Documento de Rectoría.
PLAN DE ESTUDIOS
Año Académico 2009 “Educamos en la democracia para el ejercicio de la libertad”
APLICACIÓN DE LA GUÍA PROCESO DE REFUERZO, PROFUNDIZACIÓN Y RECUPERACIÓN -P/R/P/Ra partir del INFORME PARCIAL DE NOTAS POR CORTE -IPNCJUEVES, 13 DE AGOSTO Nombre estudiante:
del
Asignatur a:
Código: RECPE- P/R/P/R F: 04 Versión 1 Fecha: Febrero 01 de 2009
Las siguientes fechas han sido informadas en la Circular No. 16, con fecha 11 de agosto de 2009. Fecha del –IPNC-: Jueves 13 de agosto. Fecha de publicación de las guías –P/R/P/R-: Viernes, 14 de agosto. Fecha de publicación del listado de los estudiantes que deben desarrollar las guías –P/R/P/-: Viernes, 14 de agosto. Fechas para el desarrollo de las guías –P/R/P/R-: Entre viernes 14 y lunes 17 de agosto. Fecha para la sustentación de las guías –P/R/P/R-: Entre martes 18 y lunes 24 de agosto.
ACTIVIDAD DE REFUERZO, PROFUNDIZA CIÓNY RECUPERACIÓ N
ACTIVIDADES PLANTEADAS EN FUNCIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO COGNITIVOS (proceso de interpretación y argumentación) Y EJCUTIVOS (dominio y aplicabilidad de la información), EN EL MARCO DE LAS OPERACIONES INTELECTUALES.
1. Presentar todos los trabajos pendientes (Informe del plan lector, talleres escritos, evaluaciones, etc.)
2. Después de propuestas.
leer
el
siguiente
texto
desarrolla
las
actividades
De memorias y críticas Carlos J. Villar-Borda Para escribir unas Memorias, así con la inicial en mayúscula y la palabra en plural, no basta con saber construir frases más o menos comprensibles, elegantes o no. Se necesita de parte del autor ecuanimidad, seriedad, responsabilidad, objetividad y la máxima imparcialidad posible dentro de la inevitable subjetividad que se filtra inconscientemente en la tarea de cualquier escritor. Las memorias constituyen un complemento a la verdad histórica cuya narración corre a cargo de la historiografía. Y lo ideal es que sean escritas por los protagonistas de los hechos, para cumplir con la excelente definición que trae el diccionario de la Real Academia: “Libro o relación escrita en que el autor narra su propia vida o acontecimientos de ella”. Como periodista, personalmente no pienso que mi vida ofrezca material suficiente para unas Memorias, por lo cual mi aproximación al tema ha sido de Testimonios de los mayores acontecimientos que presencié. Las memorias no deben incluir falsificaciones, ni verdades a medias o disfrazadas, ni fabulaciones a pesar de que la frase le suene “bonita” al escritor, y mucho menos deben servir para denigrar o hacer caer en ridículo a un émulo que escribe mucho mejor, ni para justificar pecadillos o pecadotes cometidos en la vida pasada del autor, ni para “sacarse clavos” que están mortificando las posaderas del escritor. Tampoco se deben utilizar para irrespetar la memoria de un pintor, un poeta, un escritor, en fin, de cualquier persona, con la relación de anécdotas verídicas o
inventadas de alguien ya muerto, que no se puede defender. Esto no quiere decir que un texto de esta clase se deba limitar a hechos históricos o políticos. Vivir para contarla, es un ejemplo soberbio de lo que puede narrar un escritor, a pesar de que García Márquez incurrió en tres errores, que ya han sido señalados por la crítica y que aparecen como tres pecas negras en ese hermoso libro. Las razones para hacer esta observación son obvias. Con la autoridad que concede la palabra impresa y el respaldo de un nombre famoso, y peor si no lo es, los lectores del futuro, y aún los de hoy que sean demasiado jóvenes para haber vivido las etapas que se narran, son inducidos a un error que les puede desfigurar la percepción del momento histórico sobre el cual se refiere el escritor. ¿Qué tal unas “memorias” en donde se afirma que por allá en 1955 ó 1956 el escritor no recuerda con exactitud la fecha y no se tomó el trabajo de verificarla mediante procedimientos tan fáciles que no le hubieran tomado más de diez minutos los detectives dispararon contra la multitud que colmaba la Plaza de Toros de Santamaría, dejando un saldo de “no menos” de seiscientos muertos? Cuando en realidad ese día no hubo un solo disparo de arma de fuego en la Plaza. Y ¿qué tal haber atribuido esa información a una tercera persona que jamás mencionó el número de muertos causados por la tunda que los detectives, soldados y empleados de los servicios públicos dieron a los espectadores con garrotes, cachiporras y manoplas que introdujeron al coso bajo sus trajes de civil? Todo ello agravado por el mismo título del libro, La verdad sea dicha, — del escritor colombiano Germán Espinosa — que presumiblemente compromete el autor a decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. En cuanto a la crítica (género que en Colombia siempre ha estado en crisis), tiene razón R. H. Moreno-Durán cuando afirma que la historiografía colombiana carece de Memorias escritas por los protagonistas. Ha habido unas pocas, en el siglo XIX las de Aquileo Parra y en el siglo XX las inconclusas (por lo extensas) de Carlos Lleras Restrepo. Ahora, no es que las Memorias de estos políticos deban ser tomadas como verdades absolutas por razones obvias, pero constituyen una herramienta muy importante para los historiadores que están escribiendo sobre esas épocas. Así que toda crítica a un texto que se dice de Memorias debe comenzar por analizar los hechos históricos que se narran y constatar su veracidad, para después, si lo desea, explayarse en todos los elogios que quieran sobre la calidad literaria del libro y la mucha o poca importancia del autor dentro del panorama de las letras nacionales. Aunque por lo general será la “mucha importancia”, ya que la crítica entre nosotros es sinónimo de elogio. Aunque el crítico no debe olvidar la ética, que lo inhibe en el caso de que su nombre sea exaltado dentro del texto que está analizando. Moreno-Durán hubiera debido sentirse cohibido, después de leer todos los elogios que le hacen esas “Memorias”. Esto me hace temer que haya resucitado la Socodemu, término ingeniosamente inventado por Alberto Zalamanca Costa, como acrónimo de Sociedad Colombiana de Elogios Mutuos, muy activa en los momentos en que asumí la dirección de Lecturas (1975), que yo creía haber desterrado para siempre. Vale aclarar que yo no he pasado ningún juicio crítico sobre La verdad sea dicha en cuanto a calidad literaria y otras arandelas, sino que me he limitado a rectificar las más protuberantes deformaciones de la verdad que se refieren directamente a mí, sin mencionar alguna docena de menor cuantía y algunos centenares que corresponden a otros personajes. Lecturas Dominicales, El Tiempo, 11 de enero, 2004
INTERPRETACION TEXTUAL 1. Consulta en un diccionario el significado de cada una de las siguientes palabras. Luego, redacta un párrafo en el cual utilices, por lo menos, tres de estas palabras.
Imparcialidad. Ecuanimidad. Seriedad. Objetividad. Denigrar. 2. Copia las siguientes definiciones sobre “memoria” y posteriormente determina cómo se relaciona cada una de ellas con las oraciones del recuadro:
memoria: 1. Facultas psíquica con la que se recuerda.// 2. Capacidad menor o mayor para recordar. // 3. Presencia en la mente de alguien determinado o de algo pasado. // 4. Informe escrito en el que se exponen los antecedentes de algún asunto. // 5. (en pl.) Escrito que contiene datos personales junto con datos de la propia vida del que lo escribe.
Los artistas colombianos realizaron una exposición en memoria de los soldados muertos en combate. En mi mente no queda memoria de tal hecho. Me recomendaron leer las memorias de W. Churchill. La enfermedad ha hecho que poco a poco pierda la memoria. Tiene una excelente memoria para los datos históricos. 3. Divide la palabra historiografía en sus dos componentes. Consulta y escribe el significado de cada uno de ellos.
Historia: Grafía:
A partir de la consulta, escribe la definición de esta palabra.
4. Copia cada uno de los siguientes enunciados, junto con el sinónimo más adecuado para la palabra destacada.
Moreno-Durán
hubiera debido sentirse cohibido, después de leer todos los elogios que se le hacen en esas “memorias”. intimidado incómodo coartado impedido
… para después, si lo desea, explayarse en todos los elogios sobre la calidad literaria del libro. ampliarse
extenderse
mantenerse
esparcirse
… los detectives dispararon contra la multitud que colmaba la Plaza de Toros de Santamaría. henchía
atiborraba
hartaba
arremetía
… es un ejemplo soberbio de lo que puede narrar un escritor … orgulloso altanero imperioso magistral
… y mucho menos deben servir para denigrar o hacer caer en ridículo a un émulo que escribe mucho mejor … opositor
enemigo
imitador
rival
5. Consulta y escribe en el cuaderno las diferencias entre los términos acrónimo, sigla y abreviatura. Luego, escribe un ejemplo de cada uno de ellos.
6. Copia en el cuaderno los enunciados junto con la respuesta adecuada.
a. En el Enunciado Moreno-Durán hubiera debido sentirse cohibido, después de leer todos esos elogios que le hacen en “esas memorias”, los términos subrayados se refieren a las memorias escritas por: García Márquez Aquileo Parra
Germán Espinosa
Carlos Lleras Restrepo
b. En el enunciado anterior, las comillas en la palabra “memoria” se utilizan para:
Destacar el nombre de la obra. Encerrar palabras textuales. Destacar el sentido irónico con el que se utiliza la palabra. Introducir una opinión personal.
c. En el último párrafo del texto el autor:
Expresa su inconformidad por lo que se escribió de él en el libro La verdad sea dicha. Ratifica las dudas que tiene sobre la veracidad de los acontecimientos narrados en el libro La verdad sea dicha. Defiende su punto de vista sobre lo que debe ser la crítica de memorias. Aclara la intención que tuvo al referirse al libro La verdad sea dicha.
d. En el enunciado “Aunque por lo general será de mucha importancia, ya que la crítica entre nosotros es sinónimo de elogio”, la palabra nosotros se refiere a:
Los periodistas colombianos. Los críticos literarios colombianos. Los escritores de memorias. Los colombianos.
7. Completa cada enunciado en el cuaderno, con la información que aporta el texto y utilizando los conectores además, sin embargo y porque.
Las memorias no deben ser tomadas como verdades absolutas R. H. Moreno-Durán tiene razón cuando afirma que la historiografía colombiana es pobre en memorias escritas por sus protagonistas Para escribir unas memorias se necesita ecuanimidad 8. Explica el significado de las expresiones subrayadas en cada uno de los siguientes enunciados.
… ni para “sacarse clavos” que están mortificando las posaderas del escritor. … para denigrar o hacer caer en ridículo a un émulo que escribe mejor. … y que aparecen como tres pecas negras en ese hermoso libro. 9. En el fragmento anterior las comillas se utilizan para:
Delimitar una cita textual. Indicar el sentido con el que se utiliza la palabra memorias. Encerrar palabras textuales. Señalar que la palabra memorias tiene varios sentidos.
10. Escribe únicamente las opciones que consideres correctas. Para el autor del texto, las memorias deben:
Ser fieles a los hechos históricos. Atribuirle a terceros testimonios falsos. Limitarse a hechos políticos. Ser consideradas como verdades absolutas. Garantizar la calidad literaria. Servir de herramientas o documentos para los historiadores. Inducir a los lectores a una percepción veraz de los hechos a los que se refiere el autor. 11. Se puede inferir que el tono general del texto es:
Burla Protesta Denuncia Desengaño Defensa
12. Escribe en el cuaderno el propósito del texto:
Informar al lector sobre las diferencias entre crítica y memorias. Rectificar algunos datos erróneos que se han escrito en algunas memorias.
Criticar la manera descuidada como algunos autores escriben memorias. Enseñar la manera correcta de escribir memorias.
13. Escribe las opiniones del autor del texto sobre el libro La verdad sea dicha.
Firman: ____________________ ESTUDIANTE
____________________ PADRE DE FAMILIA
HENRY JAVIER GÓMEZ CASAS RECTOR
________________ DOCENTE