Boletin Primavera 2008

  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Boletin Primavera 2008 as PDF for free.

More details

  • Words: 5,432
  • Pages: 10
NATURALIA PRIMAVERA 2008

PRIMAVERA 2008

PÁGINA X

EL BOLETÍN DE LA FUNDACIÓN NATURA BOLIVIA

Estimados lectores de Naturalia;

V

Contenido Estimados lectores de Natura

1

¿Sacar un árbol, aumentar el agua? Diferentes experiencias

2

Cooperativa de Comarapa reconocida como negocio inclusivo 4 Las Conversaciones de Bellagio: necesidades de investigación y cómo minimizar los costos de transacción 5 Perspectivas: cooperativas opinan sobre los fondos de agua creados 8 Planificando la conservación del ANMI Río Grande – Valles Cruceños 9 Conociendo las diferentes caras de Natura

oy a permitirme salir de los cánones tradicionales de cómo se debe escribir un editorial, para tomar un momento en esta fiestas de fin de año y manifestar a cada uno de ustedes nuestros deseos para que las fiestas se conviertan en un espacio de reencuentro familiar, la sonrisa vuelva a los rostros de nuestros seres queridos, se renueve la fe y la esperanza en las cosas que amamos y el país que soñamos. ¡¡Felicidades a cada uno de ustedes!! Reciban un abrazo enorme de la gran familia que es la Fundación Natura Bolivia.

10

Con la satisfacción cumplida ponemos a consideración suya la edición #4 de Naturalia. El boletín ha cambiado mucho desde su edición inicial, elaborada en el 2007 por Karla Torrico, a la versión que hoy tiene en sus manos o frente a la pantalla del computador. Los cambios del boletín—de estilo, forma y contenido—son un reflejo de los cambios institucionales positivos por los que atraviesa Natura.

Naturalia es una publicación que nació bajo la premisa que “lo que no se publica y comparte no existe”. Las historias narradas en cada edición del boletín vienen de diversos actores: son de agricultores simples, que están modificando sus prácticas de uso del suelo para mantener sus predios productivos para hoy y mañana; son de propietarios rurales que han decidido que los servicios ambientales de sus bosques tienen valor y por tanto, están dispuesto a conservarlos para el beneficio propio y de la sociedad; y también son historias contadas por alcaldes, técnicos del campo, nuestros científicos y servidores públicos del gobierno departamental de Santa Cruz, en sus esfuerzos por proponer a la región y al país un modelo de desarrollo sostenible, donde el equilibrio entre el desarrollo local, la equidad y la conservación sea lo que una. Muchos saludos, Maria Teresa Vargas Directora Ejecutiva

La Fundación Natura Bolivia se especializa en el desarrollo de mecanismos financieros—como la compensación por servicios ambientales— para conservar ecosistemas críticos y mejorar el bienestar de la población boliviana de forma sostenible. Fundación Natura Bolivia, Calle Moldes #620, Tel: +591 3 3395133, www.naturabolivia.org

NATURALIA PRIMAVERA 2008

PÁGINA 2

¿Sacar un árbol, aumentar el agua? Diferentes experiencias de compensación por servicios hidrológicos en Sudáfrica, India, Ecuador y Bolivia Con el apoyo del Centro Consultativo sobre la Investigación Internacional Agrícola (CGIAR), la Fundación Natura Bolivia, el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR) y otros socios locales están analizando y compartiendo experiencias prácticas de esquemas de compensación por servicios hidrológicos (CSH) en tres continentes: África, Asia y América Latina. Nuestra primera parada será la de conocer y compartir con ustedes los programas de CSH de Sudáfrica. diferencia de muchos países donde los bosques (naturales o plantados) juegan un rol central en la provisión de servicios ambientales hidrológicos, en Sudáfrica los bosques formados con especies exóticas son una plaga y consumen cantidades enormes de agua (esto en un país que en promedio cuenta con sólo 500 mm de agua al año, similar al volumen de agua que recibe el Chaco boliviano). En este caso, lo que se requiere es sacar las especies invasoras, pero el dilema estratégico sigue siendo el mismo: ¿Cómo incentivar la actividad necesaria para asegurar la disponibilidad del servicio hidrológico? Alrededor del mundo, las estructuras de incentivos actuales usualmente no proporcionan ni una parte pequeña de los beneficios económicos percibidos por la sociedad por la disponibilidad del agua, a los que asumen el costo de proteger o incrementar este servicio ambiental. Una solución en muchos casos podría ser los esquemas de compensación por servicios hidrológicos (CSH), que buscan canalizar recursos económicos desde la sociedad que se beneficia por el servicio hacia los grupos o individuos que lo protegen o que incrementan dicho servicio.

A

Para poder alcanzar un mejor entendimiento y difusión de esta herramienta de la conservación, un grupo de expertos de Bolivia, Sudáfrica, India y Ecuador comparten sus conocimientos y experiencias para generar un bien

público internacional: un documento que comparta las mejores prácticas— mundialmente relevantes—para el manejo de cuencas a escala grande, en base a incentivos económicos y financieros. Para este proyecto financiado por el CGIAR, se tomará lecciones de un rango amplio de ejemplares, entre otros la investigación hidrológica liderado por el Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF) en Asia, la experiencia de CIFOR con esquemas de CSH a pequeña escala en Latinoamérica y Asia, e intervenciones como el programa Trabajando para el Agua y el manejo comunitario de recursos naturales que utilizan pagos directos para incentivar la conservación en África. Se construirá experimentos prácticos en tres continentes tropicales y se utilizará un análisis comparativo para generar conocimientos y herramientas para capacitación que podrían ser compartidos a nivel global, incluyendo una explicación del grado de desarrollo de cada esquema de CSH en los tres continentes. En el caso de

Bolivia, la prioridad del proyecto es apoyar al Gobierno Departamental de Santa Cruz a alcanzar su meta de desarrollar un sistema de compensación por servicios ambientales a nivel departamental, que manejará áreas como la cuenca media del Río Grande (734.000 ha) en base a los múltiples servicios ambientales que proporciona. En el marco de la iniciativa CGIAR, en el mes de mayo del 2008 se reunieron nueve expertos de seis países en Sudáfrica para aprender de la experiencia de dicho país en

NATURALIA PRIMAVERA 2008 la implementación de esquemas de CSH. Sudáfrica es uno de los países más secos del mundo. Mucho del agua de sus ríos y fuentes subterráneas ya está asignado, tanto que el agua es cada vez más el recurso limitante para el desarrollo económico. Por tanto, el manejo del agua es una gran prioridad para el gobierno nacional de Sudáfrica. En consecuencia, el gobierno ha puesto en marcha un programa de 25 años de duración que tiene como objetivos aliviar la pobreza a través de la generación de empleo, por un lado, y por otro generar un bien o servicio público a través de la corta de especies invasivas o exóticas, de tal forma que los ríos tengan mayor flujo de agua. El programa de CSH de Sudáfrica tiene como base décadas de investigación sobre las relaciones entre el uso de suelo, cambio de uso de suelo y hidrología. Por tanto, a menudo los que manejan el agua pueden prever, con un alto grado de precisión, el impacto de ciertas prácticas de uso de suelos sobre el flujo de agua. Este conjunto de datos históricamente rica también ha permitido la identificación de los problemas de agua más importantes y las soluciones potenciales. Por ejemplo, la pérdida equivalente de agua causada por especies exóticas es 695 millones de metros cúbicos por año, o equivalente a 4% del total de agua registrada (Turpie et al. 2008). El gobierno nacional de Sudáfrica es el inversor más importante de CSH en dicho país bajo el programa Trabajando para el Agua (WfW), lanzado en 1995. Seis años más tarde, el programa ya contaba con una inversión anual de US$100 millones para servicios ambientales y la reducción de pobreza. WfW es el programa “paraguas” con el cual se vinculan los demás iniciativas de CSH de Sudáfrica, incluyendo las iniciativas visitadas por el equipo internacional en Baviaanskloof,

PÁGINA 3

Drakensburg y Tulbagh durante el mes de mayo del presente año. Comparado con otras iniciativas a nivel mundial, el programa WfW está muy avanzado en términos del tamaño de las inversiones, el apoyo del gobierno, de la sociedad civil, y la ciencia detrás de la estrategia de intervención. Sin embargo, todavía hay lugar para mejoras, y las experiencias a escala pequeña en Ecuador y Bolivia podrían ayudar a identificar soluciones potenciales. Por ejemplo, actualmente WfW paga un monto fijo a individuos para cortar la vegetación no deseada y luego para realizar una serie de limpiezas de seguimiento. Propietarios juegan un rol efectivamente pasivo en el proceso. Haciendo directos los pagos a individuos sin tierras (a menudo pobres) se logra un impacto significativo de redistribución de ingresos y esto ha sido crítico para ganar financiamiento y aceptación política para el programa. Pero por otro lado, el resultado indirecto de este mecanismo institucional es que nadie—ni el gobierno, ni el trabajador, ni el propietario—tiene un incentivo para asegurar que se lleva a cabo la limpieza de la manera más eficiente y costoefectiva, y de tal forma de evitar el

rebrote de las plántulas no deseadas. De hecho, podría ser del interés del trabajador hacer un mal trabajo, para poder asegurar que habría que pagarle para volver a hacer la misma tarea al final del contrato actual. WfW ya está evaluando nuevos tipos de contratos, por ejemplo el cambio a un sistema de concesiones mediante el cual el contratista sería responsable para la limpieza y mantenimiento de un área específica durante un periodo de 20 años. Eso permitiría la experimentación con diferentes formas de limpieza de vegetación, para hacer más eficientes el programa. Esto fue uno de muchos temas considerados durante la visita a Sudáfrica en mayo, durante la cual quedó claro que hubo un enorme beneficio mutuo en debatir las experiencias existentes y propuestas de CSH de dicho país en el contexto de las experiencias de los miembros del equipo internacional. Cada país tiene sus propias fortalezas y debilidades. Por ejemplo, Sudáfrica es muy fuerte en cuanto a la ciencia pero tiene menos experiencia probando diferentes arreglos institucionales para proteger servicios ambientales; todos los esquemas

NATURALIA PRIMAVERA 2008 involucran al gobierno central. En cambio, los esquemas de CSH de Bolivia cuentan con poca ciencia pero el paisaje institucional está lleno de diferentes esquemas, a menudo liderados a nivel local con muy poco involucramiento del gobierno nacional. En vez de considerar que estas diferencias son insuperables, el equipo de investigación concluyó que se podría aprender y beneficiar mucho por las mismas. El viaje a Sudáfrica sirvió además para planificar en mayor detalle los pasos a seguir para desarrollar el proyecto CGIAR. Existen puntos de partida de implementación y de política que el equipo quiere explotar e influenciar, y que

PÁGINA 4 también sirven para el aprendizaje. Por ejemplo, el gobierno regional y nacional en Bolivia está considerando legislación de CSH (igual que el gobierno nacional de Ecuador), mientras que la India cuenta con un fondo millonario para iniciar la distribución de fondos al estilo CSH, pero los implementadores no saben dónde ni cómo empezar. Por otro lado, como se menciona líneas arriba, Sudáfrica está evaluando el posible cambio de un sistema de contratos a concesiones. Entonces, hay varias oportunidades en los diferentes países para que el proyecto CGIAR influencie y contribuya a importantes debates de políticas públicas.

En el primer semestre del 2009 se tiene previsto realizar una visita similar a Ecuador para aprender del nuevo programa nacional de CSH “Socio-bosque” y ojala apoyar y/o aprender sobre el diseño e implementación del mismo, tomando en cuenta las experiencias de Sudáfrica, Bolivia, India y de los otros socios que participan de la iniciativa CGIAR. En ediciones futuras de Naturalia se difundirán los resultados y hallazgos de dicha visita a Ecuador además de los avances generales en cuanto a este proyecto global para analizar y compartir experiencias prácticas de compensación por servicios hidrológicos.

Cooperativa de agua de Comarapa reconocida como negocio inclusivo en conferencia internacional en Colombia

esde el 4 al 6 de diciembre, la ciudad de Cartagena en Colombia fue anfitriona de la cuarta conferencia financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea, que tuvo como tema central los negocios inclusivos: iniciativas que buscan mejorar los medios de vida de la gente de bajos ingresos, a través de negocios que sean económicamente rentables y a la vez ambiental y socialmente responsables. El Profesor Marcelo Quemaya Rodríguez, Presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos Caballero Ltda. en Comarapa, fue llevado a dicho

D

evento con el apoyo de CARE, AVINA y Natura. En esta conferencia organizada por CARE y FUNDES, también participaron representantes de cooperativas de Perú, Ecuador, El Salvador, Honduras y Argentina. La misión de las organizadores es la de “Fortalecer a las organizaciones comunitarias en América Latina y el Caribe para que presten, amplíen y mejoren la calidad del servicio de agua potable y saneamiento a sus poblaciones”. Entonces, un resultado importante del evento fue la capacitación de las cooperativas e intercambio de

experiencias internacionales para el desarrollo e implementación de negocios inclusivos en sus respectivos países. Como parte de la conferencia, el Prof. Quemaya participó en un foro donde el público tuvo la oportunidad de escuchar sus respuestas a una serie de preguntas sobre la experiencia de la cooperativa de Comarapa y en particular sobre la creación e implementación del fondo local para la protección de las fuentes de agua, el mismo que les ha abierto las puertas a un crecimiento sostenible de largo plazo como estrategia para seguir llegando a la población con agua de buena calidad.

NATURALIA PRIMAVERA 2008

PÁGINA 5

Las Conversaciones de Bellagio

Nigel Asquith y Sven Wunder (eds)

La publicación Pagos por Servicios Hídricos: las Conservaciones de Bellagio (Asquith y Wunder, 2008) busca compartir lecciones aprendidas por implementadores de iniciativas de pagos por servicios hídricos (PSH) a nivel global. Esta es la tercera excerpta reducida difundida en los boletines trimestrales de Natura. ¿Cuánta investigación se necesita antes y después de implementar esquemas de PSH? ¿Cuándo y cómo se justifica minimizar los costos de transacción? La experiencia sugiere una empinada curva de aprendizaje al implementar esquemas de PSH, especialmente en proyectos pilotos financiados por usuarios a la escala de una cuenca. En esos casos, es mejor no dejar que “lo perfecto sea enemigo de lo bueno”: en vez de intentar arreglar todos los detalles por adelantado, se puede hacer ajustes finos al diseño e incorporar conocimientos sobre la marcha. Para esquemas financiados por gobiernos, al hacer ajustes significativos al diseño en el tiempo, pueden encontrar mucho más oposición política. veces la percepción pública sobre los vínculos entre la conservación de bosques o reforestación y flujos de agua está en discordancia con los resultados científicos. Además de “hacer bien la ciencia”, las iniciativas de PSH deben estar basadas en lo que los actores locales perciben como lógico, justo y viable. El conocimiento científico debe entonces integrarse con el conocimiento popular. La implementación de PSH siempre debería ser acompañado por alguna medición de los servicios hídricos generados, pero es imprescindible destacar por adelantado que los esquemas de PSH no pueden asegurar cierto resultado en cualquier momento— sea mejor calidad o mayor cantidad de agua—debido a la influencia de factores terciarios. Normalmente los esquemas de PSH aumentan la probabilidad de cierto resultado en cuanto a la ocurrencia del servicio deseado.

requerirán más herramientas formales de investigación. Sin embargo, la necesidad inicial de la mayoría de los esquemas de PSH es simplemente conocimiento suficiente para empezar de manera responsable. Ver el cuadro de la siguiente página para una guía de cuánta investigación se necesita a priori para algunos tipos comunes de esquemas de PSH.

Q1 Dado que la investigación de alta calidad es costosa, ¿es posible iniciar un esquema de PSH con poca o ninguna investigación científica, dejando los estudios críticos para más tarde? Mientras madura un programa de PSH, puede ser que gradualmente requiera información más sofisticada y un involucramiento en temas complejos, que cada vez

• Identificar los servicios hidrológicos específicos de los cuales depende cada usuario

A

Q2 ¿Qué es el mínimo de información que se necesita para iniciar un esquema de PSH financiado por usuarios? Siempre es importante tener al menos un entendimiento básico del contexto de la cuenca, aunque esté basada en pocos datos o información científica. Los implementadores deberían poder contestar una serie de preguntas claves utilizando los resultados de nuevas investigaciones o con el mejor conocimiento disponible:

• Establecer una base para aproximar un precio para la provisión del servicio • Identificar limitantes y oportunidades de gobernabilidad en el ambiente político Q3 ¿Existen algunas reglas hidrológicas científicamente comprobadas? La relación entre usos de suelo e hidrología es compleja, sin embargo, hay algunos patrones son razonablemente sólidos1: • La cobertura de vegetación natural intacta garantiza el óptimo caudal bajo ciertas condiciones geo-climáticas. También proporciona la máxima protección de suelos y por tanto una óptima regulación de flujos estacionales mientras modera la erosión y carga de sedimentos. • En adición, bosques nublados de montaña y ecosistemas relacionados afectados por nubes, tales como los páramos, proporcionan el máximo flujo de caudal debido a una combinación de: altos niveles de lluvia, aportes adicionales de agua de nubes capturada por la vegetación y el bajo uso de agua debido a la frecuente ocurrencia de neblina.

• Aclarar los usos hidrológicos que a los compradores potenciales les interesa recibir

• Desarrollar una línea base sobre el cual se pueda evaluar a grandes rasgos la entrega del servicio hídrico • Examinar minuciosamente probables escenarios de bienestar con y sin la implementación de PSH

1

Estos resultados están fuertemente basadas en la descripción en resumen en Bruijnzeel (2004 ).

NATURALIA PRIMAVERA 2008

PÁGINA 6

Reglas básicas sobre necesidades de investigación El primer paso importante es identificar la solución más probable al problema del agua: ¿Qué tipo de mecanismo de PSH debería ser implementado? La mayoría de las soluciones de PSH probablemente implican:

Mantener el ecosistema en su estado actual

Restaurar el ecosistema (regenerar las funciones de suelo y vegetación)

• La cobertura de vegetación natural intacta por sí sola, no garantiza que no ocurrirán inundaciones y derrumbes, especialmente en cuencas de gran escala y en el caso de eventos climáticos extremos. No obstante, su frecuencia será menor con vegetación intacta. En cuanto a las inundaciones, esto es especialmente cierto para cuencas de pequeña escala y para flujos de tormenta de pequeño a mediano. • Remover bosque primario a gran escala (>10,000 km²) en partes húmedas del mundo, reduce la precipitación durante la transición de estación lluviosa a seca. • Eliminar bosque tiene el efecto inicial de aumentar el monto anual de agua (100-800 mm para un cambio de 100% en la cobertura), con el tamaño del cambio dependiendo de la precipitación y el grado de disturbio de la superficie. El caudal de agua subsecuente

Si la solución es mantener la calidad ó la cantidad de agua a través de la conservación de vegetación amenazada, quizás sea posible simplemente iniciar el mecanismo basado en el principio de precaución, y dejar la investigación detallada para luego.

Si la meta es restaurar el ecosistema para mejorar la calidad de agua, entonces se requiere investigación para demostrar lazos biogeoquímicos, desarrollar funciones de costo económico y evaluar cuánta restauración es costo-eficiente, para poder establecer si un mecanismo de PSH es biofísica y económicamente viable. Si la restauración del ecosistema es diseñada para mejorar la cantidad de agua, pero no existe información científica ni local sobre el sitio que indique que el caso amerita un mecanismo de PSH, entonces recolectar la evidencia probablemente será oneroso y consumirá gran cantidad de tiempo. El camino inicial más prudente puede ser la implementación de una serie de acciones de bajo costo y que valen la pena, tales como por ejemplo mantener el ganado alejado para evitar que compacten manantiales y riberas. Luego será necesario realizar investigación para determinar si implementar o no un esquema de PSH a escala completa.

depende de la nueva cobertura de suelos. • Convertir bosque a cobertura no boscosa aumenta los flujos bajos (siempre que la degradación de suelo se mantenga moderada y el promedio de precipitación anual resulte mayor a la evaporación potencial, por ejemplo ~ 1.500 mm o más). • Convertir bosque a otros usos probablemente tienda a reducir los flujos bajos, si la degradación de suelo ha causado un flujo de escorrentía que exceda el 15 a 20% de precipitación. • La reforestación no recrea las condiciones ecológicas de bosque natural dentro de la vida útil de la mayoría de los programas de PSH, debido a que los árboles de rápido crecimiento utilizan más agua que la vegetación que reemplazan.

• Es poco probable que la reforestación reduzca el riesgo de inundaciones al mismo grado que el bosque natural, porque la recuperación de suelos degradados a menudo toma décadas. Además, los impactos del desarrollo de infraestructuras de drenaje no se neutralizan con la plantación de árboles. • El establecimiento de bosque en pastizales o sábanas degradadas resulta en reducciones de flujos bajos cuando el incremento del uso de agua por los árboles no es compensado por una mejor infiltración. Q4 ¿Quién debería cubrir los costos de recolectar conocimientos hidrológicos esenciales? Generar el conocimiento hidrológico básico (incluyendo el análisis de datos pre-existentes) puede ser muy costoso. En países en desarrollo, estos costos a

NATURALIA PRIMAVERA 2008 menudo pueden ser demasiados altos para ser internalizados en esquemas de PSH financiados por usuarios. En estos casos, quizás los implementadores podrían traer investigadores de instituciones científicas nacionales e internacionales financiadas por gobiernos. Por otro lado, donantes externos han estado dispuestos a apoyar estos costos, especialmente en la fase inicial. Q5 ¿Cómo minimizar los costos de investigación? Los implementadores no necesariamente deberían preocuparse por los altos costos de investigación, siempre que los compradores y vendedores estén contentos con el resultado y cubran la cuenta total. La práctica comercial obvia es buscar la forma de operación más barata, pero el equilibrio de la decisión dependerá de la complejidad de la entrega del servicio y de los intereses de actores involucrados. Se puede reducir los costos de investigación a través de arreglos institucionales que facilitan la adquisición de información, que incluyen la centralización de operaciones, establecer alianzas y redes, utilizar intermediarios y agentes, aprender haciendo y la formación y utilización de capital social (por ejemplo, normas y confianza social). Q6 ¿Cuáles han sido los costos de establecimiento más importantes de las experiencias de PSH hasta la fecha? El costo de la adquisición de información por potenciales abastecedores de servicios probablemente ha sido central en la mayoría de los esquemas de PSH implementados. Debido a que los servicios ambientales son un nuevo tipo de servicio intercambiado en la economía, parte de los costos de construir una transacción implican informar a estos abastecedores potenciales de las cosas que deberían hacer para proveer y vender el servicio.

PÁGINA 7 La mayoría de la información requerida para el desarrollo de un mecanismo de PSH es parte de lo que los economistas denominan costos de transacción, definidos como los costos de: • la búsqueda y recolección de información; • la negociación y decisión; y • el monitoreo y cumplimiento. Q7 ¿Porqué no podemos depender del mercado para minimizar los costos de transacción? En un mercado normal, la competencia presiona a los abastecedores y consumidores a encontrar formas de minimizar los costos de transacción. El caso de PSH es diferente: sólo excepcionalmente los esquemas de PSH funcionan como mercados competitivos. Puede haber solamente un comprador o unos pocos compradores aguas abajo— y ciertamente para los PSH financiados por gobiernos, la función de comprador está concentrada. Para los proveedores de servicio aguas arriba, aplican restricciones estructurales similares: a menudo hay que trabajar con una mínima parte de todos los proveedores del servicio, para que las acciones tengan efectos significativos. Los gobiernos y otros actores sociales deben cooperar para crear arreglos costo-efectivos que eliminen costos de transacción excesivos. La innovación institucional necesitada puede tomar la forma de capital social, pero también hay lugar para nuevos arreglos legales. Q8 ¿Los costos de transacción declinan en el tiempo o en la medida que crecen los esquemas de PSH? Dos cosas tienen el potencial de bajar los costos de transacción: el tiempo y el tamaño. Los costos disminuirán con el tiempo, debido solamente a que el proceso de aprender-haciendo reduce los costos de información. En cuanto

al tamaño, un proyecto a mayor escala puede pagar razonablemente por elementos de costos fijos de transacción más elaborados, tal como monitoreo más preciso y una verificación de clientes menos dependiente en la confianza. En principio, un proyecto de menor escala podría ser más flexible, dejando a ambas partes de la transacción suficientemente satisfechos para seguir con los tratos. Q9 ¿Cómo se puede bajar los costos de transacción? Algunos costos de transacción decrecerán simplemente a medida que se gana experiencia y los procesos mejoran. Colaborar en redes o utilizar intermediarios o agentes también puede reducir los costos de transacción. Los directores de proyectos que han recibido fondos de donantes tienen una responsabilidad moral para voluntariamente compartir conocimientos adquiridos que ayuden a otros a reducir sus costos de transacción. Q10 ¿El monitoreo y gestión adaptativa puede mejorar la eficiencia de esquemas de PSH? A medida que un esquema de PSH madura, probablemente la base de conocimientos puede ser refinada, y se puede mejorar el diseño de PSH. La gestión adaptativa es crítica para el éxito del PSH. Aunque no todo el monitoreo es investigación (y vice versa), hay que recolectar los datos y emprender estudios mientras el esquema está en operación para medir los impactos. Los esfuerzos de monitoreo deberían incluir un rango de variables; el monitoreo de la provisión del servicio es clave, pero el impacto sobre el bienestar social, costos del esquema, o mayor satisfacción de los actores también pueden ser procesos a evaluar continuamente. Los administradores deberían actuar basados en los resultados del monitoreo.

NATURALIA PRIMAVERA 2008

PÁGINA 8

Perspectivas: cooperativas opinan sobre los fondos de agua creados Entrevista con: José Luís Caballero Gonzáles, Gerente Administrativo Institución: Cooperativa de Servicios Públicos Los Negros Ltda. ¿Qué opina de la creación del fondo local para la protección de la cuenca en Los Negros? Es bueno para las generaciones venideras; con la creación del fondo podremos conservar los bosques y tener mejor calidad y cantidad de agua para nuestras comunidades. ¿El porcentaje del aporte en la factura mensual le parece apropiado? Sí, porque se está aportando el 9% del total de servicio de agua potable. ¿Cree que los aportes tendrán un impacto sobre el nivel de conservación de bosque cuenca arriba? ¿Por qué? Sí, porque con lo recaudado, más los aportes de la Alcaldía y de la Fundación Natura, se puede lograr un buen impacto en la conservación de bosques en la cuenca alta. ¿Desde el 2003 ha visto algún impacto sobre el flujo de agua, particularmente en la época seca? Bueno, en época seca el flujo de agua se reducía a lo mínimo, pero, este año hubo agua por lo menos para lo básico (riego), ya se siente la conservación. ¿Cree que los propietarios merecen compensación por dejar su bosque de pie? ¿Por qué? Sí, ellos tienen familias y necesidades al igual que los de la cuenca baja, si ellos no hacen uso de sus propiedades por conservar bosques, tienen que recibir compensación. ¿Qué opina del convenio tripartito entre la cooperativa, su alcaldía y la Fundación Natura Bolivia para contribuir al fondo durante 10 años? Para comenzar está bien, pero deberían participar más instituciones.

Entrevista con: Marcial Rosales Callejas, Presidente Consejo de Administración Institución: Cooperativa de Servicios Públicos Mairana Ltda. COOSMAI ¿Qué opina de la creación del fondo local para la protección de la cuenca? Ha sido de gran beneficio para Mairana, recién nos damos cuenta de la gran importancia de nuestros bosques y que nosotros mismos tenemos que cooperar a conservar la naturaleza que tenemos. ¿El porcentaje del aporte en la factura mensual le parece apropiado? Por el momento es el más apropiado debido a la situación económica que estamos viviendo hoy en día, pero posteriormente se tendrá que pensar en un reajuste a esta tarifa. ¿Cree que los aportes tendrán un impacto sobre el nivel de conservación de bosque cuenca arriba? ¿Por qué? Siempre y cuando los aportes que se están haciendo se lo siguen manejando de una forma transparente como hasta ahora se podrá conseguir un gran impacto en la cuenca arriba. ¿Desde el 2003 ha visto algún impacto sobre el flujo de agua, particularmente en la época seca? Claro que sí, antes en época seca llegó un tiempo que la vertiente no estaba produciendo ni para abastecer a 10 familias hoy en día podemos garantizar que nuestra vertiente en tiempo seco no se ha reducido. ¿Qué opina del convenio tripartito entre la cooperativa, su alcaldía y la Fundación Natura Bolivia para contribuir al fondo durante 10 años? Es el más aconsejable porque involucra a actores locales (parte civil) y la parte política que son las autoridades para que juntos con la cooperación de Natura, se pueda llevar a cabo el objetivo que todos buscamos. ¿Cómo cree que se debería gastar el dinero recaudado a través del fondo? Creo de la forma que se lo está realizando hasta ahora, con un acuerdo entre todas las partes que intervienen en este convenio, siempre priorizando las actividades más necesarias y más urgentes.

NATURALIA PRIMAVERA 2008

PÁGINA 9

Planificando la conservación del ANMI Río Grande-Valles Cruceños n la ciudad de Vallegrande entre el 29 y 31 de octubre, se realizó el primero de una serie de talleres con el objetivo de llevar adelante la elaboración del Plan de Manejo del nuevo Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río GrandeValles Cruceños. Este ANMI de 734.000 hectáreas fue creado por la Prefectura de Santa Cruz en el 2007 e incluye parte del territorio de los municipios de Vallegrande, Pucará, Moro Moro, Postrervalle, Samaipata, Cabezas y Gutiérrez.

E

Tal como destacamos en la edición de verano de Naturalia, el ANMI Río Grande-Valles Cruceños es uno de las áreas más biodiversos de Bolivia, además los bosques nublados de la región proporcionan un servicio ambiental muy importante en cuanto al abastecimiento de agua cuenca abajo y la mitigación de desastres naturales como las inundaciones. El desarrollo e implementación de un Plan de Manejo es uno de los primeros pasos hacia una conservación sostenible del ANMI, y actualmente las instituciones aliadas que han apoyado la creación del área—entre ellos la Prefectura, los siete gobiernos municipales y Fundación Natura— se encuentran en la tercera fase; analizando la información

recolectada sobre la situación actual del área protegida. Durante los dos días y medio de taller de Vallegrande, se presentaron los resultados del diagnóstico biológico, socioeconómico y turístico, además se presentó la metodología de The Nature

Conservancy para la selección de objetos de conservación, la misma que se está aplicando en el ANMI Río Grande-Valles Cruceños. Las aproximadamente 50 personas presentes—entre ellos investigadores, autoridades y representantes comunitarios— tuvieron la oportunidad de debatir y opinar sobre los resultados obtenidos en el diagnostico y luego se organizaron en cuatro grupos de trabajo (flora, fauna, ecosistemas y servicios ambientales) para identificar los objetos de conservación más importantes del ANMI. A los objetos seleccionados se les asignaron una valoración en base a la metodología expuesta y hacia el final del taller se presentó los resultados obtenidos en cada grupo. Los ocho objetos de conservación serán incluidos en el Plan de Manejo, el mismo que se publicará en los primeros meses del 2009.

NATURALIA PRIMAVERA 2008

PÁGINA 10

Conociendo las diferentes caras de Natura… Stephanie Secomb Coordinadora Políticas y Estrategias Stephanie Secomb es Licenciada en Humanidades de la Universidad de Monash (Australia). Ha trabajado en ministerios nacionales de Australia como asesora para el desarrollo de políticas públicas respecto a diversos temas que incluyen la negociación de tratados bilaterales, anti-dopaje en deportes, y el desarrollo de redes de comunicación móvil. En Natura, Stephanie se enfoca en la elaboración de proyectos y propuestas de recaudación de fondos, el mantenimiento de relaciones con donantes, además de la redacción, edición y traducción de documentos y publicaciones. Claudia Jordán Asistente Dirección Ejecutiva y del proyecto de Río Grande Claudia Jordán es Licenciada en Biología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Ha trabajado en temas sobre usos de recursos naturales, principalmente etnobotánica en la zona del Bajo Paragua y los valles de Santa Cruz, PMOTs de algunos municipios, relevamientos de fauna (mamíferos e insectos) y listados de plantas para el checklist de Bolivia. Actualmente se encuentra trabajando en Fundación Natura asistiendo a la dirección ejecutiva y con el proyecto del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande-Valles Cruceños.

Edición de boletín: S. Secomb y C. Jordán

CONTACTO Calle Moldes No. 620 Santa Cruz, Bolivia Tel./fax: +591 3 3395133 Email: [email protected] Web: www.naturabolivia.org

Natura agradece el apoyo y la confianza de nuestros auspiciadores, por hacer posible la implementación de nuestras iniciativas:

    

Related Documents

Boletin Primavera 2008
December 2019 16
Revista Agora Primavera 2008
December 2019 26
Expo Ucic Primavera 2008
December 2019 14
Primavera
October 2019 43
Primavera
April 2020 28