Brasil Como Una Potencia Emergente En Medio De Un Continente En Conflicto.docx

  • Uploaded by: Nicolas Otero Rubiano
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Brasil Como Una Potencia Emergente En Medio De Un Continente En Conflicto.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,903
  • Pages: 6
Universitaria Pontificia Bolivariana Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Teología Misterio de Dios uno y trino Docente: Pbro. Diego bedoya. Giovanni Boggiano, Carlos Sánchez y Nicolás Otero Rubiano BRASIL COMO POTENCIA MUNDIAL EMERGENTE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA • Brasil es el quinto país más grande del mundo y el mayor en Sudamérica, con una superficie total de 8.514.599 kilómetros cuadrados. • Ubicado en la cuenca del Río Amazonas, en la parte central y oriental de América del sur. • Su geografía está marcada por la imponente selva Amazónica, hacia el norte, cubriendo un área de 2.5 millones de millas cuadradas y abarcando un total de nueve países de Sudamérica. •

Limita con todos los países Sudamérica excepto con Ecuador y Chile.

Costa marítima de 7.367 km de extensión

DIVISIÓN POLÍTICA • Brasil es una República Democrática, con el nivel federal de Gobierno, a nivel estatal y municipal. Es una Federación compuesta por 26 estados y un distrito federal: Brasilia, capital de Brasil desde 1960. • Brasil tiene un Congreso Nacional bicameral, y sus dos ramas son el Senado Federal y la cámara de diputados. • Religión: La Fe Católica abarca un 73% de la población, Protestantes un 15.4%, Espiritualistas el 1.3%, Vudú 0.3% y no creyentes el 7.4%, de acuerdo al censo del año 2000 • Idioma: portugués, si bien Español e Inglés se habla también en las ciudades importantes •

Población: 190.7 millones de habitantes (censo demográfico 2010)



Moneda: El Real

Brasil está ubicado en una zona rica en recursos hídricos y de energía, estos han sido bien aprovechados en los últimos años por los gobiernos de turno, a partir del gobierno de Fernando Henrique Cardoso con el plan real, se puede decir que se marca un hito en la configuración de la estrategia del proyecto país. El cambio de moneda puso fin a la crisis de inflación que vivía el país a mediados de los años 90. El gobierno de Lula da Silva tuvo una serie de programas que buscaban solucionar en alguna medida el problema del hambre en la gran población marginada de las grandes ciudades y del interior del país. Mucha inversión de parte del estado para generar nuevos puestos de trabajo, formalización de muchos negocios, generar programas de crédito de para el crecimiento de empresas. En el caso de Petrobras, el estado brasilero apostó por una empresa mixta, es decir abierta a la inversión privada sin que el gobierno pierda el control de Petrobras. Esto ha permitido que la tecnología que se usa sea de última generación, la capacitación de sus técnicos, el comercio de acciones en la bolsa, etc. El estado se ha convertido en un conductor de la empresa privada no en un ejecutor.

El lema del plan de gobierno de Lula da Silva se resume en la siguiente frase, dicha por él mismo: “mucho dinero en la mano de poco significa concentración de riqueza, poco dinero en la mano de muchos significa distribución de riqueza”; y eso fue lo que se logró hacer en Brasil bajo su dirección. La clave del éxito de Brasil, para ser considerado una potencia emergente, es la política de Estado que no se reduce a una política de gobierno del presidente de turno. Vemos cómo Dilma Rousseff, la presidenta de turno en Brasil, ha seguido las directrices marcadas por Lula en cuanto a sus políticas de gobierno y ha buscado hacer de Brasil un país referencial en la región, que busca ser, de alguna manera, la contraparte de los Estados Unidos, en el sur de América.

Es ciertamente, difícil hacer que la calidad de vida de los más de 190 millones de brasileros, óptima para todos, la población es muy variada y sus costumbres también. El gobierno brasilero ha buscado principalmente atender la necesidad básica del hambre de la población.

DESARROLLO HUMANO DE BRASIL Brasil como país emergente viene dando grandes pasos en el nuevo orden mundial que lo vienen llevando a posicionarse en el mundo, las nuevas estructuras y preocupaciones por la calidad de vida de los ciudadanos son los aspectos que más sobresalen a la hora de ver este país, por ello el resultado de un creciente ascenso en el desarrollo humano de este país, porque como se observa en las estadísticas de la ONU específicamente en el PNUD1, Brasil viene creciendo en las estadísticas sobre el desarrollo humano, más vale la pena no solo quedarse con las estadísticas y ahondar en este aspecto, ya que se puede sesgar la información y solo quedarse con un panorama de cuadros. Su crecimiento aunque es destacado y se resalta en gran medida aún tiene muchos problemas que resolver, ya que la sociedad aún sufre una gran desigualdad económica, sobre este aspecto y gracias a los aportes hechos por el 1

Tomado de: http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/BRA.html el 10 de Mayo de 2013

ex presidente Luis Ignacio Lula da Silva se vio que la desigualdad se redujo, porque logró que gran parte de las personas que eran llamadas pobres, lograran un ascenso en la estratificación de las ciudades, esto se pudo llevar a cabo por ciertas mejoras políticas, como lo fueron el programa de hambres cero el cual es un programa de orden social a nivel nacional, la reforma agraria el cual pretendía ayudar a aquellas familias que no tenían tierras, los cuales tenían una organización llamada los sin tierra2. Si bien los programas empezaron a surtir efectos también hubo tras pies por parte de los sindicatos ya que argumentaban que los resultados no eran suficientes para la cantidad de personas que necesitaban de las ayudas. El ir incrementando en las personas el proceso de adquisición, fue una de las tareas más complejas que tuvo su presidencia, esto se debió por el gran déficit que sufría el país en la época. Un aumento ostensiblemente el salario mínimo, ( hay que recordar que el salario mínimo en este tiempo era de más o menos 85 dolares mensuales, al día de hoy, con la mandataria Dilma Rousseff, se tiene un salario mínimo de 339 dolares aprox.)3 estos incrementos que a tenido el país a lo largo de 20 años a llevado a que personas que estaban en los estratos más bajos, pasaran a los estratos medios. Otro de los problemas a los que han tenido que enfrentarse los dirigentes brasileros es el alto nivel de criminalidad y violencia organizada, en Brasil hay un tendencia muy marcada ya que al lado de las favelas se encuentran condominios lo cual lleva a mostrar la gran diferencia social que tiene este país por ello este segundo punto no se aparta del anterior, esta diferencia ha conllevado a que en las principales ciudades se vea muy marcado el nivel social de las personas que marca la diferencia entre los ricos y los pobres, para combatir este problema de violencia y criminalidad se crearon grupos que velaran por la seguridad de los barrios, estos grupos no están al margen de la ley, sino que son policías especializados con una instrucción avanzada para combatir y velar por la seguridad de los residentes de los barrios o favelas. Un tercer problema a enfrentar es como aquellas personas que viven en un nivel de pobreza extremo por su poca capacidad de adquisición y no contar con los recursos básicos han llegado a contraer grandes epidemias, resaltando el SIDA como lo que más se ha proliferado en las ciudades, si bien con el presidente Cardoso este problema se redujo, por las iniciativas del programa presidencial 2

Cf. Tomado de: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num8art3.php el 12 de mayo de 2013. Cf. Tomado de: http://www.revcienciapolitica.com.ar/num8art3.php y http://www.unoticias.com.uy/2012/12/31/internacionales/brasil_aumenta_9__el_salario_minimo_en_2013 / el 12 de mayo de 2013 3

donde su mayor preocupación era el desarrollo humano 4, aún sigue vigente el problema aunque en menor medida. Estos problemas unidos han causado en gran debilitamiento en el orden social, por tanto su liderazgo en el nuevo orden mundial se viene viendo amenazado, más hay un serie de aspectos que tienen a Brasil en la mira, ya que en los próximos años tendrán tres eventos importantes como lo son la jornada mundial de la juventud 2013, el mundial de futbol 2014 y los juegos olímpicos de Rio de janeiro en el 2016. Brasil invertirá 18.000 millones de dolares para realizar el mundial de los cuales 14.000 mil millones vendrán de los contribuyentes fiscales. Esto dará lugar para crear 120.000 puestos de trabajo por año gracias a las tareas de preparación para los dos grandes eventos deportivos. Por tanto aquí ya entran en el plano económico los juegos olímpicos de Rio de janeiro.5 Para los juegos olímpicos se invertirán otros 15.000 millones de dólares para un total de 33.000 millones de dólares para ambos eventos deportivos. Analizando algunas otras cifras: según una encuesta realizada por la Universidad de Sao Paulo, el impacto económico general bruto de los Juegos Olímpicos de 2016 se calcula en 51.100 millones de dólares. Sumado a ello, según un estudio realizado por Ernst & Young, se calcula que el impacto general de la Copa del Mundo 2014 será de 70.000 millones en inversiones directas e indirectas. Esto representa un impacto económico bruto que supera los 120.000 millones por el hecho de ser sede de ambos eventos6. Los economistas de Brasil no son tan optimistas con estas cifras ya que al día de hoy lo que fue aprobado para invertir en la realización de los eventos deportivos ya fue superado en gran medida puesto que se han invertido hasta el momento 26 mil millones de dolares. Si a esto se le suma que parte de los recursos de la nación están siendo destinados para estos eventos surge la preocupación del olvido de las grandes necesidades que tiene el país ya que la gran diferencia entre ricos y pobres aún sigue siendo un tema preocupante. Para afrontar dicho problema de pobreza las ciudades vienen implementando los programas nacionales ya mencionados anteriormente, para así suplir las necesidades de las personas más afectadas por este problema. Sao Pablo viene implementando el programa de hambre cero, que permite ayudar a las familias más necesitadas, este plan se lleva a cabo a partir de bancos de alimentos, los 4

Revista observar Nº8 2002 pág. 10-11 Tomado de: http://www.saladeinversion.es/mercados/impacto-economico-mundial-futbol-juegosolimpicos-brasil-inversion-trading-28-08-12/ el 12 de mayo de 2013. 6 Cf. Ibíd. 5

cuales a través de proyectos como el reciclaje ayudan a las familias con mercados, otra de las formas de ayuda es, por medio de los eventos deportivos, ya que Brasil es un país que vive el futbol de forma especial, las personas como ayuda para adquirir boletas para dichos partidos llevan alimentos para canjearlos por entradas a los partidos de futbol. El plan de reciclaje de Brasil viene en crecimiento, pero este no ha sido fácil, ya que las personas que de forma responsable desean ayudar o conseguir los beneficios se están viendo afectadas por sus vecinos, ya que se están convirtiendo en centro de críticas y de burla, ya sea por que ayudan o los otros y porque van a pedir ayuda, este ha sido uno de los principales inconvenientes que viene teniendo las empresas responsables de recolectar los desperdicios de las casas. Si bien la media que presenta el PNUD muestra que Brasil es un país que viene en crecimiento en el orden mundial por su desarrollo humano ya que se encuentra por encima de la media aún hace falta mejor estos aspectos que resultan de vital importancia para poder adquirir una buena imagen de liderazgo regional como internacional.

Related Documents


More Documents from "Sebastian Acosta"