Calendario_vivencial_uyachay.docx

  • Uploaded by: Alexandra Flores
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Calendario_vivencial_uyachay.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,042
  • Pages: 4
PRESENTACIÓN Desde hace miles de años, nuestros ancestros de la región Interandina y Amazónica, de generación en generación, de manera práctica y vivencial, han transmitido los saberes y conocimientos aplicados para vivir en armonía con la Pachamama y con todo lo que existe en ella. Según su cosmovisión y como conocedores de la astronomía, todo tiene su razón de ser en el tiempo y el espacio. Esta forma de ver el mundo, sentir y actuar, sus prácticas socio-culturales (celebraciones y sabidurías), prácticas espirituales (ceremonias, creencias y saberes), señales de la naturaleza (creencias y sabidurías), se pueden evidenciar en los calendarios agrofestivos que son registros gráficos de las vivencias en comunidad de los pueblos y nacionalidades en torno a las etapas agrícolas que tienen lugar a lo largo del año. Todos estos elementos reflejan la relación del ser humano con la naturaleza (personas, animales, plantas, suelo, aire, etc.) y su ser eterno (Pachakamak) en un vínculo armónico. A nivel internacional, varios estudios constatan que los conocimientos astronómicos de las culturas originarias del Abya-Yala han permitido desarrollar prácticas agroproductivas, definiendo períodos o ciclos como guía de la vida de sus comunidades. El conocimiento de la astronomía en culturas precoloniales se observa aún en sitios arqueológicos y es posible reconocer que han pervivido a través del tiempo de manera que hasta la actualidad, integran los calendarios en las comunidades campesinas, donde se destaca la habilidad de observar y percibir las señales de la naturaleza para planificar la producción agrícola conforme a sus ritmos y ciclos. En torno a estos registros, se dio lugar a los calendarios agrofestivos que entrelazan las múltiples actividades que realizan los comuneros. Así, en Ecuador, las comunidades andinas viven criando la chacra (haciendo, construyendo, cultivando); a su vez, la chacra les cría y la crianza es una fiesta, una vivencia cíclica que pone de manifiesto la cosmovisión del campesino que cría sus cultivos tomando en cuenta las señales de la madre tierra, en torno a las cuales se celebran los rituales y festividades en los que se comparte con la Pachamama. Desde esta perspectiva, con el fin de revitalizar y aplicar los saberes y conocimientos de los pueblos y nacionalidades en todos los niveles y modalidades de los Centros Educativos Interculturales Bilingües –CECIB y de las Unidades Educativas Comunitarias Interculturales Bilingües -UECIB, tras un análisis lingüístico de la denominación “Calendario Agrofestivo” y sus componentes, realizado por equipos técnicos, rectores, directores y líderes de los establecimientos educativos y, en general, por actores del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional, se acuerda modificar su denominación por “Calendario Vivencial Educativo Comunitario”. El “Calendario Vivencial Educativo Comunitario” es:  Vivencial porque refleja las formas de vida de los pueblos y nacionalidades en comunidad: personas, espiritualidad y Pachamama (entorno natural). Los pueblos originarios de la región interandina y de la Amazonía vivencian y se consideran parte de la Pachamama con igual valor con respecto a los otros seres vivos que la constituyen, por lo tanto, tienen un profundo respeto de las otras manifestaciones de vida, tanto animada como no animada. Su accionar se desenlaza observando sus leyes, todo lo que se construye es parte del todo y constituye la armonía holística.

 Educativo porque los registros de los saberes y conocimientos de los pueblos y nacionalidades revitalizan las culturas de las que provienen, cobrando vida en el espacio educativo ya que orientan las acciones educativas de los centros educativos, los ejercicios pedagógicos y nutren con contenidos los procesos de enseñanza-aprendizaje.  Comunitario por cuanto la actividad educativa se desarrolla desde la comunidad, con la participación de la comunidad educativa: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y líderes comunitarios, recordando el trabajo comunitario de nuestros ancestros, como es la tradicional minga. 1. OBJETIVOS General: Fortalecer la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades y la interculturalidad de nuestra sociedad, a través del reconocimiento y revitalización de los saberes y conocimientos (cosmovivencia), que se manifiestan en los calendarios vivenciales educativos comunitarios, elaborados por cada uno de los UECIB a partir de un proceso participativo que involucra a toda la comunidad educativa. Específicos: 

 

Revitalizar los saberes y conocimientos de los pueblos originarios (ciclo social, ciclo agrícola, gastronomía, arte -tejido, música y danza- y las festividades ancestrales) a través de su incorporación en los distintos ámbitos educativos y comunitarios (Ej.: Código de Convivencia, Proyectos Escolares con pertinencia cultural y lingüística, actividades educativas en general). Vivenciar las festividades ancestrales de los pueblos y nacionalidades, según su cosmovisión y acorde al período, con participación de la comunidad educativa. Promover la investigación de saberes y conocimientos para la elaboración del Calendario Vivencial Educativo Comunitario y la elaboración de su respectiva cartilla.

2. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES EDUCATIVO COMUNITARIO

DEL

CALENDARIO

VIVENCIAL

El Calendario Vivencial Educativo Comunitario:  Se grafica de manera circular, cíclica y holística.  Refleja el tiempo (ciclos o períodos) según la pertinencia cultural (calendario andino, gregoriano).  Representa a la comunidad educativa (CECIB/UECIB) y sus respectivos padrinos (montaña, colina, sol) acorde a su realidad. Identifica:  Actividades productivas y económicas (artesanías, productos agrícolas, plantas medicinales y pecuarias, comercio, gastronomía, turismo).  Vivencias socioculturales, festividades (minga, festividades ancestrales, matrimonios).  Prácticas espirituales (plantas medicinales, curaciones, creencias, ritual, sueños, consejos).

 Señales de la naturaleza (animales, aves, montañas, etc.).  Actividades educativas (poesías, juegos tradicionales, proyectos escolares con pertinencia cultural; música, danza, artesanías, pintura)

INDICACIONES PARA ELABORAR EL CALENDARIO VIVENCIAL EDUCATIVO COMUNITARIO  El Calendario Vivencial Educativo Comunitario se elabora en cada uno de los centros educativos, acorde a su realidad (ubicación territorial, composición de la población estudiantil: pueblos y nacionalidades, uso de las lenguas, etc.).  Se construye con la participación de la comunidad educativa vinculada directa e indirectamente al quehacer educativo. Se recomienda hacer uso de testimonios o entrevistas de actores que posean conocimientos ancestrales. A partir de esto, el líder, director(a), rector(a), docentes y técnicos, complementarán la información con sus saberes y conocimientos, producto de la investigación y el estudio.  Para elaborar el Calendario Vivencial Educativo Comunitario se requiere que los participantes comuniquen el objetivo con claridad y busquen la información con prudencia. Algunos miembros de la comunidad podrían mostrar extrañeza al ser “investigados” sobre sus conocimientos y prácticas, por lo que se les invitará y explicará la importancia de contribuir con su sabiduría.

More Documents from "Alexandra Flores"