persona les había dado los pasaportes. Luego añadieron que no podían ponerlos en libertad porque la cédula de alguno de ellos estaba muy borrosa (Excusas todas al cual más de injustas y mentirosas, para poder ejecutar su crimen. La única causa para matarlos era que pertenecían a la religión católica). Cada vez me decían "venga mañana". Al fin una mañana me dijeron: "Fueron llevados al Hospital Clínico". Comprendí entonces que los habían asesinado. Fue el 9 de agosto de 1936. El Gaspar (Luis Modesto) Páez Perdomo, nació en La Unión, Huila (Colombia), el 15 de junio de 1913, fueron sus padres: Félix María Páez y María Perdomo. Fue bautizado de urgencia ante el peligro de morir y recibió el nombre de Luis Modesto. Muy joven aún, a los veinte años, descubrió su vocación a la vida religiosa e ingresó a la Orden Hospitalaria. El 5 de enero de 1934 inicia el noviciado. El 6 de enero de 1935 profesa y recibe el nombre de Fray Gaspar. Luego de emitir sus votos solemnes se trasladó a España para completar su formación religiosa y hospitalaria. Entre sus hermanos se distinguió por su candor, sencillez y caridad fraterna, mantuvo una gran devoción a la Santísima Virgen María y se entregó por completo a los enfermos. Cuando llevaba un año en España y ante la persecución religiosa, por orden de sus superiores inició el viaje de regreso a su país. En

el trayecto a Barcelona fue apresado y el 9 de agosto de 1936 murió asesinado. Forman parte del grupo de 71 mártires hospitalarios beatificado en la plaza de San Pedro el 25 de octubre de 1992 por S.S. Juan Pablo II.

ORACIÓN PARA ANTES DE ESTUDIAR SANTO TOMAS DE AQUINO Creador inefable, que en los tesoros de tu sabiduría has establecido tres jerarquías de Ángeles, y las has colocado sobre el cielo empíreo con orden admirable y has dispuesto admirablemente todas las partes del universo. Tú, pues, que eres considerado verdadera fuente de la luz, y principio eminentísimo de la sabiduría, dígnate infundir un rayo de tu claridad en las tinieblas de mi inteligencia, alejando de mí las dos clases de tinieblas con las que he nacido: la del pecado y la de la ignorancia. Tú, que sueltas las lenguas de los niños, prepara mi lengua e infunde la gracia de tu bendición en mis labios.

Concédeme la agudeza para entender, la capacidad para asimilar, el modo y la facilidad para aprender, la sutileza para interpretar y la gracia abundante para hablar. Instruye el comienzo, dirige el desarrollo, completa la conclusión. Tú, que eres verdadero Dios y hombre, y que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Related Documents

Catedra
June 2020 23
Catedra
May 2020 20
Catedra-2
April 2020 7
Catedra Ii
November 2019 19
Catedra Formativa.docx
November 2019 13
Catedra Vallejo
June 2020 10

More Documents from ""