Caesar Augusta.docx

  • Uploaded by: CristianBeltranAznarez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Caesar Augusta.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,734
  • Pages: 9
Cristian Beltrán Aznárez Historia de la Hispania Romana Grupo 314, Ciencias y Lenguas de la Antigüedad

CAESAR AUGUSTA

Adscripción administrativa: Según la división de Augusto: Provincia Tarraconensis Citerior; Convento jurídico: Caesaraugustano. Caesaraugusta se sitúa en la posición de capital del convento. Según la división de Diocleciano: Diócesis de las Hispanias y la Provincia sigue siendo Tarraconensis. Coordenadas actuales: 41º 39’N – 0º 53’ W Coordenadas según Ptolomeo: 41º 30’N 14º 30’W.

Fuentes grecolatinas: Caesar Augusta es la ciudad romana en nuestro actual Aragón que más referencias tiene en la literatura greco-romana, aunque en su conjunto son pocas esas referencias bibliográficas de la Antigüedad. Una gran parte de esas notas se deben a textos relacionados con concilios religiosos y noticias sobre obispos y personajes cristianos, por lo que esas citas sobre la ciudad datan del período del Bajo imperio e incluso de época visigoda. Por ejemplo, de ella nos habla Prudencio “Bis novem noster populus sub uno martyrum servat cineres sepulcro: Caesaraugustam vocitamus urbem res cui tanta est” (Vol 2. 4, 1). En el que nos habla de la muerte de nueve pares de mártires en Caesar Augusta, con el estatus de albergar un gran tesoro. Por otro lado, la información que la literatura clásica nos da sobre la ciudad son meras citas casi testimoniales, de manera que prácticamente no se nos informa sobre ningún aspecto de esta ciudad.

Algunas de las citas no se refieren tanto a la ciudad romana, como a su situación y vinculación con los territorios de población celtíbera. Por ejemplo, Estrabón, geógrafo e historiador griego habla de Caesar Augusta, aportando pequeños detalles de ésta. En el libro III, dedicado a la Península Ibérica, 2, 15, la cita como ejemplo de las nuevas fundaciones de ciudades romanas en Hispania y en territorio celtibérico. Avanzando en su obra, vuelve a aparecer como por ejemplo en el libro III 4, 10, la cita al hablar de las ciudades romanas del valle del Ebro junto con Celsa, pero no aporta más información. “Ἐπἰ δἐ τω Ιβηρι πολις εστἰ Καισαραραγουσια καλουμενη” Otra cita de la ciudad la encontramos en Plinio, en el Libro III 3, 24, también sobre aspectos políticos de los celtíberos, pues indica que la ciudad heredera de la antigua Salduba, acoge a 55 pueblos. Plinio describe el convento de Caesaraugusta como una colonia inmune, exenta de tributo. “Caesaraugusta colonia immunis, amne Hibero adfusa, ubi oppidum antea vocabatur Salduba, regiones Sedetaniae, recipit populos LV: …latinorum veterum… Ergavicenses” (La colonia inmune de Caesaraugusta pertenece a la Edetania, está bañada por el Ebro, donde antes se hallaba una ciudad llamada Salduba (Salduie): recibe (en su convento jurídico) 55 pueblos. De los mismos gozan … del derecho de los latinos antiguos … los ergavicenses..) Los veteranos que se asentaban en una colonia recibían lotes de terreno pero no en propiedad, por lo que debían pagar un tributo. Por el contrario, los veteranos de Caesaraugusta recibieron sus lotes en propiedad sin pagar tributo por ellos. En el siglo II, el geógrafo griego Claudio Ptolomeo de Alejandría compuso unas monumentales tablas geográficas en las que se asignaban los grados, minutos y segundos de longitud y de latitud a los emplazamientos de unos ocho mil lugares, ciudades mayoritariamente. Ptolomeo en su libro II, 6, 63 cita a Caesar Augusta como ciudad de Edetania, aunque en realidad es de la Sedetania. El Itinerario de Antonino es la recopilación de calzadas o guía de caminos y etapas de viaje realizado en tiempos del emperador Caracalla (217 d.C.) a de Diocleciano (290 d.C.). Enumera las civitates y paradas (mansiones, stationes, mutationes) existentes en cada ruta, así como las distancias en millas entre ellas. Para poder acceder a la Península Ibérica de forma terrestre, era necesario pasar los Pirineos dejando atrás la Galia. Varias vías de comunicación importantes llegaban hasta Caesar Augusta. Se sabe que por los itinerarios antiguos, en el paso del Pirineo se establecía una estación de atención al viajero señalada como el Summo Pyreneum. En el caso de Caesar Augusta, esta ciudad es citada en varias ocasiones como cruce de caminos para las vías que atravesaban la península Ibérica desde el Este, desde Tarraco, hacia el Oeste, hacia Emerita Augusta y Asturica Augusta. También en alguna de las vías que la atravesaba de Norte a Sur, hacia la Galia y hacia Cartago Nova y Corduba. Al estar en un paso prácticamente fronterizo para poder acceder a Hispania, consigue

ser un punto de referencia de comerciantes y tener una buena posición en las rutas viarias. Es una vía muy importante, la número 24 Item ab Emerita-Caesaraugusta, que une ambas ciudades atravesando la península en diagonal. Discurriendo por ella se pasaba por ciudades como Caelionicco, Amallobriga o Arcobriga. A parte de las numerosas mansio. Otra vía opcional es la número 25, que une ambas ciudades pasando por Toletum o Bilbili. Se puede apreciar que la ciudad de Caesar Augusta también podía tener la función de mansio, hallamos dos ejemplos en la vía 26 y 29 donde Caesar Augusta es una parada de mansionibus supra scriptis.

Fuentes epigráficas: Respecto de las citas de la ciudad en las fuentes epigráficas, probablemente la información más valiosa es la proporcionada por el Bronce de Áscoli CIL I, 709. Este bronce, con fecha del 89 a.C, es de gran importancia para la comprensión de la antroponimia Ibérica. Los miembros de una caballería Ibérica, llamada la Turma Salluitana, recibieron la ciudadanía romana para los servicios buenos y fieles durante la Guerra Social, que se oponía a los romanos a los pueblos itálicos. Ibéricos de la zona Salduie (Zaragoza), se adjudicaron en el campo de Asculum (Ascoli ).

La Tabula Contrebiensis con el litigio de aguas entre las ciudades de Alaun (actual Alagón) y Salduie, también es de gran importancia. Por lo demás, tampoco hay muchas inscripciones halladas en la ciudad de Zaragoza procedentes de la antigua colonia romana ni tampoco hay muchas inscripciones donde se cite la ciudad fuera de la misma. Algunas que se han podido conservar, no aportan gran información de Caesar Augusta. Unos ejemplos serían:

Epitafio de Antonio Avito. No. 24209. Fragmento central de una estela. Siglos II-III d.C. (150-300). “[D(is)] M(anibus) [s(acrum) ?] / [- Ant]on(io) Av[i/to P]aed[i]o[n/is ?] lib(erto) an(norum) [--- / -ca. 1-2-] Anton(ius) [S/a]mnis f[r/a]tri pi[is/s]sum(o) et s[ibi / f(aciendum)] c(uravit)] Epitafio de la familia Emilia. No. 24345. Placa de mármol rota por tres de sus costados, conservado tan sólo el borde superior. Siglo I d.C. Se encontró al derribarse la Puerta de Valencia (Zaragoza). [- - - Ae]milius · T(iti) · f(ilius) · A[- - - / - - -] Aemilia · M(arci) · [f(ilia) - - - / - - A]emilius · M(arci) [f(ilius) ? - - - / - - - Ae]milius · M(arci) · [f(ilius) ? - - - / - - Ae]milius [- - -] / - - - - Epitafio de Nicetius. No. 7510. Fragmento de una placa de mármol carente de los ángulos superior e inferior derechos. Siglo IV d.C. Fue encontrada en 1990 en las excavaciones realizadas en la calle Sepulcro. Correspondiente a los aledaños noroccidentales de la plaza porticada identificada con el foro comercial, en un nivel superficial situado sobre otro fechable en el siglo III d.C. Nicetius Ch[rist-? - - -] / redditus HIN[- - -] Consagración a los Lares. No. 8179. Sillar de yeso de color grisáceo. El campo epigráfico ocupa la mitad izquierda del sillar. La mitad derecha del mismo muestra una serie de surcos en pico en donde se pueden percibir los restos de dos figuras humanas, sentadas hacia nuestra izquierda, con manto inferior. Siglo I d.C. época Auguste (año 14 a.C.). Apareció al derribarse la Puerta de Valencia, a mediados del siglo XIX. Porta · Ro/mana · / qui · faci/unt · e(am) · La/res Pr(aestites) · f(aciendos) c(urant) et / dant

Fragmento de una inscripción monumental. No. 17524. Dos bloques de areniscas consecutivas. Siglo I d. C. [- - - C]ae[s]a[r] Divi [f(ilius) - - -] / - - - -

Militario de Augusto con mención de la legio X Gemina. No. 6857. Columna de arenisca con el texto inscrito en el tercio superior. Siglo I d.C. Se data en el 9 a.C. por la titulatura. Ejea de los Caballeros, Zaragoza (Segia). Imp(erator) · Caesar · divi · f(ilius) / Augustus · co(n)s(ul) · XI / tribunic(ia) · potes(tate) · XV / {XV} · imp(erator) · XIII / pontife(x) · maxsu(mus) / l(egio) · X · G(emina) / m(ilia) · p(assuum) XXXIIX

Fuentes arqueológicas. Red de Cloacas. En 1991 se descubrió que las distancias que se encontraban cardo y cardines oscilaban en torno a los 40 m y se podían asimilar a la medida romana del actus de 120 pies, siendo la unidad de modulación elegida. En los tramos conocidos, que se elevan a más de una treintena, ya se comprobó que el vertido de aguas residuales de la mayor parte de cardo y cardines minores se orientó hacia el río Ebro; los del decumano y decumani del sector oriental se orientarían hacia la Huerva. Las conexiones entre cardo y decumano y las perpendiculares entre cardines y decumani fueron diseñadas de acuerdo a la topografía del terreno, para obtener los máximos aprovechamientos y rendimientos como conductos principales de evacuación.

La muralla. Los restos que se pueden observar corresponden a la muralla que se construyó en la segunda mitad del siglo III d.C., configurando un rectángulo irregular de 910 m por 540 m y con una superficie de unas 44 hectáreas. Se le han asignado 120 torreones peraltados y de planta semicircular, en cuyo desarrollo debió de haber cuatro puertas: la del norte, llamada del Ángel; la del sur, Cinegia; la del este, de Valenica y la del oeste o de Toledo. Dos de ellas correspondían a las entradas o salidas orientales y

occidentales de decumano y las otras dos, las salidas o entradas meridionales o septentrionales del cardo. Está la hipótesis de que existía un diseño de ciudad augústeo, cuyo trazado y extensión pudo ser más amplio que el que sugiere la muralla de la segunda mitad del III d.C., ya que el lado oriental de ésta parece ser obra clara del s. III d.C. y su fábrica es únicamente de sillería. El teatro. En el siglo I d.C., en los últimos años del imperio de Tiberio, fue posible que los habitantes de Caesar Augusta acudieran ya a su recién acabado teatro romano. Este edificio mantuvo su esplendor y uso durante dos siglos, sufriendo una remodelación al final del siglo I d.C. con la pavimentación del mármol de la orchestra y quizás de todo el edificio, hasta que en el siglo III empezó a ser desmantelado. Ocupaba cuatro manzanas a unos 40 metros de su muralla, espacio que ya había sido reservado para tal uso en la planificación de la ciudad en época de Augusto. El primer trabajo necesario para la construcción del teatro fue el aterrazamiento del terreno para conseguir una superficie regular y apta para el edificio, una nivelación del terreno debido a los desniveles que existían en esa parte de la ciudad entre las capas de gravas naturales. El teatro ocupó el punto más alto de la ciudad dominando un eje que partía del teatro y llegaba al puerto fluvial, pasando por las termas y por el foro. El teatro forma parte de la planificación y reordenación monumental que se hace en la colonia en época de Augusto, aunque su construcción se inicie en época de Tiberio, momento en que la adecuación del conjunto forense está muy avanzada. La conclusión de su arquitectura debió de ser en época de Claudio, cronología coincidente con los primeros elementos de estatuaria del foro conocidos hasta el momento. Hasta su abandono, detectado a mediados del siglo III d.C. por el arranque de sus sillares, debió de experimentar transformaciones y reformas como la constatada en época flavia en el pavimento de la orchestra Acueducto. Hay noticias de un acueducto, dadas por Juan Antonio Fernández a partir de una serie de inscripciones sobre fistulae plumbeae “tuberías de plomo hidráulicas “(CIL, II, 2992), con alusión al servus publicus de la colonia de nombre Artemas. Se supone la existencia de un puente sobre el emplazamiento del medieval Puente de Piedra, del cual proceden tres tubos de plomo, nombrados anteriormente. Se ponen en relación con él son la única prueba de que la obra romana ocupó el mismo lugar que la actual, lo que se ve apoyado por la coincidencia del trazado del cardo máximo con la ubicación del puente. Sobre el río Gallego también debió de existir un puente del que se supone la existencia de un estribo en la margen derecha, encajado en el puente actual.

çFuentes Numismáticas: Hispania fue una de las regiones que ha proporcionado más cantidad de ciudades acuñadoras del Imperio romano. Las cecas romanas en Hispania se prolongan por un espacio de casi un siglo: desde las guerras civiles a Calígula (41 d.C.). Durante este periodo hubo ciudades que acuñaron bajo el reinado de Augusto, de Tiberio o de Calígula, como Caesaraugusta. El uso masivo de la moneda acuñada por los indígenas de estos territorios fue inducido por Roma. Facilitó el buen desenvolvimiento de la maquinaria bélica romana, el pago de impuestos, el comercio especializado, etc. Las ciudades ibéricas y celtibéricas del Ebro que acuñaron moneda de plata y de bronce fueron bastantes. Los estudiosos agrupan algunas de estas emisiones con ciertas características, forman un grupo con triple particularidad. La primera es que muestran un jinete enarbolando una palma y no una lanza. La segunda, que el jinete va acompañado de un grupo característico de tres pequeños delfines. La tercera, en el anverso, la cabeza varonil no lleva barba.

En el poblado ibérico de la Sedetania donde luego se fundara Caesaraugsta, acuñó moneda con el rótulo saltuie. Precisamente, debió ser reclutada hacia el 89 a. C. por el escuadrón de jinetes conocido como turma Salluitana y citado en el ilustre Bronce de Áscoli. En las monedas de Caesaraugusta vemos templos e imágenes de los sucesores de Augusto (Gayo y Lucio) que muestran que las cecas sí debieron tener algún lazo con el culto de la casa imperial. Las monedas de Caesaraugusta informan claramente del estatus de la ciudad, pues en muchas de ellas aparece la inscripción CCA, Colonia Caesar Augusta. Las primeras monedas muestran la yunta fundacional guiada por el augur en pleno ritual de la delimitación de la ciudad. En Hispania este símbolo sólo aparece en Caesaraugusta y en Emerita.

Semis con símpulo y litvo en el anverso e inscripción CAES AUCUSTA M. PORCIO CN. FAD en el reverso. Moneda del 3 a.C., en el reverso aparece la yunta fundacional dirigida por un augur con la cabeza cubierta.

El emperador Augusto fue a su vez augur y como tal aparece representado en las monedas vistiendo una toga con velo (trabea) junto a una yunta. El livtus, bastón augural curvo, es el instrumento sacerdotal del augur. La cabeza de Augusto aparece coronada por laurel. La fórmula CCA aparece sólo a partir del 8 d.C. en una moneda de Germánico, duunviro honorífico de la ciudad de ese año. Además se sustituye a partir de esta fecha el tipo de la yunta fundacional por el del toro mitrado. No se sabe el por qué de este cambio, pero se puede deducir que en año 8 d.C. Caesaraugusta alcanzó la condición de inmune, año que también la ciudad refuerza su programa urbanístico gracias al apoyo de la familia imperial. Podría tratarse el 8 d.C. de una refundación de Caesaraugusta.

Moneda del 8 d. C. donde aparece la abreviatura CCA (=Colonia Caesar Augusta) y el toro mitrado en sustitución de la yunta fundacional.

Bibliografía y recursos consultados Arteta Ubieto, A. Una nueva lectura del plano de la Cesaraugusta romana. Zaragoza, 1982. Barceló P, Ferrer Maestro JJ. Historia De La Hispania Romana. 1ª [2007], 1ª reimp. [2011] ed. Madrid: Alianza; 2007.

Blázquez J.M. Historia De España Antigua: Vol. II Hispania Romana. Madrid: Cátedra; 1978. Fatás Cabeza, G. Lo que el mundo antiguo escribió sobre Caesaraugusta. Zaragoza, 1977. Gallo Moreno, I. Item a Caesareaugusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn. Centro de Estudios de las Cinco Villas, Zaragoza. 2009 Richardson S. J. Hispania y los romanos. Barcelona, Crítica, 1998. Sanz Mesa, J.F. Textos latinos de “…el Foro de Caesaraugusta”. Estudios Clásicos, 110, 1996. Tabula Imperii Romani (TIR) Hoja K-30: Madrid. Caesaraugusta, Clunia. Hispania Epigraphica On-line Database: http://eda-bea.es Tesorillo.com/Numismática antigua: http://www.tesorillo.com/

Related Documents

Caesar
April 2020 52
Caesar Augusta.docx
April 2020 20
Caesar & Cleopatra
November 2019 22
Julius Caesar..
April 2020 36
Julius Caesar
June 2020 28
Julius Caesar
May 2020 31

More Documents from "rjtilley"