Capitulo I

  • Uploaded by: Keiveiling Betancourt
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capitulo I as PDF for free.

More details

  • Words: 1,798
  • Pages: 9
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema

Cuando nos referimos a los efectos secundarios de las quimioterapias, estamos hablando de todas aquellas secuelas que quedan cuando se recibe un tratamiento de quimioterapias. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término quimioterapia, o quimio., el cual se refiere a una gran variedad de fármacos usados para tratar el cáncer. Cáncer, es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer. El cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. En 2012, hubo 14 millones de casos nuevos y 8,2 muertes relacionadas con el cáncer. El número de casos nuevos de cáncer aumentará a 22 millones en las siguientes dos décadas. Más de 60 por ciento de los nuevos casos de cáncer en el mundo tienen lugar en África, Asia, Sudamérica y Centroamérica; 70 por ciento de las muertes por cáncer en el mundo también ocurren en estas regiones. Es por eso esencial, el diagnóstico correcto del cáncer para un tratamiento adecuado y eficaz, porque cada tipo de cáncer necesita un tratamiento específico que puede abarcar una o más modalidades, tales como la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. El objetivo principal radica en curar el cáncer o prolongar la vida de forma considerable. Otro objetivo importante consiste en mejorar la calidad de vida del paciente, lo cual se puede lograr con atención paliativa y apoyo psicológico.

Se destaca, que por representar el cáncer tan altos porcentajes de existencia a nivel mundial, es también un problema social que ha captado la atención de muchos organismos internacionales, en la necesidad de humanizar y dignificar un poco la existencia de aquellas personas que por estar afectados con el cáncer, sufren las consecuencias de estar sometidos a tratamientos, que si bien impiden la reproducción de las células cancerosas, afectan otros órganos y desmejoran al individuo. En el caso de las quimioterapias causan una gran cantidad de efectos secundarios que son el motivo del presente estudio. Relacionado a las medidas que se han venido tomando a nivel mundial, la OMS en 2013, puso en marcha el Plan de Acción Global para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles 2013-2020, que tiene como objetivo reducir la mortalidad prematura por el 25% de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. Algunas de las metas de aplicación voluntaria son especialmente importantes para la prevención del cáncer, como la que propone reducir el consumo de tabaco en un 30% entre 2014 y 2025. En Venezuela, según información recopilada también se han dado avances en relación a los afectados por el cáncer y por ende de los que sufren los efectos secundarios de las quimioterapias. El presidente de la sociedad venezolana de oncología aclara que la incidencia de las patologías oncológicas está aumentando en Venezuela al igual que en el recto del mundo, pero la mortalidad no baja como en el común de los países. El diagnóstico tardío y la escasez de insumos y fármacos oncológicos juegan en contra. “La crisis afecta en forma severa a nuestros pacientes, la escasez no permite el inicio a tiempo de los tratamientos oncológicos de cualquier tipo y me refiero a los tratamientos médicos, radioterapia, cirugías, pero además las interrupciones y períodos prolongados sin tratamiento son cada vez mayores”, señala Álvaro Gómez, presidente de la Sociedad Venezolana de Oncología (SVO), en entrevista para el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) en el 2016.

El especialista aclara que actualmente la incidencia (número de casos) de cáncer en Venezuela ha ido aumentando “como en el resto de los países vecinos”, debido a los cambios ambientales, factores externos, a los cambios en el estilo de vida, consumo de tabaco, alcohol, incremento de las enfermedades infecciosas que pueden afectar al sistema inmunológico, entre otros factores. Pero a diferencia de otras naciones, en Venezuela “la mortalidad no disminuye, se mantiene estable y en algunas patologías oncológicas ha aumentado”, indica. La crisis de salud que vive el país desde hace varios años estaría incidiendo. Por su parte, y con la intención de abordar los efectos secundarios de las quimioterapias, en el estado valencia el 16 de noviembre del 2017 , los especialistas Gerardo Hernández, y Eduardo Undreiner, tituladas “Situación actual de la oncología en Venezuela” y “Crash en oncología o nos encomendamos a la buena de Dios”, en el desarrollo del XVII Congreso Venezolano de Oncología. La mayoría de los hospitales oncológicos que existen en el país no cuentan con servicios operativos, detalló el especialista Hernández . El padre Machado solo dispone de un tomógrafo. Hace tiempo le instalaron un mamógrafo traído de Rusia, el cual se desactivó al hacer la primera placa y hasta el día de hoy no se ha podido reparar. El hospital Vargas que llegó a ser uno de los mejores del país se ha venido a menos, tiene un radioterapeuta pero no tiene aparato de radioterapia. El Hospital de Los Magallanes de Catia, también antes excelente, solo dispone de un cirujano oncólogo. En el hospital Universitario de Caracas no funciona la Unidad de Quimioterapia. El Hospital Luiz Razetti sobrecargado más allá de su capacidad, porque además de los pacientes locales acude gran cantidad provenientes del interior. En el Hospital Carabobo en Valencia relativamente hay buena cobertura oncológica pero desde hace 14 años no funciona el servicio de imagenología ni el mamógrafo”. En el resto del país las deficiencias son iguales o peores, a lo cual se le agrega el déficit de insumos y la inseguridad a la que está expuesto el personal que labora en los centros hospitalarios, se detalla en una nota de prensa.

El doctor Undreiner coincidió con el balance de su colega y señaló que el Estado no cuenta con un programa de prevención oncológica, particularmente en mamas, la cual es la primera causa de muerte oncológica femenina ni un programa de Medicina Nuclear tan importante para el diagnóstico y tratamiento oncológico. Es importante resaltar, que las muertes por cáncer en Venezuela son más elevadas que el resto de los países de Latinoamérica, ya que mueren seis (6) de cada diez (10) de los pacientes. También se destaca que en 2017 se registran 26.510 neoplasias en todo el país, el cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela y que los estados que encabezan la lista de los afectados por el cáncer y por ende los que sufren efectos secundarios por las quimioterapias en Venezuela son: Sucre, Monagas, Bolívar, Zulia, y Falcón En el mismo orden de ideas, y basados en las estadísticas más recientes para el año 2017, entre las identidades federales con mayor crecimiento en la mortalidad, se cuenta los estados Sucre, 94,86 muertes por cada 100 mil habitantes, Monagas con 69,61, Bolívar con 72,74; Zulia con 93,95 y con Falcón 75,69 defunciones por cada 100 mil habitantes, arroja el estudio elaborado por la sociedad anticancerosa Es así, que de la Unidad Educativa privada Doctor José Gregorio Hernández ubicada en el municipio Cristóbal Rojas del Estado Bolivariano Miranda, surge la idea de profundizar en el estudio de los efectos secundarios de las quimioterapias, sabiendo que dicho conocimiento será de gran utilidad, no solo para quienes tienen algún familiar sufriendo estos efectos, sino para preparar y mejorar un entorno social que permita la humanización del trato hacia los

enfermos de cáncer y la

sensibilización de la población hacia los mismos. Por

lo anteriormente expuesto, se presenta la interrogante ¿Qué son las

quimioterapias? ¿Cuál es el uso de las quimioterapias? ¿Cuáles son los efectos secundarios de las quimioterapias? ¿se deben dictar charlas? Para dar a conocer los efectos secundarios

OBJETIVOS

Objetivo General

Explicar que es la quimioterapia

Objetivos específicos:

Explicar que es la quimioterapia Explicar el uso de la quimioterapia. Describir cuales son los pacientes con cáncer

efectos

secundarios de la quimioterapia en

Diseñar y elaborar un taller sobre la quimioterapia y sus efectos segundarios.

CAPITULO II

JUSTIFICACIÓN

Se justifica la elaboración de la presente investigación dada la relevancia e importancia del tema para la sociedad hoy en día. Una sociedad que se constituye desde la infancia, la adolescencia, la juventud y la adultez, por ende debe estar formada y educada también en estas etapas.

Se considera relevante que un gran número de personas de nuestra sociedad esté padeciendo de la enfermedad de cáncer, y asimismo esté expuesto para cumplir con su tratamiento a una gran cantidad de efectos secundarios, entre los que se encuentran, mareos, vómitos, diarreas, deshidrataciones, falta de apetito, inflamación de la boca, alteración del gusto de los alimentos, estreñimiento, alteración de la medula ósea, anemia, descenso de los leucocitos y plaquetas, caída del cabello, alteraciones cardíacas neurológicas y renales, alteraciones de la sexualidad y la fertilidad. Aspectos que se pretenden estudiar en la presente investigación. También, se debe destacar que cada uno de estos efectos secundarios, (sabiendo ciertamente, que no se presentan en el mismo momento) causa un grave problema psicológico que, en la mayoría de los casos lleva al paciente al abandono del tratamiento. .

La mayoría de estas personas de escasos

recursos económicos, que

aunado a la crisis actual que padecemos todos los venezolanos, resulta mucho más traumática la situación, ya que deben trasladarse en transporte público luego de recibir el tratamiento, ante la indiferencia de quienes por desconocimiento son incapaces de brindar aunque sea el asiento, solo por mencionar algo simple. Es por ello importante, que a través de la difusión y el conocimiento de los efectos secundarios de las quimioterapias, se pueda sensibilizar a las personas, en este caso iniciar con los estudiantes de 2do y 3er año de la unidad educativa privada Dr. José Gregorio Hernández, quienes a su vez serán agentes informados, capaces de procesar, internalizar y aplicar en la vida diaria estos conocimientos a los que no lo padecen para que sean solidarios y respetuosos de los afectados; a los familiares para que los acompañen con amor y optimismo en este proceso; a los que padecen, para que entiendan su momento como parte de un proceso, donde hoy en día hay más oportunidades que antes para la cura total, y se sientan estimulados y motivados a no abandonar el tratamiento.

De esta manera, se aportaría con los esfuerzos científicos y tecnológicos para lograr la disminución en la mortalidad por causa del cáncer. Es de carácter significativo, para quienes realizan el presente estudio, no solo la obtención de nuevos conocimientos, o del título deseado, sino aportar en materia de investigación para la difusión de este tópico.

Related Documents

Capitulo I
July 2020 16
Capitulo I
June 2020 15
Capitulo I
August 2019 28
Capitulo I
October 2019 27
Capitulo I
August 2019 27
Capitulo I
December 2019 23

More Documents from "ERIK GARCIA RIVERA"