Carli

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Carli as PDF for free.

More details

  • Words: 3,521
  • Pages: 16
¡Error!Marcador no definido. JORNADAS DE INVESTIGADORES DE LA CULTURA LA NIÑEZ DE LA NACION AL MUNDO. ESCOLARIDAD PUBLICA, CULTURA INFANTIL E IMAGINARIOS POLITICOS EN LA ARGENTINA. 1950-1990 1 Sandra Carli 1998

2

Introducción: El

historiador

Eric

Hobsbawm sostiene que el mundo de

finales del siglo XX es un mundo cualitativamente distinto del existente a principios de siglo al menos en tres aspectos. En primer lugar no es ya eurocéntrico; en segundo lugar el mundo es la principal unidad operativa y ello desafía a las instituciones

públicas

y

al

comportamiento

colectivo

de

los

seres

humanos; y por último se ha producido "la desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los seres humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre las generaciones, es decir, entre pasado y presente" 3.

1

.Esta ponencia es un avance del proyecto "Tranformaciones culturales, historia reciente educación pública en la Argentina desde actualidad" bajo mi dirección en el Instituto nes Gino Germani.

UBACYT integrado y futuros de la 1966 hasta la de Investigacio-

2

.Profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigadora de CONICET. 3

.Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Crítica. Barcelona. 1998. p25.

¡Error!Marcador no definido. Estas transformaciones situadas por Hobsbawm nos permiten construir

algunas

hipótesis

sobre

la

situación

argentina en la sociedad contemporánea. ha

adquirido

mayor

visibilidad

la

de

la

niñez

En esta última década

ruptura

de

los

vínculos

históricos entre las generaciones adultas e infantiles en un contexto

de

mutación

de

las

pautas

culturales

(que

permean

desde las prácticas de crianza hasta las políticas públicas) y de aceleración del cambio histórico por impacto de las nuevas tecnologías como de los cambios en el mundo del trabajo. La multiplicidad de conflictos en distintas esferas y en particular en el mundo escolar, las polémicas públicas referidas a la socialización infantil que se despliegan en los medios y en los testimonios privados y cotidianos y los debates sobre las identidades

infantiles

que

instalan

ensayos

y

estudios

de

especialistas, son indicativos de procesos de desestructuración y reconfiguración de los vínculos entre las generaciones. La ruptura de dicho vínculo se ha visto acentuada en el escenario político instalado por el menemismo, que combina una estética

mundializada,

políticas

de

exclusión

social

y

una

reforma educativa estructural. Lo que está en debate en dicho escenario es la responsabilidad pública del estado-nación sobre el destino de las nuevas generaciones y su tarea de transmisión de horizontes de futuro 4, y ello remite tanto a la redefinición 4

.Renato Ortiz señala que "la emergencia de esta modernidad centrípeta, en la cual resulta difícil localizar la centralidad

¡Error!Marcador no definido. del sentido educativo y cultural de la escolaridad pública en un

contexto

transnacionalizado

y

mundializado

como

de

las

posiciones de los sujetos (adultos y niños). El imaginario político del peronismo de los años 40' y 50' articuló la visión sobre la infancia al problema de la constitución de la nación, de la continuidad de una cultura política emergente y de la conformación de una sociedad integrada desde el punto de vista social.

En la actualidad el menemismo de-

sarticuló la cuestión de la infancia del problema de la nación y de la cultura política, mientras en la provincia de BsAs el gobierno de Duhalde construyó un montaje de repetición ritual de

aquellas

primeras

políticas

vaciándolas

de

su

carácter

distributivo y de su sentido de dignificación radical de las condiciones de vida familiares. El abandono de aquella herencia político-cultural o la repetición ritual de la misma, funcional

con

la

implementación

de

políticas

de

se torna

ajuste

que

amenazan los lazos sociales entre las generaciones y dentro de la misma generación infantil. Es posible identificar dos fenómemos convergentes en el escenario

actual

de

la

infancia.

En

primer

lugar

al

mismo

tiempo que la infancia dejó de ser un problema de interés para el poder político, el aparato estatal de atención de la misma de las cosas, no significa la ausencia del poder o su compartimiento en términos democráticos. Por el contrario, las relaciones de autoridad, al descentralizarse, adquieren otro alcance". Mundialización y cultura. Alianza. BsAs.1997. p144.

¡Error!Marcador no definido. (configurado genéticamente con el peronismo), se tornó territorio de ocupación y resignicación para la usurpación de los recursos del estado bajo el argumento de las necesidades de la infancia

5

.

En segundo lugar el discurso de la reforma educa-

tiva, caracterizado por la instalación de un nuevo lenguaje que combina la mirada global de los organismos internacionales con una lógica económico-empresarial que invade el territorio escolar, cuestiona los restos o huellas de las culturas populares y nacionales, e incluso las marcas propias de la cultura escolar, dejando en un lugar subsidiario la cuestión social de la infancia 6. Los fenómenos señalados indican un vaciamiento social de las políticas

sociales

y

educativas

y

ello

se

produce

en

un

contexto en el que la cultura infantil deviene en cultura de mezclas: restos de la cultura escolar, de la cultura política peronista, de las culturas migrantes y de la cultura mediática ofertan precarios modelos de identificación a una generación infantil cuya identidad se ve transformada por las combinaciones perversas de miseria social y nuevas tecnologías. 5

.Tal como indican las causas abiertas por usurpación de fondos, contra por ejemplo el anterior titular del Consejo del Menor y la Familia Dr Atilio Alvarez. 6

.Coraggio sostiene que las políticas del Banco Mundial se caracterizan por la identificación entre sistema educativo y mercado, entre escuela y empresa, entre padre de familia y demandante de servicios, entre relaciones pedagógicas y relaciones de insumo-producto, entre aprendizaje y producto. En La educación según el Banco Mundial. Miño y Dávila. 1997.p143.

¡Error!Marcador no definido. Desde allí la tensión nación-mundo y las fronteras entre las generaciones, constituyen preguntas para interrogar acerca del impacto de los imaginarios políticos en la constitución de los niños como sujetos en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX.

La generación del 2000

Distintos especialistas han realizado una especie de diagnóstico acerca del escenario cultural y social en el que crecen hoy las nuevas generaciones. En todos los casos se localiza en los

años

50'

el

origen

de

un

conjunto

de

transformaciones

irreversibles. Renato Ortiz sostiene que desde entonces comenzó a producirse un proceso de mundialización de la cultura cuyo eje

es

el

mercado

consumidor

y

que

jaquea

las

identidades

generadas por la acción pedagógica de los estados y de la escuela 7. comenzado

Neil Postman afirma que desde los años 50' se habría a

producir

la

"desaparición

de

la

infancia",

el

borramiento de las diferencias entre adultos y niños por un conjunto de transformaciones provocadas por la expansión de los mass

media

calificado 7

8

8

.

Hobsbawm

como

"años

sostiene dorados",

que se

el

período

caracterizó

1947-1973, por

la

.Ortiz, Renato. opcit. 1997.

.Postman, Neil. The dissapearance of childhood. Vintage Books. New York. 1982.

¡Error!Marcador no definido. emergencia de un abismo generacional 9. Desde el punto de vista de la niñez lo que comienza a impactar sobre las nuevas generaciones de niños a partir de los años 50' son los procesos de industrialización y urbanización de las sociedades, la configuración de un mercado de consumo para

el

público

infantil

y

la

expansión

de

los

medios

de

comunicación, que van provocando la caducidad de los imaginarios políticos y educativos que hasta mediados del siglo XX intervinieron en la escolarización, pedagogización y politización de la infancia entendida como objeto de inversión de los estados naciones y en particular de los sistemas escolares. Instrucción pública hegemonizada por el liberalismo o educación política de corte nacionalista fueron versiones convergentes en la búsqueda de sujetación del niño a las instituciones de la nación, de la escuela y de la familia. Los años 50', en los que se deposita el origen de una serie de transformaciones mundiales, tienen en el caso argentino una profunda

resonancia

nacional.

En

1950

Perón

pronunciaba

en

ocasión del "Año del Libertador General San Martín" un mensaje destinado a la Juventud del 2000, en el que apeló a la construcción de una generación humanista amenazada por los excesos de la técnica y en el que proyectó una mirada de largo plazo que situaba imaginariamente a las nuevas generaciones en un 9

.Hobsbawm, Eric. opcit. p331,

¡Error!Marcador no definido. horizonte del 2000 a la vez nacional y mundial. La visión de Perón sobre la infancia

10

estaba articulada a

dos sentidos básicos, marcados tanto por el conocimiento de los mecanismo de socialización política infantil y juvenil europeos como por la impronta humanista-cristiana de su pensamiento. En primer

lugar

la

inversión

en

la

infancia

era

considerada

garantía del porvenir de la nación, desde esta perspectiva la nación era un objeto en constitución al mismo tiempo que una nueva

generación

crecía

en

nuevas

condiciones

sociales;

en

segundo lugar los niños criados durante el peronismo fueron interpelados como herederos de una cultura política emergente y garantes de su continuidad. El desplazamiento del enunciado arquetípico de la primera etapa, "los únicos privilegiados son los niños", a la promesa de la "generación del 2000" en la etapa iniciada en los años 50', es indicativo de estos dos sentidos básicos: eliminación de la desigualdad social de origen de los niños como base para la constitucion de la nación, e interpelación a los niños como sujetos

del

futuro

desde

una

mirada

del

tiempo

largo,

de

continuidad intergeneracional. En el imaginario peronista la construcción de una nueva cultura política fue convergente con la pretensión de modular una cultura infantil a través de procesos de identificación 10

.Tomamos como base para estas interpretaciones el análisis de los discursos pronunciados por J.D.Perón entre 1946 y 1955.

¡Error!Marcador no definido. propiciados por un dispositivo de imagenes, objetos y rituales peronistas que invadieron la vida cotidiana de los niños

11

.

En el discurso de Perón la inscripción de la infancia en el imaginario de la nación y en el horizonte de continuidad de una cultura política, y la modulación de una cultura infantil, no estaba desarticulada de una mirada al mundo. Perón compartía el diagnóstico

acerca

de

la

crisis

de

reiterado en el período de entreguerras

generaciones 12

,

que

fue

y por otra parte su

discurso sobre el niño se configuró atento a las proclamas panamericanistas que pautaban los deberes de los estados y los derechos del niño.

Por otra parte el peronismo tuvo una polí-

tica de exportación de su imaginario sobre la infancia

13

y

también favoreció la conformación de un mercado de consumo para la niñez, propiciando la importación de objetos para los niños (juguetes) como la producción nacional de los mismos. La inscripción del niño en el porvenir de la nación supuso en una primera etapa el fortalecimiento de las diferencias y de las fronteras entre las generaciones en la medida en que se 11

.Es notoria la magnitud de las publicaciones del peronismo (desde libros de escuela hasta folletos de divulgación) destinadas a los niños y tomándolos como referentes. 12

.En el caso de A.Gramsci ello se ligaba a la confrontación entre fascismo y comunismo; en América Latina a la emergencia de los diversos nacionalismo, pero también a la reforma universitaria y al movimiento de la escuela nueva. 13

.Una serie de publicaciones en distintos idiomas y editadas por el Servicio Internacional, era material de difusión al mundo de la política de infancia del peronismo.

¡Error!Marcador no definido. situó al niño como objeto de privilegio del estado, y en este sentido de cuidado y protección, y la ubicación de un conjunto de responsabilidades de padres, maestros y estado (socialización familiar y escolar) frente al niño y a la nación. En una segunda etapa a partir de los años 50', en el contexto del segundo gobierno de Perón en el que las alianzas iniciales que lo llevaron al poder comenzaron a deteriorarse, se operó el borramiento de las fronteras de la edad en la medida en que el niño comenzó a ser interpelado políticamente como heredero de la posibilidad de continuidad del peronismo. Ello se articuló también con su condición de sujeto más autónomo respecto de los adultos en una sociedad de masas.

Niños pobres del mundo

Si el imaginario peronista acerca de la infancia fue una construcción retórica anudada a una estrategia política manipulatoria o un espacio de inclusión simbólica y material de los niños

inédito

debates

en

la

historia

historiográficos.

argentina,

Testimonios

ha

sido

biográficos

disparidad de registros de aquel período

objeto

de

indican

la

14

, pero coincíden en

destacar su impacto en la cultura infantil, en el registro de 14

. Cuestión destacada en relatos autobiográficos de Osvaldo Soriano, o en ensayos como el de Matilde Ollier sobre la militancia de los años 70'.

¡Error!Marcador no definido. la sociedad contemporánea y en la ubicación de los niños en un lugar de testigos de un tiempo histórico y político convulsivo. A partir de los años 60' la expansión de los medios masivos de comunicación y la configuración de un mercado más mundializado para el niño, entre otros fenómenos, fueron modificando las percepciones sociales sobre los niños políticas de los estados naciones.

15

y redefiniendo las

Desde cierta perspectiva el

discurso peronista universalizó la cuestión de la infancia buscando la eliminación de los privilegios sociales pero a la vez inscribiendo a los niños dentro de las fronteras de la nación y de una cultura política. A partir de los años 50', el discurso de

los

organismos

impugnación coronaron

de en

las

internacionales miradas

América

Latina

se

caracteriza

nacionales la

de

máxima

la

por

niñez

expansión

de

la (que la

escolarización pública y de las políticas sociales): la universalización de la problemática de la infancia se produce desterritorializándola

de

la

naciones

y

de

la

ligazón

con

las

culturas políticas que habían provocado los nacionalismos populares en América Latina en los años 30' y 40'. Los informes de la UNESCO

16

(que circularon en América Latina, en los que

15

. La expansión de los medios fue convergente en el caso argentino con la divulgación del psicoanálisis que incidió en la configuración de nuevas visiones sobre la infancia. Vease Carli, Sandra. "Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploración de las nuevas formas del debate en educación (1955-1983)". 1997. 16

.Nos centraremos en el análisis de informes de Educación

¡Error!Marcador no definido. participan

expertos

argentinos,

y

que

sobreimprimieron

las

políticas educativas nacionales), testimonian este nuevo discurso que instala una mirada global de la situación de los niños. Esta mirada global está articulada a la emergencia de instrumentos jurídicos que sitúan en esta etapa los derechos del niño. El primer instrumento internacional que trató los derechos del niño fue la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Sociedad de las Naciones en 1924; el siguiente instrumento fue la Declaración de los Derechos del Niño de 1959. El principio número 1 reconocía derechos a "todos los niños sin excepción alguna sin distinción o discriminación por motivos

de

raza,

color,

sexo,

idioma,

religión,

opiniones

políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia". El

creciente

peso

de

organismos

internacionales

en

la

orientación de las políticas educativas nacionales incidió en la configuración de un discurso global sobre la infancia en el caracterizado por tres grandes ejes. En primer lugar la prioridad

de

Latina,

extensión

que

se

de

la

argumenta

alfabetización desde

un

básica

lenguaje

en

técnico

America de

los

de la UNESCO, entre otros "La situación educativa en América Latina" (1960), "Aprender a ser" (1972), el Informe McBride (1980) y "La educación en materia de Comunicación" (1984).

¡Error!Marcador no definido. procesos educativos (ligada al planeamiento); en segundo lugar la cuestión de la eliminación de la pobreza infantil en el mundo; y en tercer lugar la expansión de los medios de comunicación que desafía a la redefinición de los sistemas escolares tradicionales. La ampliación racional y modernizada de las ofertas públicas y privadas de educación; la eliminación de la pobreza infantil como un fenómeno mundial que desborda las fronteras nacionales que reclama una "solidaridad internacional", el reconocimiento de la posición de los niños en un escenario planetario como ciudadanos del mundo, son temas de una agenda en la que se se debate acerca de las culturas políticas nacionales (escuela y estado) y la propia cultura infantil. La cultura infantil, más que producto de la modulación política de los estados o del sistema escolar, comienza a ser considerada un producto de los medios y del mercado. Las tesis acerca de la americanización de la cultura infantil que se reiteran en este período

17

deben ser leídas en forma conver-

gente con la divulgación de un discurso jurídico que intenta situar los derechos del niño con cierta autonomía respecto de la esfera política. En el imaginario de la UNESCO la presión a los estados y la búsqueda de neutralización de las identidades locales a través de una mirada supranacional sobre la infancia 17

.Tesis que recorren los ensayos sobre medios y consumo infantil del período.

¡Error!Marcador no definido. se articula con la prioridad temática del papel educativo y socializador de los medios. Si en el caso argentino el peronismo construyó en torno al imaginario de la comunidad organizada la idea de una sociedad integrada por efecto de procesos de identificación de los niños con el estado-nación, las publicaciones de la Unesco traducen el

imaginario

de

una

sociedad

planetaria

en

la

que

dichas

identificaciones son un obstáculo o una amenaza para el nuevo orden mundial. Distinto tipo de eventos mundiales son representativos de este escenario mundializado para los temas de la infancia como para la circulación de los niños (desde Congresos sobre "El niño

y

la

Televisión",

grandes

conferencias

de

expertos

en

temas de educación y pobreza, etc.). La aparición de UNICEF, sintetiza este proceso de configuración de un escenario mundial de la infancia que desborda las fronteras nacionales. El creciente desfase entre las generaciones y la modificación de las fronteras entre niños y adultos por efecto de la revolución científico-tecnológica y mediática es el diagnóstico reiterado

en

los

informes,

calificado

como

amenaza

o

como

argumento para la reestructuración y reforma de los sistemas educativos nacionales y para la democratización de los vínculos pedagógicos

(restituyendo

al

niño

un

lugar

más

autónomo

respecto del educador y situando a los medios como referentes

¡Error!Marcador no definido. pedagógicos).

Los desheredados

Así como las prospectivas posteriores a la segunda guerra mundial avisoraban un mundo en franca expansión y un universo alfabetizado y menos pobre, y fueron la apertura a una amplia expresión de identidades de edad y de debates acerca de la continuidad

o

discontinuidad

entre

las

generaciones;

las

miradas de fin de siglo son en términos generales poco optimistas

y

sombrías

y

denuncian

tanto

la

ruptura

entre

las

generaciones como fracturas sociales irreversibles dentro de la población infantil. La visión nacional sobre la infancia propia del primer peronismo y la visión global de la infancia de la UNESCO, atravesaron un ciclo que se cierra a partir de los años 80'. Compartían

en

todo

caso

un

imaginario

de

atención

de

las

necesidades de la infancia que tenía por condiciones de producción tanto los debates mundiales del período de entreguerras como la expansión económica y cultural de los "años dorados"; apelaban a la responsabilidad pública de los estados por el destino de las nuevas generaciones consideradas como calve del crecimiento económico, de la continuidad de la cultura política

¡Error!Marcador no definido. o de los horizontes futuros de progreso social.

El escenario

político, social y cultural de la Argentina de fin de siglo indica sin embargo otros fenómenos. En primer lugar la niñez ha dejado de formar parte del imaginario

de

la

nación,

ha

perdido

su

elemento económico o social a futuro; dejado

de

ser

un

valor

para

la

significación

como

en segundo lugar ha

continuidad

de

la

cultura

política, en la medida en que las identidades políticas se configuraron en el tiempo corto coyuntural y no por efecto de una transmisión política de las generaciones adultas; y por último

la

niñez

ha

perdido

su

posición

privilegiada

en

la

cultura escolar en una trama de reconfiguración compleja de los saberes

y

las

identidades

docentes.

Ni

sujeto

económico

ni

sujeto político; los niños oscilan entre discursos que reivindican sus derechos y discursos que reclaman un ejercicio de responsabilidad pública y privada de los adultos (desde los maestros hasta el estado) en un contexto en el que los horizontes futuros se tornan inciertos.

BIBLIOGRAFIA

Carli, Sandra. "Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploracion de las nuevas formas del debate en educa-

¡Error!Marcador no definido. ción

(1955-1983).

utopías

en

la

En

Puiggrós,

historia

reciente

A

(direc) de

la

AV.

Dictaduras

educación

y

argentina.

Galerna. Tomo 8. BsAs. 1997. Coraggio, José Luis. La educación según el Banco Mundial. CEMMiño y Dávila. BsAs. 1997. Hobsbawm, 1998.

Eric.

Historia

del

Siglo

XX.

Crítica.

Barcelona.

Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión. Ariel. BsAs. 1998. Ortiz, Renato. Mundialización y cultural. Alianza editorial. BsAs. 1997. Perón, Juan Domingo. Selección de discursos. 1945-1955. Postman, Neil. York. 1982.

The dissapearance of childhood. Vintage. New

UNESCO. La situación educativa en América Latina. 1960. Aprender a ser. 1972. Un solo mundo, voces múltiples. 1980. La educación en materia de comunicación. 1984.

Related Documents

Carli
April 2020 0
Carli Cover
April 2020 0