Capitulo 9

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capitulo 9 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,414
  • Pages: 20
Capítulo 9 Tuberculosis y Bioseguridad Este Capítulo es una adaptación del Documento: “Guía Técnica Tuberculosis: Control de Transmisión en las Instituciones de Salud” aprobado por el Consejo Confederal de Control de la Tuberculosis en 1996 y por Resolución Secretarial N° 41/97 de la Secretaria de Programas de Salud del M.S.P.A.S. de la Nación, del cual se han conservado la totalidad de las recomendaciones.

Los microorganismos se clasifican por su nivel de peligrosidad en niveles del 1 al 4 en grado creciente; al Mycobacterium tuberculosis le corresponde el Nivel 3 en esta clasificación.

A mayor bioseguridad.

nivel de peligrosidad corresponde mayor nivel de

Nivel 3: Microorganismos que pueden causar la muerte o aquellos de riesgo moderado pero donde los procedimientos de trabajo incluyen alto riesgo de infección (aerosoles). Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis, Brucella, VIH en alta concentración.

Los pacientes bacilíferos son la fuente más importante de aerosoles. Por medio de la tos y la expectoración o mediante la manipulación en los quirófanos o salas de autopsia de los órganos afectados. 89

El riesgo de infección está en relación con la exposición al bacilo de la tuberculosis: esta relación está condicionada a las siguientes variables: Ø Tiempo: cuanto mayor tiempo de contacto con el bacilo mayor es la posibilidad de infección. Ø Carga bacilar: a mayor cantidad de bacilos o mayor número de contactos, mayor posibilidad de infección. Ø Ambiente: a menor dimensión del ambiente y menor ventilación, mayor posibilidad de infección.

Los Servicios de Salud se clasifican por el grado de riesgo que corren tanto los pacientes y sus acompañantes como los trabajadores de salud. Este gradiente de peligrosidad está relacionado con: Ø El tipo de pacientes que son atendidos. Ø La cantidad de pacientes de cada tipo asistidos o muestras de los mismos procesadas. Ø El área funcional del hospital. Ø El tiempo que el paciente permanece en el servicio de salud.

9.1. Medidas básicas de bioseguridad para centros de salud periféricos: La medida más importante tendiente a controlar la transmisión de la tuberculosis intrahospitalaria es el reconocimiento temprano del paciente sospechoso de padecer la enfermedad y su rápido tratamiento en el domicilio o en aislamiento si debe ser internado, para lograr la negativización y curación. 90

Ø Identificar a los pacientes bacilíferos precozmente Organizar la identificación rápida y eficaz de los S.R. en la consulta, con participación de todo el equipo de salud. Entre los que consultan específicamente por sus síntomas, especialmente tos y catarro persistentes. El médico debe sospechar que pueden padecer de tuberculosis y solicitar exámenes bacteriológicos para confirmarlo. Entre los consultantes generales a los Servicios de Salud mayores de 15 años que también tienen síntomas respiratorios. Todo el personal del servicio (profesionales, enfermeras, técnicos, personal de administración o maestranza), ya sea en la consulta o internación, debe sospechar que pueden ser enfermos tuberculosos y solicitar su estudio bacteriológico para confirmar la sospecha. Cuando los pacientes sospechosos de tuberculosis tengan antecedentes de haber recibido tratamiento específico se les debe realizar además de la baciloscopía, cultivo y antibiograma por el método más rápido del que se disponga. Ø Tratamiento Debe preferirse el tratamiento ambulatorio (previene infecciones intrahospitalarias) y supervisado (DOT) ya que evita la resistencia a las drogas al asegurar el cumplimiento y regularidad. Ø Prevención de la enfermedad en el grupo familiar y para evitar el contagio

medidas

El personal del equipo de salud debe identificar y estudiar a los convivientes del caso de tuberculosis diagnosticado, especialmente niños y jóvenes, pues en éste grupo de alto riesgo existe una alta probabilidad de localizar casos precozmente para ser tratados. Al mismo tiempo en los casos que así lo requieran se debe administrar quimioprofilaxis. 91

Informar al grupo familiar sobre la importancia de que el enfermo realice tratamiento regular y completo. El enfermo no debe toser frente a una persona ni escupir en el piso; debe hacerlo preferentemente en espacios abiertos y soleados. Recomendar a los pacientes ventilar bien su casa. Ø Condiciones medioambientales que disminuyen el riesgo de transmisión a. Sala de toma de muestras y central de tratamiento: deben estar separadas de la sala de espera. Deben contar con ventilación: ventanas amplias al exterior, el sol es fuente natural de rayos ultravioletas. Para la toma de muestra puede utilizarse lugares abiertos como el patio. b. En enfermos o sospechosos de tuberculosis deben evitarse en lo posible las nebulizaciones; de ser necesarias se harán en la sala de toma de muestras o en otra cuyas condiciones de ventilación sean similares. Las máscaras u otro material utilizado deben sumergirse en lavandina (dilución 1/10 de la comercial 5,5 g/lt) por 1 hora y luego lavarse con detergente y abundante agua. c. Limpieza diaria de pisos y paredes, con trapos humedecidos en lavandina al 10 %. NO BARRER EN SECO ya que se forman aerosoles. d. Atención rápida del paciente que influye positivamente en dos sentidos: el menor tiempo de permanencia disminuye la cantidad de aerosoles producidos por su tos y la rápida atención contribuye a su adherencia al tratamiento evitando abandonos. e. Laboratorio que realiza baciloscopías: Bioseguridad particulares más adelante.

ver

Normas

La ventilación apropiada es una de las medidas más efectivas para reducir la transmisión de la tuberculosis. 92

de

9.2. Medidas básicas de bioseguridad para hospitales generales con salas de internación: Todas las medidas de bioseguridad enunciadas para Centros de Salud Periféricos deben aplicarse en este nivel.

Además se deben agregar las siguientes: a. No internar a un paciente bacilífero a menos que haya razones importantes para hacerlo. b. Cuando deba ser internado debe ser aislado del resto de los pacientes generales internados hasta la negativización de la baciloscopía, en cuartos individuales con buena ventilación. (Sala de aislamiento). c. Los pacientes VIH positivos internados con tuberculosis confirmada, o sospechosos de serlo, deben permanecer en cuartos aislados mientras estén internados. Debe tenerse particular cuidado de no internarlos con personas VIH +. d. No internar a los pacientes VIH positivos o inmunodeprimidos en salas con enfermos infecciosos, en particular con enfermos tuberculosos. e. Si un paciente bacilífero debe ser trasladado dentro del hospital tiene que utilizar barbijo tipo 3M. que protejan con 90 % de eficiencia de la transmisión de partículas de 2 micras o menores. Ø Protección de los trabajadores de salud a. Los trabajadores de salud infectados con VIH, con otra enfermedad inmunosupresora, con tratamientos prolongados con medicamentos inmunosupresores o diabéticos no deben trabajar en contacto con pacientes Bk(+) o en áreas de riesgo. 93

b. Los trabajadores de salud no reactores a la tuberculina (PPD menor de 10 mm) deben vacunarse con BCG al ingresar a trabajar. c. El personal de salud que trabaje en salas de aislamiento o el que manipule muestras de pacientes Bk(+) debe utilizar barbijos, tipo 3 M o HEPA que protejan con 90% de efectividad. d. Evaluación médica clínica anual sistemática con placa de tórax de todo el personal y baciloscopía (cultivo de ser posible) y radiología cuando tengan síntomas respiratorios. e. Instrucciones escritas y difundidas sobre el manejo de pacientes con tuberculosis y muestras biológicas de los mismos. En cada sección deben estar expuestas las normas básicas de bioseguridad específicas del área. f. Curso inicial al personal con contenidos de conocimiento de historia natural de la tuberculosis, mecanismos de transmisión y medidas de bioseguridad y reafirmaciones periódicas de conocimientos. g. El Comité de Infecciones Hospitalarias es el responsable de reglamentar las normas de bioseguridad para todo el personal y de hacerlas cumplir. Ø Condiciones medioambientales que disminuyen el riesgo de transmisión a. Salas de aislamiento: ventilación: buen flujo de aire con ventanas amplias al exterior (el sol es fuente natural y barata de rayos ultravioleta). Si no se dispone de ventanas amplias se puede utilizar extractores de aire los cuales deben ubicarse en la pared opuesta a cualquier entrada de aire y cerca del techo. Se recomiendan extractores con Filtros Hepa que produzcan entre 6 y 10 cambios de aire por hora. Las puertas deben permanecer cerradas para evitar corrientes de aire. 94

b. Salas de internación común: ventilación con buen flujo de aire, con ventanas al exterior, en iguales condiciones al anterior. No nebulizar ni efectuar maniobras similares que creen aerosoles. c. Salas de nebulizaciones o fibrobroncoscopías: deben ser ventiladas después de su uso o expuestas a luz ultravioleta. El material utilizado debe ser esterilizado convenientemente. d. Quirófanos y salas de autopsias: deben ser desinfectados con hipoclorito y/o luz ultravioleta. e. Laboratorio: ver normas de bioseguridad para laboratorios que realizan cultivos. Recordar que aunque no se soliciten exámenes para micobacterias, cualquier muestra puede contener bacilos; manipularlas evitando formación de aerosoles y de acuerdo a normas generales de bioseguridad en laboratorio. f. Pisos, paredes y mesadas: de cualquier área deben ser limpiadas con trapo humedecido con hipoclorito al 10 %. NO BARRER O LIMPIAR EN SECO, para evitar los aerosoles.

9.3. Medidas básicas especializados:

de bioseguridad para hospitales

Estos hospitales, tanto por el tipo de pacientes que conforman su población objeto, cuanto por la cantidad y el tiempo que permanecen en el servicio son clasificados como de muy alto riesgo, en consecuencia las medidas de bioseguridad que se establezcan deben ser eficaces y deben cumplirse estrictamente. a. No internar pacientes bacilíferos a menos que haya razones importantes para hacerlo. b. La internación de paciente con baciloscopía positiva se hará en zona de aislamiento, en cuarto individual, con buena ventilación natural o con extractores con filtros HEPA, que produzcan entre 6 y 10 cambios de aire/hora. 95

c. Normatizar la circulación dentro de la zona de aislamiento desde salas contaminadas a espacios limpios y viceversa y el acceso a la zona de aislamiento sólo de las personas autorizadas, con las condiciones de protección mencionadas. d. Los pacientes VIH positivos con TBC confirmada o sospechosos de serlo, necesariamente deben ser internados en cuartos de aislamiento individuales. e. Pacientes con riesgo de multirresistencia por antecedentes de tratamientos irregulares, mala evolución, o contactos de multirresistentes, deberán permanecer en salas de aislamiento aun cuando su baciloscopía de diagnóstico sea negativa. f. En los pacientes en tratamiento que hayan negativizado su baciloscopía se debe evaluar la posibilidad de tratamiento domiciliario; en su defecto los pacientes VIH negativos pueden trasladarse a salas comunes, siempre que se garantice la regularidad de sus tratamientos. g. En circunstancias en que los niños deban permanecer en el hospital con sus madres con tuberculosis, deberán estar vacunados con BCG y recibir quimioprofilaxis. Ø Protección de los trabajadores de salud a. Los trabajadores de salud infectados con VIH, con otra enfermedad inmunosupresora, con tratamientos prolongados con medicamentos inmunosupresores o diabetes no deben trabajar en contacto con pacientes con baciloscopía positiva o en áreas de riesgo b. Los trabajadores de salud no reactores a la tuberculina (PPD menor de 10 mm) deben vacunarse con BCG. c. El personal de salud que trabaje en salas de aislamiento o el que manipule muestras de pacientes Baciloscopía positivas debe utilizar barbijos, tipo 3 M o HEPA que protejan con 90 % de efectividad. 96

d. Evaluación médica anual con examen radiológico de todo el personal y baciloscopía y radiología cuando tengan síntomas. e. Instrucciones escritas y difundidas sobre manejo de pacientes con tuberculosis y muestras biológicas de los mismos. Curso inicial con contenidos de conocimiento de historia natural de la tuberculosis, mecanismos de transmisión y medidas de bioseguridad y reafirmaciones periódicas de conocimientos. f. El Comité de Infecciones Intrahospitalarias es el responsable de reglamentar las normas de bioseguridad para el personal y de hacerlas cumplir. g. Registro de accidentes que pudieran poner en riesgo al personal y seguimiento de los mismos por controles clínicos - radiológico bacteriológico. Ø Condiciones medioambientales que disminuyen el riesgo de transmisión a. Zonas de aislamiento: ventilación: buen flujo de aire con ventanas amplias al exterior (el sol es fuente natural y barata de rayos ultravioleta). Si no se dispone de ventanas amplias se puede utilizar extractores de aire los cuales deben ubicarse en la pared opuesta a cualquier entrada de aire y cerca del techo. Se recomiendan extractores con Filtros Hepa que produzcan entre 6 y 10 cambios de aire por hora. b. En el diseño de estas zonas deben participar profesionales especializados: infectólogos, arquitectos sanitarios, etc. c. Salas de nebulizaciones o fibrobroncoscopías: deben ventiladas después de su uso o expuestas a luz ultravioleta.

ser

d. Quirófanos y salas de autopsias: deben ser desinfectados con hipoclorito y/o luz ultravioleta.

97

e. Laboratorio: ver Normas de Bioseguridad para Laboratorios de Tuberculosis de Alta Complejidad más adelante. ♦

En todas estas áreas debe trabajarse con puertas cerradas, en lo posible con ventilación externa o bien con extracción de aire con filtración por filtros hepa.



Toda persona que permanezca en estas zonas debe utilizar barbijos de alta filtración.



Todo material usado en la zona adecuadamente antes de abandonarla.



Al finalizar la jornada se efectuará desinfección con hipoclorito o desinfectante adecuado. De ser posible utilizar además luz ultravioleta.

debe

descartarse

f. Salas de internación común: ventilación con buen flujo de aire, con ventanas al exterior.

g. No nebulizar aerosoles.

ni

efectuar

maniobras

similares

que

creen

h. Salas de espera, consultorios generales, Rayos X, sala de toma de muestra: ventilación con buen flujo de aire, con ventanas al exterior alejadas de la entrada de aire.

i. Pisos, paredes y mesadas: de cualquier área deben ser limpiadas con trapo humedecido con hipoclorito al 5 %. NO BARRER O LIMPIAR EN SECO, para evitar los aerosoles.

98

9.4. Diagnóstico microbiológico de la tuberculosis normas de bioseguridad: Ø Personal a. Los trabajadores de salud infectados con VIH, con otra enfermedad inmunosupresora, con tratamientos prolongados con medicamentos inmunosupresores o diabéticos no deben trabajar en contacto con pacientes con baciloscopía positiva (Bk +) o en áreas de riesgo. b. Los trabajadores de salud no reactores a la tuberculina (Prueba de Mantoux menor de 10 mm) deben vacunarse con BCG al ingresar a trabajar. c. Los trabajadores en riesgo deben tener una evaluación médica clínica anual sistemática con placa de tórax y baciloscopía (cultivo de ser posible) y radiología cuando tengan síntomas respiratorios. d. Se debe implementar una actividad educativa inicial para el personal, con contenidos de historia natural de la tuberculosis, modos de transmisión y medidas de bioseguridad y reafirmar los conocimientos en forma periódica. e. Debe haber instrucciones escritas y difundidas sobre el manejo de pacientes con tuberculosis y muestras biológicas de los mismos. En cada sección deben estar expuestas las normas básicas de bioseguridad específicas del área. f. El Comité de Infecciones Hospitalarias es el responsable de reglamentar las normas de bioseguridad para todo el personal y de hacerlas cumplir. En todo caso la responsabilidad primaria de la bioseguridad es del Director del Establecimiento y del Jefe de cada Sección.

99

Ø Precauciones generales de trabajo En todas las circunstancias tener presente que es necesario aplicar todas las medidas lógicas para evitar la generación y movimiento de aerosoles. a. Toda manipulación de material potencialmente infeccioso debe ser realizada en áreas alejadas de la circulación general. b. Se debe restringir el acceso al laboratorio de personas ajenas al área de trabajo, al menos mientras se están procesando muestras potencialmente infecciosas, para evitar movimientos, corrientes de aire, distracciones y exposición de personas no involucradas. c. No utilizar ventiladores ni acondicionadores que generen flujos de aire mientras se está trabajando con material infeccioso. d. Trabajar en áreas con pisos y paredes lavables; limpiarlos diariamente con agua con lavandina al 10 %. No barrer en seco ni encerar. No utilizar plumeros para la limpieza. e. No tener en el área de trabajo elementos innecesarios ni sacar de la misma libros de registro o elementos allí utilizados. f. Utilizar siempre guardapolvo de mangas largas y cerrado; no sacarlo del centro de salud, donde debe ser desinfectado y lavado (agua caliente y enjuague con agregado de lavandina). g. No beber, comer ni fumar en el área de trabajo con material potencialmente infeccioso. h. Utilizar barbijos o máscaras con buen ajuste alrededor de la boca y nariz para la toma, manipulación y procesamiento de las muestras. El filtro del barbijo o máscara debe ser de alta eficiencia (HEPA) que retenga partículas del orden de los 0,3 micrones (Tipo 3M 9970); pueden utilizarse los empleados por

100

trabajadores que manipulan asbestos o silicio. Los barbijos de cirugía no son adecuados. i. Controlar que no haya heridas o escoriaciones en las manos, de ser así cubrirlas con vendaje y guantes. j. En circunstancias normales no es indispensable el uso de guantes para el trabajo en tuberculosis. Si existe una norma general de laboratorio de utilizarlos para protección de otras patologías es conveniente mantenerla sin hacer excepciones, pero siempre es recomendable establecer pautas de su utilización, ya que en caso contrario suelen ser elementos de dispersión de contaminación. k. Lavarse las manos con frecuencia, aun cuando se usan guantes. l. El fenol es el desinfectante de elección en tuberculosis, sin embargo debe tenerse en cuenta que el contacto frecuente con la piel causa escoriaciones y se absorbe por éste órgano, pudiendo causar problemas renales con el tiempo. Por otra parte es un tóxico ambiental. Por estas razones se debe utilizar sólo en las circunstancias adecuadas y en cantidades correctas, sin exagerar su uso. Ø Precauciones en la toma y conservación de muestras a. En lo posible las muestras deben ser recolectadas al aire libre o en un lugar bien ventilado hacia el exterior y con puertas cerradas a áreas de circulación de público. b. En enfermos sospechosos de tuberculosis deben evitarse en lo posible las nebulizaciones; de ser necesarias se harán en la sala de toma de muestras o en otra cuyas condiciones de ventilación sean similares. c. Las máscaras y conexiones utilizados en las nebulizaciones deben ser sumergidas en solución con lavandina al 10% durante una hora, enjuagadas y lavadas con detergente y abundante agua. 101

d. Para el transporte de muestras que serán procesadas sólo por baciloscopía se les puede agregar unas gotas de fenol al 5 %; el fenol mata el bacilo pero conserva su propiedad de coloración con fucsina. e. Para el transporte acomodar los envases en cajas rígidas, resistentes, impermeables, con cierre hermético y divisiones interiores. Ubicar ésta en otra caja sin divisiones de tamaño ligeramente mayor, rellenando los espacios vacíos para evitar movimientos. Es conveniente utilizar una doble envoltura de las muestras con polietileno. Ø Precauciones para laboratorios que realizan baciloscopías Todo laboratorio que cuente con un microscopio puede realizar una baciloscopía adoptando medidas de bioseguridad de sentido común, que no son costosas. Las siguientes recomendaciones son generales para todos los operadores del laboratorio en cualquier procedimiento que se haga con una muestra de S.R.: a. Sistematizar los procedimientos para procesar las muestras. No es recomendable trabajar con más de 12 muestras simultáneamente. (Ver Baciloscopía). b. Disponer siempre de un frasco con fenol al 5 % y trabajar en el área delimitada cubierta con un papel embebido en fenol. c. Los envases utilizados para recolección de las muestras deben tener las características expresadas en el Capítulo sobre Toma de Muestras. No es recomendable utilizar frascos de boca angosta o de vidrio. d. Al recibir la muestra comprobar que no haya derrames; si existiera un derrame pequeño desinfectar el exterior del envase con algodón embebido en fenol al 5 %. Si el derrame hubiera sido masivo autoclavar o incinerar el frasco y el contenedor en el que fue trasladada al laboratorio. 102

e. Ante cualquier rotura de envase o tubo con material potencialmente contaminado tapar inmediatamente la zona con papel y cubrirlo con fenol al 5 % o bien con hipoclorito al 10 % y abandonar el área de trabajo por 30 minutos. Al regresar recoger el material con pinzas y depositarlo en un recipiente donde pueda ser incinerado o autoclavado. f. Abrir los envases con muestras teniendo un mechero entre la misma y el operador. De igual manera proceder para seleccionar la partícula a ser extendida y al realizar el extendido. g. De preferencia se deben utilizar palillos para realizar los extendidos. h. Si se usa ansa, de preferencia tiene que ser descartable (de costo similar al palillo). En caso de usar ansa permanente, una vez realizado el extendido debe ser sumergida en un frasco con arena y fenol o alcohol y luego quemada en el mechero, comenzando desde atrás hacia adelante. i. No es recomendable usar pipeta para realizar el extendido; si se usa cuidar que la punta superior esté protegida con algodón; no pipetear nunca con la boca. j. Al realizar los extendidos conservar los bordes del portaobjetos limpios, sin muestra. Colorearlos tan pronto estén secos para disminuir al mínimo la viabilidad de las micobacterias. Ø Precauciones adicionales para los laboratorios que realizan cultivo de micobacterias El riesgo del laboratorio que realiza cultivo no es mayor de aquel que hace sólo baciloscopías, ya que de haber bacilos en las muestras para las que se recomienda realizar cultivo, éstas tendrán en su mayoría carga bacilar menor a las que son baciloscopía positiva. El procedimiento que agrega mayor riesgo es el de generación de aerosoles por la rotura de tubos de vidrio durante la centrifugación, 103

por lo que es aconsejable usar tubos de plástico o centrífugas seguras (que produzcan roturas excepcionalmente). De ser posible se deben utilizar centrífugas con portatubos cubiertos con tapa y autoclavables. a. Si un tubo se rompe durante la centrifugación apagar el aparato, desalojar la habitación por al menos 30 minutos, entrar con barbijo o máscara y descartar los fragmentos en un envase con fenol al 5 % o lavandina al 10 %. Limpiar la centrífuga con las mismas soluciones desinfectantes y esperar otros 30 minutos para recomenzar la centrifugación. b. De no poder contar con centrífugas seguras es recomendable utilizar métodos que prescindan de ellas para la concentración de las muestras (métodos simplificados). c. No abrir nunca la centrífuga mientras esté en movimiento el rotor. d. Manipular cuidadosamente los tubos sembrados dentro del laboratorio; trasladarlos sobre soportes seguros y nunca fuera del área de trabajo. En caso de rotura de un tubo proceder como está indicado para rotura de frascos con muestras. e. En caso de tener que derivar tubos con cultivos positivos a otros laboratorios deben tomarse precauciones internacionales de bioseguridad para transporte: ♦

En lo posible efectuar los envíos en medio de cultivo sólido, en tubos de plástico, tapa a rosca de cierre hermético (pueden ser criotubos).



Si no se dispone de tubos de esas características usar tubos de vidrio de paredes resistentes; no utilizar cápsulas de Petri.



Sólo como excepción enviar botellas con medio líquido.



Comprobar la hermeticidad de los envases, envolver cada uno con una capa de algodón de por lo menos 2 cm. de espesor y luego en una bolsa plástica. Acomodar cada tubo o botella en una caja de cartón de tamaño ligeramente superior envuelta en papel para evitar movimientos y luego 104

todas las cajas primarias en una que las contenga, cubriendo los espacios con papel absorbente o algodón. Envolver ésta en una bolsa plástica y acomodarla en un tercer envase de paredes resistentes (cartón corrugado o similar). ♦

Ubicar el formulario con la información correspondiente al aislamiento y al paciente fuera de la caja primaria (no en contacto directo con el tubo).



Fuera de la caja debe indicarse: “riesgo biológico”, el sentido en el que debe transportarse y destinatario con nombre, número de teléfono o fax.



Comunicar al destinatario la fecha de envío, el medio de transporte y la fecha de recepción. Efectuar los envíos por el medio de transporte más rápido y seguro.



En el laboratorio receptor el envase se abrirá bajo condiciones de bioseguridad, preferentemente en cabina de bioseguridad, autoclavando todo el material de envoltura.

Ø Precauciones adicionales para laboratorios que realizan pruebas de identificación y/o sensibilidad de m. tuberculosis. Utilizar una cabina de seguridad biológica. El riesgo es máximo cuando se abren tubos donde ha desarrollado M. tuberculosis debido a la cantidad de gérmenes. Al considerar características Micobacterias Avda. Vélez cumplir con IRAM).

la compra de cabinas de seguridad consultar sobre las que deben tener las mismas al Servicio de del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Sársfield 563, Tel. 01-303-1807. Las cabinas deben normas internacionales de fabricación. (ISO 9000 -

105

En el contrato de compra debe asegurarse el servicio anual de verificación de velocidad de flujo, capacidad de filtración de partículas, ausencia de fugas y eficiencia de lámparas de luz ultravioleta de los equipos. Igualmente debe considerarse la compra de filtros HEPA de repuesto. Trabajar en una cabina de seguridad que no funciona correctamente es potencialmente más peligroso que hacerlo con barbijo y mechero.

La cabina debe ubicarse en zonas del laboratorio alejadas de corrientes de aire por movimiento de puertas o personas. Deben seguirse correctamente las instrucciones de uso del fabricante.

106

Clasificación de las áreas de riesgo y recomendaciones Tipo de riesgo

Muy Alto Ries go

Areas de riesgo dentro del hospital

Riesgo según clasificación de la Tuberculosis del paciente TB pulmonar Bk (+) sin tratamiento. TB pulmonar Bk (-) con alto riesgo de Sala de autopsias. Anatomía patológica. Más de 20 pacientes de multirresistencia por mala evolución, tuberculosis por año. Salas de aislamiento. VIH o contacto de multirresistentes. Laboratorio de bacterio - Hospitales especializados. Sospechoso de TB con Bacilocopía logía de alta complejidad. pendiente, especialmente infectados con VIH.

Laboratorio de cultivo de micobacterias. Alto Riesgo Sala de fibroncoscopías y esputos inducidos.

Mediano Riesgo

Salas de Guardia. Salas de espera. Salas de intern ación. Sala de toma de muestras de esputo. Laboratorio baciloscopia.

Bajo Riesgo

Resto de la instit ución.

Riesgo del hospital según cantidad de pacientes.

Más de 6 pacientes de tuberculosis por año, en especial multirresistentes. TB Pulmonar Bk (+) en tratamiento. Más o menos 10 trabajadores por admisión.

Menos de 6 pacientes de tuberculosis por año.

Medidas de bioseguridad sugeridas - Evitar el trabajo de personal inmunodeprimido. - Vacunación con BCG al personal con Mantoux negativa - Evaluación médica anual con Rx de todo el personal y bacteriología cuando se presenten síntomas. - Uso de barbijo tipo 3M o Hepa. (90 % de efectividad). - Aislamiento de pacientes en cuarto individual con extracción o recambio de aire (6-10 recambios/hora). - Circulación restringida. - Ventilación en sala: buen flujo de aire con ventanas amplias y extractores con filtro. - Higiene terminal con lavandina en paredes y pisos. - Uso de luz ultravioleta 1 hora diaria en el área contaminada.

Sospechoso de TB con 3 Baciloscopías - Ventilación: buen flujo de aire con negativas. ventanas amplias o en su defecto ventilación con re cambio de aire. - No es necesario el aislamiento. Paciente tratamiento efectivo y BK (-)

107

108

Related Documents

Capitulo 9
October 2019 20
Capitulo 9
May 2020 11
Capitulo 9
December 2019 23
Capitulo 9
June 2020 5
Capitulo 9 Ethernet
April 2020 4
Capitulo 9 Visual Basic
October 2019 37