ESTABLECIMIENTO DE 10.000 M2 DE UN POLICULTIVO (FRIJOL, ARVEJA, CILANTRO, AHUYAMA Y ARRACACHA) EN EL MUNICIPIO DE GUAVATÁ SANTANDER.
PRESENTADO POR: BRAYAN ORLANDO ARIZA VELASCO-46162034
PROFESOR: MIGUEL DARIO SOSA RICO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA AGRONÓMICA YOPAL-CASANARE 2018
1. Información general del proyecto A continuación, se presentará información general a cerca del establecimiento de un policultivo de Frijol, Arveja, Cilantro, Ahuyama y Arracacha en las condiciones del municipio de Guavatá en el departamento de Santander. 1.1. Nombre del negocio, de la empresa o del proyecto Establecimiento de 10.000 m2 de un policultivo (Frijol, Arveja, Cilantro, Ahuyama y Arracacha) en el municipio de Guavatá Santander. 1.2. Objetivo general Establecer 10.000 m2 de un policultivo (Frijol, Arveja, Cilantro, Ahuyama y Arracacha) en el municipio de Guavatá departamento de Santander, con el fin de comercializar el producto en diferentes presentaciones en los siguientes municipios: Puente Nacional, Barbosa, Vélez, Moniquira, Chiquinquirá y en la ciudad de Bogotá D.C. 1.3. Objetivos específicos
Aplicar los conocimientos adquiridos en el proceso de formación agronómica, para incursionar en la vida como Ingeniero Agrónomo en formación, mediante la producción de un policultivo en el municipio de Guavatá departamento de Santander y posterior comercialización.
Transmitir la experiencia y conocimientos básicos adquiridos en el proceso de formación como ingeniero agrónomo e implementación del proyecto productivo, a los habitantes de la vereda Mercadillo del Municipio de Guavatá departamento de Santander con el fin de motivarlos a la tecnificación de sus cultivos y en la creación de asociaciones agrícolas en la región.
Implementar procesos y planes de manejos técnicos agronómicos para los cultivos de (Frijol, Arveja, Ahuyama, Arracacha y Cilantro) en la región, con el fin de crear un sistema de producción modelo que mitigue el impacto negativo ambiental económico y social que conlleva el establecimiento de un sistema productivo convencional.
1.4. Problemática a resolver Figura 1. Árbol de problemas
Fuente: Elaboración propia En el municipio de Guavatá departamento de Santander se presenta un fenómeno común de la ruralidad de nuestro país como es la ausencia del estado, esto sucede debido a la falta de asesoría agropecuaria, el mal estado de las vías terciarias, la educación con énfasis agropecuario de baja calidad y poca relevancia; lo que desencadena una serie de problemas como: el grado de dificultad por falta de la malla vial para sacar al mercado un producto en buenas condiciones, por otra parte debido a la migración de los jóvenes a la ciudad “en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades” no se encuentra en la región mano de obra para realizar las labores pertinentes al cultivo, lo poco que se produce no tiene orientación de profesionales en el agro, lo que conlleva a producir alimentos de regular calidad, afectar el medio ambiente con el uso excesivo de agroquímicos y la falta de capacitación a los campesinos también causa pérdidas irreparables a nivel económico y emocional debido a que en la ruralidad se acrecienta el sentimiento de repudio hacia la profesión propia, que por años realizaron las diferentes generaciones. Sumado a esta grave problemática existe la limitante topográfica debido a que el municipio se encuentra ubicado en el sistema montañoso de la cordillera central, lo que limita un poco más el proceso de cultivar y se deben identificar con anterioridad los cultivos que se pueden establecer. También debido a las condiciones edafoclimáticas en el municipio la guayaba hasta hace algunos años se producía de manera silvestre y la economía giraba en torno a ésta, por ello fue denominado la capital mundial de la guayaba, pero todo cambio por la presencia de una plaga que acarreo problemas sanitarios, debido a la falta de asistencia técnica y al desconocimiento de los agricultores la guayaba silvestre está a punto de desaparecer, esto provoca el decaimiento de la economía y por consiguiente el abandono de las tierras por parte de algunos pobladores.
En últimas para el culmen de los problemas el plan de ordenamiento territorial del municipio no contempla de manera profunda la utilización e implementación agrícola de las tierras, lo que deja ver que más que un problema de producción agropecuaria el municipio atraviesa por un problema sociocultural que muestra la pérdida de la vocación agrícola e identidad campesina. 1.5. Justificación Este proyecto se hace con el fin de presentar un modelo de cultivo adecuado y el manejo agronómico pertinente, debido a la necesidad de la región de explotar su vocación agrícola y evitar el desaprovechamiento de las tierras. Es necesario capacitar, enseñar y motivar a los jóvenes y adultos campesinos en la vocación agrícola debido a que son ellos quienes deben tomar la decisión de quedarse o seguir trabajando en la ruralidad, y emprender la lucha hacia el desarrollo, la paz y la equidad desde la explotación vocacional de nuestro país. Dentro de la ejecución del proyecto se busca establecer diferentes canales de mercadeo, enseñando al campesino a planificar la venta de su producto y a que entienda la dinámica de la comercialización; que es el factor talvez más importante al establecer un cultivo, debemos producir lo que el país o el mundo demanda no lo que sea más fácil de cultivar y así establecer una economía agrícola sustentable y sostenible. Por otra parte, la condición topográfica se debe tener en cuenta ya que la zona es montañosa por ello la intención es demostrar a la comunidad que es posible cultivar en zonas de pendiente si se implementan algunas técnicas como las curva a nivel. Cabe resaltar también que este proyecto además de tener como fin la aplicación de los conocimientos adquiridos en la academia lo que busca es acercarnos a la ruralidad para que impactemos positivamente y empecemos ese proceso de concientización de los campesinos, de entender que en el campo está el futuro; y ello se lleva a cabo mediante la demostración e implementación de técnicas para realizar los cultivares, es decir el proyecto en ultimas es una excusa: trabajar un componente agronómico que nos permita acercarnos con argumentos al campesino e influir en el desarrollo agropecuario y político social de nuestro país. 1.6. Definición del producto o del servicio: Estos productos serán comercializados todos en fresco debido a que es más viable pagar el transporte para una gran cantidad ya que el costo del transporte no se basa en el peso de la carga. Lo planteado en este proyecto en cuanto al producto y servicio a ofrecer es la comercialización de Frijol bola roja (Phaseolus vulgaris L): en fresco y seco, mediante el método del peso ofreciendo bolsas de un kilogramo. Se espera que al momento de comercializar en seco el porcentaje de humedad sea del 14 %; este es un grano de color rojo de aproximadamente un centímetro de diámetro. Arveja verde (Pisum sativum): en presentación bolsas de 1 kilogramo y bultos de 50 kilogramos. La Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y la Ahuyama (Cucurbita máxima): se ofrecerán en fresco mediante peso por
kilogramos en una báscula o pesa. El Cilantro (Coriandrum sativum): se venderá en fresco por atados de aproximadamente siete kilogramos y también en atados pequeños de aproximadamente 0,5 kilogramos. 1.7. Tamaño óptimo del proyecto Es importante resaltar que el municipio de Guavatá cuya vocación es la agricultura cuenta con muy pocos cultivos diferentes al de guayaba, ya que desde la perspectiva de los habitantes rurales el campo es un negocio poco viable y que requiere de demasiada mano de obra, sin embargo, para unos pocos que han entendido la dinámica del mercado de Guavatá podría ser una despensa potencial de alimentos para la provincia veleña e inclusive no es ajeno el pensamiento de poder comercializar en Bogotá. Cabe resaltar que en las vías de acceso hasta el lugar donde se establecerá el cultivo están en buen estado lo que facilita llevar el producto hasta el mercado. También podemos destacar que en la vereda hay energía eléctrica, se cuenta con abundante agua de aljibe no tratada, pero apta para su utilización en el cultivo, aunque las condiciones y las vías sean aptas la única limitante a tener en cuenta es la económica ya que contamos con diez millones de pesos los cuales los debemos distribuir entre los costos directos e indirectos de los cultivos; es por tal razón que se deciden implementar 10.000 m2 de un policultivo de Frijol, Arveja, Cilantro, Arracacha y Ahuyama. En el momento definir el tamaño de este proyecto se puede decir que la demanda no es una limitante ya que hay varios mercados cercanos como Vélez, Barbosa Y Puente Nacional Santander. También Moniquira, Chiquinquirá y Tunja departamento de Boyacá, además el proyecto está ubicado a 4 horas y media de Bogotá donde se encuentra la plaza de Abastos el mercado más grande de Colombia. Se propone este policultivo con el fin de disminuir el riesgo que presenta la volatilidad de los precios en los mercados de la zona, aprovechando la facilidad para el transporte de pequeños volúmenes. 1.8. Beneficiarios del proyecto Con el establecimiento de 10.000 m2 de frijol bola roja (Phaseolus vulgaris L.) en el municipio de Guavatá Santander, se ofrecerá una serie de beneficios a la comunidad dentro de ella se encuentran; 25 estudiantes de grado 11 del Instituto Técnico Agropecuario, 20 estudiantes de grado 11 del colegio Tres Esquinas los Patios, 30 campesinos emprendedores, 3 miembros de la familia del emprendedor que ayudaran en las actividades de establecimiento y manejo del cultivo, y finalmente se encuentra el emprendedor quien es el principal beneficiario del proyecto, para así beneficiar un total de 79 personas del municipio. 1.9. Localización El proyecto productivo se llevará a cabo en la finca La Seba, en la vereda Mercadillo zona rural ubicada a 8 kilómetros del Municipio de Guavatá, Santander de propiedad de Orlando Ariza, cuyas coordenadas son 5°55'20.8" N y 73°44'12.5" O. El lote se encuentra a una distancia de la capital del país Bogotá D.C de 213 Kilómetros, la cual es uno de los mercados objetivo, también está a ubicada a: 18 kilómetros de Vélez, 30 kilometros de Barbosa, 40 kilometros de Moniquira y 65 kilometros de Chiquinquira los cuales serán mercados objetivos, las vías de acceso están aproximadamente en un 90% pavimentadas.
Figura 2. Ruta para el mercadeo
Fuente: Google Maps, 2018
Figura 3. Ruta para el mercadeo
Fuente: Google Maps, 2018
1.10.
Inventario ambiental
Tabla 1. Animales Nombre común
Nombre científico
Guachara ca
Guacharaca culirroja
Descripción
Riesgo de extinci ón Es un ave de No unos 55 cm de largo y un peso de 400 a 800 gramos, habita en zonas montañosas
Imagen
Fotografía: Francisco Piedrahita
Garrapate Crotophaga ani ro
Mirla blanca
Toche
Mimus gilvus
Icterus chrysater
y en algunos casos se domestican (Universidad Icesi) Es un ave No propia de América, mide unos 35 cm y pesa hasta 100 gramos, se alimentan de insectos y están siempre en bandadas. Mide unos 25 No cm y puede llegar a pesar hasta 30 gramos, tienen un canto muy particular y se alimentan de insectos y frutas. Su hábitat No son los bosques y sabanas, se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, se alimenta de frutas.
Fonseca, 2007
flickr.com
humboldt.org.co
Carpinter o real
Gavilán
Águila
Campephilus principalis
Buteo magnirostris
Geranoaetus
Puede llegar Si a medir hasta 50 cm de longitud y pesar hasta 400 gramos, habita en bosques densos donde hay árboles maderables. Mide No aproximada mente 35 cm y puede pesar hasta 300 gramos, es carnívoro come otras aves y pequeños reptiles. Puede llegar No a pesar 2 kilogramos, y puede tener una envergadura alar de 2 metros, se alimenta de otras aves, mamíferos y reptiles pequeños.
ramonmollerjensen.com
elciudadano.
gob.ec
m.educarchile.cl
perdis
colibrí
Rana platanera
Odontophoru s strophium
Colibri
Hypsiboas crepitans
Se encuentra Si en los bosques de la cordillera oriental de los andes, entre los 1500 y 2500 msnm. Solo a sido observada en el departament o de Santander, puede medir unos 25 cm de longitud. Son No consideradas las aves más pequeñas del mundo, habita en bosque tropicales y puede batir sus alas hasta 200 veces por minuto. Su hábitat No son los bosques tropicales, también se pueden encontrar en zonas agrícolas húmedas.
wikieva.org.ve
sv.wikipedia.org
www.mucubaji.com
Culebra Coral
Micrurus
Puede llegar No a medir hasta 150 cm, su hábitat son los cultivos y bosque húmedos.
Culebra ramera
Oxybelis fulgidus
Es una No serpiente delgada y puede llegar a medir hasta 2 metros, su hábitat son los arboles muy pocas veces se le ve en el suelo. Los adultos No pueden llegar a medir hasta 20 cm de longitud, y pueden llegar a pesar hasta 800 gramos, su hábitat son los estancamient os de agua, lagos y pequeños caños. Vive ceca a Si caños y lagos, se alimenta de peces. Puede medir hasta 80 cm de longitud y puede pesar
es.metalgear.wikia.com
Sapo común
Rhinella marina
Ratón de Chironectes minimus agua
cristian-m.deviantart.com
nl.dreamstime.com
mt.wikipedia.org
hasta 2 kilogramos. Fara o Didelphis Zarigüeya marsupialis
Armadillo
Lapa tinajo
Dasypodidae
o Cuniculus paca
Conejo de Sylvilagus monte
Esta especie puede llegar a medir hasta 70 cm y puede alcanzar un peso de hasta 5 kilogramos, se alimenta de aves y frutas. Son nocturnos y cavadores, comen insectos y su hábitat son los bosques tropicales. Su hábitat son los bosques tropicales cerca de corrientes de agua, se encuentran hasta los 2500 msnm, puede llegar a pesar hasta20 kilogramos se alimenta de frutas. Puede llegar a pesar hasta 1 kilogramo, y miden hasta 30 cm de longitud, su hábitat son los
No
es.acam.wikia.com
No
anywhere.com
Si
elarcadelafortuna.blogspot.com
No
Murciélag o
Puercoes pín
Ratón común
Desmodontin ae
Puercoespín
Mus musculus
bosque y praderas tropicales. Pueden No llegar a pesar hasta 100 gramos y sus alas alcanzan una envergadura hasta de 30 cm, se alimenta de frutas y en algunos casos le pueden chupar sangre a los animales. Este animal No puede llegar a pesar hasta 1,5 kilogramos y su hábitat son los bosques tropicales tiene hábitos nocturnos. Puede pesar No entre 10 y 20 gramos, y miden hasta 15 cm, habita en los bosque y llanuras es de hábitos nocturnos.
naturactual.blogspot.com
murcielagopedia.com
bioweb.bio
cuantoviveun.com
Ardilla
Cinco dedos
Abeja
Sciurus granatensis
Caluromys lanatus
Anthophila
Puede llegar No a pesar hasta 500 gramos y puede medir unos 25 cm, su hábitat son los bosques tropicales cerca de las fronteras agrícolas se alimenta de frutos. Puede llegar Si a pesar hasta 2 kilogramos y medir hasta 40 cm de longitud, su hábitat son los bosques tropicales y es de hábitos nocturnos se alimenta de frutas y aves. Son muy No pequeñas, su hábitat no es muy particular, son fundamental es en la polinización y recolectan el néctar de las flores.
natpedia.com
scientificlib.com
inforural.com.mx
Fuente: Elaboración propia Tabla 2. Árboles y plantas herbáceas Nombre común
Nombre científico
Familia
Descripción
Imagen
Arrayan
Myrcianthe s leucoxyla
Myrtaceae
Se encuentra en la región andina, por encima de los 1800 msnm, y puede llegar a medir entre 6 a 15 m de altura.
Guayabo
Psidium guajava
Myrtaceae
Es un árbol del trópico, puede medir entre 3 y 8 metros de altura, puede habituarse entre los 300 hasta los 2200 msnm Esta planta es endémica del continente americano, puede llegar a medir hasta 15 metros, es espinosa y tiene de 6 a 10 hojas compuestas, se habitúa entre los 100 a los 2000 msnm.
zoom50.wordpress.com
Palma de mararay
Aiphanes horrida
Arecaceae
Platanillo s
Heliconia
Heliconiacea e
articulo.mercadolibre.com.uy
plantes-botanique.org Es una planta herbácea de gran tamaño, originaria de centro y sur América, es muy común encontrarla en los bosques húmedos, sus
Bijao
Calathea lutea
Marantaceae
flores son muy llamativas. Es una planta del trópico, sus hojas son utilizadas para envolver alimentos, puede alcanzar un tamaño de 3 metros de alta.
Amazo.com
biogeodb.stri.si.edu Yarumo
Balso
Cecropia peltata
Ochroma pyramidale
Urticaceae
Malvaceae
Es representativo de la zona intertropical y es muy común encontrarlo hasta los 2000 msnm y puede llegar a los 20 metros de altura. Nativa de México, sur América y el caribe. Este árbol puede alcanzar los 20 metros de altura, y se encuentra en bosques húmedos.
Garden.org
saviabotanica.com
Pasto estrella
Cynodon dactylon
Poaceae
Puede llegar a medir hasta 2 metros de largo, tiene inflorescencia s y se usa en los potreros como forraje para el ganado.
Poaceae
Es una planta herbácea, puede medir hasta 0,5 metros y se utiliza como forraje para el ganado.
Boraginacea e
Es un árbol que puede llegar a medir hasta 30 metros de altura, se utiliza como sombra en cultivos de café, Es un maderable.
es.wikipedia.org Brachiaria Pasto brachiaria
Notiboliviarural.com Nogal cafetero
Cordia alliodora
maderas.ut.edu.co
Laurus nobilis
laurel
Guadua
Guadua
Lauraceae
Poaceae
Es una planta perenne, sus hojas son utilizadas como condimento, puede llegar a medir hasta 8 metros de altura. Se encuentra en zonas tropicales, puede llegar a medir hasta 20 metros de altura y se utiliza para hacer construccione s coloniales.
sumedico.com
Fuente: Elaboración propia 1.11.
Beneficios esperados
Durante el proceso de desarrollo del proyecto y una vez terminado se espera haber obtenido una serie de beneficios para las 79 personas; en primer lugar, se espera que el proyecto ofrezca un espacio de formación para los estudiantes de las dos instituciones educativas rurales y/o con enfoque agropecuario así como reafirmar las capacidades sobre la producción agrícola que ya practicaban en la región pero con algunas falencias, de igual manera se espera vivificar el espíritu y vocación hacia las carreras o disciplinas orientadas hacia el sector rural. En segundo lugar, tenemos a los agricultores cuyo beneficio será la innovación de algunas prácticas empíricas que llevan a cabo, también con ello se espera realizar algún tipo de asociación teniendo en cuenta nuevas tecnologías de producción y asesoría técnica. En tercer y último lugar el emprendedor y su núcleo familiar esperan desarrollar destrezas de producción sostenible y sustentable, además obtener una ganancia económica de aproximadamente 3 millones de pesos y se generaran al menos unos 200 jornales, lo que sustentaría el planteamiento de que la ruralidad tiene un futuro promisorio. 2. Estudio de mercado Es importante tener en cuenta en el planteamiento de un proyecto hacer un estudio profundo del mercado; esto con el fin de analizar la oferta y la demanda del producto que se
comercializara ya que es desde este ámbito que se puede definir la viabilidad del proyecto, además si el estudio de mercado es pertinente será fácil realizar las ventas y por ende en materia económica será productivo. 2.1. Análisis del sector El sector del que hace parte el frijol es el de las leguminosas y cereales, se calcula que este sector demanda un aproximado de 140 jornales por hectárea y generar aproximadamente 20’875.680 empleos en el país durante un solo ciclo, Colombia durante el 2014 tenía alrededor de 128.234 hectáreas cultivadas. Santander se caracteriza por ser uno de los principales departamentos en producción de frijol con un área estimada en cultivos de 8.099 hectáreas y un rendimiento de 1,5 tonelada por hectárea. Debido a los buenos resultados que da este cultivo en Colombia existen entidades que apoyan y promueven investigaciones, y el cultivo de frijol algunas de estas son: Asonap frijol, Asofrisagut, Cofoder, Ciat, Ica, Fenalce Corpoica. En los últimos años según Fenalce el consumo y la producción nacional han tenido algunas fluctuaciones, pero la tendencia general es hacia el aumento cada año; en 2008 la producción estimada fue de 145.305 toneladas, mientras que para el 2014 la producción aumento y fue de 149.112 toneladas. Los anteriores datos proporcionados por Fenalce nos indican que si no hay factores adversos la producción y consumo van a ir en aumento por tal razón desde el punto de vista económico, investigativo y social es viable la producción de frijol. Además, de que la economía de este sector va en aumento, se cuentan con entidades encargadas dar asesoría e investigar en pro de soluciones al cultivar de frijol, finalmente es importante también aclarar que este producto potencialmente se comercializa cuando está seco. El sector hortícola por otra parte es muy importante en Colombia debido a que los alimentos pertenecientes a este sector son incluidos a diario en la canasta familiar, según el Plan Hortícola Nacional los departamentos con mayor producción son: Cundinamarca, Boyacá y Nariño los cuales producen más del 50% de la producción nacional, para el 2010 en el país habían más de 100.000 hectáreas cultivadas y se estima según la ENA que la tendencia es a que aumente el área debido a la demanda de alimentos causada por el aumento poblacional. En la actualidad según el ministerio de agricultura en Colombia hay aproximadamente 125.000 hectáreas de hortalizas lo que demuestra el crecimiento del sector, sin embargo, en Santander el cultivo de hortalizas no es tan común por lo que se espera que se impacte positivamente y se a viable además de aportar al mercado para cumplir la demanda de hortalizas requeridas en la región sin tener que llevarlas de otros departamentos. 2.2. Determinación de las fuentes de información Las fuentes de información serán primarias y secundarias; Dentro de las fuentes primarias se espera consultar a cultivadores de la zona para recibir una orientación la cual produzca un acercamiento a lo que es el cultivo de fríjol los costos y prácticas que estos tienen, con el fin de implementar en nuestro proyecto la BPA las cuáles serán las que diferencien este cultivo de los que ya existen en la zona. Otra fuente primaria serán los compradores y comerciantes en los mercados circunvecinos quienes nos darán un acercamiento a lo que es la comercialización de este grano.
Como fuente secundaria tenemos las bases de datos de la universidad de donde extraeremos la información pertinente sobre el cultivo de frijol y las practicas que este requiera para lograr alcanzar el objetivo y llevar a feliz término el proyecto. Otra fuente secundaria es la biblioteca del campus Utopía Universidad de La Salle la cual cuenta con bastante información acerca del cultivo. Como tercera fuente secundaria tenemos las páginas de internet de donde extraeremos la información que sea verídica y además donde indagaremos sobre precios del producto, de los agroquímicos a utilizar y algunos puntos de venta del mismo. 2.3. Análisis de la demanda En general de los cinco productos se puede decir que su comercialización potencial es en fresco debido a que los consumidores así lo demandan. según Fenalce, 2014 la demanda de cereales en los últimos años ha sido creciente, y se espera que siga creciendo debido al aumento de la población. También mediante averiguaciones en zona de origen a comerciantes de frutas y verduras, manifiestan que la arveja y el frijol son de los productos más comercializados en fresco en la plaza de mercado.
Cultivo de Frijol Tabla 3. Demanda de Fríjol Municipio
Consumo Per cápita Kg FENALCE
Guavatá Puente Nacional Vélez Barbosa Moniquira Chiquinquirá Total
2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8
Número de habitantes que pueden comprar el producto 2.500* 7.500* 10.000* 12.000* 10.000* 40.000* 82.000
Kg/año
7.000 21.000 28.000 33.600 28.000 112.000 229.600
Fuente: Elaboración propia *Se estima que el 50 % de los habitantes compra el producto
Kg/semana
135 404 538 646 538 2.154 4.415
Cultivo de Arveja Tabla 4. Demanda de Arveja Municipio
Consumo Per cápita Kg
Kg/semana
Guavatá
1,5
Número de habitantes que pueden comprar el producto 2.500*
Puente Nacional Vélez Barbosa Moniquira Chiquinquirá Total
1,5
7.500*
11.250
216
1,5 1,5 1,5
10.000* 12.000* 10.000* 40.000* 82.000
15.000 18.000 15.000 60.000 123.000
288 346 288 1.154 2.365
(Llamada telefónica )
1,5
Kg/año
3.750
72
Fuente: Elaboración propia *Se estima que el 50% de los habitantes compra el producto Cultivo de Ahuyama Tabla 5. Demanda de Ahuyama Municipio
Consumo Per cápita Kg (Llamada telefónica )
Guavatá Puente Nacional Vélez Barbosa Moniquira Chiquinquirá Total
1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
Kg/año
Kg/semana
Número de habitantes que pueden comprar el producto 2.500* 7.500*
3.750 11.250
72 216
10.000* 12.000* 10.000* 40.000* 82.000
15.000 18.000 15.000 60.000 123.000
288 346 288 1.154 2.365
Fuente: Elaboración propia *Se estima que el 50% de los habitantes compra el producto
Cultivo de Arracacha Tabla 6. Demanda de Arracacha Municipio
Consumo Per cápita Kg (Llamada telefónica )
Número de habitantes que pueden comprar el producto 2.500* 7.500*
Kg/semana
Kg/año
1,5 Guavatá 3.750 1,5 Puente 11.250 Nacional 1,5 Vélez 10.000* 15.000 1,5 Barbosa 12.000* 18.000 1,5 Moniquira 10.000* 15.000 1,5 Chiquinquirá 40.000* 60.000 Total 82.000 123.000 Fuente: Elaboración propia *Se estima que el 50% de los habitantes compra el producto
72 216 288 346 288 1.154 2.365
Cultivo de Cilantro Tabla 7. Demanda de Cilantro Municipio
Consumo Per cápita Kg (Llamada telefónica )
Número de habitantes que pueden comprar el producto 2.500* 7.500*
0,5 Guavatá 0,5 Puente Nacional 0,5 Vélez 10.000* 0,5 Barbosa 12.000* 0,5 Moniquira 10.000* 0,5 Chiquinquirá 40.000* Total 82.000 Fuente: Elaboración propia *se estima que el 50% de los habitantes compra el producto
Kg/año
Kg/semana
2.4. Comportamiento histórico y proyección de la demanda Las siguientes tablas se encontrarán los municipios donde se encuentra el mercado objetivo, el número de habitantes por municipio que puede adquirir el producto ofrecido y el consumo de estos basado en el consumo per cápita; esto se realiza con el fin de analizar qué cantidad de producto se consume y si hay viabilidad en la comercialización en estos municipios teniendo en cuenta la producción que se obtendrá.
Figura 4. Histórico de la demanda de Frijol
Historico de la demanda del Frijol 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000
0 2005
2010
2018
Demanda de Velez kg/año
Demanda de Barbosa kg/año
#REF!
Demanda de Chiquinquira kg/año
Demanda de Tunja kg/año
Fuente: Elaboración propia
Figura 5. Histórico de la demanda de la Arveja
Historico de la demanda de la Arveja 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2005
2010
2018
Demanda de Velez kg/año
Demanda de Barbosa kg/año
Demanda de Chiquinquira kg/año
Demanda de Tunja kg/año
Fuente: Elaboración propia
Figura 6. Histórico de la demanda de la Ahuyama
Historico de la demanda de la Ahuyama 80,000 70,000
60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2005
2010
Demanda de Velez kg/año
Demanda de Barbosa kg/año
Demanda de Chiquinquira kg/año
Demanda de Tunja kg/año
Fuente: Elaboración propia
2018
Figura 7. Histórico de la demanda de la Arracacha
Historico de la demanda de la Arracacha 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2005
2010
2018
Demanda de Velez kg/año
Demanda de Barbosa kg/año
Demanda de Chiquinquira kg/año
Demanda de Tunja kg/año
Fuente: Elaboración propia Figura 8. Histórico de la demanda del Cilantro
Historico de la demanda del Cilantro 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
2005
2010
2018
Demanda de Velez kg/año
Demanda de Barbosa kg/año
Demanda de Chiquinquira kg/año
Demanda de Tunja kg/año
Fuente: Elaboración propia
Según el comportamiento histórico y el consumo per cápita de los productos a trabajar en el proyecto productivo, es preciso afirmar que tanto la producción como la demanda de estos es creciente y al realizar un análisis de los resultados del consumo por año en los municipios los cuales son el mercado objetivo; contrastado con lo que se producirá en el proyecto productivo se puede concluir que es viable la comercialización de los productos en estos municipios. 2.5. Análisis de la oferta En general de los cinco productos se puede decir que su comercialización y oferta es semanal en algunos municipios mercados objetivo y en otros su oferta es diaria debido a la alta demanda. También es preciso afirmar que la mayoría de estos productos provienen o llegan al departamento de Santander desde el departamento de Boyacá, lo que significa que el departamento o la zona donde se realizara el proyecto no es potencialmente productor y se tendrían menor costos en cuanto a transporte lo que hace que sea más fácil llegar al mercado y amoldarse a los precios. Por otro lado, la oferta de estos productos es en fresco y en la mayoría de los casos los productos tienen una pos cosecha inadecuada lo que nos da una ventaja si se ofrecen productos de buena calidad. Cultivo de Frijol Tabla 8. Oferta de Frijol Municipio
Oferta en Kg/año
Oferta en Kg/semana (Llamada telefónica )
1.800 Guavatá 7.200 Puente Nacional 9.600 Vélez 7.200 Barbosa 12.000 Moniquira 37.800 Total Fuente: Elaboración propia
150 600 800 600 1.000 3.150
Cultivo de Arveja Tabla 9. Oferta de Arveja Municipio
Oferta en Kg/año
Oferta en Kg/semana (Llamada telefónica )
Guavatá Puente Nacional Vélez Barbosa Moniquira Total
1.440 6.000 9.600 8.400 13.200 38.640
120 500 800 700 1.100 3.220
Fuente: Elaboración propia
Cultivo de Ahuyama Tabla 10. Oferta de Ahuyama. Municipio
Oferta en Kg/año
Oferta en Kg/semana (Llamada telefónica )
480 Guavatá 1.800 Puente Nacional 3.600 Vélez 2.400 Barbosa 7.200 Moniquira 15.480 Total Fuente: Elaboración propia
40 150 300 200 600 1.290
Cultivo de Arracacha Tabla 11. Oferta de Arracacha Municipio
Oferta en Kg/año
Oferta en Kg/semana (Llamada telefónica )
360 Guavatá 960 Puente Nacional 1.800 Vélez 1.560 Barbosa 3.600 Moniquira 8.280 Total Fuente: Elaboración propia
30 80 150 130 300 690
Cultivo de Cilantro Tabla 12. Oferta de Cilantro Municipio
Oferta en Kg/año
Oferta en Kg/semana (Llamada telefónica )
Guavatá Puente Nacional Vélez Barbosa Moniquira Total
156 5.200 10.400 15.600 26.000 57.356
30 100 200 300 500 1.130
Fuente: Elaboración propia 2.6. Comportamiento histórico y proyección de la oferta En la siguiente figura se observa la oferta del producto en el tiempo, como se ha comportado, cuál es su tendencia y además esta gráfica nos dará a conocer que tan acertado es hacer el proyecto. Según FENALCE y ASO FRUCOL la demanda y la oferta tanto de cereales como hortalizas tiende a crecer, debido al aumento poblacional. Figura 9. Histórico de la oferta
kg
Oferta mercados objetivo 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Frijol
Arveja 2010
Ahuyama
2014
Arracacha
2018
Fuente: Elaboración propia
2.7. Participación estimada en el mercado En la siguiente tabla se encuentran los datos en porcentaje sobre la participación estimada en los diferentes mercados. Teniendo en cuenta que no todo lo que se produzca se llevara a un solo mercado, puesto que el objetivo es cambiar de mercado y ofrecer calidad de producto y no cantidad. Tabla 13. Participación en el mercado Producto
Frijol
Arveja
Ahuyama
Arracacha
Porcentaje de participación en los mercados objetivos durante un año (%)
3%
4%
19.3%
30%
Cilantro
8%
Fuente: Elaboración propia 2.8. Análisis de la competencia La competencia que se tendrá en el mercado serán personas que trabajan como intermediarios y lo que hacen es revender de mercado en mercado, en algunos casos hay quienes trabajan en tres o cuatro de los mercados objetivo. Sin embargo, una desventaja que la competencia tiene es que traen los productos de fuera del departamento y como los llevan a todos los mercados es de regular calidad, lo que suma puntos a nuestro favor ya que nosotros venderemos el producto un día después de la cosecha. Por otra parte, estos vendedores ya tienen algunos clientes fijos o frecuentes, en busca de contrarrestar esto lo que se hará para ser llamativos es ofrecer algunas promociones. 2.9. Conclusiones del estudio de mercado Del anterior estudio de mercado podemos concluir de manera general que la implementación del policultivo es viable en la zona donde se trabajara ya que no es muy común y no se saturaran los mercados con las cantidades que se producirán. Los mercados objetivo son lo suficientemente capaces de comprar la producción y los precios son buenos en comparación con los mercados mayoristas, además según este estudio la tendencia de la demanda de alimentos va en aumento lo que nos garantiza la comercialización. 3. Análisis de los precios Es importante realizar un análisis de los precios ya que este análisis nos permite ser pertinentes y estratégicos. A continuación, se hará un acercamiento a la dinámica de los precios, la oscilación y variación según el contexto, además nos permitirá saber cómo establecer y manejar el mercado, para evitar que la comercialización fracase o sea difícil en cuanto al manejo de precios. 3.1. Determinación de los precios Para poder determinar el precio de los productos primero hay que tener en cuenta que el precio es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. Para lograr establecer el precio se debe tener en cuenta tanto los consumidores como los productores y así ver el costo de producción y la capacidad o cantidad que el consumidor puede o está dispuesto a dar por el producto. 3.1.1. Precio de venta según costos El proyecto productivo para Frijol tendrá dos ciclos, Arveja dos ciclos, Arracacha dos ciclos y Ahuyama dos ciclos. Este policultivo tendrá un área de 10.000 m 2 y se esperan obtener 14.370 kg de productos de los cuatro cultivos, este proyecto tiene un costo de 10.689.760 millones de pesos entonces a continuación encontraremos la operación y el precio según los costos.
=
$𝟏𝟎.𝟔𝟖𝟗.𝟕𝟔𝟎 𝟏𝟒.𝟑𝟕𝟎𝐤𝐠
= $743,9 por kg
El precio según costos de cada kilogramo de la producción es de 743,9 pesos colombianos. 3.1.2. Precios de venta fijados por el mercado El precio del mercado oscila según la temporada. Sin embargo, en la siguiente tabla se presentarán los valores promedios de los cuatro productos. Cabe resaltar que en la región el precio de estos productos no tiene una variación tan amplia. Producto
Precio por kg
Frijol
3.500
Arveja
3000
Ahuyama
800
Arracacha
1.200
Cilantro Tabla 10. Precios según el mercado.
Fuente: Elaboración propia
3.1.3. Precios de la competencia La competencia maneja un precio dependiendo la época del año, si hay oferta o no hay. Sin embargo, en la mayoría de los casos los precios que estos manejan están por encima de los anteriormente planteados debido a que no existe ninguna regulación, este fenómeno nos favorecerá debido a que nuestro objetivo es mantener un precio justo y asequible que nos permita tener un proyecto rentable. 3.1.4. Precio de venta De acuerdo con los análisis hechos (precio según costos, precio en el mercado, precio del producto de la competencia) se determina el precio al que se venderán los diferentes productos, como lo podemos observar en la siguiente tabla.
Producto
Precio por kg
Frijol
3.000
Arveja
2.500
Ahuyama
600
Arracacha
1.000
Cilantro Tabla 11. Precios de venta.
3.2. Proyección de los precios
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente figura se puede observar cómo ha sido el comportamiento de los precios de los diferentes productos y como se proyectan para el año en que se desarrollara el proyecto, para realizar esta proyección se tuvo en cuenta la plataforma de Corabastos. Ya que la diferencia entre el mercado objetivo y Corabastos no es tan amplia se puede afirmar que la tendencia del producto es a incrementar su precio. Figura 10. Proyección de los precios.
Proyección de los precios 5000 4000 3000 2000
$
1000
0 Precio nominal
Precio real
Precio nominal
Frijol
Precio real
Arveja
Precio Precio real Precio Precio real nominal nominal 2010 2014 2018 2020 Cilantro Arracacha
Precio nominal
Precio real
Ahuyama
Fuente: Elaboración propia 4. Comercialización del producto o servicio El proceso de mercadeo o comercialización de los productos que se obtendrán en el proyecto productivo se espera llevar a cabo en las plazas de mercado de los siguientes municipios: Guavatá, Vélez, Barbosa Y Puente Nacional Santander, también Moniquira, Chiquinquirá y Tunja departamento de Boyacá, además el proyecto está ubicado a 4 horas y media de Bogotá donde se encuentra la plaza de Corabastos el mercado más grande de Colombia en la que también se podrían vender los productos. 4.1. Canales de comercialización La comercialización se piensa realizar de tres maneras básicamente: la primera y más importante será llevar los productos hasta el mercado para entregárselos directamente al consumidor. El segundo canal de comercialización será mediante la venta a restaurantes y supermercados para que estos lleven el producto al consumidor. El tercer canal de comercialización se establecerá mediante un intermediario que compre la producción para posteriormente el llevar el producto al consumidor. 4.2. Estrategias de promoción Dentro de las estrategias de promoción se espera implementar el “combo para el sancocho” que contiene 0,2 kg de Cilantro, 0,5 kg de Ahuyama, 0,5 kg de Frijol, 0,5 kg de Arveja y 1 kg de
Arracacha a un precio especial de 5.000 pesos para motivar al consumidor y así poder vender todos los productos en menos tiempo sin saturar el mercado y a buen precio; esto cuando las producciones coincidan, que se espera que sea dos temporadas en el año. 4.3. Estrategias de publicidad No se tendrán en cuenta estrategias de publicidad puesto que los productos se llevarán al mercado de los municipios circunvecinos y llegado el caso a la ciudad de Bogotá a la plaza de abastos. 4.4. Estrategias de servicio Una estrategia de servicio podría ser ofrecida a los supermercados y restaurantes de los municipios objetivo ya que si estos requieren algún producto en una cantidad definida que amerite el viaje hasta el casco urbano el emprendedor le llevara el producto hasta la puerta del negocio y no cobrara el costo del transporte. 5. Plan de manejo técnico Ver Anexo 1 6. Cronograma de actividades Ver Anexo 2 7. Análisis DOFA y planeación estratégica El análisis DOFA es una herramienta de uso empresarial la cual se aplica con el fin de hacer un diagnóstico acerca de cuáles son las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la organización y así poder crear estrategias que ayuden al mejoramiento de la mismas en aras de la competitividad y el crecimiento. También con esta herramienta se busca minimizar los impactos negativos y buscar un equilibrio dentro de la organización con el fin de ser sostenibles. Tabla 14. D.O.F.A.
ANÁLISIS D.O.F.A. OPORTUNIDADES 1. Semilla INFORMACIÓN SOBRE EL EMPRESARIO
FORTALEZAS
2. Vías 3. tecnología 4. mercado 5. transporte ESTRATEGIAS FO
AMENAZAS 1. Condiciones ambientales 2. competencia
ESTRATEGIAS FA
1. Recurso humano
2. Ubicación
3. Disponibilidad económica
4. Disponibilidad del lote
DEBILIDADES 1. Plagas y enfermedades
2. Experiencia en el cultivo
F.2 X O.1 X O.4. Debido a la ubicación del proyecto productivo se puede conseguir semilla de buena calidad, y es fácil encontrar varios mercados circunvecinos.
F.3 X O.1 X O.3. Para realizar el proyecto hay disponibilidad económica lo que facilita acceso a buena semilla y adquisición de tecnologías. F.4 X O.2 X O.5 X O.4. Se dispone de un lote el cual está ubicado en una región donde las vías de acceso son buenas y por ende se encuentra transporte para ir al mercado ESTRATEGIAS DO D.1 X O.1 X O.3. Las plagas y enfermedades son causales de pérdidas económicas, sin embargo, se contará con semilla de gran calidad y con tecnologías (agro insumos, control biológico) para controlarlas y evitar las perdidas. D.2 X D.3 X O.3. en este caso como no hay mayor experiencia en los cultivos y hay factores que pueden afectar, en este caso los arvenses, se puede acudir a la tecnología para contactar personas que nos orienten y buscar información sobre los cultivos.
3. Arvenses Fuente: Elaboración propia
F.4 X F.2 X F.1 X A.1. Hay disponibilidad de un lote, ubicado en el municipio de Guavatá Santander; allí se encuentra el recurso humano y además las condiciones ambientales son aptas para la implementación del cultivo si a este se le realiza el manejo agronómico pertinente.
F.2 X A.2. Se dispone de una ubicación que facilita llegar al mercado por lo que los gastos en transporte son menores comparados con la competencia y por ello tenemos una ventaja. ESTRATEGIAS DA D.1 X D.2 X D.3 X A.1. Las plagas, enfermedades y arvenses pueden acarrear daños, si las condiciones ambientales se prestan, sin embrago, si se conoce del cultivo se puede dar un manejo agronómico adecuado.
7.1. Plan operativo a un año El plan operativo nos ayuda como estrategia empresarial para establecer objetivos dentro del término de un año, este plan operativo se basa en el análisis DOFA y tiene como fin medir el impacto del proyecto empresarial. Tabla 15. Matriz de impacto
MATRIZ DE IMPACTOS IMPACTO FO Fortaleza. 2 X Oportunidad.1 X Oportunidad.4. Fortaleza.3 X Oportunidad.1 X Oportunidad.3. Fortaleza.4 X Oportunidad.2 X Oportunidad.5 X Oportunidad.4.
IMPACTO
X
FA Fortaleza.4 X Fortaleza.2 X Fortaleza.1 X Amenaza.1.
X
Fortaleza.2 X Amenaza.2.
ALTO
MEDIO
BAJO
ALTO
MEDIO
BAJO
X
X
X
IMPACTO DO ALTO MEDIO BAJO Debilidad.1 X Oportunidad.1 X Oportunidad.3. X Debilidad.2 X Debilidad.3 X Oportunidad.3. X Fuente: Elaboración propia
IMPACTO DA Debilidad.1 X Debilidad.2 X Debilidad.3 X Amenaza.1.
ALTO
MEDIO
BAJO
X
7.2. Mapa de estrategias El plan estratégico a cinco años es una herramienta, la cual nos ayuda al establecimiento de objetivos que se alcanzaran en el transcurso del tiempo, del mismo modo la intención de este plan estratégico es establecer una misión y visión empresarial bajo la cual se trabajara.
Generación de valor Finanzas
RESULTADO ECONÓMICO manejo adecuado de los recursos, por ende, una buena ganancia lo cual hace el proyecto sostenible y sustentable.
RESULTADO AMBIENTAL Manejo adecuado de los recursos naturales, uso moderado de agro insumos y conservación de fauna y flora.
RESULTADO SOCIAL acogida del proyecto por parte de la comunidad y trabajo mancomunado con la misma, en busca de nuevos proyectos.
Motivar quienes quieran realizar procesos productivos en la zona mediante el trasfondo que estos tienen es decir mediante la demostración de resultados, además de buscar compradores que entiendan el sentido de apoyar a los pequeños productores rurales. Obtener buenos resultados en materia de producción, manejando el recurso económico de manera pertinente.
Manejar herramientas que permitan llevar una contabilidad del proyecto (flujo de caja).
Dar un buen uso al capital que la universidad dispone para el P.P.Z.O y buscar ser sostenible y sustentables.
Proceso operativo
Proceso de servicio
La innovación en el cultivo estará enfocada hacia la implementación de técnicas y tecnologías de producción, esto con el fin de demostrar el potencial productivo de la región. Por otra parte, se buscará brindar alimentos de buenas características fisicoquímicas.
Para llevar a cabo este proyecto productivo se tendrá la ayuda de la familia, además de trabajadores de la región que prestaran su servicio de mano de obra, de igual forma allí se aplicaran los conocimientos adquiridos en el proceso de formación y final mente el producto que se obtenga se llevara a la comercialización.
El proceso de servicio a la comunidad se dará mediante la asistencia técnica, la ayuda en la búsqueda de mercados y comercialización de proyectos y la creación de proyectos vinculatorios.
Procesos internos
Procesos internos
Proceso de innovación
Aprendizaje y crecimiento
Capital humano
Capacitación a quienes están vinculados con el proyecto, además, recibirán un sueldo por su trabajo lo que les generara un ingreso que se queda en la comunidad
Capital organizacional
Se genera una creación de un proyecto el cual implica una serie de pautas, y pasos que dan estructura y consistencia, dentro de ellos está el tener en cuenta los manejos al cultivo. Por otra parte, se darán a conocer tecnologías innovadoras que harán que la comunidad vea de u na forma distinta el proceso de cultivar.
Capital de información
Tener acceso a fuentes de información, con el fin de estar al tanto de lo que suceda en el medio. De igual manera estar pendientes de nuevas tecnologías que sean aplicables al mejoramiento del sistema de producción.
8.Ventas Las ventas son un proceso de intercambio de productos, es decir se accede a un servicio el cual tiene un precio, al ejecutar la compre se recibe un dinero o activo y se genera una relación vendedor-cliente. 8.1. Nivel mínimo de ventas Este se denomina como la cantidad del producto que se vende a determinado precio, el cual presenta un valor presente neto (VPN) igual a cero. Para el caso de este proyecto productivo teniendo en cuenta lo anterior el nivel mínimo de ventas es de $12.064.000. 8.2.
Proyección de ventas
Para este proyecto se espera vender; 1.120 kg de Frijol obtenidos en dos ciclos de producción en un valor de $ 3.920.000, 3.000 kg de Ahuyama obtenidos en tres ciclos de producción en un valor de $ 1.800.000, 3.000 kg de Cilantro obtenidos en dos ciclos de producción en un valor de $ 1.500.000, 1.500 kg de Arveja obtenidos en dos ciclos de producción en un valor de $ 4.500.00 y 2.500 kg de Arracacha obtenidos en dos ciclos de producción en un valor de $ 2.500.000. la proyección indica que se venderán $ 14.220.000. 8.3.
Proyección de utilidades
La intención de esta proyección es evaluar las posibles ganancia o riesgos de perdida, basándonos en la fórmula de utilidad (ingresos-costos totales). A continuación, se presenta la tabla con las especificaciones pertinentes de las utilidades. Tabla 18. Proyección de utilidades
Volumen
Alto
Medio
Bajo
11.120kg
9.730 kg
8.341 kg
Precio Alto
$1.300
3.579.240
1.772240
-33,460
Medio
$1.000
243.240
-1.146.760
-2.535.760
Bajo
$800
-1.980.760
-3.092.760
-4.203.960
Fuente: Elaboración propia
9. Producción La producción hace referencia a un conjunto de actividades las cuales dan origen a un producto específico, con el fin de obtener bienes o servicios.
9.1.
Normas de calidad del producto
Para realizar un proceso de producción es necesario tener en cuenta algunas normas de calidad las cuales ayudan a garantizar la calidad del producto: para producir Cilantro se de tener en cuenta la NTC 4423, la cual hace referencia a la industria alimentaria de especias y condimentos, la calidad y condiciones de los productos. Para la producción de Frijol se debe tener en cuenta la NTC 871, la cual establece las definiciones, clasificación y requisitos que debe cumplir el producto para su consumo. Para la producción de Arracacha se debe tener en cuenta la NTC 1251, la cual tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir la Arracacha destinada a ser consumida en fresco. Para la producción de Ahuyama se debe tener en cuenta la GTC 253, la cual establece recomendaciones para la adecuación y comercialización de frutas y verduras en fresco. Para la producción de Arveja se debe tener en cuenta la NTC 1250, la cual establece los requisitos que debe cumplir la Arveja verde destinada a ser consumida en fresco. De manera general para todos los alimentos existe el decreto 3075 de 1997 el cual hace alusión a las buenas prácticas de manufactura, es decir la higiene en la manipulación, preparación, almacenamiento y transporte de alimentos.
9.2.
Plan de producción
El plan de producción que se llevará para el policultivo de 10.000 m2 de (Frijol, Arveja, Cilantro, Ahuyama y Arracacha), será de: 2 ciclos de 5 meses en 3.750 m2 para el Frijol, 2 ciclos de 4 meses en 2.500 m2 para la Arveja, 2 ciclos de 2 meces en 1250 m2 para Cilantro, 3 ciclos de 3,5 meses en 1250 m2 para la Ahuyama y 2 ciclos de 5 meses en 1250 m2 para la Arracacha. Estos cultivos se sembrarán de tal manera que su producción llegue en un mismo tiempo con el fin de realizar algunas promociones y evitar sobre costos por transporte. 9.3.
Justificación del volumen de producción o comercialización
La producción en Colombia de los cultivos que se manejarán en el proyecto productivo, son regularmente altas, se decide implementar un policultivo debido a que la disponibilidad de maquinaria no es la suficiente, por otra parte el recurso económico es limitado y por último se producirá en pequeñas cantidades esperando comercializar todo y no saturar el mercado, además de al ser varios productos se espera ofrecer promociones que atraigan al cliente; para el caso del Frijol en el proyecto se manejaran 3750 m 2 con dos ciclos de producción, se espera obtener 1120 kg de grano seco. En cuanto a la Arveja se manejarán 2 ciclos en 2.500 m2 y se proyecta cosechar 1500 kg del producto. Para el Cilantro se manejarán 2 ciclos de en 1250 m 2 y se espera cosechar 3000 kg. De Ahuyama se manejarán 3 ciclos en 1250 m 2 y se espera cosechar 3000 kg. Para el caso de la Arracacha se manejará 2 ciclos en 1250 m2 y se espera cosechar 2500 kg. De lo anterior cabe resaltar que las aproximaciones a la producción se hicieron basados en la producción media nacional por hectárea, de igual forma es preciso resaltar que las condiciones edafoclimaticas de la zona son favorables para los cultivos y por último el manejo Agronómico se dará bajo los análisis pertinentes y teniendo en cuenta un plan de manejo técnico para cada cultivo. 9.4.
Periodos picos de producción o comercialización
Figura 11. Periodo de producción y comercialización
Volumen en kg de cosecha y ventas
PERIODOS PICOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Meses Cosecha
Ventas
Fuente: Elaboración propia La comercialización de los diferentes productos se llevará a cabo en fresco, por tanto, una vez se realice la cosecha se procederá a hacer el respectivo empacado y se llevara al mercado objetivo para su comercialización. 9.5. Punto de equilibrio Es el punto donde se encuentran los costos y las ventas, es decir cuando estas dos variables tienen igual valor el proyecto se encuentra en un punto de equilibrio, a continuación, se presenta el punto de equilibrio para el presente proyecto: 𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐥𝐛𝐫𝐢𝐨 =
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐅𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 − 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐔𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨)
Costo variable unitario: Costo en que se incurre para producir una unidad 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 $𝟖𝟔𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐔𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 = 𝟏𝟏. 𝟏𝟐𝟎 𝐤𝐠
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐔𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 =
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐔𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 = $𝟕𝟕, 𝟖/𝐤𝐠 El costo variable unitario entre la producción total es de $77,8/kg 𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐥𝐛𝐫𝐢𝐨 =
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨𝐬 𝐅𝐢𝐣𝐨𝐬 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬 (𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 − 𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐕𝐚𝐫𝐢𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐔𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨)
𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐥𝐛𝐫𝐢𝐨 =
$𝟏𝟎. 𝟎𝟏𝟏. 𝟕𝟔𝟎 $𝟏. 𝟐𝟕𝟖 − $𝟕𝟕, 𝟖/𝐤𝐠
𝐏𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐄𝐪𝐮𝐢𝐥𝐛𝐫𝐢𝐨 = 𝟖. 𝟑𝟒𝟏, 𝟕𝟒 𝐤𝐠 Para este proyecto el punto de equilibrio es de 8.341,74 kg, es decir que esa es la cantidad mínima que se debe producir para estar en equilibrio. 9.6.
Especificaciones técnicas de la calidad del producto o servicio
Los 5 productos que se comercializaran se presentaran en fresco, en la medida que sea posible se cosecharan el mismo día de la comercialización. El producto estará libre de patógenos y en unas condiciones físicas favorables para su venta. El cilantro se ofrecerá en atados, el frijol y la arveja en bolsas y bultos, la ahuyama se ofrecerá por unidad y peso y por último la arracacha se ofrecerá en bolsas de acuerdo al peso. Como usted va a presentar su producto 9.7.
Exigencias de las especificaciones técnicas del producto en el mercado objetivo
Los mercados objetivo, tienen algunas exigencias de acuerdo al producto: para el caso de Frijol y Arveja el mercado los recibe o clasifica en tres formas verde en cascara, verde desgranado o seco sin vaina en presentaciones de kg hasta bultos de 50 kg. Para el caso del Cilantro el mercado lo pide en atados de 500 g hasta atados de 5 kg, este debe estar de un color verde sin ramas necrosadas ni secas, la raíz debe estar completamente limpia, pero la debe tener debido a que muchos productores conservan el producto introduciendo la raíz en agua. En el caso de la Ahuyama el mercado la exige en presentación por unidad, de entre 1 y 2 kg. Por último, la Arracacha el mercado la exige limpia, sin tierra, su presentación en nabos o fruto completo y se vende de acuerdo al peso en kg. 10. Estudio económico El estudio económico se realiza con el fin de analizar los costos que tiene la ejecución del proyecto. Este se realiza teniendo en cuenta varias perspectivas y factores que influirán y generarán algún costo. 10.1
Costos de producción
Los costos de producción hacen referencia a la cantidad de dinero que tengo que invertir para obtener un producto, para este caso específico se trata de un Policultivo de 10.000 m 2 (Frijol, Arveja, Cilantro, Ahuyama y Arracacha). este proyecto tiene costos de producción avaluados en $ 10.686.760. 10.1.1 Mano de obra Estos costos hacen referencia a la cantidad de jornales que se pagaron a trabajadores para realizar las actividades necesarias de los cultivos, entre esos costos se tienen en cuenta la
preparación del terreno, el manejo de plagas y enfermedades entre otras. los costos de mano de obra de este proyecto son $ 5.235.000. 10.1.2
Insumos y gastos generales
Se tienen en cuenta como insumos a todos aquellos productos que son necesarios para la realización del proyecto llámense herramientas, agroquímicos, materiales para riego entre otros. Los costos de estos para el proyecto son de $ 5.831.760. 10.1.3
Costos fijos
Costos fijos se les denomina a aquellos cuyo precio ya están definidos y no cambian (herramientas, administración, fertilización, agro insumos entre otros) aun cuando el nivel de producción varié. Para este proyecto los costos fijos son de $ 10.011.760. 10.1.4
Costos variables
Se definen como costos variables a aquellos que cambian según el volumen de la producción: cosecha, envases, transporte de la cosecha. Para este proyecto los costos variables son de $ 865.000. 10.2
Costos de administración
Los costos de administración son a aquellos que se pagan a quien está encargado de la coordinar el desarrollo de las actividades del proyecto, para este caso el emprendedor será el encargado de esta responsabilidad. Para este proyecto los costos de administración son de $ 450.000. 10.3
Costos de venta
Los costos de venta hacen referencia a aquella inversión que se realiza para llevar el producto al cliente, es decir tienen que ver con todo lo relacionado con transporte y envases. Para este proyecto los costos de venta son de $ 340.000. 10.4
Costos financieros
Los costos financieros hacen referencia a los intereses que se cobran por el préstamo de un dinero, para este caso específico el proyecto no maneja este tipo de costo ya que el préstamo del dinero se realiza desde la Universidad de La Salle y la oficina de Proyectos Productivos quienes mediante un fondo hacen el préstamo sin ningún interés. 10.5
Costos de mantenimiento
Los costos de mantenimiento son aquello generados por el arreglo o revisión de algún tipo de maquinaria u objeto que se emplee en el proyecto. Para este caso no se usará maquinaria propia por tanto no es necesario invertir dinero en el mantenimiento.
10.6
Costos totales
Los costos totales como su nombre lo indica es el total de la sumatoria de los costos. Este proyecto tiene un costo de $ 10.876.760. 10.7
Inversión inicial
La inversión inicial toma en cuenta tanto la inversión fija como la diferida, es decir es en ultimas el capital semilla con el cual se desarrollara el proyecto. Este capital semilla es de $ 10.876.760, para poder calcular este valor se tuvo que realizar con anticipación un flujo de caja el cual nos acerca a la realidad financiera del proyecto productivo. 10.7.1 Inversión fija La inversión fija que se hace en un proyecto es aquella cuyo valor es tangible y se representa en costos como el arriendo, insumos y la herramienta. Para este proyecto la inversión fija es de $ 5.553.200 10.7.2 Inversión diferida La inversión diferida hace referencia a la inversión que no es tangible es decir que no se ve representada como el transporte de productos, asistencia técnica, imprevistos, mano de obra entre otros. Para este proyecto la inversión diferida es de $ 5.323.560. 10.8
Utilidad
La utilidad hace referencia a la diferencia entre los ingresos y el costo total del proyecto, para este caso la inversión es de $ 10.876.760 y los ingresos estimados son de $ 14.220.000, por tanto, podemos afirmar que se obtendrá una utilidad de $ 3.343.240. 10.9
Financiación
El proyecto productivo en zona de origen será financiado por la Universidad de La Salle, el Fondo Apasionados por la Tierra de la oficina de Filantropía y la oficina de Proyectos Productivos de la Universidad. 10.10
Recursos propios
Para este proyecto el emprendedor realizara aportes propios, los cuales ayudaran al buen desarrollo del proyecto ya que el capital semilla que la Universidad proporciona, no alcanza para cubrir la totalidad del valor del proyecto. Para este caso el emprendedor hará unos aportes propios por valor de $ 925.000. 10.11
Cronograma de inversiones y fuentes de financiación
A continuación, se expondrá mes a mes las inversiones que el proyecto requiere para su establecimiento, esto se puede realizar gracias a la herramienta flujo de caja la cual nos permite llevar un orden cronológico de los pasos y desarrollo del proyecto. Tabla 19. Cronograma de inversiones Mes
Universidad de
Aportes propios
Otro
La Salle 1
$4.078.856
820.000
-
2
$927.256
70.000
-
3
$694.856
35.000
-
4
$892.256
-
-
5
$920.856
-
-
6
$863.256
-
-
7
$446.856
-
-
8
$345.856
-
-
9
$315.856
-
-
10
$465.856
-
-
Fuente: Elaboración propia En la tabla anterior observamos las inversiones requeridas por el proyecto según el tiempo. Se puede observar que al inicio del proyecto los costos son mayores esto debido a que es en ese momento cuando se necesitan hacer labores de cerca, mecanización, herramientas entre otros costos. la Universidad de La Salle aportará $9.951.760 y el emprendedor tendrá un aporte de $ 925.000. 10.12
Organismos de apoyo
Para el desarrollo del proyecto se contará con algunos organismos de apoyo como son el colegio Instituto Técnico Agropecuario de Guavatá y el Colegio Agrícola de Bolívar Santander ya que es en estas instituciones donde se dará desarrollo al componente social del proyecto. Como apoyo primordial contamos con la Universidad de La Salle, el Fondo Apasionados por la tierra de la oficina de Filantropía y la oficina de Proyectos Productivos de la Universidad, la cual nos acompañara en el establecimiento y calificación del proyecto, mediante la visita continua de un Ingeniero Agrónomo. 10.13
Elaboración del presupuesto de ingresos y egresos
A continuación, se presenta en la siguiente tabla la cual contiene los ingresos y los egresos que tendrá el proyecto durante el tiempo de ejecución. Se podrá saber cuál es la inversión y cuáles son las ganancias del proyecto productivo en zona de origen. Tabla 20. Presupuesto de ingresos Mes
Egresos
Ingresos
1
$4.898.856
-
2
$997.256
300.000
3
$729.856
-
4
$892.256
2.450.000
5
$920.856
4.210.000
6
$863.256
300.000
7
$446.856
-
8
$345.856
2.450.000
9
$315.856
-
10
$465.856
4.510.000
Fuente: Elaboración propia
10.14
Flujo de caja
El flujo de caja es una herramienta bastante utilizada en empresas debido a que nos ayuda a proyectar y a hacer un manejo adecuado del recurso monetario.
Figura 12. Flujo de caja
Flujo de Caja del proyecto 5,000,000 4,000,000
Millones de pesos
3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 -1,000,000
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-2,000,000 -3,000,000 -4,000,000 -5,000,000 -6,000,000
Meses
Fuente: Elaboración propia La grafica muestra el flujo de dinero mensual durante los diez meses de duración del proyecto productivo. En el momento inicial los valores son negativos, lo que indica que fue necesario hacer una inversión, sim embargo luego del tercer mes se presentan ingresos, debido a la venta de la producción. Se observa también que hacia el mes sexto y séptimo hay otra inversión, esto se debe a que es en este momento en el que se establece el segundo ciclo de algunos de los cultivos. Y para finalizar el proyecto hacia el mes decimo observamos que hay valores positivos, lo cual se debe a que hay venta de la producción en ese momento. 11 Evaluación económica Según George en 1991 la evaluación económica es un método de análisis comparativo de acciones alternativas que va tanto en términos de costos como de beneficios. 11.1
V.A.N
Este es un indicador financiero que busca determinar la viabilidad de un proyecto, mediante la medición de los flujos de dinero. El Valor Presente Neto (V.A.N) de este proyecto es de $ 1.785.072, de lo que podemos afirmar que aún descontando el 3% de interés quedan ganancias, por tanto, el proyecto es viable y rentable. 11.2
T.I.R
La T.I.R es la tasa de descuento en la cual la V.A.N es igual a cero. Cuando la T.I.R es mayor a la tasa de descuento se aprueba el proyecto. Para el caso específico de este proyecto tenemos que la T.I.R es del 8% y la tasa de descuento es del 3% por tal razón la T.I.R es mayor y por ende el proyecto es viable y se aprueba. 11.3
Sostenibilidad del proyecto
Según los resultados obtenidos en el análisis financiero (la T.I.R y la V.A.N), es preciso concluir que el proyecto; Establecimiento de 10.000 m2 de un policultivo (Frijol, Arveja, Cilantro, Ahuyama y Arracacha) en el municipio de Guavatá Santander, es viable ya que se obtendrán utilidades. 12 Impactos Un impacto es toda aquella cosa, actividad, efecto o situación que cause alteración en un medio o proceso, acarreando así una serie de transformaciones bien sea positivas o negativas. 12.1
Impacto social
El impacto social hace referencia a la influencia o impacto que causa una actividad o proyecto sobre la sociedad. Este proyecto pretende invertir 10.689.760 millones de pesos, con el fin de generar impacto en varios ámbitos en la zona de origen. Este impacto social que se causara se puede cuantificar teniendo en cuenta quienes trabajan en el proyecto, a continuación, se expresara en cifras. Costo unitario del empleo generado $ 10.689.760/148 jornales = $ 72.228/Jornal Del resultado obtenido anteriormente podemos afirmar que necesitamos invertir $72.228 pesos colombianos para generar un jornal. Efecto generador de ingreso = Ingreso (sueldo) x Número de empleos generados Un Jornal vale $30.000 =$30.000 jornal x 148 jornales =$4.440.000 De lo anterior es preciso concluir que $4.440.000 irán a ayudar en los gastos de la canasta familiar de los beneficiarios del proyecto. Índice de eficiencia redistributiva IER=79 beneficiarios/10.876.760 inversión IER= 0,000007263
12.2
Impacto económico
Mediante la implementación y desarrollo del proyecto productivo en zona de origen se generarán 138 jornales por valor de $ 4.735.000 de ingresos directos, cuyos beneficiarios serán los habitantes de la vereda Mercadillo de municipio de Guavatá Santander se espera que el dinero de los jornales contribuya a la economía familiar y al acceso a bienes y servicios por parte de la comunidad. En cuanto a insumos el proyecto generara ingresos por $2.386.200 a agro-tiendas de la región, se realizarán compras de herramientas por valor de $1.987.000 a ferreterías de la región. De igual manera se darán a conocer nuevas técnicas para la producción, con lo que se busca que algunos campesinos de la región se motiven a establecer cultivos propios para ayudar a la economía familiar y por ende municipal. De igual forma se comprarán también en la región los agro insumos y la herramienta que se utilizarán en el cultivo, lo cual ayuda a la economía y al comercio. Por último, el emprendedor obtendrá unas utilidades de 3.343.240 que le ayudaran a mejorar las condiciones de vida.
12.3
Impacto municipal o regional
El proyecto impactara positivamente la vereda Mercadillo del municipio de Guavatá Santander, donde el emprendedor desarrollara el proyecto ya que este permitirá generar empleos y conocimientos a quienes se vinculen en el desarrollo del policultivo. También se impactará los municipios de Bolívar y Guavatá ya que en los colegios de estos dos municipios el emprendedor desarrollará su proyecto social. De igual manera se espera invitar al cultivo a los productores del municipio que se interesen por implementar nuevas técnicas de producción. 12.4
Impacto ambiental
En las siguientes tablas observamos el impacto de las actividades que se realizaran en el desarrollo del proyecto en zona de origen. Tabla 18. Tabla de impacto ambiental Actividad agrícola Contratar personal
Delimitacón del lote Adecuación del lote (mecanización) Aplicación decorrectivos o enmiendas Establecimiento de Tutorado Establecimiento del sistema de riego Siembra de la semilla
Importancia 21 16 22
22 20 31 14
Monitoreos Fertilización Aplicación de agroquimicos Control de arvences Cosecha Fuente: Elaboración propia
28 18 -33 20 20
Tabla 19. Rangos del impacto Impacto
Positivo + Negativo -
Leve
1--14
1--14
Moderado
15-30
15-30
Alto
>30
>30
Fuente: Elaboración propia 13 Información general de los emprendedores Emprendedor: Brayan Orlando Ariza Velasco Cedula: 1097333137 de Guavatá Santander Telefono: 3173765257 El emprendedor ha desarrollado actividades agrícolas en una finca del municipio de Guavatá; en el cultivo de frijol tiene una experiencia de aproximadamente 6 meses, ha trabajado alrededor de 5 años con cultivos de floricultura (Anturios y Orquídeas), y café particularmente realizando aplicación de agroquímicos, fertilizaciones y cosecha. Por otra parte, el emprendedor ha trabajado con cerdos y ganadería en el proceso de cuidado animal, producción y comercialización de los mismos. También en el proceso de formación en el programa de Ingeniería Agronómica hizo parte de las líneas productivas de Fruticultura, vivero, Cacao, Raíces y Tubérculos y cereales desarrollando destrezas en el manejo agronómico y procesamiento de los productos de la respectiva línea. La familia del emprendedor consta de 4 personas de las cuales dos son mayores de 40 años y se dedican a la cría de cerdos, el cultivo de orquídeas y al cultivo de café. La hermana del emprendedor es mayor de 20 años y se dedica a la docencia, ayuda en la casa económicamente y se vincula en los proyectos de emprendimiento familiares ya que existen buenos lazos de fraternidad.
14 Documentos anexos
15 Bibliografía
Albesiano, S., & Fernández-Alonso, J. L. (2006). catálogo comentado de la flora vascular de la franja tropical (500-1200m) del cañón del río chicamocha (BoyacáSantander, Colombia). PRIMERA PARTE/Catalogue of the vascular plants from the Chicamocha River Canyon (tropical zone), Boyacá-Santander, Colombia. First part. Caldasia, 23-44.
Arias, J. H., Rengifo, T., & Jaramillo, M. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de fríjol voluble. Manual Técnico, 1-168.
Arias, J. H., Rengifo, T., & Jaramillo, M. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de fríjol voluble. Manual Técnico, 1-168.
Arias, J., Rengifo, T., & Jaramillo, M. (2007). Buenas prácticas agrícolas (BPA)en la producción de fríjol voluble. Antioquia, Colombia.
Balanta, S. (2017). Implementación de un sistema productivo de cilantro (coriandrum sativum), variedad Unapal precoso como modelo sostenible de producción agrícola en el corregimiento de Rozo, Palmira, Valle del Cauca. Universidad de La Salle, 1-69 Canelones, C., & Castejon, M. (2006). Harinas de planta entera de frijol (Vigna unguiculata) y de mazorca de maíz (Zea mays) como suplemento para becerros antes del destete. Aragua, Venezuela.
Daza, N. (2017). Cultivo de arveja (pisum sativum l.) como alternativa de diversificación de cultivos y aporte a la seguridad alimentaria del municipio de Gigante Huila. Universidad de La Salle, 1-59
Fenalce. (2010). Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. Indicadores sectoriales frijol.
Fenalce. (2013). Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. Situación del fríjol en Colombia.
Fenalce. (2014). Situación actual y perspectivas del cultivo de fríjol. Departamento de información económica y estadística, 1-40.
Fenalce. (2015). Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas. Departamento económico, 1-105.
Jara, C., & Giraldo, D. (2016). Manejo agronómico de frijol. Cartilla 1, 1-8
Jesús Hernando Arias Restrepo, M. d. (2004). Capacitación en Tecnología de Fríjol y en Gestión Empresarial para. CORPOICA, 2-28.
Lasso, A. (2017). Modelo de un sistema de producción de ahuyama híbrido barbara (cucurbita moschata), como alternativa de ingresos y diversificación agrícola en el Dorado-Meta. Universidad de La Salle, 1-70
Maps, G. (9 de 02 de 2018). Obtenido de https://www.google.com
Moreno-Bejarano, L. M., & Álvarez-León, R. (2003). Fauna asociada a los manglares y otros humedales en el delta-estuario del río Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 27(105), 517-534.
OECD & FAO (2011). Perspectivas Agrícolas 2011-2020. OECD Publishing y FAO. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2011-es
Prieto, G. (2010). Pautas para el manejo del cultivo de arveja. 1-7
ANEXO 1. PLAN DE MANEJO TÉCNICO PARA LOS CULTIVOS DE FRIJOL, ARVEJA, AHUYAMA, ARRACACHA Y CILANTRO 1. Condiciones agroecológicas: A continuación, se presentarán una serie de tablas donde se dan a conocer las condiciones edafoclimáticas de la vereda Mercadillo del municipio de Guavatá departamento de Santander contrastadas con los requerimientos edafoclimaticos de los cultivos. Esto se hace con el fin de verificar la viabilidad del cultivo en la zona y proceder a su implementación.
Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L) Parámetro
Temperatura Precipitación Humedad relativa
Requerimientos
Oferta
edafo-climáticos del
edafoclimática de
cultivo
la zona
10- 27 °C
16-23 °C
800-1.500 mm
2.712 mm/año
60-75%
75%
800-2.900 msnm
1.875 msnm
5,0-6,5
4,8- 6,0
Textura del suelo
Francos con M.O
Franco arcilloso
CIC
Capacidad media
9,0-18 meq/100 g
Requerimientos
Oferta
edafo-climáticos del
edafoclimática de
cultivo
la zona
Temperatura
13- 20 °C
16-23 °C
Precipitación
300-800 mm/ciclo
2.712 mm/año
70-80%
75%
1.800-2.800 msnm
1.875 msnm
5,5-6,5
4,8- 6,0
Altura sobre el nivel del mar pH del suelo
Cultivo de Arveja (Pisum sativum) Parámetro
Humedad relativa Altura sobre el nivel del mar pH del suelo
Textura del suelo
Francos con M.O
Franco arcilloso
CIC
Capacidad media
9,0-18 meq/100 g
Cultivo de Ahuyama (Cucurbita máxima) Parámetro
Requerimientos
Oferta
edafo-climáticos del
edafoclimática de
cultivo
la zona
Temperatura
15-25 °C
16-23 °C
Precipitación
400-1.200 mm/ciclo
2712 mm/año
70-80%
75%
1.200-2.200 msnm
1875 msnm
pH del suelo
5,6-7,0
4,8- 6,0
Textura del suelo
Francos
Franco arcilloso
Capacidad media
9,0-18 meq/100 g
Humedad relativa Altura sobre el nivel del mar
CIC
Cultivo de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Parámetro
Requerimientos
Oferta
edafo-climáticos del
edafoclimática de
cultivo
la zona
Temperatura
15- 20 °C
16-23 °C
Precipitación
800-1.500 mm
2.712 mm/año
60-85%
75%
1.200-3.000 msnm
1875 msnm
5,0-6,0
4,8- 6,0
Textura del suelo
Francos con M.O
Franco arcilloso
CIC
Capacidad media
9,0-18 meq/100 g
Humedad relativa Altura sobre el nivel del mar pH del suelo
Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum)
Parámetro
Requerimientos
Oferta
edafo-climáticos del
edafoclimática de
cultivo
la zona
Temperatura
15- 20 °C
16-23 °C
Precipitación
800-1.500 mm
2712 mm/año
75%
75%
800-2.900 msnm
1875 msnm
5,0-6,5
4,8- 6,0
Textura del suelo
Franco arcilloso
Franco arcilloso
CIC
Capacidad media
9,0-18 meq/100 g
Humedad relativa Altura sobre el nivel del mar pH del suelo
Los factores adversos que se podrían presentar en la zona de origen serian: 1. Granizadas esporádicas durante el mes de mayo. 2. Alta humedad relativa en algunas épocas del año, principalmente en los meses de abril y mayo.
2. Logística
Parámetro
Información
Ubicación del lote (incluir coordenadas) El lote está ubicado en la finca La Seba de propiedad de Orlando Ariza, vereda Mercadillo,
municipio
de
Guavatá
Santander a 8 kilómetros del casco urbano, y a 300 metros de la carretera intermunicipal entre Guavatá y Jesús María,
cuyas
coordenadas
son
5°55'20.8" N y 73°44'12.5" O; A una distancia de la capital del país Bogotá D.C de 213 Kilómetros, la región se caracteriza por tener una topografía medianamente pendiente, por lo que el único
inconveniente
que
podría
presentarse es que en el ramal que va desde la vía intermunicipal hasta el lote en
temporada
de
lluvias
(si
son
constantes) se dificulte la entrada del carro; por lo que se sacaría la cosecha hasta la carretera intermunicipal la cual está a 300 metros. Vías de acceso
La vía desde Guavatá hasta el lote es destapada, pero está en buen estado; cabe
resaltar
que
desde
la
vía
intermunicipal hasta el lote hay un ramal que está en buenas condiciones y entra carro. Desde el casco urbano hasta los diferentes mercados objetivo (Puente Nacional, Barbosa, Vélez, Moniquira, Chiquinquirá y Bogotá D.C). Las vías son totalmente pavimentadas, lo que
facilita la comercialización y disminuye el costo de transporte de la cosecha. Posibilidades de comercialización
La
ubicación
del
lote
facilita
la
comercialización ya que está muy cerca de varios mercados municipales como: Barbosa,
Puente
Nacional,
Vélez
Santander, Moniquira y Chiquinquirá Boyacá además hay dos ciudades que tienen mercados potenciales como son Bogotá D.C y Tunja; lo cual crea buenas expectativas
al
momento
de
comercialización. Competencias
de
potenciales De
trabajadores del cultivo para asumirlo
igual
manera
se
cuenta
con
personas aptas para el desarrollo de los cultivos que, aunque su nivel de estudios es quinto de primaria, saben leer y en el mejor de los casos han tenido experiencias con agroquímicos, sin embargo, el emprendedor ofrecerá las capacitaciones pertinentes y llevará un
seguimiento
constante
de
las
actividades. 3. Delimitación y encerramiento del lote del cultivo Para realizar la medición del área respectiva para cada cultivo se utilizara un decámetro, posterior a la medición se procederá a cercar el terreno ya con los 5 cultivos delimitados internamente, está cerca se realiza con el fin de impedir el paso del ganado al lote, cabe resaltar que dentro del lote de 10.000 m2 no se hará más que una división de distanciamiento entre cultivos; la cerca que encerrara el área total se hará con alambre de púa y morones, esto incrementa en alrededor de 500.000 el costo del proyecto pero vale la pena hacer dicha
inversión ya que de lo contrario se puede tener pérdidas por el daño que pueden causar los bovinos. Material Utilizado para
Valor unitario
Valor total
delimitación y encerramiento Alambre de púa 400 m
85.000
85.000
Polones 150
3.000
450.000
Grapas 2 kg
5.000
10.000
Valor total
545.000
Tipos potenciales de
Criterio de selección o
Porcentaje de
encerramiento
no
efectividad potencial
No hay amenazas
4. Análisis de suelo La toma de muestra para realizar el análisis de suelo se tomará de manera asistemática debido a la topografía del terreno, la cual es un poco quebrada. Se hará la recolección de 20 muestras en todo el lote para garantizar que haya homogeneidad; de estas 20 muestras se sacara un kilogramo para enviar al laboratorio, esta muestra debe ir marcada adecuadamente para evitar confusiones. Con los resultados del análisis se espera proceder a hacer el plan de fertilización para cada cultivo.
Describir cómo se realizará la toma de muestras para el análisis de suelo. Con los resultados y características del suelo elabore una tabla comparativa de ventajas y desventajas del suelo y del lote donde ejecutará el proyecto:
pH
CO N %
Ca
K
Mg Na Al meq/100g
CICe
Cálculos para fertilización y enmiendas:
P
Cu
Fe Mn mg.Kg-1
Zn
B
Textura
Plan modelo de fertilización y enmiendas: g/planta *año
ESPECIE Especie 1 Primera fertilización (15 días) Segunda aplicación (5 meses) Especie 2 Primera fertilización (15 días) Segunda aplicación (5 meses) Especie 3 Primera fertilización (15 días) Segunda aplicación (5 meses) Segunda aplicación (12 meses)
UR EA
D A P
K Cl
Kies erita
Vico r
Mezcl a
No. Planta s
Kg requeridos por especie D Vi UR A K Kies co EA P Cl erita r
10% Requerimiento en bultos de 50 Kg.
UR EA
D A P
K Cl
Kies erita
Vi co r
5. Insumos y materiales
Los insumos que se utilizarán en el proyecto productivo se comprarán en el municipio de Vélez Santander, y si por alguna circunstancia no se consigue por agotamiento; se traerá de la ciudad de Bogotá por medio de productores de Lulo de la región. Como la ubicación del lote no es tan distante de las ciudades y del pueblo el emprendedor comprara los insumos cuando vaya a hacer las ventas de los productos. Del mismo modo dependiendo el valor de los insumos se pueden traer de diferentes lugares (Puente Nacional, Barbosa, Vélez, Moniquira, Chiquinquirá y Bogotá D.C), para minimizar los costos del proyecto. A su vez estos insumos se llevarán a la finca y se almacenarán en un cuarto seguro y seco cerca la casa donde vivirá el emprendedor cuya distancia al lote es de 80 metros.
6. Material vegetal Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L) VARIEDAD O HÍBRIDO RESISTENCIA
Frijol Bola Roja, (Phaseolus vulgaris L) Semilla certificada No tiene
TOLERANCIA ADAPTACIÓN
Temperatura entre 10- 27 °C, precipitación entre 800 y 1.500
CLIMÁTICA
mm, altitud 800-2.900 msnm.
DISTANCIA
Densidad de siembra: 33.333 plantas/ha
SIEMBRA
En este caso se sembrarán 12.500 plantas/3.750m2 La distancia de siembra que se utilizara es de: 0,3 m entre plantas y 1 metro entre surco.
BENEFICIOS ADICIONALES
Esta variedad debido a sus características tiende a ser más comercial en el mercado.
Cultivo de Arveja (Pisum sativum) VARIEDAD O HÍBRIDO RESISTENCIA
Arveja (Pisum sativum) Santa Isabel semilla certificada No tiene
TOLERANCIA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA DISTANCIA SIEMBRA
Temperatura entre 13- 20 °C, precipitación entre 300 y 800 mm, altitud 1.800-2.800 msnm. Densidad de siembra: 50.000 plantas/ha En este caso se sembrarán 12.500 plantas/2.500 m2 La distancia de siembra que se utilizara es de: 0,2 m entre plantas y 1 metro entre surco.
BENEFICIOS ADICIONALES
Este producto es bien pago en la región debido a que hay una alta demanda y una baja oferta.
Cultivo de Ahuyama (Cucurbita máxima) VARIEDAD O Ahuyama HÍBRIDO Semilla de la región. (No certificada). RESISTENCIA No tiene TOLERANCIA ADAPTACIÓN Temperatura entre 15- 25 °C, precipitación entre 400 y 1.200 CLIMÁTICA mm, altitud 1.200-2.200 msnm. DISTANCIA Densidad de siembra: 5.000 plantas/ha SIEMBRA En este caso se sembrarán 625 plantas/1.250 m2 La distancia de siembra que se utilizara es de: 1 m entre plantas y 2 metro entre surco. BENEFICIOS Este producto es bien pago en la región debido a que hay una ADICIONALES alta demanda y una baja oferta. Cultivo de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) VARIEDAD O HÍBRIDO
RESISTENCIA TOLERANCIA
Arracacha La semilla que se utilizara para la siembra no es certificada, y se comprara en la región debido a la dificultad para la compra de semilla certificada en la región. No tiene
ADAPTACIÓN Temperatura entre 15- 20 °C, precipitación entre 800 y 1.500 CLIMÁTICA mm, altitud 1.200-3.000 msnm. DISTANCIA Densidad de siembra: 31.250 plantas/ha SIEMBRA En este caso se sembrarán 3.906 plantas/1.250 m 2 La distancia de siembra que se utilizara es de: 0,4 m entre plantas y 0,8 metro entre surco. BENEFICIOS Este producto es bien pago en la región debido a que hay una ADICIONALES alta demanda y una baja oferta. Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum) VARIEDAD O HÍBRIDO
Cilantro (Coriandrum sativum) semilla certificada
RESISTENCIA No tiene TOLERANCIA ADAPTACIÓN Temperatura entre 10- 27 °C, precipitación entre 800 y 1.500 CLIMÁTICA mm, altitud 800-2.900 msnm. DISTANCIA Densidad de siembra: 600.000 plantas/ha SIEMBRA En este caso se sembrarán 75.000 plantas/1.250 m2 La distancia de siembra que se utilizara es de: 0,2 metros entre surco y entre planta a chorrillo. BENEFICIOS Tiene buen mercado en la región debido a que casi no se ADICIONALES produce y se trae de otros departamentos.
7. Preparación del lote Es importante tener en cuenta que el lote los últimos 10 años ha estado destinado a la ganadería, nunca ha sido utilizado para agricultura por tanto la preparación que se hará será; en primer lugar, se quemará con glifosato el pasto que hay, y 1 mes después se espera hacer 3 pases de rastra, esto con el fin de disminuir la mano de obra al momento de hacer las camas y/o caballones. La preparación se hace de esta forma debido a que en la zona es la única maquinaria disponible.
8. Vivero
En este caso no aplica debido a que los cultivos a desarrollar no tienen etapa en el vivero, sino que se siembra directamente la semilla en el lote previamente preparado para el cultivo.
9. Siembra Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L)
Para el frijol luego de haber hecho los tres pases de rastra se harán caballones o eras sobre las cuales se espera sembrar el cultivo esto con el fin de evitar daño por inundaciones o por alta humedad en el área radicular de la planta. Las herramientas utilizadas en este proceso son azadones, palín semirrecto, también se espera aplicar con anterioridad la enmienda pertinente. Se manejará el método de siembra en cuadro de 0,3 metros entre plantas y 1 metro entre surcos. Cabe resaltar que se desarrollaran dos ciclos el cultivo, debido a que este cultivo requiere tutorado se realizara con el fin de que dure los dos ciclos del cultivo, para ello se buscara madera dentro de la finca o se compraran los polones.
Cultivo de Arveja (Pisum sativum)
Para este cultivo luego de haber hecho los tres pases de rastra se harán caballones o eras sobre las cuales se espera sembrar el cultivo esto con el fin de evitar daño por inundaciones o por alta humedad en el área radicular de la planta. Las herramientas utilizadas en este proceso son azadones, palín semirrecto, también se espera aplicar con anterioridad la enmienda pertinente. Se manejará el método de siembra en cuadro de 0,2 metros entre plantas y 1 metro entre surcos. Cabe resaltar que se desarrollaran dos ciclos el cultivo, debido a que este cultivo requiere tutorado se realizara con el fin de que dure los dos ciclos del cultivo, para ello se buscara madera dentro de la finca o se compraran los polones.
Cultivo de Ahuyama (Cucurbita máxima)
Para este cultivo luego de haber hecho los tres pases de rastra se trazará para hacer la plantación, no se realizarán caballones ni camas para este se hará siembra directa. Las herramientas utilizadas en este proceso son azadones, palín semirrecto, también se espera
aplicar con anterioridad la enmienda pertinente. Se manejará el método de siembra en cuadro de 1 metro entre plantas y 2 metros entre surcos. Cabe resaltar que se desarrollaran dos ciclos el cultivo.
Cultivo de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Para este cultivo luego de haber hecho los tres pases de rastra se trazará para hacer la plantación, no se realizarán caballones ni camas para este se hará siembra directa. Las herramientas utilizadas en este proceso son azadones, palín semirrecto, también se espera aplicar con anterioridad la enmienda pertinente. Se manejará el método de siembra en cuadro de 0,4 metros entre plantas y 0,8 metros entre surcos. Cabe resaltar que se desarrollaran dos ciclos el cultivo.
Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum)
Para este cultivo luego de haber hecho los tres pases de rastra se procederá a repicar para dejar el suelo lo más suelto posible con el fin de que la semilla germine, luego se realizaran camas de 2 metros de ancha para que las plantas no estén expuestas ala encharcamiento. Las herramientas utilizadas en este proceso son azadones, palín semirrecto, también se espera aplicar con anterioridad la enmienda pertinente. Se manejará el método de siembra en cuadro de 0,2 metros entre surcos y entre plantas a chorrillo. Cabe resaltar que se desarrollaran 5 ciclos el cultivo.
10. Riego-Agua
Debido a las condiciones de la región, la cantidad de lluvia anual es suficiente para suplir el requerimiento hídrico de las especies. Sin embargo, en vista de que en los últimos años se ha presentado que las épocas de sequía se extienden de manera inusual; se pretende instalar un sistema de riego por “cacho” con el fin de prever esas sequias imprevistas y así evitar pérdidas llegado el caso que sucedieran.
El cultivo es asociado: No_X_ Si __ Nombre de o los cultivos asociados: ___________ Tipo de sistema de riego (marcar un x): Inundación: ___ Aspersión: ___ Goteo: ___ Riego por cintas: ___ Otro (cual): Por Cacho *No necesita sistema de riego: ___ *A pesar de no necesitar sistema de riego se debe diligenciar el plan de manejo de recursos hídricos en donde sea posible diligenciar. 1. INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA 1.1.
Datos históricos de lluvia de la zona (0 – 10 años)
Gráfico con datos históricos de lluvia de la zona de origen.
1.2.
Datos históricos de evapotranspiración potencial (Eto) de la zona (0 – 10 años)
Gráfico con datos históricos evapotranspiración potencial (Eto) de la zona de origen.
2. BALANCE HÍDRICO GENERAL Característica Tipo de fuente hídrica (pozo, quebrada, río, reservorio, etc), Descripción de la fuente hídrica (capacidad de recuperación del pozo, dimensiones del río, nacedero, dimensiones del reservorio, dimensiones del canal de riego etc).
Descripción Aljibe o Represa Aljibe de 24 m3 3 m de ancho por 4m de largo y 2 m de profundidad. Este Aljibe produce 10 l/minuto
Número de plantas a regar (#)
Cantidad estimada de agua por planta (litros)
12.500 plantas de Frijol 12.500 plantas de Arveja 625 plantas de Ahuyama 3.906 plantas de Arracacha 75.000 plantas de Cilantro Frijol: 1 litro Arveja: 1 litro Ahuyama: 2 litros Arracacha: 2 litros Cilantro: 0,1 litros
Cantidad de agua total de riego (litros)
39.562 litros
Disponibilidad de la fuente hídrica para riego (0 a 100%), puede especificar ilimitada, limitada, que proporción de área podría regar
80%
Distancia de la fuente hídrica al lote (m)
700 metros
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
En la fuente principal cerca al aljibe hay dos tanques de almacenamiento para 10.000 litro, al llegar a la casa hay otro tanque que almacena 8.000 litros y por ultimo para el cultivo se tendrá un tanque de 2.000 litros para almacenar el agua y que no se agote.
3. DISEÑO DE RIEGO 3.1.
DISEÑO AGRONÓMICO Datos agronómicos
Valor
Área del terreno (ha)
Coeficiente del cultivo (kc)
Evapotranspiración por ETr (mm/día) Distancia Entre Plantas (DEP) (m)
1 Frijol: 1,5 Arveja: 1,3 Ahuyama: 1,2 Arracacha: 1,3 Cilantro: 1,2 1,17 mm/día Frijol: 0,3 m Arveja: 0,2 m Ahuyama: 1 m
Distancia Entre Surcos (DES) (m)
Profundidad radicular (cm)
Textura suelo
Arracacha: 0,4 m Cilantro: Chorrillo Frijol: 1 m Arveja: 1 m Ahuyama: 2 m Arracacha: 0,8 m Cilantro:0,2 m Frijol: 5 cm Arveja: 5 cm Ahuyama: 10 cm Arracacha: 12 cm Cilantro: 3 cm Franco arcilloso
Precipitación Promedio Anual (mm)
2.712
Temperatura Promedio (ºC)
20 ºC
Eficiencia de Aplicación del Riego (%)
80%
Coeficiente de uniformidad (%)
90%
Diámetro bulbo húmedo (m)
No aplica
Capacidad de campo (%)
27%
Punto de Marchitez Permanente (%)
13%
LARA (mm)
No aplica
Tiempo de riego (h) Frecuencia de riego (días) Velocidad de infiltración (mm/h) Área de bulbo húmedo Fertirriego (si) / (no)
3.2.
5 horas Depende de las condiciones climáticas ya que hay bastantes lluvias en la región. Sin embargo, se espera que en los meses de sequía se riegue 2 veces por semana. 9 mm/h No aplica No
DISEÑO HIDRÁULICO Datos Hidráulicos
Valor
q de gotero (l/h) ó q de aspersor (l/h)
No aplica
q lateral (l/h)
No aplica
q múltiple (l/h)
No aplica
q neto (l/h)
300 litros/hora
q salida motobomba Total (l/h)
No aplica
Nº de goteros por planta ó N° de aspersores por planta (l/h)
No aplica
Cantidad Total de goteros ó N° total de aspersores (l/h)
No aplica
Longitud Lateral(m)
No aplica
Distancia entre Laterales (m)
No aplica
Nº de Laterales por modulo
No aplica
Longitud Total Laterales/ modulo (m)
No aplica
Nº total Laterales
No aplica
Cv (se asume)
10
CU (80 - 90%)
85%
Diámetro interno lateral (mm)
No aplica
Diámetro múltiple (mm)
No aplica
Dimensiones (diámetro pulgadas) y caudal del Venturi (l/s)
No aplica
Tipo de filtro (malla, anillos, arena)
No aplica
Especificaciones del filtro (mesh, #, etc)
No aplica
Desnivel del terreno respecto a altura de succión
No aplica
CDT (m)
No aplica
Potencia motobomba (hp)
No aplica
En caso de que el riego sea con tanque elevado, definir altura del tanque (m)
Hay 40 metros de altura de donde se ubicara el tanque hasta el cultivo, debido a las condiciones topográficas del terreno.
3.3.
LISTADO DE MATERIALES Unidad: Litros, galones, metros, pulgadas, etc. Precio unitario: valores por unidad, $/metro, $/unidad, $/m2, etc. Elemento
Unidad
Cantidad Total
Precio unitario
Precio Total
Manguera 1” x 100 m
Rollo
2
120.000
240.000
Tanque de 2000 litros
Unidad
1
350.000
350.000
Válvula Flotador 1”
Unidad
1
15.000
15.000
Pegante para PVC
Unidad
1
6.000
6.000
Registro de bola 1”
Unidad
1
10.000
10.000
4. CALIDAD DE AGUA DE RIEGO Identificar factores que afecten, puedan o causen efectos negativos en la calidad de agua de riego en su proyecto. Problema Medidas a Factor Identificado Valores considerar si / no (ejemplo: filtros) Sedimentos No No No Turbidez No No No Materia orgánica No No No Microrganismos patógenos No No No +2 +2 +2 Salinidad (Ca , Mg , Na , No No No K+) pH No No No Conductividad eléctrica No No No Ión cloruro, ClNo No No Otro factor (cual) No No No OBSERVACIONES Y Ninguna Ninguna Ninguna COMENTARIOS
5. DRENAJE Característica
Consideración
Tipo de drenaje (rectangular, triangular)
Rectangular
Dimensiones del drenaje m (Largo, Ancho, Alto)
70 metros de largo, 0,3 metros de ancho, 0,5 metros de alto.
Área responsable por dren (ha)
1 hectárea
Caudal a drenar (l/s)
16,6 l/s
Forma de elaboración de los drenes (mecánica o manual)
Manual Ninguna
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
6. MEDIDAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Establecer las consideraciones técnicas para evitar la erosión del suelo en su proyecto. Por ejemplo: siembra en curvas de nivel, siembra de barreras vivas (cuales), especies forrajeras, etc.
El lote no requiere de curvas de nivel, debido a que su pendiente máxima es de 8%. Por tal razón no se presentan problemas de erosión ni la velocidad de los vientos causa erosión eólica.
7. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES En todas las posibles actividades agrícolas de su proyecto (aplicaciones, desinfecciones, cosecha, poscosecha, vivero, producción, manejo, etc), debe especificar el manejo o disposición final de las aguas residuales. Actividad
Aplicaciones de plaguicidas
Agua servida del proceso de limpieza de los productos.
Medida de manejo La mezcla sobrante (enjuague) se aplicará en una zona de barbecho debidamente señalizada con un área de 12 m2. De igual forma dependiendo del tipo de agroquímico se aplicará el sobrante en el lote. El agua se incorporará en la zona de barbecho.
8. OTRAS CONSIDERACIONES PERTINENTES Manifestar situaciones no consideradas en los apartados anteriores. Ninguna
11. Fertilización
Debido a que aún no se ha realizado el análisis de suelo pertinente del lote, este numeral se trabajara teniendo en cuenta el requerimiento nutricional de cada especie.
FERTILIZANTE O ENMIENDA CAL
PLAN DE FERTILIZACIÓN DOSIS FRACCIONAMIENTOS Para todos los Después de cultivos: 500 mecanización kg/ha
Materia Orgánica Para todos los cultivos: una tonelada Urea Frijol: 3 g/planta Frijol: 80 kg Arveja: 1,5 Arveja: 50 kg g/planta Ahuyama: 40 kg Ahuyama: 21 Arracacha: 40 kg g/planta Cilantro: 35 kg Arracacha: 3,5 g/planta Cilantro: 11 kg/aplicación para 1250 m2 DAP Frijol: 1 g/planta Frijol: 20 kg Arveja: 0,5 Arveja: 10 kg g/planta Ahuyama: 15 kg Ahuyama: 8 Arracacha: 15 kg g/planta Cilantro: 10 kg Arracacha: 1,5 g/plantas Cilantro: 3 kg/aplicación
MODO DE APLICACIÓN la En todo el lote
En el momento de la En todo el lote mecanización Frijol y Arveja: Mensual hasta floración Ahuyama: Mensual hasta floración Arracacha: Mensual
Frijol y Arveja: Edáfica en corona Ahuyama: Edáfica en corona Arracacha: Edáfica en corona Cilantro: Aguatiado
Cilantro: semanal Frijol y Arveja: hasta Frijol y Arveja: floración Edáfica en corona Ahuyama: hasta Ahuyama: Edáfica floración en corona Arracacha: Arracacha: Mensual Edáfica en corona Cilantro: Cilantro: semanal Aguatiado
KCl Frijol: 60 kg Arveja: 35 kg Ahuyama: 90 kg Arracacha: 80 kg
Frijol: 2,5 g/planta Arveja: 1,2 g/planta Ahuyama: 40 g/planta Arracacha: 7 g/planta Fertilizantes para Frijol: 20 kg/ciclo menores Arveja: 15 (Agrimins ®) kg/ciclo Ahuyama: 10 kg/ciclo Arracacha: 10 kg/ciclo
Foliares
Frijol y Arveja: Mensual después de floración Ahuyama: Mensual después de floración Arracacha: Mensual
Frijol y Arveja: Edáfica en corona Ahuyama: Edáfica en corona Arracacha: Edáfica en corona.
Se aportara cada vez Frijol: Edáfica en que se apliquen corona elementos mayores. Arveja: Edáfica en corona Ahuyama: Edáfica en corona Arracacha: Edáfica en corona Cilantro: 5 Cilantro: kg/ciclo Aguatiado 40 cc/Bomba de Quincenal después de Foliar con boquilla 20 L agua la germinación y hasta de cono. floración.
12. Manejo fitosanitario del proyecto productivo FORMATO DE PLAN DE MANEJO FITOSANITARIO PROYECTO PRODUCTIVO Municipio: Guavatá Corregimiento: ________Vereda: Mercadillo Nombre de la Finca: La Ceba Dirección: Vereda Mercadillo-Guavatá Santander. Propietario: Néstor Orlando Ariza Ardila Altura media (msnm): 1.875 Precipitación Media (mm/año): 2.712 Pendiente predominante: 10 %
Área a sembrar: 10.000 Frijol: 3.750 m2 Arveja: 2.500 m2 Ahuyama: 1.250 m2 Arracacha: 1.250 m2 Cilantro: 1.250 m2
m2
Temperatura Promedio (°C): 19 HR(%) 75 Área Total de la finca: 5 hectáreas
INFORMACIÓN DEL CULTIVO Distancia de siembra Frijol: 0,3 metros entre plantas y 1 metro entre surcos. Arveja: 0,2 metros entre plantas y 1 metro entre surcos. Ahuyama: 1 metro entre plantas y 2 metros entre surcos
Arracacha: 0,4 metros entre plantas y 0,8 metros entre surcos. Cilantro:
Variedad: Frijol: Bola roja Arveja: Santa Isabel Ahuyama: (de la zona) Arracacha: (de la zona) Cilantro: Castilla
Procedencia de la semilla: Frijol: semilla certificada FENALCE Arveja: semilla certificada FENALCE Ahuyama: Semilla de la zona Arracacha: Semilla de la zona Cilantro: Semilla certificada
El cultivo es asociado: _X_ No ___Si Nombre de o los cultivos asociados: Frecuencia de riego: Cuando sea temporada de sequía se realizara cada 3 días En el lote donde se realizará el proyecto productivo no se registra que hubiera cultivos anteriores, este lote estaba dedicado desde hace varios años a la ganadería y antes de esta era terrenos sin ningún uso, más que el forestal. Tipo de sistema de riego: (Por cacho)
13. Monitoreo
MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE (cultivo) PLAGAS MONITOREO RESULTADOS Gusano Las plagas en los cinco cultivos se De pendiendo el cogollero, Lorito monitorearan de la misma manera caso se expresarán verde, Mosca cada semana se realizara el monitoreo en número de blanca, Gusanos pertinente para evitar pérdidas individuos (cuando tierreros, Afidos y económicas. haya entre 2 y 5 ya Chupadores se procede a hacer una aplicación). Otra forma es dependiendo la plaga (Afidos) por plantas si hay más de 5 plantas afectadas se hace la aplicación y en caso de ser por porcentaje de daño después de 10% se realiza un control.
Cabe resaltar que se aplicaran preventivos para evitar controles fuertes ENFERMEDADES MONITOREO RESULTADOS Antracnosis, Las enfermedades se monitorearan de Se tendrá en cuenta Tizones, Botritis, igual forma para cada cultivo cada la incidencia (cuantas mildeos y semana con el fin de evitar pérdidas plantas por unidad de pudriciones económicas. área hay infectadas después de que 5 plantas presenten la enfermedad se realizara una aplicación. Cabe resaltar que se aplicaran preventivos para evitar controles fuertes
14. Plagas MANEJO DE PLAGAS Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L) IDENTIFICACIÓN DE UMBRAL DE DAÑO ESTRATEGIAS LA PLAGA ECONÓMICO PREVENTIVAS MEDIDAS CONTROL Gusano cogollero El umbral de daño Esta plaga ataca Si por algún motivo se observan (Spodoptera sp)
es
del
10%
de los ejes apicales perdidas económicas por daños
plantas afectadas.
de la planta, esto de este, se tendrán dos opciones lo
ayuda
a cuyos agroquímicos se consiguen
permanecer lejos en la zona; aplicación de DiPel del suelo ya que WG en una dosis de 0,5 a 1 kg/ha tiene
muchos y en última estancia se aplicara
enemigos
ARRIVO 200 (Cipermetrina) en
naturales.
dosis de 100-150 ml/200 l de
Mi
intención
es agua.
aplicar
algún
biológico
como
Bacillus thuringiensispara para
prevenir
daños y pérdidas económicas. Lorito verde (Empoasca Se estima que en Este insecto se ve Si la presencia de este insecto kreameri)
variedades
afectado
por
la pasa el umbral procederemos a
arbustivas de 1 a 3 humedad y en la aplicar MALATHION 57% EC adultos por planta y zona
llueve Adama con una dosis de 0,5-0,6
de 3 a 5 ninfas por bastante por tanto l/ha ya que se encuentra en las hoja.
esperamos hacer agropecuarias de la región. un
monitoreo
adecuado
en
busca
de
identificar
su
presencia. Diabrotica
(Diabrotica Un
sp)
estimado
10%
de
afectadas. esto
del La
es Para su control en caso de su
plantas hacer constantes presencia se aplicara Látigo® EC Cuando monitoreos
suceda
deben
intención
tomar
se identificar
para en dosis 1 ml/ l de agua. su
las presencia ya que
medidas
en la zona no es
pertinentes.
tan
común
en
cultivos a pequeña escala. Mosca blanca
Un
(Bemisia tabaci)
20%
estimado
del Esta mosca no es Llegado el caso que se contara
aproximadamente
y tan común en la con su presencia en el cultivo se región aunque no aplicara imidacloprid SC foliar
10 adultos por hoja. se descarta que (CONFIDOR 350 SC, Bayer) en pueda atacar por dosis de 0,71 - 1 l/ha. tanto se hará el
monitoreo pertinente y.
MANEJO DE PLAGAS (Cultivo de Arveja (Pisum sativum) IDENTIFICACIÓN DE LA PLAGA
UMBRAL DE DAÑO ECONÓMICO Según el Tierreros o Trozadores (DANE, 2015) cuando hay aproximadamen (Spodoptera fugiperda te daños en 20 Smith, Agrotis ípsilon a 30 plantas en Hufnagel). una línea de 200 metros. Orden: Lepidoptera
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
MEDIDAS CONTROL
En primera medida se realizará una adecuada mecanización, también se tendrá en cuenta realizar aplicaciones con DIPEL WG, el cual tiene como ingrediente activo Bacillus thuringiensis la dosis es de 0.15- 0.2 kg/ha.
En la zona no es tan común encontrar esta plaga sin embargo si hay un 4% de plantas afectadas por metro lineal se procederá a hacer una aplicación de Diflubenzuron (metralla) a una dosis de 1g/L. En caso de que el ataque sea demasiado agresivo se puede aplicar Profenofos 50% EC en una dosis de 1,5 cc/L
Se realizarán las labores pertinentes y a tiempo como control de malezas, monitoreos para evaluar la presencia y cantidad de la plaga.
En caso de que se presenten y se inicien a tener pérdidas económicas se procederá a aplicar un insecticida de sistesis como imidacloprid o malathion en dosis de 100 ml/ha.
Se realizarán las labores pertinentes y a tiempo como control de malezas, monitoreos para evaluar la presencia y cantidad de la plaga, un método conocido consiste en golpear las flores para que salgan y luego realizar el conteo, cuando se encuentren tres individuos por flor se iniciara el control, para esta plaga se pueden aplicar extractos naturales como el ajo ají.
En caso de ser necesario un control quimico se puede aplicar un producto como REGENT® 200 SC con ingrediente activo fipronil, a una dosis de 600 ml/ha.
. Áfidos (Aphis sp., Myzuz sp.) Orden: Homoptera Familia: Aphididae Chupadores (Thrips sp) Familia: Thripidae
MANEJO DE PLAGAS Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum) IDENTIFICACIÓN UMBRAL DE ESTRATEGIAS DE LA PLAGA DAÑO PREVENTIVAS MEDIDAS CONTROL ECONÓMICO 1. Gusano alambre Umbral de daño En primera medida En la zona no es tan común (Agrotys sp) del 5 al 10% de se realizará una encontrar esta plaga sin embargo plantas adecuada si hay un 4% de plantas afectadas 2. Chiza o mojojoy monitoreadas que mecanización, por metro lineal se procederá a (Ancognata spp.) presenten las también se tendrá hacer una aplicación de larvas o algún en cuenta realizar Diflubenzuron (metralla) a una daño. aplicaciones con dosis de 1g/L. 3.Comedores, En primera Bassar el cual tiene chupadores y medida hasta el como ingrediente En caso de que el ataque sea activo Bacillus demasiado agresivo se puede minadores de follaje: 10% de daño se - Epitrix sp. thuringiensis y aplicar Profenofos 50% EC en puede realizar un - Diabrotica sp. Beauveri basiana la una dosis de 1,5 cc/L control biológico, - Trips sp. si la incidencia dosis es de 1,5-2 aumenta se debe g/L. También se También se puede utilizar 4. Gusano tierrero realizar un control hará la solarización Acetamiprid a una dosis de 25-35 (Spodoptera sp.). químico. pertinente, el g/ha (100 L de agua). Lepidoptera, encalamiento para noctuidae ajustar el pH el cual REGENT® 200 SC con ingrediente también afecta estas activo fipronil, a una dosis de 600 plagas. ml/ha.
MANEJO DE PLAGAS Cultivo de Ahuyama (Cucurbita máxima) IDENTIFICACIÓN DE UMBRAL DE ESTRATEGIAS LA PLAGA DAÑO PREVENTIVAS MEDIDAS CONTROL ECONÓMICO Umbral de daño Se realizarán las En caso de que se presenten y se Áfidos (Aphis sp., Myzuz del 5 al 7% de labores pertinentes y a inicien a tener pérdidas económicas sp.) plantas tiempo como control de se procederá a aplicar un insecticida monitoreadas malezas, monitoreos de síntesis como imidacloprid o Orden: Homoptera que presenten para evaluar la malathion Familia: Aphididae las larvas o presencia y cantidad de en dosis de 100 ml/ha. algún daño. la plaga. minador de la hoja Umbral de daño (Liriomyza sp.) del 5 al 10% de plantas monitoreadas que presenten las larvas o algún daño.
Se realizarán las labores pertinentes y a tiempo como control de malezas, monitoreos para evaluar la presencia y cantidad de la plaga.
Chupadores (Thrips sp)
Se realizarán las labores pertinentes y a tiempo como control de malezas, monitoreos para evaluar la presencia y cantidad de la plaga, un método conocido consiste en golpear las flores para que salgan y luego realizar el conteo, cuando se encuentren tres individuos por flor se iniciara el control, para esta plaga se pueden aplicar extractos naturales como el ajo ají.
Familia: Thripidae
Umbral de daño del 5 % de plantas monitoreadas que presenten las larvas o algún daño.
Se aplicara un Biologico (Bassar ) en una dosis de 1 g/L En caso de que se presenten y se inicien a tener pérdidas económicas se procederá a aplicar un insecticida de sistesis como imidacloprid o malathion en dosis de 100 ml/ha. En caso de ser necesario un control quimico se puede aplicar un producto como REGENT® 200 SC con ingrediente activo fipronil, a una dosis de 600 ml/ha.
MANEJO DE PLAGAS Cultivo de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) IDENTIFICACIÓN DE UMBRAL DE ESTRATEGIAS LA PLAGA DAÑO PREVENTIVAS MEDIDAS CONTROL ECONÓMICO Umbral de daño Se realizarán las En caso de que se presenten y se Áfidos (Aphis sp., Myzuz del 5 al 10% de labores pertinentes y a inicien a tener pérdidas económicas sp.) plantas tiempo como control de se procederá a aplicar un insecticida monitoreadas malezas, monitoreos de sistesis como imidacloprid o Orden: Homoptera que presenten para evaluar la malathion Familia: Aphididae las larvas o presencia y cantidad de en dosis de 100 ml/ha. algún daño. la plaga. Chiza o mojojoy Umbral de daño (Ancognata spp.) después de 5 plantas monitoreadas que presenten algún daño.
En primera medida se En caso de que el ataque sea realizará una adecuada demasiado agresivo se puede mecanización. aplicar Profenofos 50% EC en una dosis de 1,5 cc/L O malathion en dosis de 100 ml/ha.
Chupadores (Thrips sp)
Se realizarán las labores pertinentes y a tiempo como control de malezas, monitoreos para evaluar la presencia y cantidad de la plaga, un método conocido consiste en golpear las flores para que salgan y luego realizar el conteo, cuando se encuentren tres individuos por flor se iniciara el control, para esta plaga se pueden aplicar extractos naturales como el ajo ají.
Familia: Thripidae
Umbral de daño del 5 al 10% de plantas monitoreadas que presenten las larvas o algún daño.
En caso de ser necesario un control quimico se puede aplicar un producto como REGENT® 200 SC con ingrediente activo fipronil, a una dosis de 600 ml/ha.
15. Enfermedades
MANEJO DE ENFERMEDADES Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L)
IDENTIFICACIÓN
DE INCIDENCIA
ESTRATEGIAS
SEVERIDAD
PREVENTIVAS
LA ENFERMEDAD
Antracnosis
Se
(Colletothrycum
pequeñas
lindemuthianum).
generalmente
Clase: Deuteromicetos.
presenta
MEDIDAS CONTROL
como Las estrategias utilizar Para el control de esta lesiones, como en
medidas
de enfermedad se hará de
la prevención
manera química usando
vena primaria del envés enfermedades
el producto de nombre:
de la hoja o en la vaina, presentes en la zona y Clorotalonil que viene a las
cuales
cubren específicamente en el una
concentración
del
aproximadamente el 1% lote serán: 1. Semilla 72% en dosis de 1,5 - 3 del área foliar.
certificada
libre
de kg/ha. Otro fungicida que
Cuando esto sucede se patógenos, evitar las se puede usar Oxicloruro debe proceder a hacer altas densidades para de cobre 85% en dosis de un
control
químico que no se presenten 2- 4 kg/ha.
debido a que es una microclimas, enfermedad agresiva.
muy agronómicamente
se
debe ser eficientes para el buen desarrollo del cultivo,
Siembra
de
acuerdo
con
las
condiciones del clima de la zona. La mancha anillada o Ataca principalmente la Las estrategias utilizar Para esta enfermedad se (Phoma Divesispora)
sp
var. parte foliar de la planta, como
medidas
por lo general cuando prevención
de recomienda
aplicar
fungicidas como Ridomil
inicia a presentarse y se enfermedades
Gold®
(Metalaxyl
+
encuentren más de 2 presentes en la zona y Mancozeb) a razón de plantas
enfermas
procederá
a
se específicamente en el 200gr/0.5 ha y Benomil
hacer lote serán: 1. Semilla 50 WP 7 g/20 litros de
control químico.
certificada
libre
de agua.
patógenos, evitar las altas densidades para que no se presenten microclimas, agronómicamente
se
debe ser eficientes para el buen desarrollo del cultivo,
Siembra
de
acuerdo
con
las
condiciones del clima de la zona. La mancha angular o Cuando la presencia de Las estrategias utilizar Para esta enfermedad se (Pheoisariopsis
unas
griseola)
pequeñas
Clase: Deuteromicetos.
pocas
lesiones como
medidas
de recomienda
sin prevención
esporulación
Benomilo
que enfermedades
cubren
50%
en dosis de 0.3 - 0.5
presentes en la zona y kg/ha,
aproximadamente
aplicar
Carbendazim
2% específicamente en el 43% en dosis de 0.3 - 0.5
del área foliar o del área lote serán: 1. Semilla kg/ha se debe aplicar una de
las
vainas;
se certificada
libre
de vez
se
procederá a hacer un patógenos, evitar las síntomas. control químico. Las
lesiones
altas densidades para pueden que no se presenten
aparecer en las hojas microclimas, primarias, de color gris o agronómicamente café,
pueden
se
estar debe ser eficientes para
rodeadas por un halo el buen desarrollo del
presenten
clorótico
y
tener cultivo,
márgenes indefinidos.
Siembra
de
con
las
acuerdo
condiciones del clima de la zona.
MANEJO DE ENFERMEDADES Cultivo de Arveja (Pisum sativum) IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Mancha, tizón o añublo (Ascochyta sp) Esta enfermedad puede reducir la producción hasta entre el 20 y 50% deteriorando la calidad de la vaina y de los granos, se presenta cuando hay bastante lluvia y alta humedad; algunos síntomas son puntos de color café oscuro en hojas, flores, talos y vainas.
Botrytis (Botrytis cinerea Pers): Esta se presenta cuando hay alta humedad provocando el conocido moho gris que afecta las flores de la planta especialmente los pétalos y los frutos. También se presenta en cogollos y tallos; los primeros síntomas son manchas cloróticas.
INCIDENCIA SEVERIDAD
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
MEDIDAS CONTROL
Incidencia del 6 % Severidad del 1 %
En general para las 3 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad. En general para las 3 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el
De manera preventiva al inicio del cultivo se aplicará Amistar a una dosis de 4g/20L de agua, esta molécula se puede rotar con Score fungicida sistémico, para no crear resistencia la dosis de este producto es 15 ml/20L de agua.
Incidencia del 5 % Severidad del 1%
En caso de ser necesario se realizaran aplicaciones con Carbendazim a una dosis de 50 ml/ha
desarrollo enfermedad. Incidencia del 5% Severidad del 1%
Mildeo velloso (Peronospora Corda) Los primeros síntomas son puntos amarillos en el haz de las hojas y en el envés se manifiestan algunas estructuras del hongo de color gris o pardo.
de
la
En general para las 3 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
Se realizarán aplicaciones de manera preventiva con Ridomil a una dosis de 100g por 20 litros de agua.
MANEJO DE ENFERMEDADES Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum) IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD Pudrición y marchitamiento de las plántulas A causa de: Fusarium sp., Phytium sp., Rhizoctonia sp., Esclerotium sp.
INCIDENCIA SEVERIDAD
Se realizará un constante monitoreo del cultivo y cuando en una planta haya más de 5 lecciones y una severidad aproximada de 10% en un área de 100m2 se Mancha Bacteriana procederá a hacer (Pseudomonas el respectivo syringae). control.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
MEDIDAS CONTROL
En general para las enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro
Un control biológico aplicable es la utilización de microorganismos antagónicos como Trichoderma sp a una dosis de 2cm3 ml/L foliar o en suelo. Para la deinfeccion de las herramientas se utilizará yodo agrícola (Agrodyne) en dosis de 5ml/L Aplicación de fungicidas protectantes como Basamid (36-38 g/m2.
Añublo foliar (Chamusquina). Producido por los hongos: Alternaria sp, Cercospora sp, Phytophtora sp y la bacteria Xhantomonas sp. Manchas necróticas en las hojas y muerte de los brotes en forma descendente.
climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad. También se realizarán los drenajes para evitar encharcamientos en el lote.
Aplicaciones en Drench con: Propamocarb, Carboxin, Metalaxil, Fosetinol-Al. De manera preventiva al inicio del cultivo se aplicará Amistar a una dosis de 4g/20L de agua, esta molécula se puede rotar con Score fungicida sistémico, para no crear resistencia la dosis de este producto es 15 ml/20L de agua. Aplicaciones de manera preventiva con Ridomil a una dosis de 100g por 20 litros de agua. Para el control de bacterias se puede utilizar Kasugamicina 12L/ha y Oxicloruro de Cobre (Cobrethane) dosis 2 kg/ha
MANEJO DE ENFERMEDADES Cultivo de Ahuyama (Cucurbita máxima) IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Botrytis (Botrytis cinerea Pers): Esta se presenta cuando hay alta humedad provocando el conocido moho gris que afecta las flores de la planta especialmente los pétalos y los frutos. También se presenta en cogollos y tallos; los primeros síntomas son manchas cloróticas.
INCIDENCIA SEVERIDAD
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
Incidencia del 5 % Severidad del 1%
En general para las 3 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las
MEDIDAS CONTROL
En caso de ser necesario se realizaran aplicaciones con Carbendazim a una dosis de 50 ml/ha
condiciones desarrollo enfermedad. Mildeo velloso (Peronospora sp)
Incidencia del 5% Severidad del 1%
Los primeros síntomas son puntos amarillos en el haz de las hojas y en el envés se manifiestan algunas estructuras del hongo de color gris o pardo.
Pudrición y marchitamiento de las plántulas A causa de: Fusarium sp., Phytium sp., Rhizoctonia sp., Esclerotium sp.
Se realizará un constante monitoreo del cultivo y cuando en una planta haya más de 5 lecciones y una severidad aproximada de 10% en un área de 100m2 se procederá a hacer el respectivo control.
para de
el la
En general para las 3 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
Se realizarán aplicaciones de manera preventiva con Ridomil a una dosis de 100g por 20 litros de agua.
En general para las enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad. También se realizarán los drenajes para evitar encharcamientos en el lote.
protectantes como Basamid (36-38 2 g/m . Aplicaciones en Drench con: Propamocarb, Carboxin, Metalaxil, Fosetinol-Al. De manera preventiva al inicio del cultivo se aplicará Amistar a una dosis de 4g/20L de agua, esta molécula se puede rotar con Score fungicida sistémico, para no crear resistencia la dosis de este producto es 15 ml/20L de agua.
MANEJO DE ENFERMEDADES Cultivo de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Pudrición acuosa (Sclerotinia sclerotiorum, Erwinia sp.)
INCIDENCIA SEVERIDAD
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
MEDIDAS CONTROL
Incidencia del 5 % Severidad del 1%
En general para las 2 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad. En general para las 2 enfermedades las estrategias preventivas que se aplicarán serán el manejo integrado de enfermedades, mediante el cual se tiene en cuenta la utilización de semilla certificada, control y erradicación de plantas enfermas, manejo integrado de arvenses o plantas que creen micro climas que dispongas las condiciones para el desarrollo de la enfermedad.
Se realizarán aplicaciones de manera preventiva con Ridomil a una dosis de 100g por 20 litros de agua.
Incidencia del Pudrición seca (Fusarium 5% Severidad sp.) del 1%
En caso de ser necesario se realizaran aplicaciones con Carbendazim a una dosis de 50 ml/ha
Se realizarán aplicaciones de manera preventiva con Ridomil a una dosis de 100g por 20 litros de agua. En caso de ser necesario se realizarán aplicaciones con Carbendazim a una dosis de 50 ml/ha
16. Manejo de arvenses MANEJO DE ARVENSES ( FRIJOL, ARVEJA, AHUYAMA, ARRACACHA Y CILANTRO)
IDENTIFICACIÓN
DE
LA INCIDENCIA SEVERIDAD ESTRATEGIAS
ENFERMEDAD Coquito (Cyperus spp)
MEDIDAS CONTROL
PREVENTIVAS Esta maleza presenta una Las
estrategias Se
gran complejidad debido a utilizar
presenta
sistema
controles
como mecánico debido a que es
que su ciclo supera el año, medidas además
realizaran
de muy
difícil
aplicar
un
un prevención contra herbicida sin que cause
radicular todas las malezas efectos secundarios sobre
compuesto de bulbo o presentes en
la el cultivo de interés por
rizomas
y tanto
que dificulta su zona
control.se presenta en un específicamente 30% del lote.
se
realizaran
de
hiervas.
en el lote serán: 1.
Semilla
certificada, 2.
mecanización
adecuada no en periodo crítico de la maleza, 3.
manejo
densidad
de de
siembra apropiado, 4.
Control
mecánico. Arvenses de hoja ancha
Estas presentan
malezas
se Las
estrategias Se
en utilizar
aproximadamente un 60% medidas
realizarán
controles
como mecánicos debido a que es de muy
difícil
aplicar
un
En el lote estas son las del lote por lo que se prevención contra herbicida sin que cause malezas que con mayor consideran
de
gran todas las malezas efectos secundarios sobre
frecuencia se encuentran se afectación al competir por presentes en
la el cultivo de interés por
espera poder manejarlas de espacio luz y nutrientes zona
y tanto
una manera cultural debido con el cultivo de interés.
específicamente
a que es difícil su control en
en el lote serán:
medio de un cultivo, debido
1.
a que se puede ver afectado
certificada,
con el herbicida aplicado.
2.
se
realizaran
de
hiervas.
Semilla En
caso
agresividad
mecanización malezas
que
la
de
estas
sea
de
adecuada no en afectación económica se periodo crítico de procederá a aplicar: 2,4 D la maleza, 3.
AMINA,
manejo
(Ingrediente
de activo:
densidad
Acido
de Herbicida pos-emergente.
siembra
Dosis
apropiado,
hectárea.
4.
Control
mecánico. Para
estas
malezas también se utilizará: PROPONIT® 720 EC
(ingrediente
activo: *2-cloro-6’etil-Nisopropoximetilac eto-o-toluidida). Para
la
pre-
emergencia y así evitar controles
2,4-D).
hacer
2-4
litros
por
rigurosos
en
el
ciclo del cultivo. Dosis 2,5 litros por hectárea Masiega Cortadera.
Este
arvense
representar
puede Las
estrategias Se
grandes utilizar
realizarán
controles
como mecánicos debido a que es
Especie:(Cyperus
pérdidas hasta del 70%, medidas
esculentus)
está presente en el 20% prevención contra herbicida sin que cause
de muy
difícil
aplicar
un
del lote por tanto se hace todas las malezas efectos secundarios sobre un control químico antes presentes en
la el cultivo de interés por
de iniciar con el cultivo.
y tanto
zona específicamente
se
realizaran
de
hiervas.
en el lote serán: 1. Semilla
A demás si la presencia y
certificada,
agresividad
2.
mecanización maleza
adecuada no en aplicara:
de
aumenta
se
Glifosato
con
periodo crítico de una dosis de 2 L/ha. la maleza, 3.
manejo
densidad
de de
siembra apropiado, 4.
Control
mecánico.
Cabe aclarar que en el caso del Cilantro las aplicaciones se harán antes de la siembra y posterior a la siembra el control de arvenses se realizara de manera manual, debido a que si se aplica un herbicida los efectos se darán de igual forma para el cultivo de interés.
esta
17. Cosecha y poscosecha El proceso de recolección se hará de manera manual y se tiene en cuenta el trato cuidadoso del producto para no tener pérdidas económicas por calidad ya que se espera comercializar los cinco productos en fresco; en primer lugar, cada recolector llevará una lona de empacar para allí depositar el producto. luego de la recolección se llevaran los bultos a un cuarto que servirá como punto de acopio el cual está ubicado en la casa del emprendedor, que tiene unas condiciones ambientales favorable con baja humedad y temperatura no superior a los 18 °C, posteriormente en menos de 24 horas se llevara a los mercados objetivo: Guavatá, Vélez, Barbosa Y Puente Nacional Santander, también Moniquirá, Chiquinquirá y Tunja departamento de Boyacá, además el proyecto está ubicado a 4 horas y media de Bogotá donde se encuentra la plaza de Corabastos el mercado más grande de Colombia en la que también se podrían vender los productos. cabe resaltar que una vez finalizado el ciclo productivo se incorporaran los restos de la planta como materia orgánica para mejorar y prepara el lote para el siguiente ciclo; claro que esto se hará con las plantas que estén libres de patógenos de lo contrario se sacaran del lote y se realizará un proceso pertinente. Nota: Debido a que en la región el Frijol y la Arveja solo se cargan en lonas el emprendedor iniciara un proceso de observación e implementación del transporte en canastillas para ver si es viable o no.
Cultivo de Frijol (Phaseolus vulgaris L)
Manejo Postcosecha de productos agrícolas Actividad
Especificaciones
Índice de cosecha
La recolección de la producción del cultivo de frijol se espera hacer cuando; las vainas hayan pasado del color verde a un color amarillo claro (Araya et al, 2013) ya iniciando a secarse las hojas de la planta, aproximadamente 4 meses
después de la siembra; para su comercialización en fresco. Método de cosecha
Manual se cortara el peciolo de las vainas para no perder calidad, se espera que sea eficiente y practico; lo cual se verá reflejado en la calidad del producto y precio.
Implementos de cosecha
Guantes, lona, baldes y canastillas.
Producto recolectado
Se espera tener un frijol en vaina de un color amarillo claro sin laceraciones, totalmente inocuo y atractivo a la vista del comprador, con una humedad próxima al 80 %. Ya que este no es un fruto climatérico se espera que según el estado de cosecha así será llevado al mercado sin embargo después de 24 horas de la cosecha el producto inicia a perder calidad.
Selección previa en campo
No aplica debido a que en el momento de recolección se selecciona lo que sirve para el consumo y este no será clasificado, sino que se venderá parejo.
Acopio en campo
El producto no se expondrá al sol ya que una vez cosechado se llevara a un sitio fresco de acopio.
Traslado del producto
El producto durara aproximadamente 12 horas en el acopio para ser trasladado el día siguiente de la cosecha hacia el mercado, en la madrugada.
Hora de cosecha
La cosecha se hará el día anterior a la comercialización
debido
a
la
disponibilidad de mano de obra, en lo posible en horas de la tarde para que solo dure en el lugar de acopio durante la noche hasta la madrugada que se lleve al mercado. Hora de traslado
El traslado se realiza del lote hacia el lugar de acopio al momento de que sea cosechado en la tarde anterior a la venta y se trasladara al mercado entre las 03:00 y las 04:00 am del día siguiente dela cosecha.
Planta física del sitio de acopio
El cuarto destinado para el acopio es un cuarto hecho en bloque con piso de concreto, el cual se utiliza desde hace un tiempo en la finca para almacenar fruta, maíz y plátano y concentrado para cerdos. Se espera solo destinar en el momento del proyecto para almacenar la producción.
Lavado
En este caso no aplica
Secado
En caso de que existiera se llevara a la Elda y allí se le disminuirá la humedad la cual debe quedar en un rango entre 7 a 12% según (M.A de Cuba,2014). No es posible calcular el tiempo de duración del proceso debido a la variación del clima.
Clasificación
Por
viabilidad
el
producto
se
comercializará a una sola calidad
debido a que si se realiza una clasificación los costos van a aumentar. Y por otra parte el mercado no exige clasificación para este producto. Tipo de empaque
Para el caso de los bultos de 50 kilogramos
se
usarán
lonas
completamente limpias, y en el caso de la parte del producto que se venderá por kilogramos se empacará en bolsas, pero estará en exhibición en canastillas. Acomodación
El producto estará en el mercado en exhibición en canastillas de forma que cada
vaina
quede
acomodada
horizontalmente para que el cliente pueda apreciar las características del producto. Permanencia en el sitio de acopio
Se espera que el producto este en el sitio de acopio aproximadamente 12 horas y luego 5 horas en el sitio de comercialización ya que después de 24 horas
inicia
a
perder
calidad
y
necrosarse la vaina y el grano inicia a perder humedad. Calidad final
Se espera tener un frijol en vaina de un color amarillo claro sin laceraciones, totalmente inocuo y atractivo a la vista del comprador, con una humedad próxima al 80 %.
Traslado
del
comercialización
producto
para El traslado se realizará en las horas de la
madrugada
debido
a
que
los
mercados objetivo inician hacia las
05:00 am. Se espera vender por bultos de
50
kilogramos
dependiendo
el
y
al
precio
detal y
comportamiento del mercado. Transporte empleado
El producto se transportara en fresco en bultos de 50 kilogramos y canastillas en una
camioneta
de
estacas
de
capacidad de una tonelada; cabe resaltar que esta estará en condiciones de higiene ya que está destinada únicamente al transporte de alimentos en fresco (Guayaba, bijao, naranja y lulo)
Cultivo de Arveja (Pisum sativum)
Manejo Post cosecha de productos agrícolas Actividad
Especificaciones
Índice de cosecha
La recolección de la producción del cultivo de Arveja se espera hacer cuando; las vainas tengan un color verde
claro
iniciando
a
ponerse
amarillas, ya iniciando a secarse las hojas de la planta, aproximadamente 4 meses después de la siembra; para su comercialización en fresco. Método de cosecha
Manualmente se cortara el peciolo de las vainas para no perder calidad, se espera que sea eficiente y practico; lo
cual se verá reflejado en la calidad del producto y precio. Implementos de cosecha
Guantes, lona, baldes y canastillas.
Producto recolectado
Se espera tener una Arveja en vaina de un color verde claro sin laceraciones, totalmente inocuo y atractivo a la vista del comprador, con una humedad próxima al 80 %. Ya que este no es un fruto climatérico se espera que según el estado de cosecha así será llevado al mercado sin embargo después de 24 horas de la cosecha el producto inicia a perder calidad.
Selección previa en campo
No aplica debido a que en el momento de recolección se selecciona lo que sirve para el consumo y este no será clasificado, sino que se venderá parejo.
Acopio en campo
El producto no se expondrá al sol ya que una vez cosechado se llevara a un sitio fresco de acopio.
Traslado del producto
El producto durara aproximadamente 12 horas en el acopio para ser trasladado el día siguiente de la cosecha hacia el mercado, en la madrugada.
Hora de cosecha
La cosecha se hará el día anterior a la comercialización
debido
a
la
disponibilidad de mano de obra, en lo posible en horas de la tarde para que solo dure en el lugar de acopio durante
la noche hasta la madrugada que se lleve al mercado. Hora de traslado
El traslado se realiza del lote hacia el lugar de acopio al momento de que sea cosechado en la tarde anterior a la venta y se trasladara al mercado entre las 03:00 y las 04:00 am del día siguiente dela cosecha.
Planta física del sitio de acopio
El cuarto destinado para el acopio es un cuarto hecho en bloque con piso de concreto, el cual se utiliza desde hace un tiempo en la finca para almacenar fruta, maíz y plátano y concentrado para cerdos. Se espera solo destinar en el momento del proyecto para almacenar la producción.
Lavado
En este caso no aplica
Secado
No aplica
Clasificación
Por
viabilidad
el
producto
se
comercializará a una sola calidad debido a que si se realiza una clasificación los costos van a aumentar. Y por otra parte el mercado de la zona no
exige
clasificación
para
este
producto. Tipo de empaque
Para el caso de los bultos de 50 kilogramos
se
usarán
lonas
completamente limpias, y en el caso de la parte del producto que se venderá por kilogramos se empacará en bolsas, pero estará en exhibición en canastillas.
Acomodación
El producto estará en el mercado en exhibición en canastillas de forma que cada
vaina
quede
acomodada
horizontalmente para que el cliente pueda apreciar las características del producto. Permanencia en el sitio de acopio
Se espera que el producto este en el sitio de acopio aproximadamente 12 horas y luego 5 horas en el sitio de comercialización ya que después de 24 horas
inicia
a
perder
calidad
y
necrosarse la vaina y el grano inicia a perder humedad. Calidad final
Se espera tener una Arveja en vaina de un color verde claro sin laceraciones, totalmente inocuo y atractivo a la vista del comprador, con una humedad próxima al 80 %.
Traslado
del
producto
comercialización
para El traslado se realizará en las horas de la
madrugada
debido
a
que
los
mercados objetivo inician hacia las 05:00 am. Se espera vender por bultos de
50
kilogramos
dependiendo
el
y
al
precio
detal y
comportamiento del mercado. Transporte empleado
El producto se transportara en fresco en bultos de 50 kilogramos y canastillas en una
camioneta
de
estacas
de
capacidad de una tonelada; cabe resaltar que esta estará en condiciones de higiene ya que está destinada
únicamente al transporte de alimentos en fresco (Guayaba, bijao, naranja y lulo)
Cultivo de Ahuyama (Cucurbita máxima)
Manejo Postcosecha de productos agrícolas Actividad
Especificaciones
Índice de cosecha
Su cosecha se realizará cuando el cultivo tenga entre 4 y 5 meses, se realizará un cateo para poder ver en qué estado de maduración esta ya que a simple vista es difícil establecer su estado,
otra
manera
de
ver
la
maduración es mediante la observación del pedúnculo el cual debe ponerse de color pardo hacia amarillo. Método de cosecha
Manualmente se cortara el peciolo de las frutas para no perder calidad, se espera que sea eficiente y practico; lo cual se verá reflejado en la calidad del producto y precio.
Implementos de cosecha
Guantes, lona y canastillas.
Producto recolectado
Fruto de un peso entre 1 y 3 kilogramos, ya que no es climatérico la recolección debe hacerse cuando este maduro. Se espera que a su vez no tenga ningún daño mecánico o por enfermedades.
Selección previa en campo
No aplica debido a que en el momento de recolección se selecciona lo que
sirve para el consumo y este no será clasificado, sino que se venderá parejo. Acopio en campo
El producto no se expondrá al sol ya que una vez cosechado se llevara a un sitio fresco de acopio.
Traslado del producto
El producto durara aproximadamente 12 horas en el acopio para ser trasladado el día siguiente de la cosecha hacia el mercado, en la madrugada.
Hora de cosecha
La cosecha se hará el día anterior a la comercialización
debido
a
la
disponibilidad de mano de obra, en lo posible en horas de la tarde para que solo dure en el lugar de acopio durante la noche hasta la madrugada que se lleve al mercado. Hora de traslado
El traslado se realiza del lote hacia el lugar de acopio al momento de que sea cosechado en la tarde anterior a la venta y se trasladara al mercado entre las 03:00 y las 04:00 am del día siguiente dela cosecha.
Planta física del sitio de acopio
El cuarto destinado para el acopio es un cuarto hecho en bloque con piso de concreto, el cual se utiliza desde hace un tiempo en la finca para almacenar fruta, maíz y plátano y concentrado para cerdos. Se espera solo destinar en el momento del proyecto para almacenar la producción.
Lavado
En este caso no aplica
Secado
No aplica
Clasificación
Por
viabilidad
el
producto
se
comercializará a una sola calidad debido a que si se realiza una clasificación los costos van a aumentar. Y por otra parte el mercado de la zona no
exige
clasificación
para
este
producto. Tipo de empaque
Canastillas y costales dependiendo la disponibilidad
de
empaque
y
el
mercado objetivo. Acomodación
Se
espera acomodar encaradas en
canas tillas y también en costales por 50 kilogramos. Permanencia en el sitio de acopio
Se espera que el producto este en el sitio de acopio aproximadamente 12 horas y luego 5 horas en el sitio de comercialización ya que después de 24 horas
inicia
a
perder
calidad
y
necrosarse la vaina y el grano inicia a perder humedad. Calidad final
Se espera obtener frutos de buen color (verde oscuro) y de un peso de aproximadamente 2 kilogramos, sin daños mecánicos ni por enfermedad.
Traslado
del
comercialización
producto
para El traslado se realizará en las horas de la
madrugada
debido
a
que
los
mercados objetivo inician hacia las 05:00 am. Se espera vender por
kilogramos y al detal dependiendo el precio y comportamiento del mercado. Transporte empleado
El producto se transportara en fresco en una
camioneta
de
estacas
de
capacidad de una tonelada; cabe resaltar que esta estará en condiciones de higiene ya que está destinada únicamente al transporte de alimentos en fresco (Guayaba, bijao, naranja y lulo)
Cultivo de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manejo Postcosecha de productos agrícolas Actividad
Especificaciones
Índice de cosecha
se cosechará cuando el producto tenga entre 5 y 6 meses de sembrado y se observe que sus hojas inicien un proceso de amarillamiento.
Método de cosecha
Manualmente se arrancara la planta para obtener el órgano de interés, se espera que sea eficiente y practico; lo cual se verá reflejado en la calidad del producto y precio.
Implementos de cosecha
Guantes, lona y canastillas.
Producto recolectado
Raíces tuberosas de buen tamaño (0,5 kilogramos) y sin daños mecánicos.
Selección previa en campo
No aplica debido a que en el momento de recolección se selecciona lo que sirve para el consumo y este no será clasificado, sino que se venderá parejo.
Acopio en campo
El producto no se expondrá al sol ya que una vez cosechado se llevara a un sitio fresco de acopio.
Traslado del producto
El producto durara aproximadamente 12 horas en el acopio para ser trasladado el día siguiente de la cosecha hacia el mercado, en la madrugada.
Hora de cosecha
La cosecha se hará el día anterior a la comercialización
debido
a
la
disponibilidad de mano de obra, en lo posible en horas de la tarde para que solo dure en el lugar de acopio durante la noche hasta la madrugada que se lleve al mercado. Hora de traslado
El traslado se realiza del lote hacia el lugar de acopio al momento de que sea cosechado en la tarde anterior a la venta y se trasladara al mercado entre las 03:00 y las 04:00 am del día siguiente dela cosecha.
Planta física del sitio de acopio
El cuarto destinado para el acopio es un cuarto hecho en bloque con piso de concreto, el cual se utiliza desde hace un tiempo en la finca para almacenar fruta, maíz y plátano y concentrado para cerdos. Se espera solo destinar en el momento del proyecto para almacenar la producción.
Lavado
En este caso lo que se procederá a hacer es que en el momento de la
recolección se lavara el producto con la manguera que está destinada para el riego Secado
No aplica
Clasificación
Por
viabilidad
el
producto
se
comercializará a una sola calidad debido a que si se realiza una clasificación los costos van a aumentar. Y por otra parte el mercado de la zona no
exige
clasificación
para
este
producto. Tipo de empaque
Se empacara en costales y canastillas
Acomodación
Se espera acomodar encaradas en canas tillas y también en costales por 50 kilogramos
Permanencia en el sitio de acopio
Se espera que el producto este en el sitio de acopio aproximadamente 12 horas y luego 5 horas en el sitio de comercialización ya que después de 24 horas
inicia
a
perder
calidad
y
necrosarse la vaina y el grano inicia a perder humedad. Calidad final
Se esperan obtener raíces tuberosas de buena calidad sin laceraciones o daños mecánicos.
Traslado
del
comercialización
producto
para El traslado se realizará en las horas de la
madrugada
debido
a
que
los
mercados objetivo inician hacia las 05:00 am. Se espera vender por kilogramos y al detal dependiendo el precio y comportamiento del mercado.
Transporte empleado
El producto se transportara en fresco en una
camioneta
de
estacas
de
capacidad de una tonelada; cabe resaltar que esta estará en condiciones de higiene ya que está destinada únicamente al transporte de alimentos en fresco (Guayaba, bijao, naranja y lulo)
Cultivo de Cilantro (Coriandrum sativum)
Manejo Postcosecha de productos agrícolas Actividad
Especificaciones
Índice de cosecha
Se tendrá en cuenta el tamaño de las plantas, que tenga entre 40 a 50 días de sembrado y tenga buen follaje sin dejar que comience el proceso de floración
Método de cosecha
Manualmente
se
arrancaran
las
plantas, se espera que sea eficiente y practico; lo cual se verá reflejado en la calidad del producto y precio. Implementos de cosecha
Guantes,
Fibra
para
amarrar
y
canastillas. Producto recolectado
Se espera obtener plantes de más de 15 centímetros de largas, de buen follaje
y
color
verde
sin
hojas
necrosadas. Selección previa en campo
No aplica debido a que en el momento de recolección se selecciona lo que sirve para el consumo y este no será clasificado, sino que se venderá parejo.
Acopio en campo
El producto no se expondrá al sol ya que una vez cosechado se llevara a un sitio fresco de acopio.
Traslado del producto
El producto durara aproximadamente 12 horas en el acopio para ser trasladado el día siguiente de la cosecha hacia el mercado, en la madrugada.
Hora de cosecha
La cosecha se hará el día anterior a la comercialización
debido
a
la
disponibilidad de mano de obra, en lo posible en horas de la tarde para que solo dure en el lugar de acopio durante la noche hasta la madrugada que se lleve al mercado. Hora de traslado
El traslado se realiza del lote hacia el lugar de acopio al momento de que sea cosechado en la tarde anterior a la venta y se trasladara al mercado entre las 03:00 y las 04:00 am del día siguiente dela cosecha.
Planta física del sitio de acopio
El cuarto destinado para el acopio es un cuarto hecho en bloque con piso de concreto, el cual se utiliza desde hace un tiempo en la finca para almacenar fruta, maíz y plátano y concentrado para cerdos. Se espera solo destinar en el momento del proyecto para almacenar la producción.
Lavado
En este caso lo que se procederá a hacer es que en el momento de la
recolección se lavara el producto con la manguera que está destinada para el riego Secado
No aplica
Clasificación
Por
viabilidad
el
producto
se
comercializará a una sola calidad debido a que si se realiza una clasificación los costos van a aumentar. Y por otra parte el mercado de la zona no
exige
clasificación
para
este
producto. Tipo de empaque
Este producto no se empaca lo que se hacen
son
atados
de
un
peso
determinado. Sin embargo para llevar al mercado se utilizaran canastillas. Acomodación
Se
dispondrá
en
atados
de
aproximadamente 7 y de 0,5 kilogramos Permanencia en el sitio de acopio
Se espera que el producto este en el sitio de acopio aproximadamente 12 horas y luego 5 horas en el sitio de comercialización ya que después de 24 horas
inicia
a
perder
calidad
y
necrosarse la vaina y el grano inicia a perder humedad. Calidad final
Se espera obtener un Cilantro de buen follaje, sin necrosamiento y de color verde
Traslado
del
comercialización
producto
para El traslado se realizará en las horas de la
madrugada
debido
a
que
los
mercados objetivo inician hacia las 05:00 am. Se espera vender por atados
de 7 kilogramos y atados de 0,5 kg dependiendo
el
precio
y
comportamiento del mercado. Transporte empleado
El producto se transportara en fresco en una
camioneta
de
estacas
de
capacidad de una tonelada; cabe resaltar que esta estará en condiciones de higiene ya que está destinada únicamente al transporte de alimentos en fresco (Guayaba, bijao, naranja y lulo)
18. TRANSFORMACIÓN: En este caso no aplica puesto que la comercialización se llevará en fresco.
Anexo 2: Cronograma de actividades