Borges

  • Uploaded by: Creuza
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Borges as PDF for free.

More details

  • Words: 3,323
  • Pages: 13
1

Biografía del autor El 23 de agosto de 1899 nace Jorge Luis Borges en Buenos Aires, hijo de Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo. En 1901 la familia decide mudarse a Palermo, barrio en el que Borges conocerá con el paso del tiempo las andanzas de diversos compadritos que pueblan sus ficciones y decidirá su vocación literaria, promovida por el padre y la frecuentación de su amplia biblioteca "de ilimitados libros ingleses". Como su padre desconfiaba de la educación pública, Borges toma sus primeras lecciones en inglés con una institutriz británica. Tres años después ingresa en la escuela primaria (cuarto grado). En 1914 viaja a Europa con su familia. Se establecen en Ginebra (Suiza) al no poder regresar a Argentina por el estallido de la Gran Guerra. En esta ciudad Borges cursa tres años del bachillerato en el Lycée Jean Calvin y estudia francés y alemán, idiomas que le permiten ampliar sus lecturas y descubrir entre otros a los poetas expresionistas y a importantes filósofos (Schopenhauer, Nietzsche, etc.). En 1919 la familia se traslada a Italia y más tarde a España, donde Borges forma parte del movimiento ultraísta que habría de encabezar en Argentina. Al regresar a Buenos Aires en 1921, Borges "descubre" los suburbios porteños que aparecen frecuentemente en sus primeros libros de poesía y comienza a publicar numerosas colaboraciones en revistas literarias y periódicos. Funda, junto a otros escritores, las revistas Prisma y la segunda

http://www.poemas-del-alma.com/bios/jorge-luis-borges-1.

época de Proa y en 1925 publica su primer libro de ensayos, Inquisiciones, al que seguirán El tamaño de mi esperanza (1927) y El idioma de los argentinos (1928), excluidos de sus Obras Completas. En 1931 es fundada la revista Sur, en la que Borges se desempeñará como colaborador desde los primeros números y publicará reseñas bibliográficas, críticas cinematográficas, ensayos y, más adelante, poemas y cuentos. Por esta época conoce a Adolfo Bioy Casares, uno de sus más cercanos amigos, con quien desarrollará diversas actividades literarias. Un nuevo libro de ensayos, Discu2

sión, que rescatará para la posterior edición de sus Obras Completas, aparece en 1932. Al año siguiente comienza a dirigir junto a Ulises Petit de Murat el suplemento literario del diario Crítica, la Revista Multicolor de los Sábados, donde aparecen entre 1933 y 1934 los relatos que integrarán Historia universal de la infamia (1935). En 1937 Borges consigue un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané, donde cataloga libros y, en sus ratos libres, se dedica a leer y a escribir sus primeros cuentos. En febrero de 1938 fallece su padre. En diciembre Borges padece un accidente que le produce una septicemia y debe ser internado; al reponerse escribe su famoso cuento "Pierre Menard, autor del Quijote", que aparece en Sur. Junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo compila la Antología de la literatura fantástica en 1940 y, al año siguiente, la Antología poética argentina. En 1941 publica también su libro de narraciones El jardín de senderos que se bifurcan. Aparece en 1942 Seis problemas para don Isidro Parodi, en colaboración con Bioy Casares. Su libro Ficciones (1944) es premiado por la Sociedad Argentina de Escritores con el Gran Premio de Honor. En 1946 debe renunciar a su empleo tras el ascenso al poder de Juan Domingo Perón. Borges se ve obligado a dictar conferencias en Buenos Aires, Uruguay y diversas provincias de Argentina. En 1949 publica El Aleph, uno de sus más importantes libros de narrativa y en 1952 sus ensayos Otras inquisiciones. En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Perón, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional y (ese mismo año) miembro de la Academia Argentina de Letras. Recibe en 1956 el Premio Nacional de Literatura y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta una cátedra de literatura inglesa. Desde esta fecha los médicos oftalmólogos le prohíben la lectura. Con Margarita Guerrero publica en 1957 el Manual de zoología fantástica, en México. En 1961 recibe el Premio Formentor que otorga el Congreso Internacional de Editores. Éste lo promueve internacionalmente y le ofrece la posibilidad de ser editado en numerosos

idiomas.

Viaja por tercera vez a Europa en 1963, y ofrece conferencias en varios países. En 1964 la editorial L'Herne de París publica un grueso tomo dedicado a su obra con ensayos de críticos de diversos continentes. 3

El 21 de septiembre de 1967 se casa con Elsa Astete Millán, de quien se separa tres años después, y quien lo acompaña a Estados Unidos, donde dicta un curso en la Universidad de Harvard y conferencias en distintos ámbitos académicos. Durante la década del setenta publica volúmenes de, dos libros de cuentos y varios tomos en colaboración. En 1974 reúne por primera vez en un volumen sus Obras Completas. Su madre fallece en 1975. Durante estos años realiza numerosos viajes alrededor del mundo y recibe premios y distinciones significativas (diversos doctorados Honoris Causa, las llaves de la ciudad de Bogotá, la Cruz del Halcón islandesa, etc.). En 1980 firma junto a otras personalidades una "Solicitada sobre los desaparecidos" en el diario Clarín. Los conjurados, su último libro de poemas, aparece en 1985. Fallece en Ginebra el 14 de junio de 1986, poco después de haberse casado con María Kodama.

Obra literaria Borges escribió, además de cuentos, poesía y crítica literaria. Es considerado, junto a Gabriel García Márquez, como el fundador de la escuela latinoamericana del realismo mágico, aunque el escritor siempre aborreció la escuela del realismo. Cuadra “El Paraíso según Borges” http://www.uoregon.edu/~gcaprav/images/Jorge%20Luis%20Borges_picture.jpg

bajo la del ultraísmo, que propone el abandono a la tradición, la opulencia ad4

jetiva y la renovación de la metáfora. Su ceguera, (desarrollada durante la edad adulta) influenció enormemente su escritura posterior. La ficción borgeana es siempre concisa. La mayoría de sus más populares historias abundan en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad, mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana, historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción. En sus últimas obras, esta mezcla rozó la burla, llegándola a cruzar en alguna que otra ocasión. Borges fue, además, un notable traductor al español. Creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción.

Borges y la postmodernidad Intentaré hacer una breve descripción de algunas características y elementos fundamentales en el discurso literario de Borges que se inscriben como marcas de la postmodernidad y postcolonialidad mediante, tal vez, una mirada “desde” el centro de los problemas literarios y epistemológicos de este siglo que son tanto parte inherente a la obra de Borges como a la cultura europea. La práctica literaria de Borges se caracteriza por una organización de signos plurivalente que tiene profundas consecuencias para el tratamiento de la realidad y de la ficción. El texto es un producto de la lectura y la escritura una permanente re-lectura como reescritura. Esta ‘re-escritura' lleva a una disolución de los

http://www.popularpersons.org/jorge-luisborges/jorge-luis-borges1.jpg

personajes, de la identidad del na5

rrador y a la constitución de dos niveles fundamentales y siempre presentes: del nivel objeto-textual y del meta textual que se encuentran siempre en una tensión lúdica que conduce a la superación (perlaboración) de la ficción como ficción. Los textos de Borges realizan su propia ‘desficcionalización', es decir, la historia narrada es siempre desenmascarada como "inventada" o como meta textual. Borges recurre a una serie de procedimientos textuales que, en la segunda mitad del siglo XX serán difundidos y establecidos por la filosofía postmoderna, por la teoría de la literatura, y va mucho más allá con su teoría y práctica de la literatura que los autores de las vanguardias de los años 50 en adelante creando procedimientos fundamentales como reemplazo del logocentrismo dualista del origen serían la deconstrucción, la raíz y la simulación. El procedimiento deconstruccionista de Borges no tiene como finalidad producir un significado, sino persigue la búsqueda como tal. La raíz se puede entender como un principio de organización en el cual un elemento se conecta con otros de muy diversa estructura de tal forma que se constituye un movimiento a-jerárquico, desunido, abierto y siempre en desarrollo. La simulación se entiende como la instalación de una realidad hiperreal, como la implosión de la realidad que lleva a la disolución del dualismo metafísico occidental, de los límites entre realidad y ficción, entre narrador como instancia mediadora y los personajes. Por medio de estos procedimientos, que desarticulan la estructura, se transforma el texto en algo anónimo y experimenta una reducción hacia sí mismo. Con esta teoría y práctica literaria Borges elabora la generación auto-referencial de la textualidad (que se expondrá en los años 60 y 70). . Borges sostiene en diversas entrevistas partiendo de la recepción de Kafka que cada escritor es en primer lugar un lector. Así llega a ser cada lector un co-autor. El procedimiento deconstruccionista de Borges no tiene como finalidad producir un significado, sino persigue la búsqueda como tal.

El problema de la referencia y la mimesis Borges inaugura un nuevo paradigma en la literatura del siglo XX, fundado en una concepción literaria que conoce dos actitudes primordiales: en un primer momento el trabajo literario como ‘mimesis de la literatura/ficción' (un espejo con referencias literarias), en un entrelazamiento de relaciones que aparecen como intertextualidad. Y luego, como contra-cara de la primera presenta la segunda actitud: ‘mimesis de la 6

ficción vs. literatura' como condición del trabajo literario también es reemplazada por una oposición de más trascendencia ‘mimesis de la ficción/literatura vs. pseudo-mimesis de la ficción/literatura'. Muchos de los textos de Borges establecen relaciones con otros textos, pero no con la realidad. Ésta aparece solamente como cita y cuando es evocada, proviene de otros textos, o su referencia directa con la realidad se diluye en su elaboración semiótica en el camino que recorre y va trazando una referencia. Borges confiesa que crea sus textos partiendo de otros textos pero él no practica la intertextualidad, ya que el ‘no es usado como tal en forma contextual y además Borges inventa/imagina textos; su discurso trasciende los límites entre realidad y ficción. Semejantes limítese dan solamente entre libros y también en este caso son diluidos por Borges. Esto está representado en forma ejemplar en "Pierre Menard, autor del Quijote". La literatura es instalada en el lugar de la realidad, ella es realidad, ella hace realidad, y por esto es hiperreal. Con el traspaso en un primer momento del término mimesis a la relación literatura/literatura Borges obliga al lector a cambiar su actitud receptiva: el texto debe ser entendido como una realidad propia e inmanente en el momento de la lectura. Su estructura está caracterizada por una madeja laberíntica que contiene una cantidad indeterminada de textos. El receptor puede aceptar esta aventura, en cuanto se pone a rastrear nombres de personas y de obras, de citas y de alusiones, o simplemente se deja arrastrar por el flujo de la corriente del significante, atraído por la búsqueda inscrita en el interior del texto. Borges no se queda en la oposición de que la literatura es mimesis de la literatura, sino que es ampliada por el binomio ‘mimesis de la literatura' vs. ‘pseudo-mimesis de literatura'. Él produce la impresión de un diálogo con otros textos, de facto imagina/inventa mucho de esos textos, que hacen creer que imita (por ejemplo, "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius http://www.hepatitisc2000.com.ar/blog/media/jorge-luis-borges_01.bmp

7

De esta forma los textos de Borges no son intertextuales por, al menos, tres motivos (ya dichos) que concretaré de esta manera: Borges codifica los textos primero en forma débil y segundo desviándose del sistema referencial evocado; tercero simula un sistema referencial que él cita y hace como si él lo fuese a imitar. Su intertextualidad es auto referencial, una simulación; y por último Borges se desliga del dualismo que es esencial para la intertextualidad.

La simulación Tal vez, la razón por la que Borges “imagina” libros para sus citas, sea que intenta expresar procesos de percepción en el contexto de un ‘sueño semiótico', es decir, de un sueño codificado en signos. Se trata de una codificación de significantes que no buscan significados sino que se convierten en símbolo desesperado, en cifra de sueños que intentan comunicar aquello que solamente es posible vivir en la total subjetividad e intimidad de una experiencia. En este conhttp://bp0.blogger.com/_WzZnUZSIjcw/Rfl4lb 6sO8I/AAAAAAAAAKc/DdAIBigd9dA/s400/ borges1.jpg

texto recibe aquella ya mencionada explicación de Borges una central importancia: que el sueño debe preceder a la literatura, al acto de es-

critura. Borges va más allá de la literatura en cuanto éste alcanza el límite de lo pensable o libera a los signos del significado y los transforma en significantes místicos, mágicos y absolutamente abiertos que son capaces de evocar una revelación mística (así en "Undr").

Postcolonialidad Entendemos postcolonialidad, (como parte del pensamiento y del conocimiento postmoderno) a modo de un término cultural que decodifica el pasado y el presente en un futuro. La postcolonialidad como perspectiva postmoderna se caracteriza por una actitud y por un pensamiento deconstruccionista intertextual e intercultural, por 8

un pensamiento re-codificador de la historia, heterogéneo o híbrido, subjetivo y de esencial particularidad, diversidad, y, por consecuencia universal. Borges ha iniciado un cambio de paradigma. Para ejemplificarlo tomaré el ensayo de Borges El escritor argentino y la tradición. Partimos de dos indicios: Borges es un autor que se apropió del pasado, se apropió de su deuda con el pasado y crea un futuro. Cuando comienza su lectura e inicia su recorrido a través de la literatura no se vale de ésta como un plagio intertextual, sino que la elabora produciendo su discurso, inconfundible, puramente suyo. El otro indicio es que al discurso de Borges, en el momento de la modernidad y del neocolonialismo no se le reconoce su valor, se le quita y se le niegan los aportes. El discurso de Borges presenta la difícil relación entre periferia y centro que se puede resumir en los siguientes tipos de relación: a) se le conoce, pero se le oculta; b) se le conoce, pero se le refuta como arcaico; c) se le emplea como punto de arranque fundamental; d) se le emplea, pero se le interpreta equivocadamente; e) se le ignora totalmente. Borges inicia su ensayo con la verificación de que el tratamiento del problema del escritor argentino y la tradición es una dificultad imposible de resolver, y más, de que semejante problema "no existe". El "problema", para Borges, se reduce a una "apariencia". Supongo que el problema "argentino" aquí tratado es el problema latinoamericano y de la periferia en general. Borges analiza los argumentos que se utilizan para formar un discurso legitimista de lo argentino objetando punto por punto tanto elementos genéricos, temáticos como aquéllos puramente formales. Su argumentación se puede resumir en tres tesis que él da a conocer: el "color local". La literatura argentina se basa en la poesía gauchesca y en su léxico; la aseveración de que los escritores argentinos deben seguir la tradición española para fundar la propia; los argentinos están separados de Europa. Argumentos de Borges contra la primera tesis: la equivalencia que se propone entre el género gauchesco y el arte de los payadores no es válida ya que difieren en forma sustancial. Mientras los payadores intentan usar una lengua culta y huyen lo popular, los escritores cultos de la gauchesca tratan de emplear localismos de tal modo que deben incluir un glosario en sus libros para poder ser comprendidos. La conclusión de Borges es que las obras gauchescas son tan artificiales como cualquier otra obra literaria y que el criterio del color local es inadecuado para la definición de "lo argentino" 9

Argumentos contra la segunda tesis: respecto de ésta, Borges tiene dos objeciones: si la historia de Latinoamérica puede definirse por el intento de apartarse o de distanciarse de España, entonces estamos ante una contradicción, puesto que no se puede proponer la ex-potencia colonial como ejemplo y origen; el placer por la literatura española es adquirido y no siempre son los textos españoles bien recibidos y son "difícilmente gustables sin aprendizaje especial" Argumentos contra la tercera tesis: Borges no comparte la opinión de que latinoamericanos estén desvinculados del pasado, precisamente por la juventud de Latinoamérica existe otra sensibilidad histórica y temporal. Luego Borges concluye afirmando que la tradición argentina está sumergida en la cultura occidental y tiene aún más derecho a ella con respecto a los que pertenecen a las naciones que son dueñas de la misma.

Borges y el Boom Para concluir, podríamos decir que son pocos los que consideran a Borges como protagonista del boom latinoamericano, esto se debe (principalmente) a que sus textos no reúnen las características de la corriente. Por empezar, jamás escribió novelas (el boom literario fue, en un concepto extremista, el boom de la edición de novelas latinoamericanas), sus cuentos y poesías están basados en otros textos y no en

http://www.ucm.es/info/especulo/numero15/barnata1.jpg 10

la situación de Latinoamérica, su fantasía, si bien está vinculada con la realidad, se sostiene del asombro del personaje, que quiere creer que lo que le ha sucedido, o lo que ha visto no es real; le resulta tan fantástico al personaje como al lector, al contrario que en el realismo mágico. Por otra parte, en sus cuentos los sucesos son narrados de una manera cronológica; aunque en sus relatos el laberinto apela a un papel preponderante y varios de sus cuentos tienen un acercamiento repentino entre el pasado y el presente, la alteración cronológica no está marcada en sus cuentos, o no quiere hacerla. Lo que sí hizo Borges (como un antecedente del boom), que revolucionó la literatura (tal vez no sólo latinoamericana), fue limpiar los textos de palabras que no dicen nada, quitar los adornos y decir sólo “la palabra justa”, es por eso que sus cuentos mas cortos lo dicen todo. Como los signos están colmados de significación Borges tiene que re-escribirlos. En este intento alcanza el límite de lo pensable, de lo imaginable, y en ello radica el cambio de paradigma, lo fantástico en su escritura. Borges alcanza en sus textos los límites del pensamiento, de aquello que él piensa y lleva al papel lo que cree reconocer pero se da de otra forma. Es decir, Borges hace ‘literatura con la literatura'. La "monstruosidad" de la escritura de Borges no radica en primer lugar en la enebración y en la vecindad de los términos, sino primordialmente en que se reúnen en un espacio común que deshecha cualquier lazo semántico o pragmático en común. Así nace el ‘terror' que inspiran los textos de Borges, se abre el abismo de lo incomprensible. Borges evoca aparentemente un discurso, lo reconstruye y le roba su logo. Que en este vacío metafísico la obra de Borges se pueda denominar como un tipo de lo fantástico como resultado de una actividad anti-mimética, desordenada y lúdica. El efecto de este procedimiento consiste en lo inconcebible y en su percepción subjetiva, su negación que se concretiza en deseo. Quizá el fin del laberinto -si es que el laberinto tiene un fin-, sea el de estimular nuestra inteligencia, el de hacernos pensar en el misterio, y no en la solución. Pero buscar esa solución y saber que no la encontramos es fascinante. Quizá, los enigmas sean más importantes que las soluciones.

11

Bibliografía •http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/borg_car.html •http://www.uni-leipzig.de/~detoro/siglodeborges/sigloborsp.htm •http://enciclopedia.us.es/index.php/Jorge_Luis_Borges •http://www.mundolatino.org/cultura/borges/borges_1.htm •http://www.sololiteratura.com/bor/borinternet.htm •http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tlon.htm •http://www.sololiteratura.com/bor/boridentidad.htm •Borges, Jorge Luis. El Libro de Arena. Madrid. Alianza Editorial. 1975 •Borges, Jorge Luis. Los Conjurados. Buenos Aires. La Nación. 2005

Imagen de la portada: http://www.cayomecenas.com/I304/dibujo-Borges.jpg Imagen del índice: http://www.agendadereflexion.com.ar/fotos/78/image001.gif

12

Índice Portada

Pag. 1

Biografía del autor

Pag. 2

Obra literaria

Pag. 4

Borges y la postmodernidad

Pag. 5

El problema de la referencia y la mimesis

Pag. 6

La simulación

Pag. 8

Postcolonialidad

Pag. 8

Borges y el boom

Pag. 10

Bibliografía

Pag. 12

13

Related Documents

Borges
May 2020 21
Borges
November 2019 40
10thpragmatism Borges
November 2019 40
Filomena Borges
November 2019 36
Poemas-borges
May 2020 8
Borges-puraanam
June 2020 5

More Documents from "V.REVIKUMAR"

Literatura A 1960
November 2019 7
Borges
November 2019 40