Cap3

  • Uploaded by: Eduardo Escalante G.
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cap3 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,283
  • Pages: 5
 Dejar de Preocuparse: Comprender los Problemas

Nuestra cultura es una cultura de resolución de problemas. Corremos para hallar una solución, algo que tiene un alto costo (esfuerzo + energía) personal y colectivo. No hemos sido enseñados para vivir en la pregunta – exigiéndonos nosotros mismos – abrirse, abrirse, abrirse a la vida, hasta que la respuesta requerida simple y obviamente “aparece”. Si examináramos con detención qué es un problema nos daríamos cuenta que hay dos situaciones fundamentales: “saber lo que Recuerda, no puedes elegir tu familia, pero sí tus relaciones.

quieres,

pero

no

saber

cómo

obtenerlo” y “no saber lo que quieres”. Obviamente,

la

última

es

la

más

compleja. Si somos rigurosos tendría que llega a la conclusión de que lo que definimos como problema, se reduce a una de las situaciones anteriormente referidas. El tema es como abordarlas. Existe un camino lineal – lógico, y un

camino

imaginativo,

gestáltico.

El

lógico

se

desarrolla

principalmente desde la capacidad algorítmica del cerebro: paso a paso lógico hasta encontrar la solución. El imaginativo tiene que ver

con el darse cuenta ("awareness" en inglés): es uno quien ha de darse cuenta de lo que le pasa. Sólo se necesita ser consciente para cambiar (si se quiere) una forma de ser; en aceptar lo que uno es: no buscar ídolos, no aceptar los "deberías", ser responsable de los propios actos. Enfatiza el cómo o en el para qué más que en el porqué: ¿Cómo me siento?, ¿Cómo me siento en esta situación?, ¿Cómo me siento ahora?, ¿Para qué estoy haciendo esto?, ¿Para qué me sirve sentirme de este modo? ¿Qué tengo que hacer que no quisiera hacer? ¿Que dejado de hacer? ¿Qué me gustaría hacer y no hago? Uno aprende a reconocer sus emociones y expresarlas, a conectarse con el presente, con el aquí y el ahora, a darse cuenta de sus necesidades y aprender a satisfacerlas de forma fluida y responsable. Y a la voracidad que nos acostumbra: “todo para uno”, un aprende a ponerse más generoso, y cuando uno se pone más generoso está en posición de dar en el mundo. Uno se interesa más por lo que ocurre en torno y está más sensible. Paul Goodman, ya en la década de los sesenta, afirmaba premonitoriamente que “es necesario que empecemos a hablar más de la estructura de quien aprende y su aprendizaje y menos acerca de la estructura de la asignatura”. Esto, en cierto modo, es lo que hicieron algunas aportaciones que se produjeron en el terreno de la Identifica a una persona real y conocida que haya ejercido o ejerza una gran influencia en tu vida: ¿Qué características tiene? ¿Qué la hace diferente?

pedagogía en los siguientes años, pero

si

bien

estas

aportaciones

contribuyeron a una mayor y más eficaz comprensión de los contenidos impartidos en

la escuela y, por

tanto, fueron valiosas funcionalmente en su momento, algo sigue fallando y/o algo nuevo se ha añadido a la enseñanza para que se hable tan insistentemente de crisis de la educación, fracaso escolar, aumento de los trastornos mentales entre los docentes, etc. Quizás lo

que

faltaría

añadir

es

“estructura” del alumno,

que

cuando

Goodman

hablaba

de

la

no sólo hacía referencia a la estructura

cognitiva del mismo sino también y, sobre todo, al conjunto de su estructura como persona. Cita Claudio Naranjo a Tótila Albert, pensador, poeta y escultor chileno apodado por sus contemporáneos en Berlín como “el Rodin alemán”. Tótila Albert hablaba de tres principios Padre, Madre e Hijo, que no sólo harían alusión a los seres biológicos que reciben dicho nombre,

sino que estarían presentes en la propia estructura del

cuerpo humano y tendrían manifestaciones tanto externas (a nivel social) , como internas. Cada uno de estos principios ejercería una “función” distinta. Claudio Naranjo recoge sus ideas de este modo: la función del principio paterno es “fecundar, producir y dar forma al don de la vida, ya sea como pan o como creación artística”; las funciones maternas son las de “recibir, nutrir, educar, y devolver a la vida toda su esencia”; mientras que las funciones propias del hijo son las de “crecer, aprender, desear y ser libre” (La agonía del patriarcado, p. 59). Estos principios tienen, como ya he apuntado anteriormente, un reflejo en la estructura física y psíquica del individuo. Cabeza, pecho y vientre son en el plano físico las representaciones de los principios paterno, materno y filial respectivamente. Intelecto, emoción y acción son sus manifestaciones funcionales. Claudio Naranjo los relaciona de este modo con la teoría freudiana: en términos freudianos, el principio

“Padre”

correspondería

al

Super

Ego

freudiano,

que

representa el dictado de la sociedad, de lo aprendido. El principio “Madre”, vinculado al mundo instintivo, es un poco como el id o ello freudiano, la voz de la naturaleza dentro de nosotros. Y el principio “Hijo”, como el “yo” freudiano, es una instancia sintetizante que está entre las dos anteriores. A su vez, todo esto tiene un reflejo en la estructura del propio cerebro. Somos seres “tricerebrados”, en palabras del propio Claudio

Naranjo. Evolutivamente, se sabe que el cerebro humano ha ido creciendo de abajo a arriba, de manera que los centros superiores constituyen derivaciones de los centros inferiores más antiguos. El tronco encefálico es la parte más primitiva del cerebro humano y su función consiste en regular las funciones básicas para sobrevivir. De él salió el centro emocional que, junto con el anterior y gracias a la evolución, dio lugar a su vez al centro pensante o neocórtex. Precisamente, los problemas emergen cuando separamos lo que es una unidad en la persona. Somos río que vamos a dar a la mar». El inmenso genio del poeta certifica que el desplazamiento es inherente a la naturaleza humana. ¿De qué se trata entonces? De aprender a nadar en aguas turbulentas, único modo de viajar y llegar a buen puerto. Cuando se trata de navegar en corrientes desatadas, ¿ofrecemos resistencias los humanos? Sí, en cantidad y calidad. ¿Qué hace la persona que quiere una

transformación?

Estudiarlas,

comprenderlas

y

salvarlas,

facilitando los medios para eliminar los miedos que atenazan y socavan cualquier atisbo con sabor a novedad. Es legítimo aspirar y llegar a zonas de comodidad, pero sólo como estancia para repostar y cargar baterías, no es ese nuestro destino y condición. Viajan más lejos y seguros los que montan tiendas de campaña, depositando su confianza en el talento y espíritu humanos, que los que invierten en ladrillos y estructuras anquilosadas en el tiempo. Quien asocie vivir con ausencia de problemas, tiene un problema. El punto anterior me empuja en los brazos del conflicto, tabú innombrable en tantas instituciones. «La salud se basa en un cierto grado de tensión, la tensión existente entre lo que ya se ha logrado y lo que todavía no se ha conseguido; o el vacío entre lo que se es y lo que se debería ser…». El drama es la indiferencia y la apatía es la ausencia de controversia, debate, crítica, contraste ¿Que no es fácil manejarlo con espíritu constructivo y sentido de la oportunidad? Evidente, para eso le pagan, y si no, dimita. ¿Qué

la crisis es insaciable y puede devorar nuestras mejores energías? Claro, y si le asusta, dedíquese a otro asunto. ¿Qué el estrés me acecha y atrapa entre sus garras? Esa no es la cuestión, sino arbitrar una respuesta inteligente y sólida para que el conflicto sea civilizado, leal y enriquecedor. Repase su biografía, la vida nos susurra al oído que la sorpresa, el susto y el disenso son nuestro hábitat natural, por tanto, fuera excusas y racionalizaciones interesadas. Somos responsables en el momento en que en nuestra reflexión, nos damos cuenta de si queremos o no queremos las consecuencias de nuestras acciones.

Related Documents

Cap3.
December 2019 23
Cap3
June 2020 15
Cap3
October 2019 26
Cap3.doc
October 2019 19
Cap3 Merc
May 2020 10
Abn-cap3
May 2020 3

More Documents from ""

Cap8
October 2019 32
Cap4
October 2019 30
Cap5
October 2019 29
Cap6
October 2019 36
Cap3
October 2019 26
Cap9
October 2019 22