Capitulo8 Strange

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capitulo8 Strange as PDF for free.

More details

  • Words: 1,559
  • Pages: 3
Capitulo 8: El control del dinero loco – Los Sistemas Nacionales Dos razones para regular a los operadores y mercados financieros internacionales: La codicia y el miedo. Existen dos escuelas de pensamiento opuestas sobre lo que se debe hacer para asegurar mayor estabilidad y seguridad en el sistema financiero internacional: BPI: Los banqueros y actores financieros de los mercados son suficientemente racionales para moderar su propia codicia y dominar sus miedos FMI: La cooperación intergubernamental para reproducir a nivel internacional el tipo de mecanismos reguladores desarrollados en los Estados. Están equivocadas ambas escuelas. La progresiva liberalización esta erosionando los baluartes restantes de los sistemas nacionales de control más rápidamente de lo que pueden ser reemplazados por nuevos sistemas internacionales. Entonces primero hay que explicar cómo nacieron los sistemas nacionales de regulación financiera y cómo fueron conformados por las ideas políticas predominantes en las sociedades nacionales. La cuestión es si sería posible negociar un compromiso que sintetizase las diferentes formas nacionales en un sistema estándar, o si es posible que otras formas de regulación cambien y se adapten lentamente al modelo estadounidense dominante o si el sistema puede funcionar en base a la autodisciplina. La regulación financiera en EE.UU.: EE.UU esperó hasta 1913 para establecer un sistema nacional de control sobre los bancos y mercados financieros. Hacia 1913 había pasado de ser un país deudor a acreedor en la economía mundial. Pero el desarrollo económico no justificaba el tardío establecimiento de un Banco Central; sí lo hacían la guerra y el pánico financiero. Durante el periodo de entreguerras se mantuvo la controversia política sobre los procesos de toma de decisiones del Sistema de la Reserva Federal y sobre sus políticas. El cambio llegó con la Ley de la Banca de 1935, que proponía hacer del SRF un instrumento de dirección económica nacional que sirviese a los intereses generales y no a los particulares. El poder pasó de los bancos regionales al Consejo de Reserva Federal. Además de determinar las reservas que los bancos privados debían depositar en el Central, y los tipos de descuento, una tercer arma del poder regulador de los bancos centrales, fueron las OMA. Al comprar o vender sus propias letras a los bancos de reservas, puede forzarlas a aumentar/disminuir sus reservas y/o a aumentar/disminuir sus prestamos; lo que no funcionará bien si hay entrada/ salida de fondos del exterior o si empresas ajenas al SRF arrebatan el negocio de los créditos a los bancos. Las luchas políticas permanentes dentro de, y en torno a al Fed, y la personalidad de su presidente hacen dudar de la concepción de que los bancos centrales son instituciones fiables y políticamente neutrales, independientes de los gobiernos cambiantes. El sistema de EE.UU tiene una peculiaridad adicional: la forma en que la responsabilidad es compartida entre el Consejo de la Reserva Federal, el Interventor de la Moneda, la FDIC y la SEC. El sistema de regulación financiera estadounidense no es necesariamente un modelo para otros países. Ha funcionado para EE.UU porque su economía es fuerte. Hasta ahora los Gobiernos estadounidenses no han tomado en consideración las repercusiones de sus actos en el exterior. Esto puede cambiar en la medida en que Gobierno y las empresas son cada vez mas dependientes de lo que pasa en la economía mundial. Por la globalización EE.UU ha perdido una medida de control sobre su economía: el uso creciente del dólar comporta que las tenencias de efectos públicos estadounidenses por extranjeros han superado a las de la propia Reserva Federal; entonces el precio de las letras podría verse modificado si los bancos centrales extranjeros deciden comprar o vender sus activos en dólares; y así el valor de las acciones de empresas estadounidenses podría verse afectado. Estos movimientos pueden ampliar como frustrar las políticas monetarias de EE.UU, que ahora tb es dependiente del ahorro e inversión extranjero para financiar su déficit. El dirigismo japonés: El japonés era un sistema dirigista en que el Estado controlaba la creación y el precio del crédito, y ofrecía a los intereses privados una oportunidad de extraer beneficios de los mercados tutelados. Durante los primeros 20 años, el sistema funcionó sin sobresaltos y de forma exitosa. A través del MOF y del Banco de Japón, el gobierno racionó el crédito y el Ministerio de Comercio exterior lo canalizó hacia industrias de exportación que fueron transformando los déficit de posguerra en superávit. Los tipos de interés se mantuvieron bajos y el crédito resultó barato. El otro secreto del éxito fue la compartimentación, cárteles

autorizados y protegidos de la competencia de los recién llegados mediante normas que impiden realizar actividades diferentes a la de la propia empresa. Esas normas contribuían a formar mercados manipulados y garantizaban beneficios monopólicos. Todo asegurado por el sistema político. El cambio llegó en los 70’s. En el interior aumentó la deuda pública. Al principio, las autoridades intentaron fijar los precios y restringir las nuevas letras, pero las restricciones fueron despareciendo, y los bancos comenzaron a operar con libertad. El alto nivel de ahorro y los bajos tipos de interés en Japón tentaron a los bancos japoneses a irse, debilitando así el control gubernamental sobre el sistema financiero, escapando a las murallas chinas que compartimentaban las operaciones financieras y quizá contribuyeron a las volatibilidad de los tipos de cambio. Los intereses financieros japoneses han tendido a ser ambivalentes: han querido libertad para realizar mayores beneficios en el extranjero, pero no siempre han acogido bien a la competencia extranjera (buscando entonces ser rescatados con dinero público). El sistema francés (simil Japón): La estrategia de posguerra de Francia generó un crecimiento económico que provocó el éxodo de la agricultura a la industria, aumento de salarios reales y el ascenso de clase media. El Gobierno utilizó poderosos mecanismo para influir en el comercio, la inversión y las finanzas. Asumió el control directo de los sectores de peso y del crédito otorgado a sectores públicos y privados. Sólidas murallas chinas compartimentalizaban los bancos comerciales y las cajas de ahorro, limitando así la competencia. Sistema corporativista Keynesiano bien organizado en el que, con la ayuda de la planificación, el sistema financiero serviría al interés nacional. El primer golpe fue en los 80’s cuando los mercados financieros internacionales decidieron que los prestamos franceses en euro divisas eran insostenibles, y forzaron una devaluación del franco. La política francesa, con respecto a las finanzas, determinaba mantenerse junto a Londres como mercado financiero, controlar a la expansiva burocracia comunitaria, y resistirse a la hegemonía alemana: políticas destinadas al fracaso, ya que la internalización arrastraba a Francia hacia los mercados financieros anglo estadounidenses. Medidas: permitieron la compra de acciones francesas, y a las francesas a invertir fuera, así fue más fácil desmontar el antiguo sistema de regulación que sustituirlo por uno nuevo. Las demandas francesas de que el Central fuese políticamente responsable toparon con la resistencia alemana. A nivel interno, seguimiento de la política de deflación del BundesBank. El desempleo creciente y los recortes presupuestarios condujeron a la desconfianza en los políticos. Según el sistema regulador, la Banca de Francia y diversos organismos gubernamentales compartían la autoridad, sin que quedase en claro quién era el verdadero responsable. La Regulación en Alemania (simil EE.UU): Alemania era un Estado Federal en el que la autoridad era compartida entre el Gob. Central y los landers provinciales, un sist. Bancario con muchos pequeños bancos locales y solo 3 gigantes, un sistema mixto de regulación pública y regulación a nivel subestatal por parte de asociaciones gremiales que gobernaban sobre los bancos privados, las cajas de ahorros y los negocios de seguros. El equilibrio se mantuvo por la confianza otorgada al Central y la estabilidad del marco. La competencia global por las cuotas del mercado forzó a los bancos alemanes a buscar negocios más rentables en el extranjero. El negocio interno se redujo y los banco iniciaron sus actividades de inversión, compraron sucursales extranjeras e incrementaron su operaciones con New York, Londres y el Lejano Oriente. El cambio social y económico comporto un aumento de las tasas de ahorro alemanas. El voto por mayoría en cuestiones relativas al Mercado único Europeo minó la autoridad nacional sobre la banca y los seguros. Con la reunificación alemana se insistió en adoptar una paridad entre el marco oriental y el occidental, lo cual aumentó los costes de la reunificación. La excentricidad británica El papel regulador del gobierno británico ha sido tradicionalmente menos directo. Poco queda hoy del antiguo sistema de autorregulación informal y flexible sometido a la vigilancia del Banco de Inglaterra. Sistema poco

dependiente de la Ley y dependiente de pactos entre el Gobierno y una serie de clubes selectos de capitalistas. Las murallas chinas enclaustraban a cada club, restringiendo la competencia y facilitando una medida de apoyo gubernamental a cambio de conformidad con las estrategias monetarias y financieras oficiales. A finales de los 90’s la City había pasado a ser gobernada por leyes y organismo gubernamentales. Los limites eran poco claros, y tb las responsabilidades. Hubo dos tipos de competencia: la trasnacional entre la City y Wall Street, así como entre los bancos estadounidenses, japoneses y británicos; y la competencia entre los socios privilegiados de los clubes y los intrusos recién llegados que ansiaban beneficios. Londres, al ser abierta e implicarse en operaciones financieras complejas se encuentra con problemas de regulación implícitos a un sistema político de gobiernos nacionales que se enfrentan en un sistema financiero trasnacional integrado.

Related Documents

Capitulo8 Strange
November 2019 9
Capitulo8
July 2020 4
Capitulo8
October 2019 10
Capitulo8
October 2019 9
Strange
October 2019 51