Cap4

  • Uploaded by: Eduardo Escalante G.
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cap4 as PDF for free.

More details

  • Words: 2,062
  • Pages: 7
 Dejar de Estar Tan Ocupado para Comprenderte a ti Mismo

Partamos de la siguiente noticia: Ocupamos demasiado tiempo en lo Que Pensamos que Sabemos, 5% Sabemos - 15% Sabemos Que No Sabemos - 80% No Sabemos Que No Sabemos. Nos hemos hecho adictivos al trabajo, nos seduce el actuar más que el pensar, que quedes fundido trabajando no significa que estás haciendo lo que

Te preocupas por competencias técnicas, cuando lo que requieres son habilidades humanas

tienes que hacer. Preguntamos

preguntas

que

no

interrogan, que no nos interrogan. Preguntamos lo que sabemos y lo que no sabemos no lo preguntamos.

Preguntamos, sin preguntar, porque sabemos o creemos saber, para escuchar la única respuesta que confirma nuestro saber, que nos deja bien parados en esa tierra aparentemente firme de lo que creemos saber. Preguntamos para escuchar una única respuesta que nos conforma, que ya sabíamos antes de lanzar la pregunta. Preguntamos al otro, extranjero, infantil, lo que nunca nos preguntaríamos: lo que ya sabemos, ya pensamos y no pensamos que vale la pena volver a pensar. Preguntamos al otro para escucharnos a nosotros mismos y, si no, no escuchamos nada. Del mismo modo que miramos sin mirar, pensamos sin pensar y vivimos sin vivir.

¿Podemos seguir así? O ¿necesitamos más tiempo para explorar, preguntarnos, curiosear? ¿más tiempo para llegar a conocerse uno mismo, entrar en uno mismo? ¿Piensas que sabes hacia donde vas…? Seamos sinceros, no necesariamente, la buena noticia, nos afecta a todos. Somos criaturas visuales, y esto pareciera ser una gran cosa, pero no lo es. Incluso decimos: “Lo creeré cuando lo vea”. Considera lo siguiente: • • • •

No podemos mayor parte No podemos No podemos No podemos

ver (y no sabemos) que es lo que ocurre en la del universo ver la mayor parte de la vida de nuestro planeta confiar mucho de lo que hay en nuestra mente ver mucho de lo que conduce nuestra conductas

Si hay un libro que les recomiendo leer es “Atrapando la luz. Historia de la luz y de la mente”, de Arthur Zajonc (Editorial Andrés Bello, 1994). Hay que comenzar, así lo hace el libro, citando una frase que tiene más de 3.300 años: "Yo soy aquel que abre los ojos, y se hace la luz: cuando cierra los ojos, se cierne la oscuridad." (El dios egipcio Ra). “La luz de la naturaleza y de la mente -dice Zajonc- se entrelazan dentro del ojo y suscitan la visión. Pero cada una de ellas por separado es misteriosa y oscura.” Sigue. "Las características de una cultura se reflejan en la imagen que ha elaborado de la luz (...)en las mitologías de todas las civilizaciones abundan historias acerca del sol, la luna, las estrellas, el fuego, el arco iris y la aurora." Los relatos son un espejo. "Cada cultura ha intentado develar a su manera la índole y el sentido de la luz, y así ha originado un relato sobre ella misma, revelando tanto sobre sí, sobre la luz de la mente de un pueblo, como sobre la luz de la naturaleza.”

Mientras tanto, por acá, ¿nos estaremos quedando sólo con el resplandor de una pantalla que ilumina metálicamente la oscuridad, tratando de comprender el mundo desde allí? El punto central de los argumentos de Zajonc tiene que ver con la creación: “por brillante que sea el día nos volvemos figurada y literalmente ciegos si carecemos del poder artístico y formativo de la fantasía. La visión requiere de una luz interior.” El ejemplo es contundente: "La civilización occidental nació hace tres mil años con el canto de un bardo ciego que, al componer la Ilíada y la Odisea, dio voz a la imaginación griega y a la poesía occidental. La ceguera infundía pureza y poder a las palabras de Homero. En las tinieblas de su mundo sensorial nació un universo de portentos, y su memoria se extendió hacia actos arquetípicos y una eterna edad heroica." Mientras tanto, nos encandilamos con cualquier tontera y nos perdemos algo tan sencillo e iluminador como el silencio. Habrá que deshacerse de la bruma interna y volver a explorar, a explorarse, porque se nos está atrofiando la imaginación y nublando la vista. Porque la belleza también está en el que mira, en el que sabe mirar. Pero, antes de hundirse en el más oscuro de los pesimismos se asoma, salvadora, esa frase de Einstein: “en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”. Al estar ocupados nuestra luz interior simplemente no funciona. Simplemente creer ver, pero no ves o vez a saltos o a pedacitos. Recordemos la sombra de Jungiana. Se trata de un área compleja y fascinante, y no haré justicia al concepto en unos pocos párrafos, pero intentaré una síntesis básicas. Jung argumenta que todos tenemos partes de nosotros mismos que no declarados, elementos de lo que somos que por una razón u otra hemos decidido desconocer. Es decir, se alojan los aspectos rechazados y que se quieren negar. La sombra, por lo tanto, se proyecta en los demás facilitando verla como ajena y sintiéndola "alejada".

Cada familia, al igual que cada sociedad, tiene sus propios tabúes, sus facetas ocultas. La sombra familiar engloba todos aquellos sentimientos y acciones que la conciencia de la familia considera demasiado amenazadoras para su propia imagen y, consecuentemente, rechaza. Como él dice uno no se ilumina imaginando figuras de luz sino tomando conciencia de la oscuridad. Y una persona que actúa sin observar, opera en la oscuridad, una persona que hace y hace sin reflexionar opera en la oscuridad. Al acceder a las capas profundas de nuestro propio ser puede ocurrir que nos demos cuenta que nuestro ser esta íntimamente conectado con los demás seres que en la vida diaria parecen estar separados de nosotros. Asimismo nos conectamos con los elementos de la naturaleza que a menudo vemos como diferentes y ajenos. A través de este proceso profundo nos percatamos de que la percepción que tenemos acerca de nosotros mismos y de lo que nos rodea es la punta de un iceberg gigantesco. En este sentido, el agua bajo el puente es infinita; el espíritu es el universo mismo, y generalmente percibimos solamente un resumen de todo eso. Es como si fuésemos la punta de un cono gigante y solo nos damos cuenta de lo que está sucediendo en ese punto. Como señala Wilber, "un claro a través del cual puede manifestarse el absoluto", el todo, el universo mismo. Piensa en algo que te está desafiando en este momento, algo en lo que estás estancado(a). ¿Qué no ves? ¿Cuándo estás lejos de la situación o de la persona o cosa involucrada, qué percibes? En la distancia ¿qué ves, que no viste antes?

Somos mañanistas, siempre pensamos que necesitamos cambiar pero ¿cuándo?

¿Cuáles son los nuevos factores? ¿Qué papel tienes tú en la situación? ¿Qué no reconoces en ella? ¿El lado controlador, egoista, temroso, molesto? ¿El lado débil, patérico, confundido, asustado?

¿el lado compasivo, suave, inspiracional? Realizado este proceso, ¿cuál es la acción que va a ejecutar como resultado? ¿Por qué no sentimos desproporcionadamente frustrados y enojados con el egoísmo de un amigo, la flojera de un colega, la arrogancia de un profesor, o la rudeza de un extraño? ¿Por qué esto no nos deja y lo sentimos intensamente? Siguiendo a Jung, es debido a nuestra sombra. Nuestra manera de emocionarnos nos hace ciegos ante ciertos sucesos. No percibimos lo que no está en nuestro interior. La recta comprensión de la Biología de la percepción nos alumbra con brillante luz, para demostrarnos, que tal modo de comprender la vida, no se ajusta a los hechos mismos. La Biología nos aclara que no vemos las cosas como las cosas son, sino que las vemos, según como somos nosotros. Y nosotros somos la estructura total con la cual "salimos a escena" en toda inmediatez. Es desde esta estructura total, con la que atribuimos significado a las interacciones en las que nos involucramos en toda inmediatez, sean estas, interacciones con jefes, o temas, o libros, o comidas; nuestra biología, nuestra estructura total, no es independiente de nuestro vivir sino que surge de este vivir concreto. Los seres vivos y por ende los humanos, somos creadores de significados que acostumbramos llamar, "la realidad", pero los significados de esta realidad-y la realidad misma- no son independientes de nuestra estructura total; son producto de ella. Gran parte de los conflictos entre humanos Distingue

Complacencia

con Premura. Distingue Importancia.

Urgencia

quedarían resueltos si al confrontar nuestras diferencias dijéramos: "Según mi estructura

e

total, la realidad que yo observo es...". Y es bueno tener presente, que los significados

que atribuimos a esa "realidad", hacen surgir en nosotros el sorprendente fenómeno de nuestras emociones. Penas, alegrías, sorpresas, desagrados, dudas, miedos y tantas otras emociones, surgen de los significados que nosotros atribuimos a las cosas que percibimos y no de las cosas mismas. Ya lo hemos dicho en otras entradas pero es útil reiterarlo: nadie ni nada nos puede

asustar si nosotros no nos asustamos; nada ni nadie nos puede ofender si nosotros no nos ofendemos; nada ni nadie nos puede apenar si nosotros no nos apenamos. La emoción surge del significado que damos a las cosas. Es a partir de esta relación, percepción versus significado, que muchos procesos biológicos terminan en enfermedad. Ignorar el emocionar de las personas como elemento constitutivo de la enfermedad es a mi juicio, una omisión mayor en las prácticas médicas actuales. Cuando menciono que vemos solamente lo que somos, se puede pensar en términos de energía. Si no nos gustan las personas con rabia, o las negamos, atraeremos a este tipo de personas a nuestras vidas. Es más fácil examinar los que nos atrae que lo que nos repele. Si me enojo con tu arrogancia es pirque no estoy asumiendo mi propia arrogancia. Si la arrogancia de otros me molesta, tengo que preguntarme ¿cuán he sido arrogante? ¿soy arrogante ahora? ¿podría ser arrogante en el futuro? Sabemos que todos tenemos la capacidad de ser arrogantes. Si asumo mi propia arrogancia, no me sentiré incómodo con la arrogancia de otra persona. Me daré cuenta, pero no me afectará. A menudo le decimos a toros, lo que nos debiéramos decir a nosotros mismos. Cuando juzgamos a otros, nos estamos juzgando nosotros mismos. Lo que hacemos y decimos no es un accidente. En el mundo holográfico, cada uno es tú y tú siempre estás hablando a ti mismo.

En la medida que desconocemos ciertas facetas nuestras,

continuamos perpetuando el mito de que tienen algo que nosotros no tenemos. Cuando admiramos a alguien, es la oportunidad de encontrar otro aspecto de nosotros mismos.

Tenemos que reflexionar sobre nuestras proyecciones positivas y negativas. Esto nos permitirá descubrir nuestro potencial y experimentar la integridad de lo que somos. Yo soy tu espejo y tú ¿Problemas?  40% nunca suceden.  30% ya pasaron.  12% son imaginarios.  10% son tan insignificantes que no nos podrían dañar.  8% son reales, pero de ellas: 4% los podemos resolver 4% no los podemos resolver

eres el mío. Tenemos la capacidad de ver todo lo que ocurre, es cuestión ojos,

de abrir bien nuestros

mente

y

corazón.

En

la

medida que estemos en paz con nuestra

sombra,

lograremos

cambiar. No será necesario pretender lo que no se es. No necesitarás probarte que eres bueno para algo. Cuando se asume la sombra se deja de vivir en el temor. Entonces, tendrás la libertad de crear la forma de vivir que siempre has deseado. Si

eres

como

la

mayoría

somos,

puedes

quedarte

entrampado(a). Esto puede ocurrir porque tiene una idea general – o al menos la dirección en la que quieres ir, pero: • • • •

Ves una sola manera de hacerlo – y no te gusta lo que ves Estás saturado de elecciones – y no sabes cuál elegir No conoces el primer paso – por lo cual no puedes seguir Es mucho lo que arriesgas – y tienen temor de ir por una ilusión

También te puede ocurrir, como nos ocurre a muchos, no sabes lo que quieres – y sigues buscando •

¿Cómo me detengo haciendo cosas que me agota o agobian?



¿Cómo me conecto a lo que realmente me importa? Después de todo lo que he argumentado más arriba, me

imagino que compartirás el desafío de dejar de estar ocupado. ¡Vale la pena!

Related Documents

Cap4.
December 2019 20
Cap4
June 2020 10
Cap4
October 2019 30
Cap4&5
June 2020 17
Redesi-cap4
April 2020 5
Mott Cap4
November 2019 18

More Documents from ""

Cap8
October 2019 32
Cap4
October 2019 30
Cap5
October 2019 29
Cap6
October 2019 36
Cap3
October 2019 26
Cap9
October 2019 22