Conceptos sobre emergencias
cartilla de aprendizaje
CARTILLA DE APRENDIZAJE Conceptos sobre emergencias INFORMACIÓN RECOPILADA POR: Saúl Tomás Salas Suárez Ingeniero Químico Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Especialista en Ingeniería Ambiental Candidato a Magister en Educación
[email protected]
CARTILLA DE APRENDIZAJE Esta cartilla pertenece a la colección + conocimiento – riesgo, ha sido creada con fines educativos sin ánimo de lucro y corresponde a la tercera edición del tema, en su interior encontrará una descripción de los peligros físicos existentes en la industria. Este material gratuito es una guía de gran utilidad para maestros y estudiantes para la enseñanza de la Higiene Industrial. Como complemento, se proponen talleres que permiten afianzar lo aprendido. “El profesional se gradúa cuando tiene la respuesta inmediata”.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
2
EMERGENCIAS CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DEFINICIONES IMPORTANTES: Amenaza: Se refiere a un factor latente peligroso que puede ser producido por un evento físico de origen natural, o inducido por la acción humana de manera accidental. Cuando se presenta, se manifiesta con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Emergencia: Se trata de una situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de una empresa. Esta requiere de una reacción inmediata y coordinada por parte de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios, y en algunos casos, de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud. Evento catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera el funcionamiento normal de la empresa, debido a que implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella, lo cual afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una instalación. Plan para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias: Se refiere a un documento que contiene la planeación pertinente frente a un evento catastrófico, su función es definir claramente las políticas reglamentarias, los esquemas de organización de personal y los procedimientos generales que deben seguirse, al momento de que una institución o empresa se vea enfrentada a situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Esto con el fin actuar oportuna, eficiente y eficazmente y así mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la determinada organización. SCI: Sistema Comando de Incidentes. Las siglas se refieren a un sistema cuya función es la administración de recursos, instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, y su adecuada operación en una estructura organizacional común, para lograr los objetivos pertinentes a la hora de presentarse un evento, incidente u operativo. CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIAS 1.
2. 3. 4.
5.
Objetivos 1.1 Objetivo general 1.2 Objetivos específicos Glosario Marco legal Información general 4.1 Alcance del plan de emergencias 4.2 Descripción de la empresa 4.3 Procesos de la empresa 4.4 Sistemas constructivos y estructurales 4.5 Servicios con los que cuenta la sede 4.6 Inventario disponible para la atención de emergencias Identificación de amenazas y análisis de vulnerabilidad 5.1 Metodología de trabajo 5.2 Identificación de amenazas
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
3
5.3 Estudio retrospectivo 5.4 Análisis de vulnerabilidad 6. Brigada de emergencias 6.1 Integración de la brigada 6.2 Requisitos 6.3 Actividades de la brigada 6.4 Política para el control de emergencias 6.5 Grupo operativo para manejo de emergencias 6.6 Coordinador de emergencias 6.7 Jefe de brigadas 6.8 Brigadistas 6.9 Grupo de evacuación 6.10 Grupos de apoyo interno y logística 6.11 Grupo de vigilancia y salvamento 6.12 Demás funcionarios 6.13 conformación del comité y brigadas de emergencia 7. Procedimientos operativos normalizados 7.1 Pon de evacuación 7.2 Pon contra incendios 7.3 Pon en caso de sismo 7.4 Pon de emergencias en caso de derrames o fugas 7.5 Pon en caso de amenazas de origen social 7.6 Pon en caso de disturbios o protestas 7.7 Pon de emergencias médicas 8. Simulacros 9. Plan de ayuda mutua 10. Sugerencias y recomendaciones 10.1 Acciones formativas 10.2 Acciones locativas y de infraestructura 11. Referencias bibliográficas DESAFÍO DE FUEGO 1 Inicie la elaboración de un plan de emergencias, proponiendo los objetivos y resuelva las siguientes preguntas: ¿Quiénes deben estar comprometidos para desarrollar los planes de Emergencia? ¿Para qué sirve un plan de Contingencia? ¿Cuáles son las características de un Buen líder? ¿Cómo se evalúa la efectividad de la puesta en marcha de un Plan? Realice un breve resumen sobre una organización en Bogotá, que haya tenido eventos de emergencia y activó su plan de contingencias, incluya: Evento: Caracterización Acciones de Mitigación o reacción inmediata Enseñanza ¿Qué se puede hacer para que no vuelvan a ocurrir este tipo de eventos?
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
4
MARCO LEGAL LEGISLACIÓN NACIONAL LEY 9 /79 CÓDIGO SANITARIO NACIONAL Título III - Salud Ocupacional Título VIII - Desastres. Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación de MinSalud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Artículo 502. MinSalud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial Título VI - De la prevención y extinción de incendios RESOLUCIÓN 1016 /89 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a)
Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente. DECRETO LEY 1295/94 Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales a)
Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
5
DECRETO 321 /99 Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto. Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados. DECRETO 332/04 “Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones” DECRETO 423/06 “Adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.” RESOLUCIÓN 0705 /07 “Se establece la obligatoriedad del uso de elementos de primeros auxilios en establecimientos de comercio y centros comerciales y se dictan otras disposiciones" LEY 1523 /2012 Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. LEY 1575 /2012 Ley Nacional de Bomberos. DECRETO 1072 DE 2015 Artículo 2.2.4.6.25: El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias con cobertura a todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientes de su forma de contratación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
6
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS NTC-5254 GTC 202 NTC-1700 NTC-2885 NTC-4764 NTC-4140 NTC-4143 NTC-4144 NTC-4145 NTC-4201 NTC-4279 NTC-4695 NTC-2388 NTC-1867
Gestión de Riesgo Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales Edificios. Pasillos y corredores Edificios. Rampas fijas Edificios. Señalización Edificios. Escaleras Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas Vías de circulación peatonal planas Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano Símbolos para la información del público Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos
OTRAS NORMAS NFPA 10 NFPA 30 NFPA 101 NFPA 600 NFPA 1600
Extintores portátiles contra incendios Código de Líquidos Inflamables y Combustibles Código de Seguridad Humana Brigada de emergencias Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio
DESAFÍO DE FUEGO 2
Realice: 1. Una presentación en power point 2. Un resumen de 1 página con 500 palabras en Tahoma 10 3. Un taller escrito (no sopa de letras ni crucigrama) 4. Un taller de aplicación sobre el aspecto legal asignado
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
7
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL En el ámbito del urbanismo un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es una herramienta técnica utilizada por los municipios para planificar y organizar de manera eficaz el territorio en el que se encuentran. Tiene como tarea, la integración de la planificación física y socioeconómica correspondiente con los habitantes del territorio al que le es aplicada la herramienta, teniendo en cuenta la importancia de los aspectos medio ambientales. Utiliza diferentes documentos en los cuales puede basarse para llegar a las conclusiones consignadas en el plan, entre los que se pueden incluir estudios sobre temas como la población, las etnias, el nivel educativo, así como las condiciones geológicas, meteorológicas hidrológicas y biológicas. Este instrumento es utilizado para la formulación con veras de dar cumplimiento a parte de las políticas de estado, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles, y contribuyendo a la regulación y promoción de las poblaciones, al lograr una ubicación y desarrollo digno de los asentamientos humanos. Un Plan de Ordenamiento Territorial consta de los siguientes componentes: → General: Formado por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales que se dirigen a largo plazo a la población de todo un territorio. → Urbano: Constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano. → Rural: Constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo por parte de los habitantes encontrados en ésta área. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL Y DISTRITAL: Los planes de ordenamiento territorial, deben estar enfocados en las políticas espaciales de desarrollo y buscan con su planteamiento, reducir las diferencias del desarrollo regional y los problemas de interrelación económica y espacial entre los Municipios o entes territoriales, basándose en estrategias de uso y ocupación del territorio. En Colombia, la política de ordenamiento territorial ha tenido su máximo desarrollo legal a nivel municipal y distrital, éste tiene su fundamento en el Artículo 311 de la Constitución Política, el cual, establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios", precepto que fue retomado por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152/94), en su Artículo 41, donde se establece que los municipios, además de los planes de desarrollo, deben contar con un plan de ordenamiento territorial, elaborado con el apoyo y las orientaciones del Gobierno Nacional y los departamentos Definición del ordenamiento territorial: El Ordenamiento Territorial municipal y distrital busca disponer el territorio de una manera estratégica que consiga ayudar al desarrollo económico y social, mediante el estudio meticuloso de las acciones sobre el territorio y su orientación hacia el desarrollo y aprovechamiento, para luego llegar al planteamiento de estrategias de uso, ocupación y manejo del suelo, seguido de actuaciones urbanas integrales. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la toma de instrumentos que permitan regular los movimientos de transformación territorial de manera que se mejore la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
8
El plan de ordenamiento municipal y distrital: Se define como “el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388/97, art. 9). Se distinguen tres tipos de planes: → Los planes de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a los 100.000 habitantes. → Los planes básicos de ordenamiento territorial, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes. → Esquemas de ordenamiento, elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitantes. Cada uno de estos planes tiene tres componentes básicos: un componente general, un componente urbano y uno rural. Lo que deben tener generalmente los planes de OT: Debe contener un contenido estructural (sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los sistemas regionales), la determinación de las áreas de reserva y medidas de protección del medio ambiente, las técnicas que serán usadas para la conservación de los recursos naturales, defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. Además de la determinación y localización cartográfica de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad; la localización de actividades y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones entre zonas urbanas y rurales; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro urbano (Ley 388/97, art. 12). DESAFÍO DE FUEGO 3 1.
Dibuje en papel mantequilla un mapa de Colombia con todos sus departamentos
2.
Realice un rompecabezas del mapa de Bogotá con sus respectivas zonas
3.
En la localidad donde se encuentra su empresa: a. b. c.
d. e.
Identifique el número de habitantes, grupos sociales, grupos políticos, ONGs, instituciones, asociaciones, juntas de acción comunal y juntas administradoras locales. Identifique la historia de la localidad, leyendas, mitos relacionados con elementos ambientales Conozca por historia, la ocurrencia de los desastres en esa localidad, la forma cómo se resolvieron las emergencias y desastres en esa época y cuáles fueron los daños más significativos a la comunidad, el ambiente y las estructuras. Analice el ordenamiento territorial de la zona Elabore un Informe escrito con esta información
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
9
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD: Es un factor de riesgo interno que se refiere a la suma de los factores correlacionada propiamente a un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, dentro de éstos consideramos la incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse de un daño sufrido cuando opera dicha amenaza. AMENAZA: Es un factor de riesgo externo que se refiere a la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socionatural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Clasificación DE ORIGEN TÊCNICO Incendio Explosión Derrames Escape de gases peligrosos Fallas estructurales
DE ORIGEN SOCIAL Desórdenes civiles Terrorismo Atentados Asaltos Robos
DE ORIGEN NATURAL Movimiento sísmico Erupciones volcánicas Deslizamiento de tierras Inundación
Una vez identificadas las amenazas y su clasificación, en una organización determinada, se procede a evaluarlas combinando el análisis probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos y calificando de forma cualitativa con base en la siguiente escala:
POSIBLE
•Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. •Se le asigna el color VERDE.
PROBABLE
•Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá. •Se le asigna el color AMARILLO
•Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. •Se le asigna el color ROJO. INMINENTE
Luego de cualificar las amenazas en la escala, se realiza un inventario de recursos internos y externos, con los que cuenta la empresa para en el momento de que ocurra un siniestro, evitar el desastre y atender de manera oportuna y eficaz la situación de peligro. Para este inventario se consideraron aspectos como: talento humano, recursos logísticos y recursos económicos. Para evaluar la necesidad de cada empresa, debe determinarse la vulnerabilidad, concepto entendido, como la predisposición a verse afectado o a sufrir una pérdida cuando se expone a una
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
10
situación de peligro. Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos al riesgo tales como: personas, recursos, sistemas y procesos:
En cuanto a personas se califica: Organización, capacitación y dotación. Con respecto a recursos se califica: Materiales, edificación y equipos. Para sistemas y procesos se califica: Servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así: 0 0.5 1.0
Cuando no se cuenta con los recursos Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de adquisición. Se cuenta con suficientes elementos
Luego de calificar cada uno de los elementos se procede a hacer una sumatoria de los resultados para determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera: 2.1- 3.0 1.1 – 2.0 0 – 1.1
Baja, se colorea de verde Media, se colorea de amarillo. Alta se colorea de rojo.
Una vez determinada la vulnerabilidad, se pasa a determinar el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Esta relación está representada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representan la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:
Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias. DESAFÍO DE FUEGO 4 1. Describa los elementos más representativos de la metodología de Análisis Preliminar de riesgos planteada por IDIGER 2. Realice el análisis de vulnerabilidad con la metodología de rombos de la situación problema asignada por el docente, utilice los formatos que a continuación se presentan
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
11
3.
Taller sobre análisis de vulnerabilidad
Ubicación urbana (límites, ambiente socioeconómico) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Elementos estructurales (instalaciones, adecuaciones, materiales) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
IDENTIFICACION DE AMENAZAS DE ORIGEN TÊCNICO Incendio Explosión Escape de gases peligrosos Fallas estructurales Fallas de equipos y sistemas Derrames Intoxicación alimenticia DE ORIGEN SOCIAL Desórdenes civiles Concentraciones masivas Terrorismo Atentados Asaltos Robos DE ORIGEN NATURAL Movimiento sísmico Erupciones volcánicas Deslizamiento de tierras Inundación
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
12
NIVEL DE AMENAZA Punto vulnerable a calificar Bueno (1), Regular (0,5) Malo (0) EN LAS PERSONAS Organización Dotación Capacitación TOTAL EN LOS RECURSOS Materiales Edificación Equipos TOTAL EN SISTEMAS Y PROCESOS Servicios públicos Sistemas alternos (plantas) Recuperación (polizas) TOTAL
Amenaza:
Amenaza:
Amenaza:
Punto vulnerable a calificar Bueno (1), Regular (0,5) Malo (0) EN LAS PERSONAS Organización Dotación Capacitación TOTAL EN LOS RECURSOS Materiales Edificación Equipos TOTAL EN SISTEMAS Y PROCESOS Servicios públicos Sistemas alternos (plantas) Recuperación (polizas) TOTAL
Amenaza:
Amenaza:
Amenaza:
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
13
BRIGADA DE EMERGENCIA BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas que están capacitadas y tuvieron una organización previa para prevenir o controlar una emergencia. El propósito de la Brigada de emergencias se fundamenta en tres aspectos hacia los cuales deben dirigirse las actuaciones de prevención y control de emergencias y contingencias:
Proteger la integridad de las personas
Minimizar daños y pérdidas económicas
Garantizar la continuidad de la operación
•Sistemas de detección •Planes de evacuación •Defensa en el sitio •Inspección y evaluación de instalaciones •Búsqueda de refugio (evacuación) •Rescate de víctimas •Atención médica
•Identificación de amenazas •Inspección de sistemas de detección y protección •Capacitación del personal en general •Salvamento de bienes
•Preparación de planes de contingencia y ayuda mutua •Adquisición de seguros y equipos •Inspección y control post-siniestro •Adquisición de sistemas de seguridad provisionales •Recuperación de instalaciones y equipos
INTEGRACIÓN DE LA BRIGADA Una Brigada de Emergencia es un grupo de trabajadores, que son entrenados y equipados para identificar en una emergencia las condiciones de riesgo y con ello, desarrollar acciones de prevención, preparación para actuar adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de las emergencias en su etapa inicial. Esta organización, debe estar debidamente motivadas, capacitadas y entrenadas para lograr la efectividad del ejercicio de prevención que va a ejercer. La Brigada atiende, ante todo, labores de PREVENCIÓN de accidentes, CONTROL general de riesgos y, por último, si las circunstancias lo exigen deben ACTUAR en forma oportuna y eficaz en las emergencias que se presenten. De manera general las brigadas de emergencia deben estar capacitadas, y de ser necesario, divididas en tres grandes temas:
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
14
Prevención y control de incendios
Primeros auxilios
Evacuación y rescate
Cada uno de estos grupos debe tener claramente definida su responsabilidad antes, durante y después de la emergencia. REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA Cualquier persona en una organización que así lo desee puede ser brigadista, para que su desempeño sea el mejor, se recomienda que reúnan o que desarrollen con entrenamiento, las siguientes características:
Generales Ser voluntarios Representar a todas las áreas y turnos Tener permanencia dentro de la empresa (teniendo en cuenta el tipo de contrato y la labor que realiza) Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes del equipo de trabajo Conocimiento de la empresa, sus procesos y la edificación Buen estado físico y de salud Estabilidad emocional en situaciones de crisis Conocimiento del edificio. No encargados de funciones que durante la emergencia deban mantenerse
Condiciones Físicas Libre de impedimentos físicos. Relación constitución-peso. Actitud deportiva. No padecer problemas cardiovasculares. No padecer problemas respiratorios. Condiciones Psíquicas
Estabilidad emocional. Capacidad de aprendizaje. Disposición. Capacidad de tomar decisiones. No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección similar.
Niveles Directivos de la Brigada Cierto nivel jerárquico Capacidad de toma de decisiones Criterio Don de mando
ACTIVIDADES DE LA BRIGADA Para contar con una brigada capaz de resolver problemáticas frente a situaciones de emergencia, es necesario el desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento por parte de la brigada de emergencia. Se pueden tener dos alternativas para capacitación de la brigada, en cualquiera de ellas, la capacitación la puede realizar la misma empresa, si cuenta con el personal idóneo, o puede contratarla con entidades especializadas. Se recomienda que los integrantes de CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
15
la brigada reciban la misma capacitación básica teórico – práctica, determinada por el nivel de profundidad con que se desarrollen los temas. Las actividades básicas que se deben desarrollar para el buen funcionamiento de la Brigada de Emergencia, se describen a continuación. Capacitación Básica
Organización para emergencias Liderazgo y administración Primeros auxilios Evacuación Contra incendio básico Entrenamiento en los PON´s (Procedimientos Operativos Normalizados Casos específicos de emergencias Inspecciones Periódicas a
Señalización (rutas, salidas, elementos, planos, anuncios, etc.) Instalaciones en general (eléctricas, locativas, estructuras, etc.) Equipos contra incendios (extintores, gabinetes, detectores, etc.) Alarmas (sirenas, timbres, pulsadores, campanas, etc.) Salidas de emergencia (principales, alternas, no salidas, etc.) Redes contra incendio (detectores, gabinetes, rociadores, siamesas, etc.) Botiquines (fijos, portátiles, camillas, elementos, etc.) Dotaciones (chalecos, brazaletes, uniformes, EPP, etc.) Iluminación de emergencia (en pasillos, escaleras, salidas, etc.) Puntos de Encuentro (exteriores, interiores, alrededores, etc.) Otras actividades Complementarias
Apoyo en coordinación y desarrollo de simulacros de emergencia Organización, desarrollo y evaluación de capacitaciones, prácticas, divulgaciones, instructivos, listados y simulacros. Preparación y presentación de informes. Intervención y apoyo durante y después de la ocurrencia de emergencias.
DESAFÍO DE FUEGO 5 Diseñe un programa de capacitación para la conformación de la Brigada de emergencia en una empresa; para ello deberá elaborar un video en donde usted aparezca y publicarlo en YouTube.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
16
PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO En su mayoría, los incendios y catástrofes de ésta índole son causados por la imprudencia, omisión o fallas humanas que pudieron haber sido prevenibles, esto debido a que la población actual se ve expuesta diariamente a factores de riesgo a los cuales no saben cómo enfrentarse. Estos son, la manipulación en masa de elementos energéticos o inflamables desde el uso industrial hasta el doméstico, las urbanizaciones alrededor de las instalaciones industriales y las aglomeraciones humanas. El evitar los incendios y el conocer los principios básicos de la detección y de la extinción, son hoy en día deberes sociales de primer orden, puesto que la seguridad total es consecuencia de la suma de las ACTITUDES de los individuos que integran la colectividad. CLASIFICACIÓN DEL FUEGO La NFPA 10 clasifica los fuegos según el tipo de combustible, así: Clase A: Los ocasionados por combustibles sólidos ordinarios que producen brasas en su combustión, como la madera, papel, textiles, cartón. Clase B: Los originados por combustibles líquidos como gasolina, aceites, petróleo, disolventes, derivados del petróleo. Clase C: Son los fuegos de instalaciones y equipos eléctricos cuando están bajo tensión. Clase D: Fuegos de metales químicamente muy activos (sodio, magnesio, potasio), capaces de desplazar el hidrógeno del agua u otros componentes, originando explosiones por la combustión de éste. Clase K: Grasas y aceites de cocina
Además, los riegos de incendio en las instalaciones de una empresa varían según la cantidad de combustible (carga de incendio) presente. La norma mencionada establece tres tipos de riesgo. RIESGO Ligero (bajo)
CARACTERÍSTICAS Fuegos Clase A poco combustibles y pequeñas cantidades Clase B en recipientes aprobados. La velocidad de propagación es baja.
EJEMPLOS Oficinas, iglesias, aulas de escuelas, salas de reuniones, hoteles.
Ordinario (moderado)
Fuegos Clase A y clase B en cantidades superiores a la anterior clasificación. La velocidad de propagación es media.
Salones de comidas, salas de exposiciones de automóviles, manufacturas medianas, almacenes comerciales, parqueaderos.
Extraordinario (alto)
Zonas donde puedan declararse fuegos de gran magnitud.
Almacenes con combustibles, apilados a gran altura, talleres de carpintería, áreas de servicios de aviones, procesos de pinturas.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
17
DETECCIÓN DEL FUEGO La detección de un fuego puede realizarse por: • •
Detección humana: A través de sus sentidos y al brindar aviso oportuno. Detección automática: Mediante sistemas que detectan prematuramente toda combustión produce gases, humos, llamas y calor.
Clases de detectores de detectores automáticos: • • • • •
Iónicos: Detectan humo. Fotoeléctricos: Detectan humo. Térmicos: Detectan un aumento en la temperatura. Ultravioletas: Detectan llama. Infrarrojos: Detectan llama.
EXTINCIÓN DEL FUEGO Para que se produzca un fuego o explosión son necesarios los siguientes factores:
Para la extinción de incendios, podemos actuar eliminando cualquiera de las caras del triángulo de fuego, teniendo así, diversas opciones para apagar el incendio. Estas son: • • • • •
Sofocación: Acción encaminada a evitar la llegada del oxígeno a la superficie del combustible, con lo que el fuego se apagará. Modificación del ambiente: Consistente en sustituir la atmósfera de aire por otra inerte. Por supresión del combustible: Es la más clara forma de extinción. Por eliminación del calor: Se trata de disminuir la temperatura del combustible absorbiendo las calorías hasta detener la reacción del combustible. Por inhibición de la reacción en cadena: Se basa en proyectar sobre el incendio ciertas sustancias químicas que bloqueen los radicales libres dando productos inertes.
AGENTE EXTINTOR CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES EXTINTORES Gaseosos Dióxido de Carbono – CO2 Líquidos Agua Sólidos Polvo Químico Seco
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
18
Lo ideal es, mediante la prevención, evitar la ocurrencia de un incendio, sin embargo, si accidentalmente éste llegara a producirse, debe procederse a su reducción y posterior eliminación a través de un correcto uso de los medios de extinción que se tengan disponibles en la zona o sector del incendio. El sistema más popular que se utiliza a la hora de la extinción de un incendio, es el extintor manual. Sin embargo, para su uso se debe tener una capacitación previa, en la que se conocen las propiedades y características de los extintores usados con más frecuencia, facilitando así, el proceso de elegir cual es el adecuado y la cantidad necesaria de agente extintor que debe ser aplicada a cada tipo de fuego. 1.
Químico seco: Conformado por partículas por lo general de bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio y fosfato de amonio, a los cuales se agregan suplementos que brinden resistencia a la humedad y al proceso de empaque, y también para proveer mayor fluidez. Químico húmedo: Conformado por soluciones salinas en agua. Humectantes: Soluciones jabonosas en agua que disminuyen la tensión superficial brindando poder de penetración y humectación. Polvo seco: Agentes sólidos creados para extinguir fuegos clase D principalmente, por encostramiento, sofocación o transferencia de calor. Espumas formadoras de película: Pueden ser acuosas (AFFF) y fluoroproteínas (FFFP). Halogenados: Incluyen los Hidroclorofluorocarbonados (HCFC), Hidrofluorocarbonados (HFC), Perfluorocarbonados (PFC), Fluoroyodocarbonados (FIC) y los Halons como el bromoclorodifluorometano (1211), bromotrifluorometano (1301) y mezclas de ellos. Gases: Generalmente nitrógeno, aire comprimido, dióxido de carbono y otros gases que se envasan en cilindros de alta presión.
2. 3. 4. 5. 6.
7.
Nota: El Solkaflam, no es un agente extintor reconocido como un sustituto oficial de los Halons. Por tal razón, la norma NFPA 10 no lo nombra, aunque químicamente estaría incluido dentro de los extintores halogenados.
Distancias de ubicación de los extintores: Se refiere a la distancia a recorrer horizontalmente, desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor adecuado más próximo es: • • •
Áreas de posibilidad de fuegos A: No excederá de 25 m. Áreas de posibilidad de fuegos B: No excederá de 15 m. Los extintores móviles deberán colocarse en aquellos puntos en donde se estime que existe una mayor probabilidad de originarse un incendio.
Altura de ubicación de los extintores: La norma NFPA 10, especifica las distancias al suelo y las alturas de montaje, según el peso del extintor, así: • • •
Los extintores cuyo peso bruto no exceda de 40 libras (18 Kg.) deben estar instalados de tal modo que la parte superior del extintor no esté a más de 1,5 m. por encima del suelo. Los extintores cuyo peso exceda de 18 Kg. (excepto los montados sobre ruedas) deben instalarse de modo que la parte superior del extintor no esté a más de 1 m por encima del suelo. En ningún caso la separación entre la parte baja del extintor y el suelo debe ser inferior a 10 cm.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
19
CARGA DE FUEGO COMBUSTIBLE La carga de fuego ponderada Qp de una industria o almacenamiento es calculada teniendo en cuenta todos los materiales combustibles que formen parte de la construcción, así como aquellos que se prevean como normalmente utilizables en los procesos de fabricación y todas las materias combustibles que puedan ser almacenadas. El cálculo de la carga de fuego ponderada Qp se establece mediante la expresión:
Siendo: Pi: peso en kg de cada una de las diferentes materias combustibles. Hi: poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kg. Ci: coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos conforme a los siguientes valores:
Descripción de los productos
Valor de C
Alta Líquidos con punto de inflamación inferior a 23 °C Gases inflamable Sólidos inflamables por debajo de 100 °C Material criogénico Material que pueda formar mezclas explosivas con el aire Mezclas de combustión espontánea al aire 1,6
Grado de peligrosidad Media Líquidos con punto de inflamación entre 23 y 61 °C Sólidos que inician su ignición entre 100 y 200 °C Sólidos y semisólidos q emiten gases inflamables
Baja Líquidos con punto de inflamación mayor a 200 °C Sólidos que inician su ignición a más de 200 °C
1,2
1
A: Superficie construida del local, considerada en m2. Ra: Coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad industrial, de la siguiente forma:
Coeficiente Ra
Alto 3
Riesgo de activación Medio Bajo 1,5 1
A fin de establecer la evaluación del riesgo de activación de cada proceso, conforme a los niveles de Alto (A), Medio (M) o Bajo (B), se facilita el siguiente listado de actividades: Actividad Aceites comestibles – Fabr. Almacenes – En general Barnices - Fabricación Barnizados - Taller Bebidas – Sin alcohol Bebidas alcohólicas – Prepar. Bebidas carbónicas – Fabr. CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
Riesgo de activación M B M M B M B
Actividad Betún - Preparación Carpintería Café - Torrefacto Cartón – Fabr. de cajas y elementos Caucho – Fabricación de objetos Celuloide - Fabricación Cera – Fabricación de artículos
Riesgo de activación B M M M M M B 20
Cerámica - Taller Chocolate - Fabricación Confección - Talleres Corcho - Tratamiento Cuero – Tratamiento y objetos Disolventes - Destilación Electricista - Taller Electricidad – Rep. aparatos Electrónica – Rep. aparatos Escobas - Fabricación
B M B B B M B B B B
Fertilizantes químicos – Fabricación
M
Forjas y herrerías Fundición de metales Géneros de punto - Fabricación Imprenta Juguetes - Fabricación Laboratorios físicos y metalúrgicos Laboratorios químicos Madera – Fabr. contrachapados Mantequilla - Fabricación Marcos - Fabricación Mecanización de metales Medicamentos - Laboratorios Muebles – Fabricación (madera) Molinos harineros
B B B M M B M M B M B B M M
Orfebrería - Fabricación
B
Pasamanería - Taller Pastas alimenticias - Fabricación Pinturas y barnices - Fabricación Pirotecnia - Fabricación Placas de resina sintética – Fabr. Reparaciones - Taller Sacos - Fabricación Taller mecánico Teatro Telefónica - Central Tintorerías Vidrio – Fabricación de artículos Zapatos - Fabricación
B M A A M B B B B B B B M
Cerveza - Fabricación Colas - Fabricación Conservas - Fabricación Cuerdas – fabricación Cosméticos Destilerías – Mat. inflamables Ebanistería (sin alm. madera) Electricidad – Fabr. de aparatos Electrónica – Fabr. de aparatos Embarcaciones - Fabricación Esterillas - Fabricación Fibras artificiales – Producción y manipulación Frigoríficos - Cámaras Galvanoplástica Grasas comestibles - Fabricación Industrias químicas Laboratorios eléctricos Laboratorios fotográficos Licores - Fabricación Mampostería - Fabricación Máquinas - Fabricación Materiales usados - Tratamiento Medias - Fabricación Metales – Fabr. de artículos Muebles – Fabricación (metal) Motores eléctricos - Fabricación Planificación – Elaboración y hornos de pan Papel - Fabricación Pinturas - Talleres Pinceles y cepillos – Fabricación Plancha - Taller Productos alimenticios - Fabricación Resinas sintéticas - Fabricación Seda artificial - Fabricación Tapicería Tejidos - Fábricas Tintas de imprenta - Fabricación Transformadores - Construcción Vulcanización
B M B M M M M M M B M B B M M–A B B M B M M M B B M B B A M B M M M M B M B M
Las industrias y almacenamientos se clasificarán conforme el nivel de riesgo intrínseco de dichas instalaciones, quedando dichos niveles establecidos de la siguiente forma, en función de la carga de fuego ponderada del local: Carga de fuego ponderada Qp 0 a 300 Mcal/m2 301 a 16000 Mcal/m2 Más de 1600 Mcal/m2 CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
Nivel de riesgo Bajo Medio Alto 21
OBJETO DE LA VALORACIÓN: La principal razón de ser de éste método en el que se valoran meticulosamente cada material de una empresa, es, en materia de incendios, el de la Regulación del Uso industrial. Mediante éste se pretende obtener un parámetro que permita establecer las condiciones de coexistencia de los riesgos de forma que se limitara la posibilidad de un incendio en una actividad, salvara los lindes de la propiedad y provocara consecuencias económicas o humanas a sus vecinos. La siguiente tabla establece la distancia que deberán guardar los edificios y zonas de almacenamiento y pequeñas industrias que, por su naturaleza y tamaño, puedan ser ubicadas en el interior de cascos urbanos y según sea el riesgo intrínseco de éstas. Nivel de riesgo intrínseco de la industria Alto Medio Bajo
Separación mínima en metros 10 5 cualquiera
DESAFÍO DE FUEGO 6 1. 2. 3.
Dibuje el extintor y sus partes Realice un resumen sobre la norma NTC 3808 (recarga, capacidad, anillo de seguridad, etc) Calcule la carga térmica o densidad de carga de fuego ponderada de una empresa apóyese en la NTP 36 o la NTP 766, adjunte fotografías, realice un informe sobre el tema.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
22
PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios se refieren a toda atención, gestos o medidas que son adoptados inicialmente al presentarse un accidente o enfermo repentino, acción que ocurre en el mismo lugar de los hechos, hasta que se pueda obtener una asistencia especializada. OBJETIVO: Prestar una atención oportuna cuidado de no agravar o empeorar (como consecuencia de una actuación incorrecta) las lesiones que presente la víctima. CONCEPTOS
Para prestar primeros auxilios no son necesarios equipos y materiales sofisticados. Se debe ser consciente de que de estos primeros auxilios que reciba el accidentado, va a depender en gran medida la evolución posterior del mismo y en ocasiones su propia vida. RECORDAR QUE SÓLO SE HACE AQUELLO DE LO QUE SE ESTÉ COMPLETAMENTE SEGURO. Evitar actuaciones rápidas, nerviosas y sin sentido, de las que no se tenga un conocimiento preciso. ¡TRANQUILIDAD! Mantener la calma en todo momento. Actuar de prisa, pero con seguridad. Trasmitir seguridad tanto a las víctimas como a los que están colaborando. Dominar la situación y evitar el pánico. Evaluar la composición de lugar. Delimitar la realidad y sus posibles consecuencias. Evalúe su seguridad al momento de realizar los Primeros Auxilios.
PAUTAS DE ACTUACIÓN PROTEGER el lugar de los hechos
Recordar que después de haberse producido un accidente, puede persistir el peligro que lo originó, de manera que, en caso de ser necesario, se deben reubicar las víctimas. Asegurar el lugar del accidente, debiendo cuidar nuestra propia seguridad y la de los accidentados, hacer un anillo de seguridad alrededor del sitio de atención. Alejar de usted y del accidentado el peligro en lo posible,
ALERTAR a los servicios de socorro
Alertar a los servicios de socorro pertinentes: Policía, Bomberos, Servicios Médicos. Permanecer con el accidentado hasta que llegue la atención especializada. Enviar alguien a pedir ayuda en caso de no poder comunicarse con los servicios de socorro. Dar la alerta correctamente describiendo de manera clara el lugar en el que se encuentran y el estado en el que se encuentran las víctimas.
INDICAR a los servicios de socorro
Lugar de los hechos con la mayor exactitud y puntos de referencia para una ubicación sencilla. Tipo de accidente y circunstancias a las que se está expuesto. Número de víctimas y su gravedad. Identificarse con nombre y si se tiene capacitación en primeros auxilios. Contestar a las preguntas realizadas por el operador de una manera clara sin nerviosismo, ni exageraciones.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
23
Colgar siempre el teléfono en último lugar en el momento en que sea confirmado que la ayuda va en camino. En el caso de haber ido a buscar ayuda, regresar al lugar de los hechos para indicar que la ayuda viene en camino a las víctimas para que estas se tranquilicen.
SOCORRER a las víctimas
Hacer recuento de las víctimas evaluando en el mismo lugar la gravedad de los heridos. No atender al primero que se encuentre o al que más grite; pensar en la existencia de víctimas ocultas o inconscientes que puedan encontrarse en estado crítico. Establecer un orden de prioridades, en que se evalúen las condiciones de las víctimas. TRIAGE. Aplicar los Primeros Auxilios hasta la llegada de asistencia especializada y evaluar continuamente a todos los heridos.
¡IMPORTANTE!
En un accidente de tráfico hay que quitar el contacto entre los vehículos accidentados e impedir que se fume en las proximidades del mismo, ya que puede haber gasolina derramada en la calzada No tocar nunca a un accidentado que esté en contacto con la corriente eléctrica, primero se debe cortar el contacto, o alejarla de la víctima con un objeto aislante, evaluando siempre la seguridad de quien va a brindar la atención.
VALORACIÓN DEL PACIENTE EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
Valorar el estado de conciencia de la víctima. Determinar el alcance de sus lesiones. Establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias. *FASES: Se efectuarán en el lugar de los hechos*
VALORACIÓN PRIMARIA Identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado, en caso de ser necesario, realizar una movilización a un lugar seguro para la víctima y quien va a prestar la atención Realice una valoración general de la víctima de la siguiente manera: Sienta, Hable, Observe.
Sienta:
Buscar el pulso carotídeo.
Localizar en la cara anterior del cuello (con la cabeza en hiperextensión) el cartílago correspondiente con la laringe y la tráquea del accidentado, deslice los dedos índice y medio hacia la derecha o la izquierda, localizándose unos centímetros debajo de la mandíbula hasta llegar al surco que forma el músculo esternocleidomastoideo; es ahí donde notaremos los latidos de la arteria carótida. Mantener esa posición durante 5 - 10 seg para evaluar la presencia de pulso cardiaco. Es importante no hacer demasiada presión ni mantener los dedos durante demasiado tiempo, debido a que esto impedirá el flujo sanguíneo, lo cual podría empeorar el estado de la víctima.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
24
SI TIENE PULSO CAROTIDEO, su corazón no ha dejado de latir. SI SU PULSO SE ENCUENTRA DÉBIL, indicará que la víctima está en estado de SHOCK, por lo cual se deben adoptar medidas para ello, como elevarle las piernas, cubrirlo y eliminar las causas que pudiesen haberle provocado el síncope. SI NO TIENE PULSO CAROTIDEO, su corazón ha dejado de bombear sangre y, por lo tanto, hay que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante el MASAJE CARDIACO EXTERNO.
Hable Hablar con la víctima, sacudirle los hombros o pellizcarle con suavidad para determinar su estado de consciencia.
Si la víctima RESPONDE a nuestros estímulos (habla, se queja, se mueve...). Tranquilice a la víctima, preséntese y pregúntele que le ha sucedido, buscar signos de hemorragia, shock, y llevar a cabo la exploración secundaria en busca de posibles lesiones. Si NO RESPONDE está INCONSCIENTE. Entonces hay que pedir ayuda y rápidamente, comprobar si está respirando, comprobar la reactividad de las pupilas con un estímulo de cambio de luz. Las víctimas que se encuentren en ésta condición deben ser manejadas con cuidado debido a posibles lesiones en el sistema nervioso.
Si se encuentra en un escenario en el que hay varias víctimas, dele prioridad a aquellos que tengan lesiones que atenten contra su vida.
Observe
Estado de la vía aérea:
Cuando la víctima está inconsciente sobre todo si está tendido boca arriba, la lengua puede relajarse y caer hacia abajo, dificultando o impidiendo el paso del aire hasta los pulmones. De manera que debe inclinarse la cabeza hacia atrás, haciendo que la lengua se desplace hacia arriba, y permitiendo así el paso del aire, luego de esto, se puede proceder a valorar la vía aérea. 1. Permeabilidad de la vía aérea Una vez que la vía aérea esté abierta es necesario comprobar que no existen cuerpos extraños que obstruyan la vía aérea. Estos cuerpos extraños pueden estar en la boca los cuales se deben extraer con cuidado de no introducirlos más. 2. Comprobar la ventilación VER si el pecho sube y baja OÍR si sale el aire SENTIR el aire en la mejilla 3.
Comprobar la respiración SI LA PERSONA RESPIRA, colocarla en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD para evitar que la lengua obstruya el paso del aire y si existen vómitos secreciones salgan al exterior y no pasen a vía aérea. SI LA PERSONA NO RESPIRA, practicarle RESPIRACIÓN ARTIFICIAL con objeto de hacer llegar el oxígeno a los pulmones. El aire que sale de nuestros pulmones en cada respiración, contiene aún una cantidad de oxígeno suficiente para una persona que ha dejado de respirar (aprox. 16% mientras que el ambiental contiene un 21% de oxígeno). Si el aire no entra bien o no se eleva el pecho comprobar que se está haciendo bien y que no hay cuerpos extraños que obstruyen la vía aérea.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
25
VALORACIÓN SECUNDARIA Luego de asegurar el mantenimiento de las funciones vitales, como primeros respondientes se pueden ocupar de otras lesiones que presente la víctima. Es importante tener en cuenta que, en todo momento, se debe tranquilizar al accidentado y se darle información sobre las intervenciones que se le van a practicar, brindándole seguridad a la víctima y realizando éstas acciones con pericia y asertividad. Se seguirá un orden de actuación para examinar todo el cuerpo (de arriba a abajo, desde la cabeza a los pies).
Esquema de actuación 1.- CABEZA Buscar heridas y/o contusiones en cuero cabelludo y en cara, examinando meticulosamente y palpando en busca de contusiones, estando atento a las manifestaciones de dolor de la víctima. Observar si existe salida de sangre por nariz y/o por los oídos, lo cual puede indicar una fractura de base de cráneo. Observar si existen lesiones en los ojos o a su alrededor. Observar el aspecto de la cara (piel pálida sudorosa…). 2.- CUELLO Si es necesario mover a la víctima es necesario el mantenimiento de la región CABEZA-CUELLO-TRONCO como si fuera un bloque rígido, mediante el uso de inmovilizadores y camillas. TODO CUELLO SE CONSIDERARÁ COMO LESIONADO HASTA QUE UNA RADIOGRAFÍA DEMUESTRE LO CONTRARIO. Valorar pulso carotideo (frecuencia, pulso...). Aflojar prendas ajustadas a su alrededor. 3.- TÓRAX Buscar presencia de heridas y/o malformaciones Valorar los movimientos respiratorios y si existe dificultad respiratoria Preguntar si existe dolor y localizarlo 4.- ABDOMEN Buscar la existencia de heridas Preguntar si existe dolor y localizarlo Palparlo para saber si existe defensa abdominal Pensar en la posibilidad de lesiones internas 5.- EXTREMIDADES Examinar los brazos y las piernas (movilizándolos lo menos posible) en busca de heridas, puntos sangrantes, deformidades, inflamación... Explorar la sensibilidad (pellizcando la piel) y la movilidad de los brazos y piernas (pidiendo a la víctima que mueva los dedos de las manos y de los pies), para descartar una posible lesión de médula espinal INMOVILIZACIONES Las inmovilizaciones buscan el impedir el movimiento en la región que se encuentra lesionada luego de algún accidente, esto tiene un efecto analgésico al evitar que la lesión se empeore, brinda un efecto relajante a nivel del músculo con la compresión y corrige el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal. Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. En primeros auxilios sólo se tiene en cuenta la segunda, debido a que la primera tiene más complejidad y debe realizarse en un quirófano.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
26
Para realizar una inmovilización externa en un ambiente en el que se deban usar primeros auxilios, pueden ser usados materiales de acceso rápido, tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a manos y que creamos que puede sernos útil.
Cómo inmovilizar: TRAUMATISMO DE COLUMNA (a cualquier nivel) o Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones al realizar la inmovilización. o Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción. o Colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón, cordones, cinturones cachuchas, etc). o A la hora de movilizarlo, realizarlo en bloque, con ayuda de una camilla. TRAUMATISMOS DE HOMBRO, CODO Y BRAZO o Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar. o Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo), o Poner hielo sobre la zona contusionada. TRAUMATISMOS DE ANTEBRAZO, MUÑECA O MANO o Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo o Poner hielo sobre la zona contusionada TRAUMATISMO DE CADERA Y MIEMBROS INFERIORES o Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral o De ser posible, transportar el miembro elevado o Poner hielo sobre la zona contusionada TRANSPORTE Hay dos preceptos que deben ser tenidos en cuenta en el momento en el que se procede a movilizar a un herido:
Antes de la movilización de un paciente debe evaluarse con cuantos ayudantes se cuenta para ello, nunca deberá moverse un herido cuando sólo haya un auxiliador. Debido a que puede ocasionarle lesiones tanto al herido como al auxiliador. Para la movilización deben usarse elementos de inmovilización para conseguir movilizar al herido impidiendo el movimiento voluntario de sus articulaciones. Esto con el fin de evitar toda flexión o torsión, protegiendo siempre su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral.
En el caso de no contar con material de movilización especial (camilla de tijera, colchón de vacío, etc), uno de los métodos más eficaces, es el denominado de "auxiliadores alternos", ya que es de los que más seguridad dan tanto a la ergonomía del auxiliador como al bienestar del afectado. Pueden intervenir tres o más auxiliadores, precisándose que la víctima esté en decúbito supino (acostado boca arriba). Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así:
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
27
Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas El tercero, se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y los muslos; Enlazarán sus manos Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno de ellos lo indique con su voz DESAFÍO DE FUEGO 7
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Defina Primeros Auxilios. ¿Cuáles son los Objetivos primordiales de los primeros auxilios? ¿Cuál es el Objetivo de la valoración Primaria? ¿Dentro de la valoración primaria cuáles son las acciones a tomar? ¿En qué consiste la evaluación Secundaria? ¿Cómo se clasifica el TRIAGE? Nombre y grafique cinco formas de vendaje. Explique cómo atender quemaduras de 1,2 y 3 grado. ¿Los torniquetes son recomendados? ¿Cómo se atienden picaduras de insectos y de serpientes?
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
28
EVACUACIÓN Y RESCATE El plan de evacuación es una herramienta que brinda información a quienes ocupan determinados espacios, sobre cómo salvaguardar sus vidas en caso de verse expuestas a una situación de emergencia, asegurando su retiro o salida del espacio que está poniéndolos en peligro hasta uno de menor riesgo. Debe incluir la alarma y rutas de evacuación. Dentro de sus características éste debe ser: • • • • •
Escrito para que permanezca. Aprobado para que se institucionalice. Publicado para que todos lo conozcan. Enseñado a todos los miembros de la empresa. Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia.
CRITERIOS PARA EVACUAR
En Caso de Incendio, presencia de humo o atmósferas enrarecidas: Siempre se dará la orden de evacuar las instalaciones.
En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba: Se evacuarán todas las dependencias previa evaluación de la situación, por parte del Jefe de Emergencias
En caso de explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas, se deberá adelantar una evacuación total, mientras se hace revisión de toda la edificación, por parte de personal especializado
En caso de fuga no controlada de gas: Se evacuarán todas las dependencias previa evaluación de la situación, por parte del Jefe de Emergencias
En Caso de Sismo: La evacuación se ordenará una vez cese el movimiento telúrico.
CUÁNDO NO EVACUAR En caso de vientos fuertes, tormentas eléctricas y lluvias fuertes: Se ordenará a todos los usuarios, que se protejan dentro de las instalaciones PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN Jefe de emergencia o comandante de incidente: Llegada al sitio de reunión asignado y reporte de los brigadistas. Consulta del tiempo aproximado para el control del edificio. Definición de situación de empleados evacuados (permanecen en punto de reunión o se desplazan para las casas). Una vez que los grupos de socorro determinen que el evento está controlado, ingresar para inspeccionar las áreas y evaluar el nivel de afectación, con el fin de dar por finalizada la emergencia y ordenar el reingreso o por el contrario aplicar el plan post siniestro Empleados: Suspensión inmediata de actividades, aseguramiento de la información de la computadora si se considera importante, desconectar equipos y ejecutar las acciones que se le hayan asignado para emergencias. Si se está en la cafetería, desconexión de equipos. Salida del edificio de manera calmada pero rápida. CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
29
En caso de incendio cierre de ventanas y puertas (sin seguro) En caso de amenaza de bomba despeje de puertas y ventanas. Guiar a los visitantes que no conocen el protocolo de evacuación del lugar. No regresar por NINGÚN motivo. Gatear en caso de humo y protección de la nariz y boca con un pañuelo. Direccionarse sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo. No regresar al edificio hasta recibir la correspondiente autorización del jefe de emergencias.
Coordinadores de evacuación: Tomar la lista de los empleados a su cargo. Suspender la actividad que esté realizando, cerrar escritorios y suspender llamadas telefónicas. Indicar a los usuarios que deben suspender sus actividades y evacuar las instalaciones. Durante la evacuación: No perder el contacto verbal con el grupo con el que se encuentre, trate de conseguir tranquilizar a los compañeros que se encuentren en gran estado de alteración y oriente a quien así lo necesite. Impedir el regreso de personas. Evitar brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para hacerlos reaccionar y entable comunicación asertiva para tratar de que entren en razón. En caso de humo indicar a los ocupantes que se agachen y gateen. Auxiliar oportunamente a aquellas personas que lo requieran. Seguir la ruta de evacuación y dirigirse al sitio de reunión final. Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente. Después de salir: Llegue al sitio de reunión final convenido y verifique si todos llegaron al punto de encuentro. Reporte novedades al Jefe de Emergencias Cuando el Jefe de Emergencias ordene el reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo. Personal de vigilancia y seguridad: Al escuchar la orden de evacuar, es necesario permanecer en el puesto de trabajo con el fin de evitar el ingreso de personas a la empresa, ajenas a las entidades de ayuda externa. Si la orden de evacuar es global, ubíquese en un sitio seguro que le permita monitorear las instalaciones de la entidad. PLAN DE AYUDA MUTUA Se refiere al convenio formal de ayuda mutua entre empresas, suscrito a nivel de gerencia y/o como compromiso de asociación. En éste plan van a establecerse: Delimitación clara de recursos humanos y materiales para la atención de emergencias que cada empresa está dispuesta a facilitar para el servicio de los demás sin deterioro de sus condiciones mínimas de seguridad Compromiso económico o reintegro de los materiales y/o equipos consumidos o deteriorados en el control de una emergencia por una empresa en beneficio de la otra. Entidades de apoyo
Cuerpo de bomberos Cruz roja Policía metropolitana:
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
Defensa civil Secretaria de movilidad Secretaría del medio ambiente
30
TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN MÁXIMO Para la determinación del tiempo estimado de evacuación máximo, se aplica la fórmula propuesta por el Sr. K. Togawa, la cual, funciona como una estimación del tiempo que se deben tardar los ocupantes de un edificio en evacuarlo. Con éste valor se busca que, en las actividades de simulacros, éste tiempo sea el adecuado y en lo posible menor del estimado; debe realizarse un simulacro antes de la catástrofe para, en caso de no cumplir con los tiempos asignados, buscar estrategias y emprender el entrenamiento necesario. 𝑁 𝐷 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = + (𝐴 𝑥 𝐾) 𝑉 Donde: N = Número de personas a evacuar. A = Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva) K = Constante experimental de flujo. 1,3 personas / Metro - Segundo D = Distancia total en metros. Medida desde donde está la persona más alejada de la salida. V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg. Escaleras: 0,4 metros/seg. SIMULACROS OBJETIVOS • • •
Evaluar, mejorar o actualizar el plan de evacuación existente. Detectar falencias o carencias a la hora de poner en marcha del plan existente en la empresa. Identificar las capacidades de los integrantes de la empresa y la capacidad de respuesta que tienen al contar con los recursos humanos y técnicos disponibles en la institución. Evaluar el comportamiento del personal al momento de enfrentarse a la situación, complementando su entrenamiento. Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia. Promover el conocimiento a cabalidad por parte de todos los empleados del plan de evacuación, preparándolos para afrontar una situación de emergencia. Identificar las instituciones que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.
• • • •
CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS •
SIMULACROS AVISADOS. Cuando los trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la realización del simulacro SIMULACRO SORPRESIVO. Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad
•
REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS Se deben realizar mínimo dos simulacros por año, teniendo en cuenta estas fases: planeación de la actividad, ejecución y evaluación 1.
Planeación de la actividad: En esta fase se debe tener en cuenta: • • •
•
La actividad que se va a realizar Los recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad La disposición y compromiso de personas a la hora de la realización de la actividad de simulación. Asignación de papeles distribuyéndolo en los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores. El área o las áreas de la empresa seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
31
• • • • 2.
Ejecución de la actividad: Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad en la participación de las personas. Esta actividad se sugiere dividirlas en varias tareas: • • • • • • • • • • • • • •
3.
puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación. Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión. La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados. El sistema de información a familiares de las posibles víctimas. El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.
Reunión del Comité Organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o imprevistos Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades Declaración de la alarma por la o las personas designadas Difusión de la alarma por las personas designadas Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en emergencias. Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación. Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas Instalación del centro de atención a los lesionados Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias si es el caso Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación.
Evaluación de la actividad: Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad. • • • •
Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alerta y alarma, etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de ejecución Suficientes formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados, observadores personales de atención a evacuados, etc. Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al plan de emergencias de la empresa Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos DESAFÍO DE FUEGO 8
1. 2. 3. 4. 5.
Defina qué es un terremoto, sismo resistencia, deslizamiento, sequía, maremoto, huracán y desbordamiento. ¿Cuáles son las zonas de amenazas sísmicas para el territorio Nacional? Defina qué es un Volcán y cuáles son los volcanes activos en Colombia. Diseñe tres afiches sobre fenómenos naturales. Diseñe el plano de evacuación de una empresa seleccionada por usted.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
32
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS Son la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia. Por ejemplo: FLUJOGRAMA
DESCRIPCION
RESPONSABLE
1 Cualquier funcionario que detecte una emergencia evalúa la proporción de la misma, activa la LINEA INTERNA DE EMERGENCIAS 2345678 Ext 789, avisa al jefe de emergencia o jefe de brigada, actúa como primera respuesta tratando de controlar la emergencia si la situación y la capacitación lo permite mientras llega la brigada.
2 Al escuchar la alarma o al ser notificado el Jefe de Brigada o jefe de emergencia verifica el tipo de emergencia, la magnitud, los equipos y/o áreas involucradas, las actividades de control realizadas. De ser necesario activa el plan, convoca la brigada y comunica al Jefe de emergencias.
3 El jefe de emergencias se reúne y da el apoyo necesario al Jefe de Brigada de actuando según el Plan. Si la emergencia es mayor el encargado de las comunicaciones convoca y comunica a su nivel superior. (Comité de emergencias).
4 El jefe de Emergencias, el Comité de emergencias se reúne y actúa según el Plan.
5. Una vez se haya controlado la emergencia se procede a realizar el reporte, la investigación, el informe y las labores de recuperación.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
33
DESAFÍO DE FUEGO 9 1.
Realice los PON de todas las amenazas identificadas
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
34
BIBLIOGRAFÍA
Legislación Colombiana en Diario Oficial Página web de NFPA Enciclopedia de Salud Ocupacional de la OIT Página web instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo www.insht.es Manual de primeros auxilios Cruz Roja Internacional Fuentes varias de consulta en internet, IDIGER.
CONCEPTOS SOBRE EMERGENCIAS
35