Carmen Palomino

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Carmen Palomino as PDF for free.

More details

  • Words: 7,785
  • Pages: 34
UNIVERSIDAD PERUANA UNION ESCUELA POS GRADO DE ENFERMERIA

RELACION ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA ACTITUDE DE LA MADRES ADOLESCENTE SOBRE EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDOS EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA EN (INMP) ESPECIALIDAD: UCIN NEONATOLOGIA PRESENTADOS POR: ESPINOZA CORDOVA, Carmen CONDO QUISPE, Mauricio OLIVARES ZACARIAS, Mirtha Instituto Nacional Materno Perinatal Septiembre del 2008

INDICE CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 1.4 OBJETIVOS 1.5 ANTECEDENTES DEL TRABAJO 1.6 MARCO TEORICO 1.7 HIPOTESIS 1.8 VARIABLES 1.9 DEFINICION CONCEPTUAL DE TERMINOS

CAPITULO II 2.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 2.2 DESCRIPCION DEL AREA GEOGRAFICA DEL ESTUDIO 2.3 POBLACION Y MUESTRA 2.4 METODO 2.5 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 2.6 PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS 2.7 ANALISIS DE INFORMACION

2.8 ANEXOS 2.9 BIBLIOGRAFIAS

PRESENTACIÓN La tasa de emberazo en adolescentes en nuestro país es uno de los grandes problemas de salud reproductiva ya que el 11% de adolescentes son entre 15 a 19 años de edad, ya son madres o estan gestando se presentan el 37 % son mujeres de bajo nivel educativo, así mismo el embarazo en adolescentes son en su mayoría de no deseados esto se dan en parejas no han iniciado vida en común según encuesta demográfica nacional de salud (ENDES). En el instituto nacional materno peri nata de un total de 16987 nacimientos que hubo en el año 2007 el 15.2% (2588) fueron madres adolescentes cuyas edades fluctúan entre (15 a 19) y en la actualidad encontramos que hay un 13.48% de madres adolescentes que representa Las madres adolescentes embarazadas

son

de alto riesgo, por

que estos

jóvenes no estan preparado anatómicamente ni psicológicamente para asumir la responsabilidad de ser madre ni para el cuidado de sus recién nacidos, si ha ello agregamos que muchas embarazadas terminan en casaría o por lo general los recién nacido son prematuros tienen alguna enfermedad congénita, estos acontecimientos estos acontecimientos requieren de muchos disposiciones de aprender de esta madre adolescente. La madre adolescente no tienen responsabilidad adecuada del cuidado de recién nacido debido a su inmadures física psíquica y por ello a veces demuestran actitud negativa frente al recién nacido. Considerando este aspecto muy importante sobre el cuidado de enfermería del recién nacido, observamos que en el (INMP) que las madres adolescentes presentan temor miedo y muchas inquietudes de conocer así mismo otras madres recienten

negativismo de

acercarse a su hijo, y rechazo al momento de realizar su cambio de pañal. Así mismo favorecerá al personal de enfermería y por ello nuestra propuesta se fundamentara en el estudio sobre el cuidado de recién nacido en el proceso del desarrollo, adaptación a la vida extrauterina con el propósito de lograr.

CAPITULO I PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Uno de los grandes problemas de salud reproductiva que tiene el Perú es la alta tasa de embarazos en adolescentes, según la encuesta realiza por ENDES en el año 2000 cerca de 120,000 adolescentes se embarazan cada año. Esta etapa se caracteriza por un conjunto de cambios a nivel biológico, psicológico, factores conllevan a un embarazo a temprana edad asociado a bajo nivel educativo, procedentes de familiar disfuncionales, falta de comunicación de padres a hijos, etc. Según OPS y OMS se esta implementando el AIEPE neonatal en los países en desarrollo que se incluye el Perú ya que el componente neonatal es el que menos a contribuido en el descenso de la morbimortalidad, en la que enfatiza utilizar técnicas sencillas en la enseñanza sobre cuidados del recién nacido a las madres y a los miembros de la familia para mejorar su calidad de vida e evitar su muerte. El recién nacido son individuos inmaduros que no pueden satisfacer sus necesidades por si mismos, lo que hace estar totalmente dependiente, las cuales necesitan cuidados especiales por una madre que este preparada. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, según la oficina de Estadística 2007 del total de gestantes atendidas el 15.2% fueron adolescentes. Se ha observado en el servicio de adolescencia que las madres adolescentes durante su hospitalización tienen dificultad para dar de lactar a su bebe, para el cambio de pañales, el cuidado del cordón umbilical, entre otros cuidados del recién nacido. Asimismo manifiestan poco interés por el cuidado de su bebe, solo le mira y tienen temor de cargarlos y cambiarles pañales. Siendo este un problema cada vez mas evidente se llego a la formulación de la siguiente pregunta: “Grado de relación entre el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido y la actitud de las madres adolescentes en el servicio de adolescencia del INMP-2008”.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿En que grado se relacionan el conocimiento sobre el cuidado del recién nacido y las actitud de la madre adolescente en el servicio de neonatología? 1.3 JUTIFICACION DEL PROBLEMA: En el instituto materno Peri natal de un total de 16887 nacimientos que hubo en el año 2007 el 15.2% (2528) fueron madres adolescentes cuyas edades fluctúan entre (15 -19 años).Y el estudio de esta investigación es importante para todos los profesionales de enfermería ya que el cuidado De enfermería es la razón de ser de la profesión de enfermería y teniendo en cuenta que el recién nacido es un individuo inmaduro que no puede satisfacer sus necesidades por mismo, lo que le hace estar calificado como totalmente dependiente pesar de esto la mayoría de los R.N. nacen sanos, no necesitan cuidados especiales, pero si unos cuidaos básicos debemos recordar que el recién puede oír ver y sentir de manera q el trato al recién nacido debe ser respetuoso. Siempre se debe informar a la madre con un lenguaje claro sobre los cuidados que se realiza en el recién nacido. En el servicio de neonatología se puede observar que las madres adolescentes muestran temor y cierto grado de desconcierto ante un nuevo evento como es el cuidado del R.N. Y esto se puede evidenciar sobre todo cuando el recién nacido requiere de algunos cuidados como es el Cambio de pañal o cuando tienen que hacer eructar (gases) evidenciando total desconocimiento ante estos cuidados que son mínimos

y es ahí donde los familiares entran a tallar brindándoles

consejos e información que en muchos de los casos no son los mas adecuados y las adolescentes se encuentran en un clima de total inseguridad

y desconocimiento, es en ese momento q el profesional de enfermería debe brindar información

oportuna adecuada y eficaz

respecto al cuidado del

recién nacido y ante estos conocimientos que Irán adquiriendo mejorara la actitud hacia el recién nacido.

1.4 OBJETIVOS: 1.4.1 OBJETIVO GENERALES: Determinar el grado de relación entre el conocimiento del cuidado del recién nacido y las actitudes

de las madres adolescentes

en el servicio de

neonatología del INMP 2008 1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS: Determinar del grado de relación entre el conocimiento del baño del recién nacido y la actitud de la madre adolescente Determinar del grado de relación

entre el conocimiento cuidado del cordón

umbilical del recién nacido y la actitud de la madre adolescente. Determinar el grado de relación entre el conocimiento de signos de alarma en el recién nacido y la actitud de la madre adolescente. Determinar el grado de relación entre el conocimientote estimulación temprana en el recién nacido y la actitud de la madre adolescente. Determinar el grado de relación entre el conocimiento de lactancia materna y la actitud de madres adolescentes. Determinar el grado de relación entre el conocimiento del control pos alta del recién nacido y la actitud de la madre adolescente.

1.5

ANTECEDENTE:

Jáuregui Lapa, Leonisa en su investigación titulada Conocimiento y actitud de la madre adolescente frente a la lactancia materna exclusiva realizado en el HNCH. 2001 concluyo que los resultados fueron que el 48% de la madre adolescentes tuvieron conocimiento regular de las cuales el 58% presentaron con

actitud negativa,

respondieron

mientras que el 42 % de madres adolescentes

actitud positiva, además a estas madres fueron observadas

durante el estudio con actitud negativa así por ello también tuvieron madres adolescentes actitud negativa. Gonzáles Arang. Según esta investigación titulado educación a primíparas de madres adolescentes sobre el cuidados en el recién nacidos en el instituto nacional materno peri natal lima 2000 - 2001 esta investigación tuvo

como

objetivo identificar la influencia de la educación brindada sobre cuidado en el Recién Nacidos en los conocimientos y actitudes de primíparas adolescentes para determinar la efectividad el contenido educativo de aplico la prueba Z los refutados

mostraron un aumento en forma significativo

tanto en el nivel de

conocimiento, como en el de actitud. De todo lo expuesto se concluye que la educación que se brinda a la primípara influye en los conocimientos y actitud frente a los cuidados del Recién Nacidos Valle Cevallos en su investigación titulada. Nivel de conocimiento de las madres de cuidado del lactante recién nacidos relaciones madre-hijo 2002 Concluyo que los resultados mostraron que antes de programa educativo solo el 17% de las madres adolescentes tenían conocimiento adecuado sobre el cuidado de recién nacido normal: después de haber realizado el programa educativo se aplico otra prueba alcanzando a un crecimiento porcentual del 100% (conocimiento alto y básico sobre el cuidado de recién nacido) estadístico. 1.6

MARCO TEÓRICO:

desde del punto

de vista

1.6.1 ADOLESCENCIA La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología. La adolescencia se caracteriza por ser una etapa especialmente conflictiva para el individuo, en razón del proceso de maduración biológica que opera en el organismo y de la correspondiente aparición de intereses, deseos y sentimientos

nuevos-angustiantes

y

excitantes,

que

modifican

el

conocimiento que el adolescente tiene de si mismo y del entorno social, y que debe aprender a manejar sus emociones. Según Blos, es una etapa de cambios y confusión, en la que a través de un proceso reciproco de ajustes, se establece entre “sí mismo” y su entrono una pauta de interacción que, poco a poco, va conformando la individualidad y singularidad personales Desde el punto de vista de la psicología la adolescencia (según Horrochs, 1986), es característico en el ser humano tiene que transcurrir un largo periodo de crecimiento y aprendizaje entre su nacimiento y el logro de su madurez física y habilidad adulta; Está dotado de una estructura cognoscitiva que no alcanza su nivel óptimo de funcionamiento sino hasta los 15 años de edad. El adolescente tiene mucho que aprender porque de todos los seres vivos es el único que puede aprender y transmitir sucesos del pasado, hacer juicios acerca del futuro, aprender un lenguaje simbólico para comunicarse con los demás, y manejar conceptos de espacio y tiempo. Lo lleva a pasar grandes periodos de preparación para ser un adulto en la plenitud de sus funciones. De allí la importancia de la crianza que garantice la perpetuación de la especie. La secuencia de desarrollo del joven supone etapas cada una con características y problemas propios. Estas etapas son formulaciones artificiales y por tanto sus limites o están bien definidos. Existe sin embargo una etapa en la secuencia con lo que ha sucedido antes y hay consenso acerca de que es el inicio de un periodo crítico. En este punto donde se alcanza la madurez sexual, que incluye la capacidad de reproducción. A este periodo se le conoce como pubertad, y a la etapa entre momento en que se

alcanza la madurez sexual y aquella en que se asume las responsabilidades y conductas de la edad adulta, se le ha denominado comúnmente periodo de la adolescencia. El periodo de la adolescencia es largo, aspecto significativo del proceso de desarrollo humano; tienen sus antecedentes en el crecimiento y los fenómenos de la adolescencia es complejo, y por esto, los numerosos autores que se han abocado a su estudio lo han definido e interpretado desde muy distintos puntos de vista teóricos. Es incorrecto pensar

que la

adolescencia es una condición estática y sin cambios, similar para todo el que la atraviesa. El impacto de la adolescencia y los efectos del mismo varia de una persona a otra. Los adolescentes son producto de su época y su cultura, así como de su pasado y presente psicológicos y su ambiente físico La Adolescencia es el periodo de transición que separa la infancia de la edad adulta es relativamente nuevo. Durante este periodo, conocido como adolescencia, el ser humano adquiere su identidad adulta, moviéndose hacia una madurez física y psíquica, así como hacia la independencia económica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), adolescente es la persona que tiene entre 10 y 19 años de edad, mientras que el término más amplio de joven se refiere a la persona que tiene entre 15 y 24 años. Adolescencia proviene del verbo latino adoleceré que significa” crecer”. Es un periodo

de transición en el cual el individuo pasa física y

psicológicamente de la condición de niño a la de adulto. En términos generales, la adolescencia se inicia cuando el individuo alcanza la madurez sexual y se extiende hasta la independización legal de la autoridad de los adultos. La elección del intervalo atareo depende mucho de los patrones culturales, sociales y económicos de adolescencia

cada cultura. Según Aberasturi, la

es un periodo de contradicciones, confuso, ambivalencia,

dolorosa, caracterizado por fricciones con el medio familiar y el ambiente circundante. Los adolescentes de ambos sexos necesitan un tiempo para hacer las

paces con su cuerpo, para terminar de conformarse a él. Solo

llegan a esta conformidad por medio de un largo proceso de duelo.

La adolescencia se divide en tres etapas, las cuales son: a) Adolescencia Temprana, la cual corresponde al periodo entre 10 y 13 años, en esta etapa prevalecen los cambios fisiológicos

propios de la

pubertad. b) Adolescencia Media, la cual corresponde al periodo entre 14 y 16 años, en este periodo se intensifican los procesos de individuación y autonomía. c) Adolescencia Tardía, correspondiendo al periodo entre los 17 y 19 años. Definida por Ericsson (1974) como proceso de búsqueda y consolidación de la identidad. 1.6.2 EMBARAZO EN ADOLESCENTES: Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones. Así, por ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas no van a incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado en poblaciones como la de Lima, por su componente religioso y conservador, lo cual condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso del mismo a través de maniobras abortivas. Las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse son problemas en la organización familiar; la excesiva información que va a fomentar la liberación sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta información por parte de los medios de comunicación; el desinterés de los padres en lo referente a la vida social de sus hijos fuera del hogar.

El embarazo en la adolescente es una situación muy especial, pues se tratan de madres que por su configuración anatómica y psicológica no han alcanzado la madurez necesaria para cumplir el rol de madre. Esto trae como consecuencia el aumento de en población y la posibilidad de que estas madre tenga una familia numerosa lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos. La determinación del grado de conocimientos sobre los cuidado del recién nacido en la madres adolescente se realizara mediante una encuesta de tipo examen. Así mismo se determinara las actitudes sobre los cuidados de recién nacido de la madres adolescente

se medirá mediante test de actitud de escala

de líder 1.6.3 CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO Entendemos que el cuidado del

recién nacido sano, es un conjunto de

actividades de intervenciones y procedimientos basados en el conocimiento y juicio clínico que realiza el profesional de enfermería para brindar calidad calidez del cuidado de vida. Dirigidos a los recién nacidos. El conocimiento sobre cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo de enfermería, supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y adecuada, a su vez se imparte los conocimientos a la madre a comprender las características propias en este período de adaptación que es favorable para recién nacido. Siendo el periodo de adaptación en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales. CUIDADO DE RECIEN NACIDO: Según Consuelo Sánchez: El cuidado es la característica central unificada en enfermería, Significa comprendernos a nosotros mismo, hacer todo lo necesario para ayudar a los demás respetando los valores, creencia, para mantener un

estilo de vida saludable y mejorar los cuidados asistenciales prestados hacia el recién nacido. Es decir que el recién nacido es capaz de relacionarse con respuestas no verbales desde el principio de su vida. No es necesario esperar a que sonría o haya mejor fijación visual para corresponder a sus intentos de comunicación. Los padres deben esforzarse en comprender su muy peculiar modo de responder desde el comienzo de su vida, como, por ejemplo, cuando se calla o se pone alerta si lo cargan en posición vertical () Según La sociedad española: de neonatología que el recién nacido debe ser examinado en el momento de alta

facilitando a los padres

sanitaria que precisa La madre y su hijo tiene un

la información

derecho reconocido a

permanecer juntos durante su estancia en la maternidad. 1.6.4

BAÑO EN UN RRECIEN NACIDO

Según Mary L. Gavin, MD Y Bárbara P. Homeier, MD encontramos sobre los procedimiento del baño del bebe que se bebe realizar de la siguiente manera En lo que se refiere al baño propiamente dicho, una vez haya desnudado el bebé, debe colocar en el agua inmediatamente para que no coja frío. Debe sujetarlo la cabeza con una mano e introducirlo en la bañera con la otra y empezar por los pies debe hablar la madre suavemente mientras le va bajando lentamente el resto del cuerpo hasta que esté completamente metido en la bañera. Y utilizará una manopla o una toalla para lavarle la cara y la cabeza. Seguidamente, con las yemas de los dedos o un cepillo pequeño para el pelo especial para bebés, masajearlo el cuero cabelludo, incluyendo el área que recubre las fontanelas. Cuando le aclare el jabón o champú, enjuague la mano sobre la frente del bebé para evitar que le entre jabón en los ojos. Después del baño, envuélvalo inmediatamente en una toalla de pies a cabeza. Para mantener al bebe calientito y no exponer al aire y No debe dejar nunca a un bebé sólo en la bañera.

Materiales para el baño Una toallita o una manopla suave y limpia, Jabón, champú para bebés suaves y no perfumados, Un cepillo suave para estimularle el cuero cabelludo al bebé, Toallas o mantitas, Una bañera para bebés llena de agua tibia -no caliente (compruebe la temperatura del agua con el codo del brazo). una bañera de plástico que se puede colocar dentro de la bañera y que, al adaptarse mejor al tamaño del bebé, facilita el baño, un pañal limpio, ropa limpia Para asear al bebé cuando todavía no pueda bañarlo, escoger una habitación cerrada y una superficie plana, como el cambiador. Desnude completamente el bebé. Empiece limpiándole los ojos con la toallita mojada sólo en agua; utilice una esquina limpia de la toalla para limpiarle el otro ojo. Luego límpiele la nariz y las orejas. Seguidamente, enjuague la toalla y vuélvala a mojar, está vez en agua tibia con un poco de jabón; lávele la cara suavemente y después enjuague y séquesela a continuación haga un poco de espuma vertiendo champú especial para bebés en la esponja con agua limpia, enjabónele suavemente la cabeza y luego enjuáguelo. Durante el aseo, preste especial atención a los pliegues que se le forman en las axilas, detrás de las orejas, el cuello y el área genital después de asearlo asegúrese de secarlo bien antes de ponerle un pañal limpio y vestirlo. 1.6.5

CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL

El cuidado del cordón umbilical del recién nacido

es importante. Para evitar

posibles infecciones, algunos pediatras recomiendan desinfectar el área con alcohol u otro antiséptico en cada cambio de pañales hasta que el cordón umbilical se seque y se desprenda, generalmente ente 10 días a 3 semanas se desprende. El área del ombligo del bebé no se debería sumergir en agua hasta entonces. Antes de desprenderse, el cordón umbilical cambiará de color, de amarillo a marrón o negro. Es algo normal. Si el área del ombligo del bebé se enrojece, empieza a oler mal o supurar inmediatamente debe llevar al pediatra

siempre observar, y avisar

1.6.6 LACTANCIA MATERNA: La leche materna constituye por si sola el mejor alimento q puede darse a un niño durante los primeros seis meses de edad debido a sus ventajas nutricionales, inmunológicas

higiénicas y psicológicas

q necesita para su crecimiento y

desarrollo no existe ningún sucedáneo o sustituto artificial q pueda igualar su calidad. Dar de lactar es mucho mas q dar alimento, es dar Seguridad. Amor, Placer y compañía. El apoyo familiar es fundamental para una lactancia exitosa. El agua contenida en la leche materna es suficiente para satisfacer

las

necesidades de líquidos de la niña y niño incluso en los climas secos y calurosos. Por lo tanto no es necesario dar otros líquidos para saciar su sed. La introducción de agüitas infusiones o otros alimentos atenta contra una lactancia materna exitosa y contribuye a incrementar el riesgo de enfermedades infecciosas. La alimentación de la niña o niño

con leche materna debe ser a libre demanda

estimular la succión frecuente asegura la producción de la leche materna. Los niños y niñas dormilones deben ser despertados para q lacten con frecuencia y asegurara su alimentación. El contacto de la madre con el agua fría. Determinados alimentos y comidas así como el uso de medicamentos no son impedimentos para dar de lactar. Los lactantes alimentados con leche materna exclusivamente hasta los seis meses, contraen menos enfermedades y están mejor nutridos que

los que

reciben otros alimentos. La alimentación con biberón representa una grave amenaza para la vida y la salud de millones de niños. Muchas madres no confían en su propia necesidad

para amamantar a sus hijos y necesitan recibir el

estimulo y apoyo practico del padre del niño del personal de salud, los agentes comunitarios de salud, los familiares amigos los grupos de mujeres. Facilitar el contacto entre la madre y la niña o niño dentro de las primeras horas después del nacimiento para q el recién nacido inicie la lactancia y se estreche la relación madre niño(a)

El recién nacido debe ser colocado inmediatamente después ( en la primera hora de nacido) después de nacido para estimular la producción de leche . el contacto piel a piel madre –niño (0) inmediatamente después del parto, durante unos 15 minutos a mas, facilita la lactancia y disminuye la morbilidad neonatal. De otro lado la madre será muy sensible

y atenta respecto a su niño

interacción entre ambos el contacto piel a piel visual auditivo

o niña; la

fortalecerá los

vínculos afectivos. Las madres

a las q se le practica una operación cesárea también pueden

amamantar inmediatamente después

de la misma (en la primera hora, si

recibieron anestesia local y disponen de la ayuda de un personal de salud para acomodarse al momento de amamantar a su niña o niño. La importancia del calostro durante los primeros días de vida El calostro es un alimento muy especial, que segregan o secretan de 3 a 5 días posterior al nacimiento, la secreción mamaria recibe el nombre de calostro la consistencia de leche en esta etapa es de un liquido de color amarillento, espeso , besico en proteínas, vitamina A

y sustancia inmunológica

sodio potasio VITAMINA E

caroteno el calostro contiene lo 10 aminoácidos esenciales, el calostro contiene un porcentaje en inmunoglobulina A . Técnica adecuando de amamantamiento. Asegúrese que la madre debe este cómoda y relajada Explicarle como sostenes al bebe. Cabeza cuerpo alineado Cara de frente al pecho Cuerpo pegado a la madre Apoyar las nalgas Explícale como ayudar al bebe agarrar el pecho Tocar los labios del bebe con el pezón Esperar a hasta q la boca de bebe este bien abierto

En un solo movimiento rápido mover al bebe hacia el pecho Signos del buen agarre Boca bien abierta Labio inferior revertido Mentón del bebe toca el pecho Mejillas redondeadas Mas areola sobre la boca del bebe que debajo del bebe Mamadas lentas y profunda .a veces con pausa Se puede ver o ir al bebe deglutiendo y mantenimiento Frecuencia de Amamantamiento del Bebe Al principio

los, bebes

lacta unas 8 a 12 veces por día. Los recién nacido

demoran entre 30 a 45 minutos en tomar el pecho. Madre debe ofrecer al bebe el prime lado unos 25 minutos el segundo lado todo el tiempo que este quiera. Mientras mas crezca el bebe tomara menos tiempo. Cada hora vez que se le da el pecho al bebe ademada libre si el bebe pide cada se le puede dar no es necesario darle agua Conservación del a leche meterla Se mantiene entre 12 a 24 horas la leche materna madura se mantiene a una temperatura A 15ºc hasta 24 horas Y de 19 a 22 ºc hasta 10 horas y 25 ºc de 4 a 8 horas refrigerada entre 5 y 8 horas

1.6.7 IMPORTACIA DE RECONOCER SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIÉN NACIDO El Recién Nacido es todo producto que tiene de cero a veintiocho días de nacido, también es conocido con el término de Neonato, y debemos prestar una especial atención a la presencia de cualquiera de estos signos ya que pueden ser señal de la existencia de alguna patología, que de ser tratada a tiempo puede evitar complicaciones mayores que puedan afectar la calidad y expectativa de Vida de este Maravilloso Ser:

ICTERICIA Se define así, a la pigmentación amarilla de piel y mucosas. Es frecuente que el recién nacido presente ictericia que aparece luego de las primeras 24hs. de vida, inicialmente en la cabeza y que se extiende posteriormente a tronco y miembros inferiores. Demora unos 10 a 15 días en retirarse y lo hace en el sentido opuesto al de aparición (desaparece primero de miembros inferiores y por último de la cabeza). Este tipo de ictericia se denomina fisiológicas del 60-70 % de los niños recién nacidos se tornan amarillos y si son prematuros

mas

del

80%

En la gran mayoría de los casos se puede producir por: Incompatibilidad ABO: Para que se de la incompatibilidad la madre debe ser O y el niño A o B,. Incompatibilidad Rh: madre Rh- y R.N Rh+.SDR (síndrome de

dificultad

respiratoria). Temperatura La temperatura corporal de un recién nacido normal de término debe oscilar entre 36º5 y 37ºC (tomada en la axila). Por debajo de 36º5 se considera que el niño está en hipotermia y la elevación por encima de lo normal de

denomina

hipertermia

Es muy fácil que el recién nacido se enfríe si no está adecuadamente arropado, si se enfrenta a corrientes de aire frías o superficies frías sobre las que se apoya. Sin embargo, un recién nacido que se enfría debe siempre ser valorado bajo sospecha de infección, ya que su propia fragilidad e inmadurez puede impedir que respondan con fiebre frente a microorganismos que los puedan estar enfermando. Con respecto al aumento de temperatura esto puede provocarse por factores ambientales como excesivo abrigo, cercanía a fuentes de calor o debido a la elevada temperatura ambiente. En el caso de que se registre una hipertermia debe desabrigarse al recién nacido o retirarlo del ambiente caluroso, y vigilar si la temperatura desciende rápida y espontáneamente. Al igual que en la hipotermia, la hipertermia puede ser por infección en el recién nacido. En este caso la temperatura no desciende al desabrigarlo y suele requerir medicación para su descenso. En estas condiciones y con temperatura axilar mayor o igual a 38ºC se considera que tiene fiebre. Otra causa de fiebre en el recién nacido es la deshidratación.

Por lo tanto la recomendación es que cualquier alteración de la temperatura axilar normal debe llevar a consultar al médico en forma precoz. Respiración La respiración del recién nacido es habitualmente periódica, esto quiere decir que no es regular (por momentos parece respirar a cierto ritmo rápido y luego se diminuye hasta hacer pausas de hasta 5 segundos de duración. Sin embargo el recién nacido normal presenta hasta 60 respiraciones en cada minuto y esta es la cifra máxima tolerable para hablar de frecuencia respiratoria normal. Si la frecuencia respiratoria se encuentra por encima de 60 el niño presenta una polipnea también llamada taquipnea. En el caso de comprobarse en forma sostenida durante un lapso de 2 o 3 horas, la madre debe consultar a la brevedad dado que las infecciones, especialmente las pulmonares, suelen ser las causantes de esta situación y deben ser tratadas rápidamente. Existen otras muchas causas para las cuales el niño debe de todos modos ser evaluado y eventualmente vigilado por personal de salud si está con polipnea (respiración rápida).Un caso particular de esta situación es la aparición de polipnea durante y luego de la alimentación, que desparase al rato de haber dejado de realizar el esfuerzo de succión. La madre nota que el niño se cansa y queda agotado luego de este consumo de energía que significa la alimentación, así como después de esfuerzos como el llanto. Si esta situación se da en todas las lactadas y persiste, puede corresponder a problemas cardiacos por lo que debe consultar al médico. Si el niño respira extremadamente lento o incluso deja de respirar más allá de 20 segundos, y especialmente si no responde a la estimulación por parte de su acompañante, debe ser llevado a un centro asistencial para su evaluación, aun después de haber superado la situación. El cese de flujo de aire en la vía aérea por 20 segundos o el cese de flujo por menos de este tiempo que se acompaña de coloración azulada en la piel (cianosis) o con

la frecuencia de latidos del

corazón (bradicardia) se denomina apnea. La causa de la frecuencia respiratoria o de apnea puede ser una infección, aunque puede corresponder a una convulsión en el recién nacido, problemas cardíacos o corresponder a atragantamiento o asfixia durante la alimentación o por secreciones difíciles de deglutir entre otras situaciones.

Vómitos Los recién nacidos y los lactantes hasta aproximadamente los 6 meses de vida presentan las denominadas regurgitaciones dado que es normal que refluya alimento desde el estómago al esófago. Este reflujo fisiológico corresponde al popular "provecho" y es un pequeño porcentaje del alimento que es

expulsado

sin

esfuerzo

luego

de

la

alimentación.

Pero en ciertos casos el niño comienza a presentar verdaderos vómitos luego de la alimentación, expulsando con esfuerzo (arcadas) un gran volumen de leche luego de la alimentación, progresivamente se da con mayor frecuencia a lo largo del día y puede corresponder a la existencia de angostamiento en ciertos sectores del tubo digestivo. En caso de constatar la presencia de vómitos con estas características la consulta debe realizarse a la brevedad, así mismo el vomito se puede presentar por irritación de la mucosa gástrica, mala técnica de información hacia la madre, se debe vigilar la aparición de nauseas y vómitos. VOMITO Este se puede presentar por:, irritación de la mucosa gástrica, mala técnica de Alimentación. Por la mala información hacia la madre, así ya que continuar con la lactancia materna porque es la única que le proporciona las defensas a niño para atacar las agresiones externas.

Estimulación temprana: Se define como tal, el procedimiento terapéutico que incluye un conjunto de técnicas

específicas,

para

estimular

el

desarrollo

del

niño

normal.

La llegada del bebé constituye un acontecimiento importante para la madre y la familia, esta adquiere el deber de contribuir para que el niño logre un desarrollo integral y crezca sano y fuerte, con un elevado potencial que le permita una plena integración

social.

Los padres necesitan conocer cómo estimular el desarrollo de sus hijos, la estimulación sensorial múltiple representa una secuencia de actividades científicamente organizadas que permite con los recursos existentes en el hogar estimular el desarrollo de forma integral, la estimulación consiste en ofrecer al

niño actividades que faciliten el desarrollo de sus potenciales biológicos, sus capacidades, sus habilidades. Su esencia es brindar un ambiente variado, armónico. La ciencia se ha encargado de demostrar ampliamente los beneficios de la estimulación para el desarrollo de capacidades y habilidades, así como también ha demostrado el impacto negativo de la falta de estimulación para el desarrollo integral del niño. Las actividades propuestas ayudan al niño a conocer el medio que le rodea, desarrollar sus habilidades motoras, sensoriales, cognoscitivas, incrementar su lenguaje, socializarse y ser cada día más independiente, la actividades deben desarrollarse en un ambiente tranquilo, higiénico, ventilado, bien

iluminado.

Las actividades a desarrollar deben seleccionarse de acuerdo con las características individuales de cada caso, la persona que estimula debe ser preferentemente los padres, o aquellas encargadas del cuidado diario del niño, estas deben recompensar los resultados y mostrar afecto al niño. El momento ideal para estimular es cuando el niño está despierto y tranquilo, también deben aprovecharse las actividades de la vida diaria como la alimentación, el baño, el juego, el vestirlo, nunca debe forzarse la respuesta y deben siempre premiarse los resultados obtenidos. Conocimiento. Según Henry wallon: El conocimiento es la suma de hechos y principios que se adquieren y retienen a lo largo de la vida como resultado de las experiencias y aprendizaje del sujeto Muñoz Seca Riverola: ” Nos comenta que el

conocimiento es un conjunto

integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto

LA

ACTITUD

Según Rodrigo Pérez: que las

actitudes son las

predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones

favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tiene porque sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tiene una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina Componente de la actitudes es posible que una actitud haya más cantidad de un componente que de otro, algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al determinar que clase de acciones debemos emprende. Componente cognitivo.- Es el conjunto de datos e información que al sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto. Componente afectivo.- Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto estas pueden ser positivas o negativas. Componente

conductual.-

Son

las

intenciones,

disposiciones

o

tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre el objeto y sujeto.

Las

actitudes

tienen

mucho

interés

para

los

psicólogos

porque

desempeñan un papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social. Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Estas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto La actitud puede clasificarse de la siguiente manera a) Aceptación.- Consiste en estar de acuerdo con lo que se realiza, es decir, la madres adolescentes muestra cierta tendencia de acercamiento hacia el recién nacido, generalmente esta unido con los sentimientos de apoyo, ayuda y comprensión. b) Rechazo.- Es cuando existe de

las madres adolescentes, motivo de

la actitud, se presenta el recelo, la desconfianza y en algunos madres adolescentes

agresión y frustración que generalmente lleva a estas

jóvenes un estado de tensión constante por lo mismo que son primeriza o esta cursando una etapa más critico de su edad. C) Indiferencia.- Es un sentimiento de apatía, las madres no muestra aceptación, ni rechazo estas madres, prevalece el desinterés, la rutina y en muchos tal vez en juego Actitud Las escalas constituyen el método de captación de datos que se utilizan en la esencia del comportamiento. Las madres adolescente que desconocen sobre el cuidado, y la actitud de esta madre podremos medir de acuerdo su respuesta y la actitudes tienen diversas propiedades entre las que destacan dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja), estas propiedades forman parte de la medición. HIPOTESIS: El conocimiento del cuidado del recién nacido tiene un alto grado de relación con las actitudes de las madres adolescentes

1.8 VARIABLES: Conocimiento del cuidado del Recién Nacido. Actitudes de las madres sobre los cuidados del Recién Nacido.

DEFINICION CONCEPTUAL DE TERMINOS Conocimiento:

“El

conocimiento es muy difícil de observar y reduce su

presencia a la detección de sus efectos posteriores,

Los conocimientos se

almacenan en la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible observarlos. Recién nacido: es un individuo inmaduro que no puede satisfacer sus necesidades por si mismo lo que

le hace estar calificado como totalmente

dependiente. A pesar de esto la mayoría

de los recién nacidos sanos no

necesitan cuidado especiales pero si unos cuidados básico Actitud.

Es una predisposición para responder

de manera predeterminada

frente a un objeto específico. Las actitudes sobre el cuidado de recién nacido es una disposición aprendida de respondes a las persona o objeto en la forma que aparece ante el recién nacido que produce una impresión como restado de las reacciones afectivas siendo estas respuesta positivas y negativas.

CAPITULO II DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 2.1.- Tipo y Diseño de Investigación

TIPO DE INVESTIGACIÓN: En el presente estudio de investigación se utilizara el tipo de investigación Causa + Hecho DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: El Diseño que se empleará será correlacionado donde se comparara dos variables con la finalidad de determinar el grado de relación existente entre ellos, el esquema es el siguiente X

R__ Y

X = Conocimiento de Cuidado del Recién Nacido Y = Actitudes de las Madres Adolescentes R = Grado de Correlación 2.2.

DESCRIPCIÓN DEL AREA GEOGRAFICA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizara en el INMP ubicado calle Miro Quesada S/N – Lima. Institución especializada de 4to nivel que brinda atención maternos prenatales, atención de partos, ginecología atención inmediata de Recién nacidos neonatología, puerperio y consultas externas donde el objetivo es dar curativa, rehabilitación preventiva y promocional. El estudio llevara acabo en el servicio de adolescencia donde se hospitalizan puérperas inmediatas y mediatas con sus recién nacidos entres las edades de 10 – 19 años. 2.3 POBLACIION Y MUESTRA Población.- La población sujeta a estudio serán las puérperas inmediatas y mediatas hospitalizadas en el servicio de adolescencia del INMP que tengan 3 días de hospitalizados.

Muestra.La muestra a trabajar es muestreo intencional que son todas las madres Adolescentes que estén hospitalizadas en el servicio de adolescencia. Criterios de inclusión: Madres adolescentes Primíparas Las madres adolescentes que deseen participar Criterios de exclusión Madres adolescentes que no deseen participar Madres que han sido violentadas sexualmente Madres Adolescentes Multíparas 2.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para obtener la recopilación de la información que permitirá constatar la hipótesis se utilizará los siguientes instrumentos: 2.4.1 CUESTIONAR Es el método que se utilizara para obtener respuesta sobre el problema en el estudio, constara de 10 preguntas con 3 alternativas. Ventajas: Fáciles de aplicar y sobre todo , de analizar, en caso de planteamiento de alternativas fijas, el investigador solo necesita tabular para tener alguna idea de lo que la muestra de personas en forma global piensa. -

Son eficaces.- la persona que responde es capaz de completar respuestas mas de tipo cerrado que abierto.

Desventajas: -

Son difíciles de elaborar

-

El investigador descuide o no considere algunas respuestas importantes

-

Pueden ser algunas personas no tengan conocimiento sobre las preguntas, la repuestas será dudosa.

2.4.2 INSTRUMENTO PSICOMETRICO ESCALA DE LICKERT Es un tipo de escalar adictiva que corresponde a un nivel de medición ordinaria Consta de una serie de ítems. Las cuales se solicitan reacciones de sujetos en el caso nuestro. Problema, se aplicara a las madres adolescentes sobre, las Actividades en el cuidado de su recién nacido. Ventajas: Es más fácil y rápida de contestar -

Al mismo tiempo el numero de ítems es mas confiable

-

La cantidad de alternativa de respuesta, permite una información mas precisa.

Desventajas: Por tratarse de una escala ordinal no permite apreciar La distancia que hay entre dos pares de sujeto con respecto a la actitud Con frecuencia dos puntajes iguales pueden ocultar pautas de respuesta diferente a los individuos.

2.4 ROCESO DE RECOLECCION DE DATOS La Recolección de Datos.- Se ejecutara mediante la técnica de la encuesta, donde se obtiene la información tal como se necesita, permite observar y regular características de la muestra mediante un cuestionario: de la siguiente manera Se proporcionara, papel y lápiz aquí se presenta un cuestionario al encuestado donde esta detallado datos generales, instrucciones para el llenado, lasa

preguntas que se realizan con 3 alternativas posibles que solo uno debe ser marcada. El tiempo para la aplicación de la encuesta será 20 minutos Los cuestionarios serán entregados a todas las madres adolescentes que reúnan las condiciones según la muestra. Cronograma del proyecto Actividades

Agosto

Elaboración de matriz Descripción del hecho

x

septiembre octubre

diciembre

enero

x

Planteamiento del x problema Formulación del problema Entrega del proyecto Elaboración de encuesta Aplicación de encuesta

x x x x

X X x

Presupuesto

Cantidad Papel boon Lapicero Lapices Borrador Tajadores Correcto Regla Fólder

Recursos 400 6 10 2 2 2 1 8

Costo total 72.00 6.00 10.00 3.00 5.00 12.00 3.60 20.00

1

50.00

250 10

75.00 90.00

Recursos financieros Carné de bibliografía UNMS Copias Impresiones Presupuesto tottal

346.6 S/.

BIBLIOGRAFIA



RICHAR MARTIN el bebe su mundo

Fuentes México DF harperand row latino americano 1995 128pgilustrado la psicología y tu cuidado del lactancia y conducta de la madre •

Organización mundial de la salud OMS ginesco1998 112p Tabla grafica who/chd 98.9 Lactancia materna bienestar del recién nacido



Rene musa Técnica Standard for vertical delivery adaptación de recién nacido extra uterina



Minsa 2005 45pg ilustrado graficado salud materno infantil



Llanos zuloaga Roberta psicología de la Nina del adolescente 29 lecciones lima libro amigo 1996 pg 99



Buendía José , sicología perspectivas actitudes edición pirámide México 1999



Hernández , Roberto metodología de investigación cuarta edición E D.MC Graw hih ínter América México 2006



Medina José Luis la pedagogía del cuidado alertes España



Vásquez Núñez HM Muñoz el proceso de atención de enfermería teoría practica MAD 2007 •

MOORHEAD , clasificación de refutados de enfermería. Noc elseve 2005

CUESTIONARIO

Buenos días, somos lic.

Enfermeras

del servicio

de neonatología

ESTAMOS REALIZANDO UN ESTUDIO DE INVESTIGACION

(INMP),

acerca del

conocimiento del cuidado del RN y las actitudes de UD. Sobre estos cuidados para la cual se aplicara

este instrumento, por ello es importante

que UD

responda a las siguientes preguntas haciéndole conocer que la información proporcionada, será de carácter anónimo y confidencial por tanto agradecemos su participación.

INSTRUCCIONES: Marca con una (x) en el paréntesis su participación DATOS GENERALES 1.-Datos generales: Edad de madre: ………………………… 2.- con quien vive Mamá ( )

mamá y papá (

Papá

otras personas (

( )

) )

Especificar…………….. 3.- Grado de instrucción: Primaria completa (

)

superior completo (

)

Primaria incompleta ( )

superior incompleto (

Secundaria completa ( )

secundaria incompleta ( )

4.- Ocupación: Empleada ( )

trabajo eventual (

Estudiante ( )

comerciante ( )

)

)

5.- Realizó su control prenatal Si

( )

No

( )

6.- Le hablaron sobre el cuidado de su bebe Si ( ) No ( )

II. CONTENIDOS CONOCIMIENTO SOBRE EL CUIDADO DEL RECIEN NACIDO

Lea detenidamente las preguntas y marque con una x la respuesta que usted considere correcta 1.- ¿Cuántas veces se puede bañar al bebe Recién Nacido a) Una vez por semana. b) Dos veces por semana. c) Todos los días. 2.- ¿Como debe mantener el lugar donde se va bañar al bebe? a) Mantener puerta y ventanas cerradas b) Mantener puerta cerrada y ventana abierta c)

Mantener puerta y ventana abierta

3- ¿La curación del cordón umbilical se debe realizar? a) Dos veces `por semana b)

Todos los días

c)

Solo si presenta pus

4- ¿Que materiales se utiliza en la curación del cordón umbilical? a)

Algodón, agua y algodón

b)

Gasa y alcohol

c)

Ninguna de las anteriores

5- ¿los signos de alarma que pueden poner en riesgo la vida del Recién Nacido a) Fiebre, diarrea, escaldadura b) fiebre vomito, diarrea deja de lactar, llora mucho, duerme mucho c) fiebre gripe, deja de lactar irritabilidad somnolencia.

6.- Que se debe hacer si el Recién Nacido presenta vómitos y diarreas continuas a) Llevo en una curandera b) llevo inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano

c) llevo a una farmacia cerca de mi casa 7 ¿Cuando debo empezar de lactar de amamantar a mi bebe a) Cuando tiene hambre b) Inmediatamente después que nace. c) Después de tres días. 8 ¿Como debo darle de lactar a mi bebe? a) cabeza del bebe en el codo de su brazo, pecho a pecho con su bebe. b) Sostener el seno con su mano en posición de C, hágale cosquilla al labio Inferior de su bebe asta que abra la boca. d) todas las anteriores 9-¿Que tiempo debo de lactar a mi bebe en cada pecho a) 15 minutos en cada pecho. b) 30 minutos en cada pecho. c) hasta que todo el seno se sienta vació. 10 ¿Estimulación Temprana es a) Hablar, acariciar, jugar con él, darle juguetes, darle masajes etc. b) Jugar con él y darle de comer. c) Hablarle bañarle darle de lactar.

Related Documents

Carmen Palomino
November 2019 17
Palomino Molero.
April 2020 7
Sentencia Palomino
June 2020 7
Carmen
August 2019 44
Carmen
June 2020 23
Carmen
November 2019 50