Bolivia 1825.docx

  • Uploaded by: Ruddy Lopez
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bolivia 1825.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,963
  • Pages: 8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SOCIOLOGÍA DE LA REALIDAD BOLIVIANA LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (1825-1850) Docente: Lic. Carlos Rolando Enriquez Rojas Integrantes: ● Centellas Chavez Joan Jasmine ● Poma Fernandez Fabiola Andrea ● Vela Quispe Katherine Jimena ● Villaba Vargas Fernanda Flavia 2 de Abril del 2019 La Paz – Bolivia

BOLIVIA 1825-1850 Desde la fundación de la República en 1825, pasando por las eras de la quina, la producción de plata en Bolivia, el período regresivo, fase de reconstrucción. Al nacer como república independiente Bolivia contaba con 1'100,000 habitantes, de los cuales 800 mil eran indios, 200 mil blancos, 100 mil mestizos, 4,700 negros esclavos y 2,300 negros libres. La economía que sustentaba a esta población era una economía atravesada por una profunda crisis, como consecuencia de la desorganización de la economía minera, de las dificultades en el abastecimiento del mercurio y los desórdenes introducidos por un estado de guerra casi permanente. Potosí había constituido durante gran parte de la época colonial el sustento de la economía minera del Alto Perú y de América. Para ese momento, la explotación de las minas se había detenido casi completamente, por las guerras de Independencia, haciendo que el sector de la minería de la plata, de fundamental importancia para la economía de la naciente república, experimentara una fuerte decadencia. Inundaciones en las minas, escasez de mano de obra, inexistencia de herramientas y altos costos de transporte y combustible, eran algunas de las razones más importantes por las cuales el trabajo en la mayoría de las minas se había detenido. ¿Pero de dónde surgió este capital inicial con el que estas sociedades nacionales lograron dar los primeros pasos para la recuperación de la minería? A pesar de existir múltiples hipótesis que responden esta cuestión, yo prefiero seguir la expuesta por Mitre. Después de la Independencia hubo una clara tendencia a las especulaciones comerciales, lo que produjo una súbita pero efímera, expansión mercantil. Sin necesidad de realizar inversiones de capital por las facilidades de crédito que ofrecían las casas extranjeras, una parte de la población urbana de mediana posición económica pudo acumular algún capital a través de las ganancias derivadas de la renta de artículos importados. No obstante, y por lo efímero de este auge comercial y la recesión en la que estaba el sector minero, hubo una contracción del comercio de exportación / importación que favoreció el control del mercado por un grupo cada vez más pequeño de firmas comerciales. Así pues, los pequeños contingentes de capital acumulado en el comercio empezaron a fluir hacia el sector minero ayudando, de esta forma, al primer desarrollo post-independentista de la minería en Bolivia. LA NACIENTE REPÚBLICA (1825) Después de quince años de guerra de independencia y en una deplorable condición económica, Bolivia se constituyó en República Independiente el 6 de agosto de 1825. La guerra de la independencia destruyó las relaciones económicas y las que emergían del comercio entre El Alto Perú y las sedes de los dos virreinatos próximos a Buenos Aires y Lima. Bolivia se constituyó como nación independiente sobre la siguiente base económica-social: Las minas de Potosí, las relaciones comerciales con el sud y norte boliviano mediante ferias regionales y como factor humano el trabajo indígena que caracterizaba y alimentaba la producción minera y agraria. Herbert S. Klein señala que Bolivia ingresó a una nueva era mercantilista y los estados vecinos comenzaron a levantar barreras arancelarias, contra los comerciantes ingleses. El proceso de independencia arrinconó más la economía boliviana hacia un nivel de subsistencia. La destrucción de minas e ingenios durante la guerra de la independencia,

el monopolio gubernamental de la acuñación y exportación que reducía drásticamente las ganancias, el aumento de los costos de transporte y el fin del crédito real y de las ventas de mercurio, todo contribuyó a la crisis de la industria minera. Mientras que en 1803 había cuarenta ingenios y varios centenares de minas en Potosí, en 1825 sólo seguían funcionando quince ingenios y unas cincuenta minas. Sucre en 1825, para reorganizar la economía maltrecha, decidió nacionalizar todas las minas abandonadas, invitó a empresarios británicos y argentinos para invertir en la minería, sin grandes resultados. Potosí entró al libre mercado de la mano de obra indígena para trabajar en la mina. Al despertar, en la República existía una agricultura que languidecía por falta de brazos y también por las destrucciones practicadas por los ejércitos beligerantes. Bolívar abolió el régimen indígena y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad, de ésta manera quedaron prohibidos los pongüeajes, encomiendas, repartimientos, mitas y demás. Pese a lo positivo de esta disposición, la misma fue derogada, pues la economía se sustentaba en el tributo indígena restituido por Sucre. La obra de Bolívar consistió en cancelar el sistema tributario del coloniaje que se hallaba en pugna con las ideas modernas de justicia y libertad, y por consiguiente con los principios revolucionarios de la América democrática. El Mariscal Sucre, desde 1825, atacó a la Iglesia y asumió el control de los diezmos eclesiásticos que ascendían a 200.000 pesos anuales, ordenó la clausura de todos los conventos con menos de 12 miembros. Se apoderó de propiedades eclesiásticas por un valor de 3.000.000 pesos. En el orden fiscal, el decreto del 22 de diciembre de 1825, establecía la contribución directa distribuida entre todos los ciudadanos con proporción a las propiedades que poseían, a las ciencias o artes que profesaban e industrias que ejercían. Datos históricos destacan que el año 1825 la población de Bolivia no pasaba de 990.000 habitantes de Bolivia de los cuales 82% correspondía a la raza indígena y el 18% a la raza blanca o mestiza. De esta manera Bolivia comenzó su vida independiente con una mayoritaria presencia étnica y un presupuesto inferior a un millón y medio de pesos. José María Dalence en su bosquejo Estadístico de Bolivia (1851) establece que la producción minera del Alto Perú a partir de 1816 se mantuvo estacionaria en un promedio anual de 1.930.000 pesos anuales, hasta 1846. LA PRODUCCIÓN DE PLATA EN BOLIVIA. 1825 - 1895 A lo largo del siglo XIX, pueden observarse en Bolivia dos grandes fases en la explotación y producción de la plata. La primera, y más extensa, va desde finales del periodo colonial hasta más o menos 1871; se caracterizó por una evolución en la minería aún sobre pautas y patrones coloniales, que logró articular un espacio regional de considerable importancia. De igual forma, en el ámbito internacional, se observó que los precios de la plata se mantuvieron altos y estables. Una de las características primordiales de este periodo fue el proteccionismo manifiesto en la política monetaria y fiscal (reflejado en gran medida en el monopolio estatal de la plata y en la acuñación de moneda feble; de esto se hablará más adelante). La segunda fase, que va desde 1872-1873 hasta 1895, está definida por un auge en la explotación, producción y exportación de la plata, al mismo tiempo que por un descenso constante en el precio de este mineral. Sería de suma irresponsabilidad contentarse con esta división en dos grandes fases del desarrollo de la minería de la plata en Bolivia, a pesar de ser éstas lo suficientemente generales y claras. Cada una de estas fases estuvo compuesta a su vez por una serie de

subfases a través de los cuales se puede seguir con menor inexactitud el desarrollo y evolución de la política económica exportadora de Bolivia. Así pues, se presenta a continuación este recorrido con el fin de darle al lector una visión menos incompleta de este proceso, además de buscar patrones generales de evolución que me permitan, una vez descritas todas y cada una de las fases y subfases, concluir, resumir y hacer un pequeño balance sobre la importancia de la plata en Bolivia y sobre los beneficios y perjuicios que ésta trajo consigo. Es importante resaltar antes de comenzar con la descripción de estas subfases que las pautas utilizadas para diferenciarlas entre sí, están basadas en la política y los mecanismos del crecimiento liderado por las exportaciones. EL PERÍODO REGRESIVO. 1810 - 1830 Este periodo se caracterizó por un caos casi generalizado en el sector minero debido, en gran medida, a las guerras de Independencia y a la tendencia decadente que ya se observaba desde la última fase del periodo colonial. Las minas en servicio producen muy poco y más del 50% de la plata refinada proviene de la recolección de residuos acumulados en desmontes. El proteccionismo estatal se hizo sentir desde la emancipación de la República de Bolivia; de igual forma, el acceso a las tierras y el sistema de tenencia de tierras se mantuvo con respecto al periodo colonial. Con el descenso de la mano de obra por los constantes reclutamientos a los que obligó la guerra de Independencia, a la falta de quehacer en las minas (por inundaciones, falta de medios de explotación y capital, etc.) y al cada vez más débil sistema de la mita (abolido después de la Independencia), los pueblos de mineros desaparecieron casi por completo, generando una parálisis en el desarrollo demográfico y de comercio regional alrededor del sector minero. Bonilla aclara un poco más este periodo con cifras por él citadas: «Entre 1820 y 1830, la producción de las minas del Alto Perú decayó un 30%, comparada con la de 1810-1820; en la década de 1820, la producción –algo inferior a 200.000 marcos anuales- era menos de la mitad conseguido en la última década del siglo XVIII. [...] La presencia de la economía boliviana en el mercado internacional, dada la fragilidad de su estructura productiva, fue muy precaria. En 1826, el valor de las exportaciones bolivianas ascendía a 722.750 libras esterlinas; el oro y la plata constituían su principal rubro de exportación. [...] En 1825-1826, el promedio anual de los ingresos del Estado fue de 400.000 libras esterlinas y en 1827 de 350.050. En los años que siguieron a la independencia, cerca del 60% de estos ingresos se destinaron a atender los gastos militares [...] Además, el estado boliviano independiente empezó debiendo 40.000 libras esterlinas al Perú más otras 140.000, que era lo que quedaba por pagar de 200.000 libras de una recompensa al ejército libertador». EL AUGE DE LA QUINA (1848-1861) “América no sólo es rica en oro, plata, piedras preciosas y otros tesoros, sino también en productos naturales de muchísimo valor”, se leía en la carta de Celestino Mutis, uno de los cultores de la investigación de la quina al Rey Carlos III de España. Aunque se tejieron muchas historias entorno al origen de la cascarilla o corteza de la quina, existen estudios reveladores de que este producto fue usado por los indios americanos. Pero fue en la década de los años treinta del siglo XVII que se tomó conocimiento en Europa de sus

propiedades curativas. Por sus altos precios fue una de las fuentes más importantes de ingresos fiscales para Bolivia. Se conoce que, durante la administración del Andrés de Santa Cruz, el gobierno estableció un monopolio fiscal para el comercio de este producto. La estimulación y exceso en su producción, sin embargo, amenazó esta industria con la tala de árboles en zonas quineras, debiendo el gobierno en 1837 ordenar la suspensión de cortes durante cinco años, pero en 1840 se ordenó nuevamente la libre exportación de la cascarilla. En el gobierno de Belzu (1848-1855) se fomentó el comercio de la quina, sin embargo, la interdicción con el Perú y la decadencia cada vez más alarmante de la industria fabril hizo pensar a Belzu en un curioso proteccionismo al imponer por fuerza la producción y el consumo interno. El “Tata” fue el campeón de fomento a la industria nacional. En la gestión de Belzú existían 1.4 millones de bolivianos y 10.000 minas abandonadas, según José Ma. Dalence. La quina había alcanzado precios elevados en el mercado europeo, siendo Bolivia casi el único país productor. El gobierno llamó a propuestas para entregar la exclusividad de rescatar y exportar este artículo habiendo sido preferida la propuesta de Tesanos Pinto por $us 119.000 anuales en 1843. Este producto fue cotizado para cubrir las necesidades de países europeos como medicamento contra las fiebres tropicales, conocidas como “tercianas”. Con motivo de haber terminado el contrato con Tesanos Pinto para la explotación de la quina se llamó a propuestas para la fundación de una casa monopolizadora, bajo el nombre de “Banco de Quinas” con residencia en La Paz, donde convergían las producciones procedentes de las provincias Muñecas, Caupolicán, Larecaja y los Yungas. Aceptada la propuesta, los hermanos Aramayo ofrecieron al Estado la venta de $us 140.000 anuales; de esta manera se creó un banco estatal de la quina. La quina boliviana especialmente la llamada Calisaya es superior a cualquier otra, pero los bajos precios de Colombia le dieron el golpe mortal a tal extremo que en 1858 se impuso la declaratoria de comercio libre, secándose esa fuente de riqueza y producción. La quina después de 1865 pierde importancia nacional, sin embargo se le atribuye algunas fortunas y la estimulación de la exploración de algunas zonas boscosas. Entre las memorias del explorador y cortador de quina, Montenegro, se describe que entre 1865 -1870 se encontró quina en zonas donde no hay indicios de ella, es decir, que los quineros procedentes de Argentina se dirigían a Yacuiba y Charagua donde no pagaban impuestos, significando una pérdida para el fisco. Luis Peñaloza en su libro Historia Económica de Bolivia, destaca que la explotación de quina y la goma y su decadencia son indicios fehacientes de que no se supieron aprovechar las condiciones ventajosas de la época. FASE DE RECONSTRUCCIÓN. 1830-1850 Durante este periodo se vieron los primeros intentos de rehabilitación de la industria minera, pero que, de igual forma, no alteraron fundamentalmente la estructura tradicional de su funcionamiento. El fracaso del gobierno republicano al tratar de atraer inversiones extranjeras hizo que fueran los capitales regionales los que iniciaran la reconstrucción de la industria minera. El esfuerzo estatal y privado se combinaron en una primera tentativa por encontrar solucione a los problemas básicos del sector minero. Como se mencionó anteriormente, el capital acumulado en el comercio, al ser desplazado y no tener otra área de inversión alternativa se dirigió al sector minero: Así pues, el Estado promovió la formación de asociaciones mineras de capital nacional. No obstante, hubo un pequeño auge comercial, provocado artificialmente por el crédito inglés, pero que, en la práctica, no solucionó el fracaso de la inversión extranjera en el sector minero, haciendo

así que la mayoría de las propiedades pasaran a manos de un grupo de comerciantes nacionales. Pero estas nacientes asociaciones mineras nacionales tuvieron que enfrentar varios problemas bastante graves: El aumento de los costos de producción (al aumentar el precio del azogue o mercurio que se utilizaba para aumentar el rendimiento de los minerales), el bajo rendimiento de los minerales, la escasez de mano de obra y las fluctuaciones en su abastecimiento debidas a las condiciones precarias en las que se desenvolvió en ese entonces la minería, incapaz de mantener contingentes de trabajadores más o menos permanentes; la desaparición de pueblos mineros (que ya desde la fase anterior se había hecho notar), la naturaleza irregular de la producción, entre otros factores. Todo esto conllevó a una crisis laboral, en la que el más perjudicado era el minero que sufría una sobreexplotación (con jornadas de hasta veinticuatro horas seguidas, pagadas a precio de dos, siendo que equivalían a casi tres jornadas de nueve horas), gracias a la cual se lograron mantener en pie la gran mayoría de asociaciones mineras.

CONCEPTOS IMPORTANTES Metropolitano: Adjetivo que designa lo perteneciente o relativo a una metrópoli, entendida tanto como ciudad de gran tamaño como la nación respecto de sus colonias. Economía de Bolivia: tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros en menor medida también petroleros, manufactureros y alimenticios. Independencia de Bolivia: Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú. Nacionalismo: Doctrina y movimiento políticos que reivindican el derecho de una nacionalidad a la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política. Junta de estadística: Con el propósito de levantar una información sobre el estado demográfico y económico de Bolivia. Política Tarifaria Nacional: A efectos de la presente Política Tarifaria Nacional para el Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, se entiende que es el conjunto de principios, reglas, directrices orientadoras, metodologías y guías, a las cuales deberán acogerse las autoridades sectoriales, las EPSA y los usuarios; en el diseño, determinación, aprobación y aplicación de tarifas. Sistema colonial controlado: El colonialismo es el sistema social y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia. Republicano: El republicanismo es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se define en oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia, así como a sus respectivas corrupciones: el despotismo y la oligarquía. CONCLUSIÓN El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825, mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia independizándose de España. Bolivia es un estado que solo existe en la ficción jurídica, porque en los 180 años de vida republicana no hemos llegado a consolidar un estado legítimo en el que todas las naciones estén representadas y anexadas de manera voluntaria. BIBLIOGRAFIA file:///C:/Users/Usuario/Documents/historia%20economica%20de%20bolivia.pdf file:///C:/Users/Usuario/Documents/HISTORIA%20DE%20BOLIVIA%20DESDE%201825.p df https://es.m.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Charcas http://latextosfera.blogspot.com/2013/04/bolivia-y-la-plata-1825-1895-ensayo-de.html?m=1

Related Documents

Bolivia
June 2020 27
Bolivia
May 2020 40
Bolivia
November 2019 67
Bolivia
November 2019 61
Bolivia
June 2020 23
Bolivia
August 2019 64

More Documents from "Alexander Krivov"

November 2019 20
Bibliotecologia.docx
November 2019 9
Bolivia 1825.docx
November 2019 16
0000009059.pdf
November 2019 17