Cap4 Sumas Y Restas

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cap4 Sumas Y Restas as PDF for free.

More details

  • Words: 7,084
  • Pages: 37
do redes: La socialidad como capital'

comercio ambulatorio

1 1 0 Sumas y Restas

Porella, a n a b m o s c w r n a s ~ t o l ~ r e dmiak*I*aiale! es en cierto modo, facilitan la coopracidn y dekmhan sus dcanqs.Las rades 1 socialec denopanun conjunto de vinculo6 qpe existen sUnuItheamente sobre : labase & difer+tes intereses y que persisben,a mvésde la'dupcibn de una -6n prttdar. Es decir, los vínculos X!,OS mtedpb@ que ~ n d e n de .@tos & piantienen en tanto son efectivos co* uit k d n d n d o obje$iv,o. Entender lrts redes in,kqmonaies como un capieal'significa compndex la capacidad de f d k e i o n e s conjiutas,en Ias cuales tanto la mnfbmcomo la recipxncidadestablecen los prigcipios que a&mtan los aos *&S' b y,.* &&&i1~&&~~6&.~ capitak, incluido el capital social. , . .. . .. . : " :" ' En este q í t u l o , examinamos las d e s de apoyo, el intercambio de favores, las eshaiegias cooperativas tanto con f w de defensa como de promwi6n. Recomado el anterior capítpio, en este =&pitese acent$a el &me.- coma coof~uraci6n que posrmta la r a b c i 6 n de acciones caqemivk, presentando taam ventajascomo Shdtacionespara el desarrollo de laactiqdad: :. , ; . ' , . . .-

m

'

,.

1'

,

.-,i.

.,l.

1

.

,-

1

Lvs~sdSlaconfianz.a

-I

"

.

'

e

,

,

-

). >

. . . _ I

1

La ;confianza ha sido exaltada como d elemento clave para p r o r n o ~ x d d i d apositiva, i Fukuymm, porejemplo, sostieneque +a de las,lecciones más importaks .que podews aprender del a n m de la vida econ6mica es que eI bienestar de unrt naci6n, mi como mi capacidad para competir, se halla cundicioaado pw: üna ónica y penetraute característica cuItuirak el nivd de confianza inherente a esa sociedzub m a m a , 1996%). Lasconfianza es laposide p-r que el otro va a actuar cuníome con 10' e x p t a d o y acc;ordedo produciéndose un sentimiento & - d a entre los divesocides invohicrados.en una relaciónde uiwxcambio (Lomitq1983: 28). Es conseamck así como cwsante.de las celaciones sociales, es decir, acerca a los actores y, como pmdncto & una primerainmacci6n, aereeientala e m p h y credibilidad del U M )&otro. Asimismo, al serparte inherente de un sistema c u I d y social. la coirfianza es un factor F e posibilita e1 cumplimientode normas y reglas y promueve las opciones de un colectivo porlrt mopaaci6n. r*b

Las implicancias de los niveles de confianza qne a h m un grupo social pueden explicar aspectos importantes de ia o r p h c i 6 n sociat y su desempeiio económico, p no 'es el única factor. M i d o a que se manifiesta de m a m a diferenciada en las múltiples h t a s & la vida cotidiana, la confianzsi no está sim&icamente distribuida. bmnitz

Tejiendo redes: La socialidad en el comercio ambulatorio 1 1 1

-

~

d

demos-

a

o

t

c

para

se ha &Wt& en círcdos~intimas l. hasta identidadm&d~lporsmdeia

muchas

a

112 Sumas y Restas

iguaXdad En el Peq&los

l l ~ ~ g ~ a l r e&p~ i i ~ ~s&al,aks miesfdiares t o o de intimas. &dose nna mnikm pariimhhda, Ia m& ,time como contraparte tma d e m n ú m m gmd tantoal sistema político como a sus in&itwione$ Para A m h htina, Lagos ha esta.ten&ncia como M a ,.esdecir; ma h o s f i m m asi e-, la ami refleja el

p r o b i e a m ~ o d : E n m i a ~ r e a l i z a d a e1n 9 9 6 ; e l ~ ~ t m ubica al Per6 en ei ankpmíltim0 iu- por &%a@ 'de pises &m&cauus como Bolivia y Chile, m p d o a los niveles de d m x a intqzsanal. S610 el 13%de los peruanosmdámha- d p m ~ o o n f i a r l en las personas @gm, $996:128').Al M&.la decrsda de Ios noventa, en el mnscurso de un p b o civil y dizatldo la misma pgwta a: escala n a c ; i d . Romero y Sulmontadviertexíquesao el 5% de losperuanos pude las pewmas en térmhos g e n e d a '@mmm y Sulmmt, -18)~ Al ser la aonfianaa ~~~enhañrmacibm&Po~acelc~~~~enlaf control A l (mstitucioaal) pudaenttar en c d i i c t o con el capital social en f o n r i a d e ~ 6 de n beae&iwporretk (mdlvidaales)>~yestua mvez se jnstiñcapquedafunci6ndelas ~ a p r e t a h e s ~ h dfaditarla e vhlaci6n de qneUas nomas ~ i n s t i ~ p~ ae 1-0 s ~ privado (mdiwidud).60,De maneta q u d serin&cazh'prácths~institoCl&, ias relaciones ~ s ~ por lae vixinfomd s askguran .el maenimienb y adquisición de recursos m disporubks .por los mecanismos Tormales, ~eciendoentreambosfenómeuosucímulovicioso que -es SUOtSi~te.

d

Hn l a economía ido&

,

.

ais

con

mk las xelaciamstemas y a d i g m el Estada y la >nca@dd & p d e m la 2apemi6n & .los&atares e ~ ~ n 6 m i ~ s ~ c ilad t q ~ ~ c i m ay' i la 'COPifianm @larizada tamson cmcmi~ticas ormranes & la socididd. Se indagó, *do alkmcima.tipo sobre las pfmqciones en tomo a la conzianza que timen losYwmefcimm ambulantes, y es alarmante la -nikm que 10s a r a c m b l , Zlos comerciantes

~~

~ ~ ~ q u e p o o ~ ~ p u & c ; o n f i a r e n l en a s p un 48.3% y 39.2%, r e s p e c t i ~ t e . ~ A stienen i ~ , la sensacidnde qrie la gente anda buscan& c6mo qmvechrse de uno en un 84.1% de íos casos. Además, los mmercimm consideran que no se puede d a r - m u c h o en

Tejfendo redes: La soclalidad en el comercio.ambulatorio

ira .&,. ,
. -

,

.?.;-::

I

.. ,

,:.,#':>

,.,

,.,;;;.',.,.:8

&ji~balie,~.~~.ar:anwes."n&~~. ..:, .:

m>.,j

...r?-

":,

,e~+-s&if%% . . .. .

+-..,-b-t :-

,4,, -

d e n t o paraal parque i i 0 - i ~perniife.,&tmmm . d ,C e ssusuhtwito, ' la co-6i particdar'desus redes dG.: ,

'

'

- .,: : : .. SO~+~S& . &e ~yd&er.~b~&d& udphI--l+ la +ii&,iocial .nna eg~m, k*+,~fim e's &o ,delb npyq d+-w @l& *3a,a *, *P. c$c&~@cias .~ ,fom +.

7

1+

'1

I,>

,

í

r >;

JN-'.

, * m

dé e&w&~os prsblepias que hice que ciwsuinidos m prefi& sobrr &S. Qm;*;iaasib&i6n ag.late&+ m i ki1Gi4~ ~ ~ ~ + d e @.los , - miüvchp sipplemeqtk , u + p i c h.d e n.* &I.apoyo . L I

t . 7 L .

tc.

S

otros.

W'

g*

-

CZlAWlON"16 ~lfiatdesdel~e~;mpb;rliatispiimsohdoair

A d h b

Fbik~akohd¶m$ ~ m n b s ~

d

b a p q i ~ A P ? - - w

T~desakd&~b& -0nWi~s A ~ w ~ ~ o d e a m i g o P Tdal

e

r

sa-da

Opcl6nI (Ni=)

OpdbpI

56.5 n 82i 26 20.7

12 9.8

112 0.9 100.0

-

W ~

=

~ a9 9.0

2.9

2.6

l6.2

185

618

565

&l 100.0

4.5 100.0

Preguntmwri los o o d t e s qub k h u para solucionar dgún problema qne Los afectara,para de esta manera indagaraenestas actitudes; en las res@ktasdimos la posibilidad de'señalar .dos opciones, según la prioridad que considmp pertinente. La mayoría de los encuesiados recurriría en primera instancia a su familia (56.5'45) y en segunda lo solucionaría por sí'mismo (20.7%). En la segunda opci6p, se muestra un sifekm a la religidn, lo cud hace que el individuo deposite su fe en f u m extexiotes a U . A qivel general, esta cpci6n tiene mayor incidencia en fas respuestas, un 36.5%m, por encima de la recumncia a ia famili2i, la cual -

a

--

Este aferramiento religioso. ha sido tambitn melado tn el estudio de Ldptz y Joseph (2000:Cap.I). En &e libro la se obstrva una d b n a Dios corno una fuww extema a la d ó n indivirrdiial pem ~ D Crw6inna los deseos dey la &a

Tejiendo redes: La socialidad en el comercio ambulatarTo

:

i

,

'

..

m .

...' .

.

.

'

-l%amtmcias.

.. .

famüiúr, se'&

. . .

!%

I

-,

.,,

, .

estos ~ ~ ~ i s m&, , ~ mp&mk e s qPe 10 e indtrs&'ldcoIectivo c&ii reh&'para , s a t k k e r objetivos '

Rfi&i&

&l&bnMn&los

&.&;o

#m

I

obmE[qT

. d v o , ya que $610Uegan ea su W a d a un 15.11, y son sobrepasados p bI k a&udes individualistas en rnás de quince puntos gorqtuales. Las mmnes de este retraimiento las p h m en los niveles de c d h t m que se generan W e d o r de cada -o social que posibilita las diyemas &es de i n W o .

4

Las GIS de @S & apoS;ose sinteen el cuadro N9 4, estared compuesta por los o o d l co~ierciánte? ~ ~ t vínculos a que van desde h familia hasia conpüems de organizaci6n y de fe. Como primer hdhgo, 4 encapsuldento en h niayodade los vhcuius es notable, m q e este centraíismo 8espacisllvaria según el tipo de rehl6n. Los paisanos se hican fuera del espacio local.en el 72.7 % y los k m u o s de gnipo religioso en un 54.5% de los c w s , ?siendoun -o de vínculos más extensos para los comerciantes de Independencia. En contraste, los familiares -os, amigos y vecinos son más m t e s y se c-kmsmiben ---AA

--.-

~si$smo, teniendo en cuenta las frecmcias absolutas, estas redes estan mayqrmente compuestaspar famikm y yecinos. En pgundo lugar, se los amigos y familíames lejanos. Xios v h d o s m i o s extensos son los paisanos y los cornpaííenx de fe. Este &un +cio de fa centralidad de los yíncuios locales, en coatraposici6n a los vínculos menos encapsuladm. Por lo que al pamx, la mayorla de las estrategias cqmativas cmmpondsrlma qte:primer nivel. AsimismoTlosdmh w inculos formarfan parte de estrategias potenciales según las caiackristicas o pautas que se adopten para su fitncbnamiento. Por otro iado, la direcciodidad en la mayoría de los vínculos es horiaontd w n resd c h t r de su negocio y su simi6n económica. En casi todos los vhcuios se trata da comexcianta simihes. esdecir, ambos son d b d a n m . Los dmtes,.estabfes son por lo,geaecal familisres, tanto -os como lejanos, los d e s serían vínculos *cides para ia d i v & ~ i 6 n ~ ~ t o r l a i negocio.N6tese que en la mayorfade los casos los familiares, tanto directos como cercanos, m los que tienen una mayor incidencia en ia venta del mismo giro. Por lo tanto* se btuiría prácticas c a q e d v a s pla compra o pr+tamo & mercadeda. Asimismo, ia iac'ldencia en es^ vh@o &otros giros complementari~podría decimos existen m a sde divkrsificaci611por giro en el negocio. que Esta direccionalidad de l& vínculos teniendo en cuenta la posición aon6mica del negocio van'a según el tipo de relzici6n.b s Vincubs vertides son m& frecuentes en reiaci6n a los paisanos. En cambio, los vínculos entre

Tejiendo redes: La sociaiidad en el comercio ambulatorio

-

,

.

I

.

-1,

-

CUADRO N" 18 Características de las redes de apoyo s e g h tipo de vinculo (n=232)

Tejiendo redes: La sacialidad en el comercio ambulatorio

.,

.d.

..

.,: ,

. .,

-

.

>

,

,

!

' m

- . .-

' > ,*'.

.S

, .

,

,

.

,

.

,comunes.Entre estos vínculm la-famIIi

120 Sumas .y Restas .

. . .r

a S e . b i h n d g u n a s . ~ ~ s o b r e h ~ W e n

W W 0 : de.favores. En el pfano dbcursiw, las aikmciones m& tiirmtrópicas timm InayOX apmbaci6n. M, el 84.1Rb,asegii~aque 'sicmprr hay 'queh&r el bien sin a quidn', y a1 66-4s s w k que 'lo impo~~aywlarparqueen.&ínnaomentoalgirien.l rrrecon&. En contmste,.l& ahmckms m8s t.eabhsoomo 'novale hacer favores p q m la gente siempre md' &lo as sostenida mahmmmte por un 41-8%. En el msu,de 'cumdnzma hace un favor dehe que le*mpondan delmidanmm~~m~una~dara.Al,~,enesta-6n

CUADRO N" 19 Piwcepdones acerca del intercambio de favores

wNada, qUe ella Salga b e d b C h Que sea agradeda Que atando denga un problema tambii me ziyude Que me cid algo a cmnbio

Total

Wera

Segada

Opeiba %

OpEfbnX

27.6 42.4 27.6

7.6 17.7 72.2

2.4 100.0

2.5 100.0

RL

incidencia %

17.6 30.1 49.8

2.5

100.0

A pesar de esta negación discursiva, la norma & reciprocidad sobre la cual se funda la sociedad, es decir, la idea de que el 'dar significa recibir', se encuentra acentuada en 10s intercambios de favores. Es lógico y moral pensar que uno &be ayudar a quien 10 ha ayudado, o al menos no defmudar10. También, se realizaron p~guntasmás especificas sobre la expectativa de recipmidad (V6ase Cuadra W6). En la mayoría de 10s casos se asienta sobre la e s 7 del retorno del favor con una incidencia de 49.845, siendo m& evidente en la segunda opción de respuesta. El agradecimiento también ocupa un segundo lugar con una incidencia de 30.1%, siendo más evidente en la primera opción. En suma, si juntamos estas dos actitudes, al parece lo que se busca con un fayor es tener a alguien con quien contar, que pueda ser apoyo en un momento y cuyo agradecimiento penda sobre el retorno de un favor.

1

Tejiendo redes: La socialldad en el comercio ambulatorio 1 2 1

~

~

n

cuan& esta n-

*

~

~

e

n

~

o

p

d

d

n

.

st,erieuentra bteXiahda en un inkxmmWde

i&cuando ambas persoIl&aiavohicmk enw lo m q i e ~m lo ~ WA Q d ., los B e f a v m s ~ p a r a c o ~ f i d r u o ~ u n ~ t o

~ e n u n ~ d e t a ~ ~ d e l g n Waserumnormademipcidad r m d i d a q u e @rimeenel

i

~ l e j o ~ 1 ~ 1 ~ D e s s o c i a l e s a a a & i ~ ~ op o r s e n ~ d e igualdadconel otro. 1' Como d & b ~ BEedearseier, la o p c i n por Ia solidatidd eai las *nes individuaies, sejusifimen esta frase 'Po-e vaioro ta ~ ~ I M S % y $hago esta, tú r ~ ~ u h abeneficiado' ds @redemeir>1988504). Esta actitud &nemsa' del otro pueda tener como tmdondo senthiaos como el amor, b

~pesr,tamb~puedwiser~dela~6ndeananoma ~,esde&fonnagme&cieaasoblique-~rrninadogri3go kasumir. Como las normas sm expectativas de accidn quese mantienen h h hkmcción entre sujetos, la~obsemanciadeéstas Uegan a s a impitivas kqb a los 0% lw males a menudo la ccmtempian debido a hs sanciones W u s que hay sobre es- ~ C o l e m a1987:143). ~

122 Sumas y Restas

Asi pues, la solidaridad mnbidn @da lllega a ser, ante la distancia socid enke los actores, una obligación que es compaftida por el. grupo de @enCia. Por ejemplo, podwnos contemplar chms adones del mundo mdiaa,cprrioidaynio h d t a , c o m o f l a r t e d e u n a p r & ~ ~ ~ ~ r m i n a d a que es impiBesta y practicada por el &lectivo sin nscesidadde s a sustentada en el contexto urbano por sentimientos de empath o irnidatí entre los mi-. Sin embargo, uno de lo^ premquisitm para q& la m&dad p w i a desamillareste müdo de obligaci6n y algúnnivel de invohcmniento emocional es el asumirse miembros de un mismo grupo de referencia en el cual se compzttden intereses. Ih otro modo, seda caridad, un acto de donación que prescinde de estar o no integrado al gmpo. nocibn de sulidandad está ligada oi la idea de Gemeinschaft, es + decir eli~vívido sentimiento de un nosotros h t e a eiios. Pero, esto no se expma de manera i p l i u r i a en el grupo, es decir tiene n i d e s , lo cual permite distinguir cuán amplio este patr6n derecipmidad está difundido en d grupo. b algunos casos eI nosotrosno excede de ha ímnkrafamihm, motros pueden desarrollar-i dectivas ~ ~ ~ M m cmás n t eincIusivas. B d e m e k difeestos niveles de sozidaridad el tip de víncuio social, d a conductas mgS predecibies y estables son qutllas que sorgen de fos lazos de solidariQad adscn'tos (por ejemplo, fhdhx);las t s o s fkihmti:predecibb y alas que cambian con mayor rapidez son las que se basan en soMaridadesadquiridasIporewpIo, amistad o amor mdntica)~ (Bredder, 1988:504). Como sosaivimm anterionmnte, en estas W m e s la c0nfmnz.a es ana elemento fmdammtal ya que ésta crea esa cercaniap s i c o d que da crédito a ia acci6n de¡ otro. En un contexto, de

baja cola solidaridad de grupo podria estar restringida a grupos o drculos muy pqwños, ilegando a estabiecerpatrone~ de in-bio menos genedhdw. Por etlo, se b mdispenseible d z a r cadri uno de los favores m& frecuentes en la m i c a cotidiana del come.rcimte ambulante, como una W c a que nos permite c h r w r las nomas de reciprocidad que comparten en ci g n p .

En el día a úk, los vendedores ambuiams redizan una serie de intercambios, a mehudo indispensables, en el manejo de sn negocio. El más frecuente, entre los entrevistados, es el cambiar sencillo, m un 69.4%. Seguidamente, el 'vigdar d puesto' y el 'recomendar clientes' obtienen el 51,7% y 4 - 9 8 , Por 090 W o , el pr&amo de dinero y -a, intcrcam'blos que necesitan mayores niveles de confianza y constituyen riesgos con costos más dtos,escasmente aI 16.4% y 14.7% de las respuestas. Fin-te, el favor mwios practicado es el 'pasar Ia voz para capacitaciones', debido a la escasa inf~maci6nque se tiene de ellas y que a

Tejlendo redes: La socialldad en el comercio ambulatorio

.

.

..,

.

124 Sumas y Restas

El catacter efbem, coPidiaao y de menwriesgoen el-bieradiode tstosfavom ~ t i z a e l r e t o n i o i n m e d i a t o y ~ 4 ~ 6 n d vZncuIosconstan&spamcontruooapeftor~is a la niaw>pka 10sbhs m& urgentes en la p a d t a G e m d m n k los niveles _de-c para qinenes w h a o favores ~~ o d a se~@ el riqp7ñnplí&itg en el favor quese vaapmtar. Porajemplol, parapedirqtaevXgiilme1px€o,lonaejores contiiroonalgmeh~ie,praevitar~~hurtoo~da~mer este favw a penonas,&50.9%aka confianza y 465% de media4 solarnenae 2.6% en Isis c d e s no se.en b absoluto-En conmaste, para. un favor qw no q u i e r e mayor esfuerzo, aunque sídisposición de k otra parB, mmo'e1 'cambiar seaciHo', no ,se mxsitan n i ~ ~ 1muy . e ~ altos de confianza: h encuestados respondieron que ese favor e$ solicitadoen su mayorfa a personas de c o d media ~ (62.3%) y en menor medida a a q w ilas de aita confama (33.3%). ag.lado,-enlos favores de alto riesgo, como los p&taxxzgs de>meHajao djmro, son wesarios mayores niveles de confianza 'se* los. r&hdos de la-e el entrevistado hace este favor con un 59.4% de.e.pe-'de-alia p es,sujeto de este favor po?parte de persbnas cO&abW abhksmo nivel en ~ 6 1 . 5 %Asirnis. mo,el entre~tadogresta~ ~ a s u j e t que o sen el 53.3% de los casos comspondey a este nivel, se es sujeto de este kvor por pa!r& &individuos a los"d . k . o t o r g a nel 65.4% de,$@ cgnf~anm~.

-

Adem$~~&fa igdsposiu6q'&ch6micapararedkmpr6stmos, otra jwMcaci611es la d k s m r i f i a ~vdidada ~~ en c i m experiencias negativas. Debido a q w e x p w h & , a +a como leccibxi la renuencia a volver a hacereste favor porque temina meada fricciones y debilitado .los vhculos &es,-&@ 10-. R w .

-a. . - . .~

poco--

m c k r ~ , mtqiwrsadas c ~ ++ des* pmbLW; acd un ~ d i c w i n ~ t % n g u b y d ín&matedoy, a, (ñegh). es-

son

.

Lkin

CbM

~

3oiz

Aniveles bajos de ca@uu? se -un intercambio restringido, el truque 'tú me dás, yo te doy'. Rn cambio, W c m c n t e , en los niveles d s ahos & confianzainterpersonai, la norma de rwi+idad seda más generaIizada Por lo que, los favores pueden darse sin necesidad de e .a ia ex@= de que esa misma persona me devuelva el favor. Pero también, de una evdUBCi6n más racional, en la cual se evalúa si fri v a a h mal aydé es^ en condicionesde hacerme el mismo favor.

es.-

e ~*qntb~porloOcntEPlbdstm~iapso*riempo~arael w,y no l a dos &manas que se en d tabice.

Tjiendg redes: La socidldad en

S

el comerdo:ambulaturic 1 25

G~W~F~~;F,%~~QW . ~C.

.

,w

.Y

".<,U

p~b:+p,kia $?~%\t%? p l s ~ ' d ~~01:>?4c9 . y : 4% o o a s . c o n : ~ que mu+anie# condi&nemos nuestros,intercarmbios para CS.@?".,",@., inrn&&&+~-+mb~ , sinduo, . p ejemploO . .. . . ;

.

.

í

,

!

*

. . .

* ,

- :.??$ ,.,los~ * : WP$mw.3:*e+:

:

-, l$<,.?<, 3 7 .

:- -

'I

.

kde'I4: *

," .+;%*J >,., >>,y>* < & , h.:;>x.

*:.%.*:<>

,;

:

r ,

(

,

,

.:

- ..

:

: {i::

ueSta m % q ; ~ & & l%;;;f%m: . , y<+*

. $9&h!%~s ~ & , l e & c 9 , ~ @ ~ % 4 9

~ A ~ ~ E ? ~ ~ & ~ C W ~ . ~

T~~~W&$,WWPF%B~.M !9@9dee un:$~~@x$q; p d m .d...a .h$d$:*, =-$&$o nec&iqmfite. es sdlicitada pii? el *.m. f+w2 pero ,ta~@i%~,&.~* rkcvrácF, ~ 0 ' ~ se u eh.~ . ü&& + ~ . n, 6 n . m & : .~rwi'pro~idzid d:~e &. ~ l ; p p ~ .

*0&*.Wft ..,<:x, >,.-:,<

le.$ ,,

í

.

, ,,

>

I

.

Tejjhdo redes: La socialkiaci.en el,r x m i e r c ~ a m & k ~ r h

.

.

* .

4.1 La defensa

M e s p a l a defensa -tanto en Ias acciones mientadas a evrtar i&ib'jo+ 0 i i q & i a s + d e ' e~n~t g c&mo-&icas pr~ici* el

sdmip. b,~ia, ~h4@onta?id&piveles m i d a& c di h z a ydcarkm ?iiquin%& .os c ~ o s & &.., & . -.

,

Lr-

.

,

.

0

.'

,o

r

,

'

.

,&~tro,l~&:~&&,$&~iilas~*aé'~**f~..-.a >

-&&&".p% -% , ,,-:

... ... . .-. p..,

>".>P.$c;:.

$,-'..T.,

>

6

-. ,

I

'

,b,-

'

as-m-

' ' --+

casq @-*sc i m - ,.i .^P, -; -

,. . , ; y 4 m+;$ntj!$ ,ky;"J& 'de.h&jo, vecjn~ & 'hk,fi es :&y$& Je &,*

'a %+-, q i @ n . , d$1 c ,!Y; c+;:*e$s, , i

z

,

0

-

p,

f-;

-S

, ,

-. - 1°F :,e.a&&;$; TWIW Zos. m nifYel&., d c : . ~ ~ ~ i i . T i : j f z r ~b1caa,e?I6 .. . puesraMi?&$ . p. ce ,.:,,,,;-:y;;.-*' ;ciin .& . -vg&&:que.hbd 'L., a

-,<;L<;;.*.

.

:r,. 7 :

_'.

--,

.-6

..)-

.

-

.

8 . .

- '

,,

>

1

, .k ,

,

-

- m

8

.

'

.,

.

,

,

.

CUADRO W 22 Caracteristi~asde .lasd e s para-evitar desalojos se*

tipo de .vínculo

A 6.

E u

Pi

CUADRO N" 23

'Caractedslicas de ias redes para faenas de limpieza según tipo de vincufo

que % ~ l + las:e&piegkpromw&mltw son p w - ante ym.situa@i& ~ - ~ ~ ,~e; ~.* . q G$&I - i .+d, , e. nM v aa de: l$ ; 5ld~m.s; . , . :@~ p'd.mIeici6L. . .: . -. '. . . . + + - . ..-L . . , r . ! k . . ., 'r. I L :. .. ' ! . . , . ... ' , . . ,. -'< -, . : -... . . ..,. . : . . ... r. .... .". .L

,

,

-,

',-

,

>

e:

+ -

<

L

. m

"

-

.

v

.

.

,

Tejiendo redes: Pa socialldad ,enel c . o ~ e e t c l q ~ ~ u l a t ~@l r&

~ ( R O @ ?I ~J, !:, . ~. ! : ~ .*?h .:".i.iiil

,bíi?se;& . d @ ~~ ~

-

.

.

#l"' ,

.

,

,

. , <-

m , ,

.

!

::, !I?

?

*. 1:.

.,

.,.

-,a

m

.

h

.

{ , 7 + ; ) i ; : , i*i;-37,1 :

'

~

a

ji*Kr;+ ..

"

,"

' ;

-3

... ,?k-.:": , 'j, ;,

c,,~:h~,-'f;,~*i,:*-

c+m+s c q ~ j- r .. son n ~_M ~ ,+cueii&,+g~~~~ PC.o@ ~ d & p & f i w~ r ' w i ~ W $ : & > q # m @ @I.?r;@& ~ b &y ~ I M*.$$" &i &xeS* i~ . o . : ; & t ~ _.m ; tesi. si.;. q i$q$3&q% y ,$Q,u~! 19~.4b, ~~FJ@@W&X@G~ -,-, f&,& *nn - ;iOQ$& kera ,y . - , .t.i ju .i & ...+.,.;*.-, > Y i,\,.:$-; :;,i,, t. , , O ~:;;:~~.,~.~,, 4: z :i:;;,; ;4~diiS&w~.:&dá4$?m. .de, w;:-,i'-aiipiw; -!.m.. &@% aoa.i?h tGnso- qv ~WEOPWI!;. ..m=4WasV ,

J

>

.

-,

3

A

..:;.e-....

'

,

.

.m

.

, l ,

,

< $

)

J

,: i, !:ti41

,;

,

, ,.!

,

.-,%m. ?e*!. ,

-

1 temi dei &$Miniciai en @ comercio a m p d w o ,4 c o m e s i i n u b comparten su'hrWerfa para mi i;;ylitzd,y loshe la enden se quedarconfatgamnia para poWormente Indepedkame en d egmio. C : ;

'

CUADRO N" 24 Caracterhticas de las redes para la compra de locales s e g h tipo de vinculo

.-

7

(II

U

21

CUADRO N" 25 Caracten'sticao de las redes para compras conjuntas según tipo de vinculo

iii

a

U

2 O

u S

4-

npo de

lipo de Negado

Giro

Lugar de trabajo

w

SituaciOn ecm6mia

-"M

-0

#yol

dl.btl03 (WI

M 0

O 0.0

3

lML0

1

m

2 3 66,7 1 W d

1 533

O &O

2

&7

8 iW.0

O

h

S

0-0 100.0

i

O M

N i d de ~OPLfiattza

w 3 la0

8

óó.7

--3 1

asS

0

a0

100.0

4 3 Cpm la plata no se jttega: El crédito y la cooperaci6n.

-

ias.mticasp m ~ m a i e que s una.prtiAm.aten-ante la cpopegativa-mtorno al cd&; ¡a cual fmandefo formal- contar cm maneras e$&pf6n de,esiescctor del . de a $ d k a$ktacapital ecqa61zh. Regwhnps los c~qrci?n&gqué , *. haciap Ghaimente mando ucierio dinero p q : j invk* su negqio;.%l48.3% de & ¡ G&ites amt$antes no acc-e a ninguna estmkgk decddib, dentro dilas altemaíiyq pla~kadwE$qa*vada o e.statd. Juntas q Pmdems, Bancos Comunal* y PmtmistasdEl resto de ~&iciantes a m b ú h k s u&? al menos unaoestmegiade,,&to (45.3%). mientras q u w i combinan m& de uaa, hasta.dos. isohente d c m el 6.5%. , . .... ci&'.esila%@n

i

f .

en el comer& ahbuiaimio 1-35

. .Tejiendo %&es: La suciati&d

reasos qoe -seconsumen a

. ,a M&..&:* - n..- .. ea ?b:@bne&, r ?-

..:-=

. c.<,

.,.. !-,.

-.;'-

+

...!

,

-+

-V A . - . i -

'

#.+, -. . . nuca s n p & : ~ * son sujeto &-préstamos, ~ p c b h ~ ~ - caso: % e alt 6de un i h t e d b i o b: s ~ ; ; e s o w ~ d t a o i 6 r i ? ~ hsto8iEntal Eite y netammte mmer-#,, y@&&&&& ~ m o t h a q a m&a,ios e vfna~wewn&ni-,,'. L b puesrd[quafseb n b i c a en ana mejor -, -,

a

i

,&

,

u

,<

a-,,

.

CUADRO Nb25 Tipo de mlaci6n .conprestamiats

CUADRO No26.

-

.

~ a s c t d -. ~... a- 8 .Iss d $redes-para-mtassegún tip :ded.culo .

Tejiendo redes: La sociaiidad en el comercio ambulatorio 137

h , ~ t n b @ x , g u e ~ amdalkid ta es l a ipmdhtea m la que,se obtiene d prústmn, el cual al cobrarse diariamente no deja m a a lp d o p r a evadir la mpmsabiliddy además se amoida sus posibiíitlatb de pago. Como P o 4 @m e m p k esta y.

m: 1

ñ B w m &tia nos s L Z h r Q . p q a buja Itl seaOri& con .S.50 k!pidb gc nos & y en vez de p@e 2 ,sobs&&s h pagmws 4 soles diarios, y & -u€ ticm que s d i r para p g u c.. v i q e n rli& y re cobm d 2Q%m QPacrL).

:,y

1

Regina, por su p i e , critica el alto cumplimiento en bs pagos al restamisa p m parte de sus c m p a k m , puesto que ante c x ) r n p m ~ ~ o k t i v a observa ~ kfEac1'ádadconque a v e m evslden respwisabiiiiádes. *Hay c o ~ m qars s se Mdaii prwrmido diario & un señor que vime acd a p m r m d 20% ,ahucer sy cobro &a&; a¡ señor; bueno, le p q a m rw prqw es C O A D C - ~pero ~ ~ entre JWSO-

?m$m i s w . ..! IRegina). %,' 1: s$p&fIt:ft t.:

, En -traste con esta opción individual por los preaa&m, los indwgenemdosa m d e l o s s i s t e d ~ e d i t o rotativo cmrr~oh s j u t m

bancos-oomuaales tienen un componente coopmivo. consisten en un mecanismo de abom o W v o medianteel cual m abona un mma de dinero ~njund mes, para luego recogerlo en un y t o egcogkio por xka Estamodalidad:sirve mcbas v m como s ~ p o r t pararlos e *tamos de* contralb con los bancos. o para &h pqueñas inwrsiom. h . 1 0 ~~Gemán,unajunta pennitc ernpwarpcqueh inversiones, @dase lo,&m& para 10s bancos privados. 1 , w i 4 jiuitas ~ ~ o p&ms

I

nCqiIal en carrtW al k o : pero m panderd, una jhta, para comawf* (GermBn). .

En el cuadro No 16, se s e u m las ea ra&rbtir?as priaeipaies que enea las redes quesristtntan kjuntas, h a s m lo general,

mc~~&~;~,or~driyvecinos.nueneirassn me familiares. Son ambulmtes y estables [amque nienos) de k.misma arsidita, la que.g a r m k el control de 10s pagos mensualesSP u h m resalta L ixnpomcia de e a sisde crédito rotativo, cuyos clrculos virtuosos npactarían favosab1emente al capital social; &a wpraci6n voIuntaria es

hi@s&il en mcomunidad que ha hmmbdwan stock sustancial de capital ' s 6 M i enTbma de nomas de mipr0~:idsrd .y-redes de-x&rnpromis&cívb* &bimI lm 167). Esta nddiüad &iHcia i r n p l i >uiia %mna de coope&lin espcmhea M& las nomas de recitprocid& irsobre la base de los acuerdos establecidos por miembros. ia se.lecti&Iad.entre los individuos participantes da caen& da una densidad de-h ~ e que d se va

se

recdnstmyhdb sobre ?a e i e de Ja mnhm y horPestMzid l& sujetos involucdos en sistema d t i c i o . No se'tmtadeummodahbddierta a cualquiér compaGero' de trabajo, .se tiwca cierta ..-tia en la 'honorabilidad. del individuo. Esto p d t e e+imlos &mi05 viciosas que inbibirlan la & d a d de la estrategiapAsi con este criterio W i l f r e d oy

W n a , resrlizan susjmls~s: -.

..

1

0 ,

,

los socios hacm'as Jult&;. pk mupr segmr'r&d yo soy el que mojo h piara, 'poyps habh una socia que b c i a kdr j'sui?asy m la,juim se M.. yo : hago con pemonm mpoiiiabks, familiares, puis~os,&os, yo ,conozma la g n te y si9sonresporisabies; bienvm+~- milbdo).

'.< ::

irA-vecec&t&s

.

'.

-Con personas re~poltsabksi: porque tambidn hay gente que rt2 vcCs dan&, d v a &doi>>a; 22:.flnalcsdesapari* se .;aaS% la juhm' y se &a&$ d pkbbb&;~~Miga&, enes que ir . a des &-puerta, p a J n , p @ @ m h

m*W*)).

I

Con relación a la confianza, mientras

'

.

m y bancos

Icis

comm9wSe ubica9 preferentemente en. los '%$veles relativamate bajos (cow$iemn pocoen ~ 4 3 5 y %66,7%res~vamente:~, 1 sjunm o padems ckG%W&íiwefesde mnfimdta,. &xh'mnfían . muchoen un 44.44% de>lria.en&sados. ';

,

h..,

,.

,a

..

+

-

A;

,;**..

.

-. 1

. y',

.

.

.. , .'

,1,

'

..

l l ,

Sin embargo, el mecahi~mo'&k&@~eaeta ventajas y -enqueel azar &.e o nu de su parte. LaspijmePOS:núrnem son más-~acbspbqne pmnitenmalihr la inverci6ny de sus frutos seguirpagando b+ubmsst'guientes,cornosostiene tajas enm sys miembros. H1 sorteo piaeae

mr

PaoL

la*, por.6jemplo. smnos 37 y se enton%~s con: q d vm!pagun& si m kay pluta t j r v a h ? & ' w m s i k d e d2"o d 3 " y a k c k s los= 3íWo b : #LA d ? m m j a es bquesí S*

sali esa &m,

Tejiendo redes: La socialidad en el comercio,m b u l 3 t ~ r i1~39

edliliO posiwe a&,,inWmóñiy pec,umxalm.indidduos;

'

'

-

,,. . ., , ,.

.':,:m',,;,

, , b , . .

, ,

. : ,. .

+

,'

.,,.,

.

'

.%lrá;éh-m &S<&:aw & orgmiaci6n @wf una de ellas continúa, i>tra &d de d a -e ,&mii-&,H,,&&&.Wia,., ,. . .'. ,. . *... : . .', , , .. .,,... !;;,-,f--,, '. -. .!';,.';. S

,,.

i

,

F.,

r::

,

,k ,

,

..,

,

"

0

,,

, ,

b.!..l:,l

*

? . .m

, ,,

a& ,menos m he aferrado y nos &dicanros, yo ,y mi esposo, a juntar pura pagar lcrs c m memy m- mgtg q . & z r ~acan&~ppK;~dgUí, ~ p . ~ - ~ ~ ~ . >.-. ~, I R ' ~ . .. ,. . - , . - ! , : , * . ,. , . : 6 . ". . . . . . .,].'.',.'. .. .1- , .I .'-

m.

,., .m1 ,

,:,:.;

. .

. ,

..-n . ..

,

.

;

m:

;

.

.,-..mi

.'.,

,.S-..-.,.,..,

.

I

.,,,

h':

. , m

,,. ,

., .

,

, : ,L. ; , ,

*:u

,'J~A. ,,

..

.

TQIENDO REDES: L4 SOCIAUDAD EN EL COMERCIO AMBULATOWQ

g i E i : h-mmmaies

timen

al créaito

S-..

I

dakdeer6drtocomeselcasodebaucss hfomaksoahom con14fm.de~dát.pWmos a susmiembros. ComY-qoe ha con mis cumpahas de trabajo un banquito infmnd=demanen

cuánto nos m paru cada c w a . Para este aiu hay m tot4 &o muub~yiette5 .señora, c d m h ya a empemr su &m, pqu yo soy Ea q ~ aeh i n i s m d @mina).

r&

Ii

I

: M d a s d e e s b s e x p h c i a s . siguen vigente~'~sim;embwgu,m k c x d a s deposibles M, comoen talas las rnodalidadts d e L ~ epmti~: . . :i:f 4 1

k:sap m n o

b saüd, h ahora & se&m IW h s &udw,ni su ' ~ ~ ~ a ~ dqwhiciexon h w i a y n z w f i o ?m?Kw*emsa o

-~=&penawr~krmw sac$~:io GU& pwsmatrae sw sal, mmhm , veces p r i w e d i . mrsdrare,lw)ms* (xmina)-

1 42 Sumas y Restas

; entonces que& asfw (Mauro). Esto pmeba la poca capacidad de la normatividad asociativa para cuestiones más extensivas como préstamo de dinero, entre otros. De esta manera. existieron nrácticas oero va no se mantienen en el nresente nor los múltiples fraudes, y ahora los mecanismos tratan de aminorar este riesgo nc sólo tiendo más selectivos sino tambikn limitando esta práctica, como 1( sostiene Paola. ;,,,tv .. aA&s se h a c h préstnmos &m ya no se hace, tefiMmos m cnpitai nosotros que ya lo hemos quirado porque mucha gente no p a g a e n f o m lo han depositado en el banco, ya no prestan* (Paola). A

.

A

l ?d

En suma, la evidencia prueba que las modalidades de crédito cooperativo son superiores a las de orédito individual. Aunque la posibilidad de fraude en esta modalidad se encuentra más latente, es una práctica imporiante puesto que da continuidad a una red efectiva, produciendo círculos virtuosos que permitan la concreción de mayores estrategias cooperativas. Los vínculos adquiridos componen mayormente estas estrategias; no obsiante, potencialmente, podrían, a raíz de los círculos virtuosos, convertirse en un soporke mayor paralas necesidades del negocio. 5.

Llnites y p o t e m s del elosure a cierre

En el análisis de las diferentes formas de intercambio hemos obsewado que existe una caracteristica común: el anclajeen la camunidad y sus vínculos, lo Uual nos acerca a una configuración de cierre. Este tipo de capital social ha probado su efectividad en el aprovwhamiento de los recursos existentes en el colectivo para fmes urgentes y prioritarios. A nivcl de ciertas prácticas, la asociación establece las pautas y canaliza las estrategias cooperativas más variadas, como el evitar desalojos, compra de locales, créditos, etc. En estas estrategias, las acciones colectivas orientadas a la defensa son más recurrentesque aquellas más promocionales. Es curioso encontrar que la mayoría de estrategias cooperativas se produce sobre la base de relaciones de baja confianza, como los que se t i m n con compañeros de trabajo y organización, manifestando tensiones y conflictos en su interior. Sin embargo, la asociatividad no siempre es efectiva, por lo que

.

.,.

dc fnvom y 10siuvelcs dc -6n

.

.

J

.

, ,

,

, . '

gumdsn uiia rclsc-ñi-paíww:1m:-D m c

.~,wi,&,&*l~ra':& m; e n ' &m de esampaüvas entre mmx?hta uobuiimtes.

respuesta naturala la precariedad en el cumplimiento de las normas sociales, tanto en el nivel interpersoual como en el societal. : Uno de los resu1Qdos 4 s sorp~ndentes,que se desprende de la importancia de ciertos . vínculos sociales en las red9 comerciales y cooperati.vas,, es la bajao casi nula presencia del ,*ajee. El comercio qbulatoRo no necesita un mercado gpe+idiz&o .y,por ello, no es tan importante como.en o+ actividades las.transmisión de un know how que &rteneu:aexclusivamente a un circuito econ4mico mas Sofisticado ligado a la comunidad de origen. Esto marca una diferencia con respecto a los estudios de G d t e y Huber, en los cuales las cadenas productivas y distributivas se,expanden entre paisanos o familiares que tienen, cierto conocimiento especializado q m o es el caso de las artesaníe en catacaos, entre otros. Como el mismo .%&e lo ha advertido: F<~)C eSta manera, las fonnas de as~iación:se van reformu$do.ya que ladistancia física y social respecto al lugar de origqn,,y lanueva situación econó,fica en la ciudad, conllevan nuevas f o y a s de relación sOCia/al igual que las formas de desenvolvimiento económico y social en la ciudad imprimen una nueva lógica de la$ reglas de precedencia entre diversas formas de inteqlaciónn (Golte, 1987:68). Estas nuevas fognas .de .relación s k i , se aiíawa, no neqariaqente son impo@[email protected] .en los diferentes campos.socides . donde se. d w n k e l v e el individuo, por loque son susceptiMes de-.perder importancia &gíui las tray+torias sociales particulares. ,. ,

,

Al reducirse los vínculos sociales componentes del capital a la familia nuclear,además de la vecindad o compañerismo en el Lugar, elcierre manifiesta también una sirnación en la cual la apertura a otros ámbitos y relaciones sociales ha perdido importancia o es dificultosa. Una comunidad cooperante y .solidariaaPuedees* compue+$.& redes cerradas, lasq~+ies si bien [email protected]~ontrolsocial no,ue~y@inentetraen con$go mejores perspectivak d e m i i o . Las.rede$cepadas, ancladas en la comunidad y compuestas pox vínculos de al@f t e ~ n c i +&Su a cc$idianid.ad,,penniten el desah?Uo de hterkambios socialeses muy.istnngidoqy consquentemente prkticas socialas&ustentadase.uuoac o n f i ~ , p a a i cteniendo n ~ corno trasfondo la fragmenta@ión de lasociedad y ,la desconfianza institucional. Como sostiene Paramio,h i n c e r t i d w b ~ e ~ p rno ~ cs610 e cuando cambian las reglas de juego, sino' t&bi6n' cuando se desdibujan las propias preferencias $ cambiaro entrar en crisis el círculo en el que la persona se

Tejiendo redes: La socialidad en el comercio ambulatorio (Paramio, 2001:4). La crisis institucional, acompañada de la crisis las .últimas décadas, ha calado hondo en los perdido -aunque no del todo- la capacidad de un futuro mejor para ellos, estrechando de manera inicial y con sospechas ..

Related Documents

Cap4 Sumas Y Restas
November 2019 17
Sumas Y Restas
November 2019 19
Cap 2 Sumas Y Restas
November 2019 15
Sumas Y Restas A Os Meses
November 2019 33
Sumas Y Restas Hasta 50.docx
December 2019 11