Capitulo-i (habitoshigiene).docx

  • Uploaded by: David Barrett
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capitulo-i (habitoshigiene).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,274
  • Pages: 41
CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes 1.1.1. Internacional Parada E. (2011) “Proyecto educativo sobre higiene personal dirigido a los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad La clemencia. Cantón olmedo. Provincia Manabí; Ecuador; Investigación con diseño de tipo observacional transversal, aplicado en el Proyecto Educativo sobre Higiene Personal Dirigido a los Niños y Niñas de la Escuela Fiscal Mixta Abdón Calderón Muñoz de la Comunidad la Clemencia Provincia Manabí, se aplicó una encuesta de conocimientos y prácticas en una muestra de 55 niños se evaluaron características sociodemográficas, conocimientos y prácticas de higiene personal. Características sociodemográficas, sexo masculino 32%, sexo femenino el 23%, edades comprendidas entre 7 a 13 años, tipo de vivienda, de construcción mixta el 31%. Conocimientos y prácticas , el 82% desconocen los hábitos de higiene, el 76% no dan importancia a la higiene personal, el 87% desconoce los riesgos de las enfermedades por la mala higiene, el 53% no lava los alimentos antes de comer, el 33% utiliza agua de pozo para el consumo humano. De acuerdo a los resultados del Proyecto Educativo se ha logrado en un 90%, incrementar los conocimientos de los niños, se sugiere a la dirección de la escuela y en especial al Ministerio de Educación continuar con la multiplicación de este proyecto para que existan escuelas saludables.

Iglesias y Col (2013, España).10 En esta investigación analizaron la evolución de conocimientos y hábitos en higiene bucodental en escolares de Valencia. Se encuestaron a 13.474 estudiantes de 5to de Educación Primaria entre 2001 y 2011. La tendencia ha sido de mejora en los conocimientos de los escolares sobre los alimentos que producen caries en el curso 2006/07 con un 99,3%. Se observan diferencias

1

estadísticamente significativas en todas las variables, pero al comparar el curso 2006/07 con el 2010/11 no encontramos diferencias. Por lo tanto, los conocimientos tienden a mejorar hasta el curso 2006/07, y después se estancan. En cuanto a los hábitos, al comparar el curso 2001/02 con el 2010/11 se constata un descenso en el número de estudiantes que se cepillan los dientes sólo una vez, con diferencias estadísticamente significativas (14,2% frente a 6,3%), a la vez que aumentan los que se cepillan tres veces al día con un 55,1% frente a 59,2%. hasta el curso 2006/07 aumentan los sujetos que se cepillan tres veces diarias a la vez que decrece el consumo de dulces.

1.1.2. Nacionales Mego H. (2015); “Nivel de conocimiento sobre hábitos de higiene oral en niños de 11 a 12 años de edad de la institución educativa Nº 10022 “Miguel Muro Zapata” Chiclayo; El nivel de conocimiento sobre higiene oral de los niños y adolescentes, es importante para prevenir enfermedades estomatológicas mediante la práctica de hábitos adecuados de higiene oral. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento sobre higiene oral en niños de 11 a 12 años de edad de la Institución Educativa N° 10022 “Miguel Muro Zapata”, Chiclayo 2015. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, observacional y transversal. Se encuesto a 68 niños de ambos géneros. El 63.2% de los niños de 11 a 12 años de edad se encontraron en el nivel regular de conocimiento sobre higiene oral, el 23.5% en el nivel bueno y el 13.2% en el nivel malo. Sobre los elementos usados en la higiene oral se encontró en el nivel regular con un 63.2% en cuanto a los hábitos de higiene oral que practican los niños se encontró en un nivel regular con un 76.5%, así mismo sobre las técnicas que practican se encuentra en el nivel regular con un 70.6%.

Maquera C. (2013, Perú).1 El propósito de este estudio fue determinar si existe relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y los hábitos de higiene oral en los estudiantes de primer y segundo grado de secundaria de las Instituciones Educativas públicas del Distrito de Ciudad Nueva Tacna. Se encuestaron a 280 alumnos; donde 185 presentaron mal nivel de conocimientos generales sobre salud

2

bucal, representando el 66,1% del total. Mientras que 95 tenían conocimientos regulares de salud bucal, lo que representa el 33,9%. Se observaron también, que ningún alumno presentaba buen nivel de conocimiento general sobre salud bucal. La mayoría de alumnos presentan hábitos de higiene oral inadecuada, representando el 80,7% del total de alumnos encuestados. Mientras que el 19,3% restante presentan hábitos de higiene oral adecuados. En conclusión el nivel de conocimiento sobre salud bucal se asocia significativamente con los hábitos de higiene oral (p=0,000 y OR=11,42)

1.1.3. Locales Falcón Q. (2015) Experiencias vivenciales para estimular hábitos de higiene personal en niñas y niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial de Gestión Pública “Las Estrellitas”- Aymaña del Distrito de Cotahuasi, Provincia de la Unión, Departamento Arequipa; El presente trabajo investigación tiene como objetivo aplicar experiencias vivenciales para estimular hábitos de higiene personal en niñas y niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial de Gestión Pública “Las Estrellitas”- Aymaña del Distrito de Cotahuasi, Provincia de la Unión, Departamento Arequipa. Su metodología de estudio es experimental, su población conformada por 15 niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial de Gestión Pública “Las Estrellitas”, se tomó una prueba antes de la investigación “pre test” y otra prueba después de la investigación “post test” y se aplico una prueba de entrada y salida por un lapso de 60 minutos. Siendo sus resultados la diferencia entre los niveles de hábitos de higiene corporal que presenta el grupo experimental y de control, antes y después de la aplicación de experiencias vivenciales, se aprecia en la mayoría de unidades de análisis el grupo experimental pasa de la valoración de no lo hace a la valoración de lo hace correctamente. Mientras que el grupo de control mantiene la misma valoración que no lo hace.

3

Madrid y Col (2010) Evaluación de los hábitos de higiene oral en escolares de la Institución Educativa Padre Damian Arequipa; Se encuestaron a 225 niños de las edades índice 6, 12 y 15 años. Donde mostraron que el cepillado diario más de una vez al día fue un 46,7 % de los niños. Un 34,7 % ha ido al dentista en los últimos seis meses. El 72,0 % nunca ha realizado enjuagues con flúor en la IE. Se concluye que los hábitos de higiene oral en los escolares de esta población indican que hay la necesidad de realizar un programa de enjuagatorios sostenido, y educación para la salud para mejorar los conocimientos de los escolares acerca de la prevención de la caries y para mejorar los hábitos de higiene oral logrando incremento de la frecuencia de cepillados diarios

1.2. Justificación Dentro del proceso de formación escolar, es decir, dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje se busca como objetivo principal la formación integral del educando, constituyéndose esto como la asimilación de conocimientos teóricos, asimismo en el manejo y dominio de procedimientos, sin descuidar el aspecto afectivo y motor. Desde esa perspectiva, consideramos que la investigación que se pretende desarrollar sobre los hábitos de higiene escolar en niños y niñas de 5 años de la I.E. “72 Cerro Salaverry, del distrito de Socabaya es importante porque permitirá analizar e identificar a los niños que presenten mayores dificultades en cuanto a la higiene escolar, específicamente del centro educativo, del aspecto personal y del hogar. Cabe señalar que la investigación presenta relevancia pedagógica, considerando que de acuerdo a los resultados que se obtengan los maestros en ejercicio y los futuros docentes podrán ser ampliamente conocedores del estado actual de la higiene escolar, en la cual, como parte de la investigación se podrá sugerir actividades que orienten la labor del docente y permita disminuir el número de casos que se encuentren afectados. Así mismo, esto permitirá algunos reajustes de los programas curriculares, creación de nuevas actividades de aprendizaje e innovación respecto al material de trabajo, el estudio presenta también relevancia teórica, en cuanto se ofrecerá información actualizada respecto a los hábitos, y normas de higiene, beneficiándose de esta forma los padres de los niños y niñas de 5 años serán los primeros en estimular y fomentar

4

los hábitos de higiene desde sus hogares; finalmente, el presente proyecto es viable ya que cuenta con todos los recursos económicos y financieros necesarios para su ejecución.

1.3.

Problema. El desarrollo es un proceso inevitable e imprescindible en el ser humano,

donde cada ser humano posee como característica fundamental la capacidad de aprender en todo estadio de su vida, de acuerdo con su propia manera de conocer, pensar, sentir y actuar. El ser humano avanza a través de diversas etapas cognitivas, donde por ejemplo en el período sensorio motor que se presenta durante los dos primeros años de vida, el conocimiento del mundo se basa en los sentidos y en los movimientos, asimismo, durante el período pre-operacional las imágenes y objetos mentales representan el inicio del pensamiento del niño, básicamente los esquemas comienzan a formarse por el dominio de símbolos (palabras) lo que permite al niño un pensamiento más sofisticado y adelantado y es en esta etapa donde los niños adquieren el aprendizaje de hábitos y costumbres.

Dado ello, consideramos como problema de estudio los hábitos de higiene escolar, ya que de acuerdo a la experiencia adquirida como docente de educación inicial se observa que un gran número de niños y niñas del nivel inicial de la I.E. 72 Cerro Salaverry presentan dificultades en cuanto a los hábitos de higiene, en ese sentido, es posible que dicho problema pueda afectar a otros aspectos o variables, de tal forma que puedan limitar un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje, limitando la relación con sus compañeros, aparición de enfermedades caseras, e inclusive limitando el rendimiento escolar.

5

1.3.1. Formulación del problema 1.3.1.1. Problema general -

¿Cuáles son los hábitos de higiene en los niños y niñas de 5 años en la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018

1.3.1.2. Problemas específicos -

¿Qué características presenta la institución educativa “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018?

-

¿Qué características de hábitos de higiene presentan los niños y niñas de 5 años de la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018?

-

¿Qué hábitos de higiene presentan los niños y niñas de 5 años de la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018?

-

¿Qué hábitos de higiene practican, en sus hogares, los niños y niñas de 5 años de la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018?

1.4. Referente teórico 2.1.1. DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO Piaget ha descrito la evolución del funcionamiento cognitivo del niño, a partir de la observación directa y mediante el estudio longitudinal de la evolución de las diversas estrategias que este utiliza para resolver un problema experimental. Según Piaget, la finalidad pretendida es la adaptación del individuo a su ambiente (CORRALES: 2006) La adaptación es una característica de todo ser viviente. La inteligencia humana se comprende como forma de adaptación más refinada, la cual gracias a una serie de adaptaciones sucesivas permite alcanzar el equilibrio de las regulaciones entre el sujeto y el medio. Intervienen dos series de factores además de la maduración neurológica. Por un lado, cuenta el papel de ejercicio y de la experiencia adquirida a través de la acción efectuada

sobre los objetos. Por otro, las interacciones y

transmisiones sociales, estos dos factores, nacidos de tres planos distintos coinciden con una construcción progresiva. ”De manera que cada innovación sólo es posible en función de la precedente ". Esta construcción tiene por objetivo alcanzar un estado de equilibrio que Piaget describe como una “ Auto regulación", es decir una serie de

6

compensaciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores y una regulación a la vez retroactiva y anticipadora construyendo un sistema permanente de tal compensación “(REATEGUI; 2009) Dos conceptos permiten comprender este proceso de adaptación y después de equilibración : La asimilación y la acomodación. - La Asimilación. Caracteriza la incorporación de elementos del medio a la estructura del individuo. - La Acomodación. Caracteriza las modificaciones de la estructura del individuo en función de las modificaciones del medio. “La adaptación es un equilibrio entre la asimilación y la acomodación ". La adaptación cognitiva considera la prolongación de la adaptación biológica, representa la forma superior de equilibración, la cual no está determinada hasta que concluya en un sistema estable, es decir cuando se da el equilibrio entre acomodación y asimilación. Estos sistemas estables definen numerosos estadios en la evolución genética del niño. - Noción de Estadio. Los estadios se caracterizan por un orden de sucesión invariable (no una simple cronología) cada estadio tiene carácter integrativo: Es decir, que las estructuras construidas en una edad determinada, pasan a ser parte integrante de la estructura de la edad siguiente, un estadio es una estructura de conjunto no reducible a las yuxtaposiciones de las sub - unidades que la componen, un estadio comparte a la vez un nivel de preparación y un nivel de acabado en toda sucesión de estadios es necesario distinguir los procesos de formación, y las formas de equilibrio final. 2.1.2. PERIODOS DEL DESARROLLO: A. Periodo de la inteligencia sensorio - motriz. B. Periodo pre - operativo. C. Periodo de las operaciones concretas. D. Periodo de las operaciones formales.

7

Desde esta perspectiva, el desarrollo define modos estructurales de conocer. El sujeto pasa por tres grandes momentos en la construcción del conocimiento desde la perspectiva educacional. - Periodo pre - operativo Este periodo se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa. Cada objeto representado es decir, corresponde a una imagen mental que permitirá evocar el objeto en su ausencia. El niño es conducido hacia el desarrollo de su función simbólica (o simiótica), el lenguaje, la imitación diferida, la imagen mental, el dibujo, el juego simbólico, Piaget llama función simbólica a la capacidad de evocar los objetos o las situaciones no percibidas, utilizando signos o símbolos.( CORRALES: 2013) Esta función simbólica se desarrolla entre los tres a siete años por imitación por la forma de actividades lúdicas, es el momento en que el niño puede ir interiorizando una serie de hábitos de higiene personal como es, lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño, cepillarse los dientes, ordenar sus juguetes. etc. El niño reproduce situaciones vividas en su entorno. El lenguaje acompaña al juego y permite así la interiorización progresiva. No obstante, el niño no es todavía capaz de descentrarse de su propio punto de vista y no puede situar sus percepciones sucesivas en relación recíproca. Las palabras son de gran importancia en la formación de conceptos, muestran que el pensamiento conceptual no se halla presente cuando el niño aprende a hablar. Si el niño usa las palabras como nombres o representaciones de objetos o acontecimientos, lo que se hace posible con la aparición de la memoria y el recuerdo verbal de hechos pasados. A partir de los cuatro hasta los siete u ocho años, hay una conceptualización creciente de la fase simbólica o pre - conceptual, que conduce al comienzo de las operaciones. Pero esta inteligencia sigue siendo pre - lógica y es el pensamiento intuitivo lo que la caracteriza. Los conceptos aún no están coherentemente organizados pues la intuición es un pensamiento hecho de imágenes dominadas por el punto de vista del niño.

8

2.1.3. SALUD Y EDUCACIÓN. Mediante la educación se puede aliviar los problemas que se presentan en la salud y su falta de cooperación, prevención y de los elementos necesarios para la asistencia de los pacientes.

Es responsabilidad de la educación contribuir a los estilos de vida sanos y a la formación de hábitos y comportamientos saludables que hagan posible el desarrollo armónico e integral del cuerpo, mente y medio tanto en los educandos como en sus familias y en su

comunidad; ya que la higiene no es una doctrina sino

fundamentalmente una práxis, lo que servirá para lograr una adecuada salud, el interés del maestro debe ser ver que los estudiantes crezcan y se desarrollen buenos y sanos.

2.1.4. EL PROBLEMA DE LA SALUD. El problema principal de la salud es el hambre como consecuencia de la mala distribución de la riqueza, así mismo es el efecto y causa de la pobreza y de la miseria en que se desenvuelve la población, lo cual ha ido generando problemas como son las enfermedades, preocupaciones, tensiones, desadaptación, desnutrición. Es bien sabido que dos tercios de la humanidad vive con régimen alimentario deficiente, es decir sufren de hambre crónica, que en consecuencia trae consigo un hambre de proteínas que es la más generalizada, y así mismo la carencia de otros elementos esenciales como aminoácidos, grasas, etc. para la nutrición ideal, lo que genera una alimentación deficiente y por lo tanto enfermedades degenerativas por alimentación desequilibrada; lo que resulta que " las enfermedades son principalmente el resultado de una alimentación errónea a lo largo de la vida".(Ministerio de Educación: 2013)

Hay un segundo grupo de enfermedades que son patógenas y su evolución depende del grado de resistencia del organismo y del estado de desnutrición, donde la alimentación es un factor que predispone a preparar el terreno para dichas

9

enfermedades entre las cuales tenemos: la TBC, traconema, verminosis, parasitósis intestinales, etc. La mortalidad de las personas, que es la mitad cada año se debe a su estado de miseria, entonces es hora de buscar la justicia social y transformar nuestras estructuras y así formar la conciencia social. Está muy claro que el hambre y la miseria son fenómenos sociales derivados de la creación humana y de la explotación del hombre por el hombre. Tampoco debemos negar la lucha denodada en la investigación para poder encontrar nuevas fórmulas y descubrir nuevos métodos para derrotar a las enfermedades, pero hay quienes hacen todo lo contrario crean condiciones que no favorecen en nada la subsistencia del hombre como es el caso de la contaminación ambiental. 2.1.5. SALUD PÚBLICA. La Organización Mundial para la Salud, establece que es un derecho fundamental de todos los hombres sin ningún tipo de distinción y discriminación. Hay que tener en cuenta que en nuestro país no hay colaboración de todos los individuos y el estado para lograr lo primero. Se debe

tener en cuenta que el estado es quien maneja

la adecuada

organización de los servicios sanitarios y de asistencia, y en nuestra realidad no cuentan con lo indispensable para atender a sus pacientes, de igual modo los profesionales de la medicina quienes deben practicar la medicina preventiva, lo que es casi nula y muchos de los casos no se da en nuestro contexto, en lo que se refiere al rol de la población que debe ser la que debe enterarse sobre qué hacer para evitar una enfermedad, hoy está en la completa ignorancia, salvo por supuesto las personas privilegiadas (las personas con educación). Se debe trabajar en unidad de los tres niveles (estado, profesionales de la medicina y la población), para poder trabajar de manera adecuada en materia sanitaria (medicina preventiva e higiene). Los mecanismos que van a servir a este fin son: -

La creación de organismos técnicos para la investigación y estudio de los problemas sanitarios.

10

-

Una legislación para hacer compulsivas las medidas higiénicas y mejorar las condiciones ambientales de la población.

-

Y mediante la educación y cultura de los pobladores.

Dando como resultado de todo ellos el control de una serie de enfermedades y plagas que antes diezmaron a la población y que hoy son controladas. Por otro lado elevar el promedio de vida de la población.

2.1.6. DEFINICIÓN DE SALUD. La salud es así el resultado del equilibrio entre nuestro cuerpo, nuestra mente y medio que nos rodea. El hombre tiene, en ese sentido la responsabilidad de conservar y mejorar este equilibrio a fin de aumentar su bienestar y no solo su capacidad de resistencia a las enfermedades y riesgos de muerte, así también tiene la responsabilidad de la prevención, el saber cómo poder evitar las enfermedades y sus complicaciones.

2.1.6.1.REGLAS PARA LA SALUD. Es necesario

que el hombre tenga hábitos y costumbres saludables que

constituyen las reglas para conservar la salud. Así tenemos: 

Ejercicios suficientes y adecuados: Es el desarrollo de ejercicios durante toda la vida del hombre, deben ser adecuados al sexo y el estado de desarrollo, sino se trabaja estos ejercicios los músculos se ablandan y atrofian, en consecuencia también la digestión y respiración no funcionan a plenitud. La práctica de ejercicios permite que el organismo tenga una elasticidad necesaria para realizar la serie de movimientos, incluso se desarrolla una armonía entre cuerpo y mente.



Sueño y descanso suficientes: El organismo necesita del sueño y del descanso los mismos que son necesarios para su salud, sino se descansa ni duerme bien pues se presenta una serie de malestares tales como: bostezar, se siente fatigado, es incapaz de trabajar.



Usar vestido adecuado:

11

El vestido sirve para la protección de la salud y a la vez de adorno, la cual se usa según la estación y el trabajo que realice. 

Adoptar posturas adecuadas: Hay que evitar las posturas que dificulten las funciones de algunos órganos, aparatos y sistemas. Por ejemplo: al abandonar el cuerpo y dejarlo caer de pie o sentado, oprime el corazón y facilita la mal formación de la columna vertebral.



Cuidar los pies: Hay que cuidarlos lavándolos todos los días, cuidar los arcos de cada pie (en el caso de pie plano, para poder corregirlo a tiempo), usar calzado adecuado del tamaño y la forma de los pies, procurar caminar descalzo a ciertas horas, evitar los hongos y las bacterias, si hay falta de cuidado en los pies facilita los olores desagradables, lo que trae consigo el aislamiento y la marginación.



Efectuar la limpieza adecuada: Es indispensable para que el ser humano tener buena salud, con el baño y lavado diario eliminamos las impurezas de nuestro cuerpo, lo cual perjudica seriamente nuestra salud. Lo que también es formar los hábitos de lavarse las manos ya que en ellas llevamos muchos microbios.



Prevención de enfermedades contagiosas. Hay que prevenir las enfermedades contagiosas producidas por microbios de origen vegetal que pueden producir la tifoidea, difteria, etc. O algunos parásitos animales como las amebas, los gérmenes que son los virus filtrantes que originan el sarampión, la gripe, por esas circunstancias hay que evitar el contagio.



Alimentación adecuada La alimentación adecuada posibilita el normal desarrollo y mantenimiento del organismo humano, a través de una dieta balanceada de todo tipo de sustancias que el organismo necesita: proteínas, glúcidos, grasas, minerales y vitaminas, y se debe administrar según la necesidad del organismo, la edad, según a las actividades realizadas, etapa de evolución. La insuficiencia o la abundancia trae consigo consecuencias negativas para el hombre.

12



Eliminar regularmente los productos de desecho: Son todas las sustancias que el organismo necesita eliminar que resultan perjudiciales y tóxicas para él. Entre las sustancias que el organismo elimina tenemos: anhídrido carbónico (respiración), ácido úrico (orina), y las más sólidas por la vía intestinal.



Cuidado de la boca (dientes), ojos y oídos: La boca y en especial los dientes es la puerta de entrada de la salud o de las enfermedades, lo cual depende del cuidado que debemos a nuestra dentadura debiendo cepillarse en forma adecuada de los dientes, enjuagarse con agua, pasta y sal, después de cada comida. En el caso de los oídos y ojos hay que tener más cuidado debido la delicadeza de su estructura y por las importantes funciones que cumple en el hombre.



Limpiar el cabello y las uñas.



Lavarse el pelo y el cuero cabelludo para mantenerlos limpios de las escamaciones (caspa), lavarse con champú y cepillarse varias veces al día para evitar los piojos y otros parásitos. Así también las uñas deben lavarse continuamente, utilizando un cepillo.

2.1.6.2.OBJETIVOS DE LA SALUD RELACIONADOS A LA EDUCACIÓN. a) Contribuir a transformar las condiciones internas del Centro Educativo. b) Incentivar la participación del niño y de la comunidad dentro del Centro Educativo. c) Apoyar la organización infantil para que los niños planteen sus actividades y promuevan sus derechos. d) Capacitar a los docentes en aspectos teóricos y metodológicos de educación en salud. e) Ayudar a revertir las raíces de las enfermedades. f) Promover acciones de prevención, diagnóstico y movilización en salud comunitaria desde el Centro educativo a través de niños y jóvenes, para proyectarlos a la familia y a la comunidad.

2.1.7. HÁBITOS DE HIGIENE ESCOLAR.

13

2.1.7.1. ASPECTO HISTÓRICO. Esta ciencia se inicia en el siglo XVIII, se les considera como fundadores a Furtebach y Frank por los importantes trabajos que realizaron. Pero su desarrollo recién data de hace medio siglo, especialmente cuando unos médicos especialistas, guiados por el interés científico - pedagógico, lograron examinar un gran número de escolares comprobando una serie de trastornos de salud, cuyas causas debían de ser atribuidas por el sistema de enseñanza y el tiempo de organización de los centros educativos.

2.1.7.2. DEFINICIÓN. La higiene escolar es la ciencia que estudia la manera de preservar la salud del escolar. Los hábitos de higiene escolar no es otra cosa que la aplicación de los principios y preceptos de la higiene privada, y en parte pública, a las escuelas y los alumnos que a ellas concurren, aplicación que responde a satisfacer las peculiares condiciones del medio en que el niño debe pasar la mayor parte del día, y de la actividad que en él ejercita.

2.1.7.3. CLASIFICACIÓN. Toda la Higiene escolar se funda, pues, en la consideración de estos tres factores: la escuela (hábitos de higiene en la escuela), el escolar (hábitos de higiene del alumno) y la familia (hábitos de higiene en el hogar) Siendo el objetivo fundamental de los hábitos de higiene escolar la salud individual y colectiva de la población escolar, en trabajo armónico con la familia.

2.1.7.4. HÁBITOS DE HIGIENE EN LA ESCUELA. Es todo lo que respecta a las condiciones materiales a que deben ajustarse la construcción y las disposiciones de los edificios de escuelas y del mobiliario y material de enseñanza de las clases, en correspondencia con dichos ejercicios y la salud de los educandos.

14

Se considera la escuela con relación a la higiene, como el medio artificial, menos funesto y más clemente (no siempre, por desgracia) que el medio natural, al que modifica de acuerdo con las exigencias que surgen de la necesidad de conservar la salud y la vida de los niños y demás personas que están reunidas. Los higienistas entienden por medio el conjunto de las circunstancias exteriores que, obrando más o menos directamente sobre nuestro organismo, influyen en las funciones que éste debe realizar y, en lo tanto, en su desarrollo y su salud.

1. EDIFICIO ESCOLAR. Se debe pensar que el edificio escolar debe ser en vez de ostentoso, sencillo y modesto, y en lugar de pesado y severo, ligero y risueño: téngase en cuenta que la severidad del aspecto no es garantía, como suele pensarse, del respeto que a la escuela debe tener el alumno, al que más bien se inspira con ese aspecto severo a que nos referimos, temor y cierto despego hacia el lugar al que debe ir diariamente gustoso y alegre. Lo que importa es dar a la escuela un aspecto que haga atractiva a los niños la estancia en ella. Hay que preocuparse que la escuela ofrezca un aspecto que, lejos de ser serio, sea risueño: mientras más ligera y esbelta sea la construcción, mientras más y mayores superficies de iluminación ofrezca, más agradable y atractiva será la escuela para los niños. Las escuelas que presentan el aspecto duro y amazacotado de una fortaleza, o la rígida severidad de una catedral, están muy lejos de responder a su fin, aparte de resultar muy costosas. Todo lo que haya de gastarse de más por virtud de estas edificaciones tan mal entendidas, debe emplearse en dotar a la escuela de terreno suficiente, inundarla de luz y rodearla de árboles, de flores y de agua, de todo lo que revele que se trata de la morada de la inocencia y la alegría. a) Aspectos sanitarios del terreno. Lo que importa del terreno que se elija para el emplazamiento de una escuela es que, además de elevado, fácil y tener sano acceso, sea de naturaleza nada húmeda. Dentro de las condiciones sanitarias que se debe tener en cuenta para elegir un terreno para la edificación de nuestra escuela, son las siguientes:

15

 La naturaleza geológica: Es la adecuada estructura y origen del suelo, lo que en consecuencia dará las condiciones necesarias para desarrollar la labor educativa en buenas condiciones ambientales y va a proporcionar la seguridad que se necesita para el buen desempeño del proceso educativo.  La existencia de agua: Es de vital importancia la existencia del tipo de agua de la cual se prevee la escuela, si es pura o tiene un nivel de contaminación y así buscar la manera de purificarla para beberla o poder darle otros usos, como práctica de higiene.  Neutralización y purificación de los desechos: es muy cierto que las escuelas rurales no tienen inconveniente en este aspecto, pues no tiene dificultad en el aire y la iluminación, sólo se puede tener dificultades en el agua potable, pero las escuelas urbanas tienen serias dificultades, ya que en la ciudad tenemos altos índices de contaminación (aire, agua, ruidos), esto hace muy difícil encontrar un adecuado terreno para el edificio escolar, también se podría agregar la insuficiente disponibilidad de espacio para el edificio. Si tomamos en cuenta que el suelo es un laboratorio bioquímico de transformaciones de la materia hay que tomar en cuenta que el suelo del edificio escolar debe ser permeable y que en su primera capa impermeable se encuentre en profundidad y que las bacterias nitrificantes tengan vitalidad necesarias y sean abundantes, todo esto contribuirá a una buena transformación de los productos de desecho, y por la acción de este tipo de bacterias se obtendrán buenas condiciones para el alumnado.  Otras condiciones: Podemos anotar las siguientes: 1. El terreno debe almacenar calor solar, lo que permitirá tener una buena temperatura y que sea uniforme, este factor es ayudado por la concurrencia de: la latitud, topografía, la naturaleza física de los suelos, el régimen de lluvias, etc. 2. Las escuelas ubicadas en un terreno húmedo y no bien desecado, hace que tenga las paredes húmedas y la atmósfera interior se halle saturada de agua,

16

mediante lo cual se resiente grandemente la salud de los niños, en los que se determinan, por esas causas, ciertas enfermedades, tales, como: las reumas, los males de la vista, la bronquitis y después las diversas manifestaciones del linfatismo y el escrofulismo, y hasta la misma tisis. 3. Los terrenos preferibles, son los arenosos, y mejor aún los calcáreos, que por más que no dejen de ofrecer inconvenientes, son los más secos y saludables de todos. b) Condiciones del aula. El aula es el lugar donde pasan la mayor parte del tiempo, por lo cual ella debe reunir condiciones de higiene, amplitud y confort. Así tenemos: 

Capacidad: Debe tener una capacidad máxima de 40 alumnos, para los que es necesario 1.25m2 por cada uno, lo que hace un aula de 50 m2

 La forma:

La más aconsejable es la rectangular, esta forma permite una buena iluminación, para que el maestro pueda vigilarlos bien y su voz llegue a toda partes. De largo no debe exceder de 9 m a fin de garantizar la lectura de la pizarra, el ancho de 6 m y altura 4 m  El piso:

Debe disponerse de modo que preserve los pies de los alumnos del frío y de la humedad; he aquí por qué no son convenientes, sino perjudiciales, los suelos de ladrillos, baldosas, baldosines y piedra, desechados, hoy por esas y otras razones, no obstante que se prestan más que otros a la limpieza, además debe ser resistente, poco sonoro y de fácil limpieza.  Las paredes y el techo:

Bajo el primer concepto importa considerar el color de las paredes y del techo, que no debe ser blanco, como algunos pedagogos aconsejan, fundados en que es el que mejor refleja la luz; sino que, por el contrario, debe ser un medio color mate, como, por ejemplo, el verde claro y el perla, que no irritan la vista como

17

el blanqueado, todavía en uso en muchas escuelas. Además

deben ser

impermeables y lisas (para que este enteramente lisa se recomienda el uso del estuque en las paredes y el techo) y todas las aristas redondeadas.  Las puertas:

Deben ser de madera, completamente lisas, se recomienda que sean de dos hojas y que estas se puedan abrir hacia afuera y hacia dentro, y debe tener el espacio suficiente para que pasen los niños (80 cm aproximadamente). Deben estar situadas las puertas de manera que no establezcan corrientes de aire que puedan perjudicar a los alumnos: la mejor situación sería detrás de éstos, es decir, en el muro frente al que se halle colocada la mesa del maestro, lo cual permitirá que vigile bien la entrada y salida de los niños.  Las ventanas:

Tienen por objeto no sólo la iluminación sino también ayudar a la ventilación de las clases; de aquí que no sea indiferente lo que a su forma y disposición se refiere. Se recomienda que tengan una altitud de 1m2 por 5m2 de superficie y debe alcanzar hasta los techos, en la parte inferior debe estar a un nivel más elevado que el de las carpetas de 60 a 80 cm.  La ventilación:

La ventilación propiamente dicha consiste en la distribución uniforme y la renovación constante de aire puro por toda el aula, lo que permitirá eliminar las impurezas producidas por la respiración y la evaporación del sudor, sin que esta ventilación atente contra la salud de los alumnos, se recomienda hacerla con todas las ventanas y puertas abiertas en el momento que los niños se encuentren en su recreo o en las horas que no se encuentren en el aula. El volumen de aire que se requiere es de 4 m3 a 3 m3 lo que deviene en 1.5 m2 de área por escolar y una altura de 2.6 (mínimo) a 4 m. 

La iluminación: Debe ser natural, la mejor es la unilateral izquierda, y su deficiencia puede causar en los niños la miopía, tenemos dos tipos de iluminación:

18

a.

La iluminación natural: Esta debe ser abundante y uniformemente distribuida y evitar las sombras proyectada y de evitarse que ingresen los rayos solares, en este tipo de iluminación puede se considera: la unilateral, bilateral y central * La iluminación unilateral para ser buena debe ser de 25% a 30% del área del piso. La luz unilateral por la izquierda, ofrece la ventaja importantísima de ser la más favorable al trabajo, porque suprime la sombra de la mano, y el alumno la recibe de lleno en la posición que toma al escribir: exige grandes espacios de iluminación, y más que ninguna requiere luz septentrional. * La iluminación bilateral, en este caso el área total de las ventanas debe ser de 25 a 20% del área del piso. * Iluminación central requiere de un 15% a 25% del área del piso. Estos porcentajes son para vidrios transparentes

b.

La iluminación artificial: Se utiliza en la noche y/o como complemento de la iluminación natural. Se debe utilizar esta iluminación en las mismas condiciones que la iluminación natural, debe ser difusa para que no lastime la vista, evitar los reflejos y/o deformaciones, esta iluminación es siempre más o menos fatigosa y perjudicial para la vista, por lo que es mejor que los niños y niñas aún los adultos trabajen lo menos posible con luz artificial.

c)

Condiciones de los servicios higiénicos.

El centro educativo debe tener:  Los retretes y urinarios:

Deben cumplir las siguientes condiciones: facilidad para la vigilancia, limpieza, salubridad, y economía en la instalación; estos deben estar al abrigo de los rayos del sol y no al descubierto, como en algunas partes sucede, pues la acción de los rayos solares precipita singularmente la descomposición de los líquidos y otros.

19

De los retretes habrá uno por cada 25 alumnos para los niños y uno por cada 15 para las niñas. La altura debe estar proporcionada a la edad de los alumnos, de modo que éstos puedan quedar sentados en una posición cómoda apoyando los pies en el suelo y estar dispuestos de modo que, si bien el niño no sea visto desde fuera, no quede completamente cerrado ni sea difícil entrar en caso de malestar o enfermedad repentina; es decir en un término medio. En cuanto a los urinarios, debe haber uno por cada 10 niños, son aplicables las prescripciones anteriores, siendo muy conveniente que estén bañados en la superficie por agua corriente que descienda por la pared a todo lo largo de ellos, y dispuestos por plazas mediante divisiones hechas por tabiques sencillos, de modo que cuando haya en ellos varios niños no se vean unos a otros.  Los baños y Lavabos:

Debe haber uno por cada 15 estudiantes, debiendo ser instalados con buenas fuentes de agua, prefiriéndose aquellos que sean de chorro y de fácil colocación . En cuanto a los lavabos son muy útiles para poder incentivar la higiene en los niños, son sumamente necesarios para el aseo del niño antes, durante y después del trabajo en el aula; así mismo el aseo después del recreo y antes del refrigerio; incluso después del trabajo realizado en deportes, educación física u otra actividad que el niño tenga que ensuciarse o sudar; debe haber la suficiente cantidad de lavabos de acuerdo con la cantidad de niños en el C.E. d) Ornamentación. Este aspecto es muy

importante porque permite que la escuela sea un

ambiente alegre, agradable y atractivo, hay que tener cuidado de no caer en los extremos de tener un local demasiado ornamentado o tener un local completamente triste y abandonado. Además la limpieza del local escolar se debe hacer después de las clases y por lo menos una vez a la semana realizar una limpieza más completa y profunda. e) Mobiliario escolar. Debe adaptarse a las variaciones corporales que el crecimiento y el desarrollo del niño originan y la desviación del talle,

20

Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el respaldo de la silla, los pies reposarán totalmente en el suelo, la mesa será apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente los antebrazos sobre la mesa.

La pizarra debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verla desde sus asientos, evitando el reflejo de la luz. Debe haber papeleras en las aulas, en los pasillos y en el patio. En cuanto a la distancia con el asiento y el pupitre, se considera tres referencias, que son: 1. La distancia es positiva, cuando el asiento está separando del pupitre. 2. Nula, cuando el borde interno del pupitre cae al mismo nivel que el borde anterior del asiento. 3. Negativa, es cuando el borde interno del pupitre sobrepasa el orden anterior del asiento. De esto resulta, que la positiva no es conveniente, la nula es práctica cuando el pupitre es movible y la negativa es más útil porque da mayor seguridad y descanso. La altura del pupitre debe ser igual a la distancia que hay de los codos al suelo, que aumentan en 2 o 3 centímetros.

2.1.7.5. HÁBITOS DE HIGIENE DEL ALUMNO. Son los cuidados personales que exige la salud del alumno en relación consigo mismo, sus compañeros y el proceso enseñanza aprendizaje.

1. Higiene personal. La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o asco: comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, el aseo personal, en tanto, son básicos para mejorar la salud. La limpieza aumenta la

21

sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales.

Presentación personal. La presentación personal de un alumno es muy importante ya que muestra o refleja en la escuela los hábitos de higiene inculcados en el hogar, estos hábitos se les van formando desde muy pequeños, pues la ropa limpia, zapatos bien lustrados, el cuerpo en general bien cuidado y aseado, el cabello ordenado y peinado, etc.; demuestra que hay interés en casa por su salud e higiene, sin olvidar que esto influye profundamente en las relaciones interpersonales que tendrá en la escuela o en otro ambiente fuera de ella. Manutención de la limpieza a) Higiene de la piel La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para defenderse de las agresiones del medio, es además un órgano de relación porque en ella está el sentido del tacto. Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente o al menos tres veces por semana y hacerlo preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja y descansa mejor. "Se deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (PH 6) y que no irriten". (Oporto: 2009) Es mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. No deben usarse los antitranspirantes ya que impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta. Existe el prejuicio popular que convendría desmentir: Cuando se tienen determinadas enfermedades con fiebre (gripe, resfriados...) conviene bañarse para eliminar la sudoración y permitir una mejor transpiración de la piel. Independientemente de la ducha diaria hay que lavarse la cara y las manos por la mañana.

22

b) El cabello El cabello se ensucia con mucha facilidad porque retiene el polvo, las secreciones del cuero cabelludo y su descamación (la caspa). Es aconsejable lavarlo 2 ó 3 veces a la semana en función del tipo de cabello (graso, seco...) y teniendo en cuenta frotar con las yemas de los dedos, nunca con las uñas, y realizar al final un buen enjuagado para no dejar restos de jabón. La elección del champú debe hacerse en función del tipo de cabello. Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como en el supuesto de existir piojos. Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquier, niño o adulto, siendo limpio, pueda ser contagiado, es necesario: - Revisión periódica del pelo. - Ante la aparición de piojos usar un champú o loción adecuados. - El éxito del tratamiento radical en aplicar el antiparasitario a -todos los niños y adultos al mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana - El uso de champús antiparasitarios de forma preventiva puede crear resistencia en los piojos y problemas de piel, por lo que no está recomendado. c) Las manos y uñas Las manos, por su relación directa y constante con el medio, son uno de los más importantes vehículos de transmisión de infecciones. Hay que lavárselas con agua y jabón: - Al levantarse de la cama. - Después de tocar animales - Cada vez que estén sucias - Antes de manipular alimentos - Antes y después de curar cualquier herida. - Después de ir al baño. - Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación y/o intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos...)

23

Especial atención merecen las uñas ya que su estructura hace que se acumule fácilmente la suciedad esto hace necesario la utilización de cepillo para limpiarlas. Es aconsejable cortárselas frecuentemente.

d) Los genitales Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. son una parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas. Las niñas deben lavarse de adelante hacia atrás; para no arrastrar restos de heces a la vagina. La regla no contraindica la limpieza, por el contrario, exige una mayor frecuencia. Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande. Los desodorantes íntimos deben desecharse, pues pueden alterar la mucosa vaginal y exponerla a infecciones. e) Los pies La limpieza de los pies es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la utilización del calzado es fácil que se acumulen en ellos el sudor que favorece la aparición de infecciones y mal olor. Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos, para evitar el desarrollo de posibles enfermedades. Las uñas de los pies al igual que las de las manos, se cortarán frecuentemente y en línea recta para evitar encarnaduras.

Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato excesivamente amplio puede ser incómodo y dar lugar a torceduras, por el contrario si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes).

24

f) Los oídos Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la entrada de agua en el oído medio, esto consigue inclinando la cabeza hacia el lado que se está limpiando. Los bastoncillos de algodón se deben utilizar sólo para secar los pliegues pero nunca para la limpieza del oído, ya que empujarían la cera dentro en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de tapones. Si se observa en el niño/a la existencia de secreciones, disminución de la audición es aconsejable consultar al médico. g) Los ojos Aunque los ojos tienen un mecanismo propio de limpieza, construido por el sistema lacrimal se deben lavar diariamente con agua. especialmente al levantarse para eliminar las legañas producidas durante el sueño. Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta: - Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que sea de 60 watios y color azul. - No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en la distancia entre el ojo y el texto. - Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la TV (1,5 metros). Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, observando su actitud en relación a la lectura, escritura y la pizarra. Es aconsejable que la visión sea valorada por el médico periódicamente y usar gafas en caso de estar indicadas. h) La nariz La nariz. además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, interviene en la respiración. acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La producción de moco como lubricante y filtro para el aire es

25

importante pero el exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración, la limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire con mucha fuerza. En caso de obstrucción persistente se pueden hacer lavados con suero fisiológico, echando unas gotas en cada una de las fosas nasales, esto es recomendable hacerlo unas horas antes de las comidas, otra medida es tomar vapores de agua, sin añadir ninguna otra sustancia, a menos que lo indique el médico. Los niños y niñas deben llevar siempre un pañuelo limpio y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden producirse infecciones. i) Higiene de la ropa y el calzado Al igual que el cuerpo, y por estar en contacto con él, la ropa y el calzado deben ser objeto de especial atención. Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha o baño. La ropa interior se deberá cambiar diariamente. Los niños y niñas deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas de fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día. Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usarla durante el día. Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la misma. Los zapatos, como ya hemos dicho anteriormente, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con regularidad. j) Higiene en las deposiciones Hay que habituarse a defecar diariamente y conviene que se realice a una hora fija, de lo contrario se produce con mayor facilidad el estreñimiento. Este se evita con una alimentación rica en verduras, frutas (excepto manzana y plátano) y otros productos ricos en fibra tales como pan, cereales integrales y agua abundante.

26

Después de defecar hay que limpiarse bien, utilizando papel higiénico suficiente, de forma que no queden restos (el último trozo de papel usado deberá quedar limpio). Las niñas deben limpiarse hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. Inmediatamente después hay que lavarse las manos con agua y jabón, esta medida es especialmente importante, puesto que con ella se evitan ciertas enfermedades infecciosas cine que se transmiten por vía oralfecal a través de las manos. Después de utilizar el baño hay que tirar de la cadena y comprobar que haya quedado limpio. k) Higiene del sueño El sueño es necesario para que el cuerpo se recupere de la actividad diaria. Las necesidades del sueño varían según la edad y la actividad de los individuos (los niños y niñas de 4 a 12 años necesitan aproximadamente 10 horas de sueño y los adolescentes de 8 a 10). A mayor actividad física y mental, más número de horas de sueño se necesita. La falta de sueño produce en los niños fatiga, dificultad en el aprendizaje e influye negativamente en su equilibrio personal. Los niños niñas deben de acostarse y levantarse todos los días aproximadamente a la misma hora. Hay algunos elementos y situaciones que facilitan el sueño: una habitación silenciosa, oscura y aireada con temperatura moderada, una cama dura y plana, cena ligera y bebidas no excitantes, actividades relajantes antes de dormir (ducha, lectura...). Algunas normas higiénicas, enunciadas anteriormente, y aplicables a esta situación son: - Cepillarse los dientes antes de acostarse. - Ponerse la ropa amplia y distinta de la que se ha usado durante el día. - Lavarse al menos manos y cara al levantarse. l) Higiene en el deporte Al hacer ejercicio la sudoración aumenta por lo que hay que ducharse después de practicar cualquier deporte. Para hacer deporte hay que usar una ropa específica que habrá que cambiar cuando haya finalizado el ejercicio. Lo mismo ocurre con el calzado de deporte;

27

si su uso se hace extensivo a todo el día se dificulta la transpiración de los pies y se pueden producir infecciones en la piel. La ropa de deporte será ligera para facilitar el movimiento y la transpiración. Conviene no hacer deporte durante la digestión y tampoco con el estómago vacío, así mismo, hay que evitar el sobreesfuerzo: el deporte debe ser adecuado a las posibilidades del niño. ll) Higiene del juego La actividad principal en la vida del niño y niña es el juego, y el juego implica la mayoría de las veces que se ensucien. Este hecho debe ser aceptado por los adultos, que al mismo tiempo deben enseñar a los niños que una vez concluido el juego, si es necesario, hay que lavarse y cambiarse de ropa. De todos modos debemos enseñar a los niños a evitar: - Jugar en lugares donde se acumulen basuras y desperdicios. - Tocar objetos punzantes o que representen peligro. jugar en zonas donde haya aguas estancadas. - Beber aguas sucias o no potables. - Chupar pegamentos. - Usar gafas de plástico que perjudiquen la vista. - Jugar en zonas de terreno con pozos, cuevas, cambios bruscos de

altura o

lugares próximos a carreteras. Utensilios de limpieza: Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos. Sí come en el colegio sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en el colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón y toalla.

2.1.7.6. HÁBITOS DE HIGIENE EN EL HOGAR. En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se

28

tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. Frente a este problema la docente juega un papel importante orientando y capacitando a los padres de familia, en la práctica constante de los hábitos de higiene en el hogar, logrando así reforzar el trabajo realizado en el centro educativo, en los siguientes aspectos: 1. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con la higiene. 2. Valorar el mantenimiento de la higiene personal y del entorno y en general de la salud como condición necesaria para el desarrollo de las actividades cotidianas en el hogar, tomando en cuenta:

1) La higiene personal en el hogar promovida por el C.E.I.: * Objetos de Aseo: ¿Con qué nos aseamos? Disponer de distintos objetos utilizados en el aseo de las personas: peine, cepillo dental, dentrífico, jabón, champú. Mostrar a los niños cada uno de los instrumentos de limpieza para que cada uno lo identifique y digan su nombre y utilidad. Para insistir en las identificaciones se puede propones jugar: las adivinanzas con los objetos anteriores ¿Con cuál de estos objetos........ ...... nos peinamos? ...... olemos bien? * La hora del aseo. Explicar las normas elementales de aseo contribuye a formar en los niños la costumbre de hacerlo siempre. En cualquier caso, deben llevarse a cabo las explicaciones sobre: -

Las normas básicas de higiene:

-

Lavado diario de dientes.

-

Lavado de manos.

- Higiene de uñas y pelo.

29

-

Elementos contaminantes que deben de ser evitados: . Basuras. . Polvo. . Desperdicios. . Suelos y aguas contaminadas.

a).- Lavarse las manos Ir con los niños al servicio. Llevar una pastilla de jabón y una toalla y explicar detenidamente como deben utilizarse, actuando él mismo como modelo y destacando en cada caso lo que debe hacerse. - Lavado de toda la mano. - Lavado de las uñas. - Frotamiento. - Aclarado. - Secado suficiente. Y lo que no debe hacerse: - Dejar el jabón en el agua. - Dejar el grifo abierto. - Dejar el agua sucia. Luego todos los niños irán en orden, lavándose las manos realizando lo observado. b).-Peinarse. Pedir a los niños que traigan de casa un peine o un cepillo, Ir al servicio y peinarse frente a los niños. Ellos imitarán los movimientos, primero con el peine y después sin él, indicar a los niños que se miren en el espejo mientras realizan la acción es importante debido a que eso les enseña a realizarlo de una manera adecuada. c).- Lavarse los dientes Explicar a los niños cómo hay que lavarse los dientes. Para ello, mostrar delante del espejo la forma correcta de hacerlo (realizando movimientos verticales y circulares). Insistir en la necesidad de lavarse los dientes para mantenerlos sanos y evitar las caries dolorosas. d).- Higiene en el control de esfínteres.

30

Se debe aprovechar la ocasión cuando un grupo de niñas y niños quieran ir al servicio para recordar los hábitos de higiene relacionados al control de esfínteres (limpiarse bien al terminar, lavarse las manos después de utilizar los servicios). 2.- El cuidado de la casa a).- Mantener el orden y limpieza. Mostrar a los niños lo bonita y ordenada que esta nuestra casa, iniciando un diálogo que haga hincapié en la necesidad de que todos colaboren para mantener limpia y ordenada la casa. Se debe recordar en qué lugares se guarda cada cosa, de manera que al terminar cada actividad los niños ordenen y recojan los papeles que estén tirados, así como también sus juguetes. 3.- El cuidado de parques y zonas de juego. Aprovechar alguna salida al parque o alguna zona de juegos para conversar con los niños sobre lo feos que están esos lugares cuando las personas que los utilizan dejan tirado lo que han usado y ya no les sirve. 4.- El cuidado de las cosas. Explicar que la casa es de todas las personas que viven en ella y que tenemos que ayudar en lo que podamos para mantenerla limpia y ordenada. Dialogamos con los niños sobre cómo cuidan ellos su casa. Hacer hincapié en efectos como los siguientes: Respetar las cosas de los demás. Recoger los juguetes cuando se haya terminado de jugar. Ayudar a.......... ...... recoger la mesa. ...... hacer las camas. ...... doblar y guardar la ropa. Destacar que tanto los niños y las niñas pueden y deben ayudar en casa todo lo posible.

2.1.8. HÁBITOS DEL NIÑO Una de las características más señaladas de la edad es la difícil adquisición de hábitos y costumbres adecuados a la convivencia, el niño es dócil, capaz de aprender,

31

de transformar en costumbre lo que se le enseña. Aprende sobre todo aquello que supone una aplicación o prolongación de su habilidad que le estimula a desarrollar nuevas capacidades, acrecentando su eficacia y ganando importancia ante los suyos y de dominio del medio o de la situación. Sus habilidades han aumentado considerablemente, sobre todo en el orden de la motricidad. Por una parte sus movimientos dejan de ser blandos e inseguros, para irse afirmando más cada vez al desarrollo de la musculatura gruesa y al perfeccionamiento progresivo de las habilidades finas. (Secades; 2001) Por otra parte aplica la maestría que va adquiriendo en la destreza manual a progresar en el dominio de habilidades sociales y de situaciones familiares. La posibilidad de comer con tenedor y cuchara, servirse ciertos manjares, el poder servir agua de una jarra sin derramarla, le permiten ya sentarse en la mesa con los adultos y establecer otras relaciones de convivencia. Puede hablar y comer alternativamente. Algo semejante ocurre con el vestirse; al ser capaz de abrocharse los botones delanteros de su ropa, desvestirse, calzarse, acostarse, etc. Los padres cuentan con sus habilidades y con su colaboración.

2.1.8.1. COOPERATIVIDAD Se habla de los juegos socializados, de actividades cooperativas, de relación con sus coetáneos, rasgos que lo hacen idóneo para el jardín de infancia. El lenguaje se hará socio céntrico y comunicativo hace gala de cierta actitud transaccional, principalmente con otros niños, pero también con los suyos. La perfección es más fruto de la enseñanza informal del medio social que efecto del propio conocimiento sensorial. Las cosas son válidas o no porque lo dicen los mayores; lo cuadrado, lo redondo, lo triángulo, son formas

de inteligencia a

inteligencia, apoyadas, eso sí en la experiencia del niño y así aprende este las cosas limando los conceptos con la opinión ajena. El niño está dispuesto a enfrentar movimientos son

su cooperación sin negativas, sus

mucho más coordinados; cumplen instrucciones verbales, se

32

acomoda a las normas sin necesidad de insistirle; es capaz de llegar acuerdos. Ayuda en pequeñas tareas caseras: Hace recados, pone y quita la mesa, limpia el polvo.

2.1.9. LOS HÁBITOS. El hábito permite que todas nuestras actividades mentales y físicas sean cada vez más automáticas, sin que se den cuenta hasta el momento en que posean muchos hábitos, por ejemplo tienes el hábito de ser puntual o impuntual; el hábito de higienizar; el hábito de tomar los alimentos en ciertos momentos; el hábito de leer los periódicos, etc. " La vida se te hace más sencilla y ordenando gracias a los hábitos positivos que adquieres." (Rowtrue: 2012) Los hábitos pueden ser buenos o malos, sean positivos y negativos. Se debe tener mucho cuidado con la formación de estos últimos. En el niño, el establecimiento de hábitos se logra con mucha facilidad. En esto contribuyen una serie de factores, tales como: su edad, su voluntad manejable, su gran plasticidad para aceptarlos, su carácter moldeable, etc.

2.1.10. COMO SE FORMAN LOS HÁBITOS Cualquier edad es buena para formar los hábitos pero Secades dice: "La Infancia es la preferida", ( Secades:2008). Por eso no hay que desperdiciar esa oportunidad para establecerlos. Para formar hábitos positivos en el niño se debe tener en cuenta lo siguiente: a) El Autoentrenamiento.- Implica el esfuerzo personal y juega un papel importante en la formación de hábitos. El niño debido a su inmadurez, difícilmente puede realizarlo, por eso es que urge la ayuda de los padres cuando lo requiere. Para esto hay que procurar que sea el mismo niño el que practique el hábito a establecerse, empezando o partiendo de su propia iniciativa. b) Los hábitos se forman gracias a la repetición, se debe obligar al niño que repita, ejercite regular y frecuentemente los actos que quiera que se transformen en hábito.

33

c) La repetición de los actos tiene que darse con perfección caso contrario no se forma el hábito. d) Hay que tener presente también, la satisfacción. Cuando el niño sabe el resultado de su acción, especialmente si es bueno, le producirá una especial alegría, lo que reforzará el acto. e) El Interés es otro factor fundamental. Motivando o incentivando al pequeño, se despierta el interés por el hábito que se desea formar en él. “Debe ser una preocupación de padres y maestros procurarle al niño hábitos de higiene, de puntualidad, orden disciplina y trabajo y de todo aquello que es conveniente”. (Rowtrue :2012)

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. a) Salud. Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, no simplemente como la ausencia de enfermedad o dolencia. b) Higiene: Higiene viene del griego HUGIAIMEN, que vale tanto como decir sano, en salud. Se define generalmente la Higiene diciendo que es el arte de conservar la salud; es

la rama de las ciencias somatológicas que tiene múltiples

aplicaciones a la vida fisiológica y aún, en un sentido más elevado, a la del espíritu; cuyo objeto es determinar las condiciones generales de la salud y los medios adecuados para conservarla, poniendo el organismo en las mejores condiciones posibles para el desempeño de sus funciones individuales y sociales. c) Higiene escolar. Es aquella que se dedica a indagar las condiciones higiénicas del edificio escolar, determinar el número de alumnos que debe de tener un salón, asimismo a la prevención de enfermedades orgánicas y deformaciones que se presentan durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

d) Higiene personal.

34

Es un proceso de bienestar físico corporal interno y externo que puede ser adquirido por el régimen de vida, producto de los conocimientos y normas relativas a la salud.

e) Hábitos. Es la acción del individuo que se repite consciente e inconscientemente hasta persistir por sí mismo posibilitando la adaptación del individuo al medio, y están a predominar siempre que se relaje la inhibición impuesta por la supervisión cerebral directa. Los hábitos se fortalecen por su proximidad en el tiempo e intensidad, es decir, cuando más reciente e intensa sea la experiencia tanto más fuerte y preparado para la acción se encontrará el hábito. Los hábitos pueden ser: - Adquiridos - Espontáneos. - Intencionales Al repetirse muchas veces pueden llegar a hacerse automáticos.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS Es probable que los niños y niñas de 5 años en la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa, tengan malos hábitos de higiene escolar

35

1.6. Variables, indicadores

Variable

Dimensiones

Indicadores

Sub indicadores

Higiene de la Edificio escolar.

- Tipo de material de construcción.

escuela.

- Ornato. Aspectos sanitarios

- Existencia de servicios

HABITOS DE HIGIENE

- Condiciones de los servicios. Infraestructura aula.

del - Condiciones físicas. - Mobiliario. - Recursos didácticos - Disposiciones de sectores.

Hábitos

de Higiene personal.

- Presentación personal.

higiene

del

- Manutención de la limpieza

alumno.

Higiene en el aula.

- Conservación de la limpieza en el aula. - Uso de instrumentos de limpieza para el aula.

36

Hábitos

de Características de la - Tipo de vivienda.

higiene

del vivienda.

hogar.

- Número de habitantes. - Número de personas por habitación. - Servicios higiénicos. - Servicios básicos.

Hábitos de higiene - Tiempo que dedican a la higiene de para la salud de sus sus hijos. hijos.

- Frecuencia de aseo. - Uso de servicios higiénicos. - uso de utensilios de aseo personal.

1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL -

Conocer los hábitos de higiene en los niños y niñas de 5 años en la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS -

Describir las características que presenta la institución educativa “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018

-

Precisar los hábitos de higiene de los que presentan los niños y niñas de 5 años de la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018

-

Identificar los hábitos de higiene que practican en el hogar, los niños y niñas de 5 años de la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa 2018

37

CAPITULO 2 MATERIA Y MÉTODOS

2.1. Enfoque de la investigación La presente investigación está basada en el enfoque cuantitativo, porque “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández, 2003)

2.2. Tipo y diseño de investigación La presente investigación es de tipo descriptivo no experimental la cual consistió en describir e interpretar sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con otros fenómenos tal como se dan en el presente. (Hernández, (2003) La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables. Lo que hacemos en la

investigación no

38

experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Se utilizó el diseño de investigación descriptivo simple con él se buscó recoger información contemporánea con respecto a una situación previamente determinada; no presentándose la administración o control de un tratamiento y/o manipulación de una variable El diseño de la investigación es descriptiva simple esta diagramado de la siguiente manera: M–O Dónde: M= Muestra O= Instrumentos aplicados 2.2. Población y muestra 2.2.1. Población La población según (Hernández, 2003) Es el conjunto total de los objetos de estudio (eventos, organizaciones, comunidades, personas, etc.) que comparten ciertas características comunes, funcionales a la investigación” La población fue agrupada sobre la base de una o varias características comunes está conformada por los niños y niñas de 5 años en la I.E. “72 Cerro Salaverry, Arequipa

2.2.2. MUESTRA Se tomó como muestra a los niños y niñas de 5 años en la I.E. “72 Cerro Salaverry, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico del tipo censal ya que la muestra fue seleccionada de acuerdo a la intención del investigador y tomando el total de la población.

Muestra I.E. 72 Cerro Salaverry

Nº estudiantes

39

Niños de 5 años

18 TOTAL

2.3.

18

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUADRO Nº 02

higiene personal

Hábitos de

VARIABLE

TÉCNICA

INSTRUMENTO

Observación

Ficha de Observación de la I.E.

Observación

Ficha de observación de los hábitos de higiene de los niños

Entrevista

Encuesta a los padres de familia

2.4.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

-

Se coordinara con la directora de la I.E. para solicitar el permiso para realizar la presente investigación

-

Se elaborara el instrumento de recolección de datos

-

Se procederá a aplicar el instrumento

-

Análisis y tabulación e interpretación de los resultados

40

41

More Documents from "David Barrett"