Bocatoma De Guateque Trabajo Escrito.pdf

  • Uploaded by: John Edison Galindo Galindo
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bocatoma De Guateque Trabajo Escrito.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 11,667
  • Pages: 60
IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO DEL MUNICIPIO DE GUATEQUE, BOYACÁ

John Edisson Galindo Galindo Estudiante. Ing. Ambiental

Universidad Central Facultad de ingeniería ambiental Sistemas de tratamiento de aguas

Resumen Ejecutivo El objetivo principal resalta la elaboración de una propuesta para el mejoramiento del agua potable del municipio Guateque según la normatividad apoyándose en la observación del funcionamiento operacional. La información se recopiló de informes y reglamentos respecto a las actividades para realizar la clarificación del agua, debido a la estructura existente. Dentro de los datos relacionados en el documento se ejecuta un análisis hídrico de la zona principalmente obtenidos mediante una proyección de la población con base a los censos para determinar el consumo de agua potable establecidos por el análisis de caudal y desde allí diseñar el sistema. Se ha accedido directamente a la zona de la bocatoma ubicada en Titirita, para el acceso fue necesaria la ayuda de un guía local, dadas las dificultades logísticas para llegar, además de la incoherencia de datos georreferenciados que se habían obtenido previo a la investigación de este proyecto. Se han acotado procedimientos de laboratorio para hallar aspectos fisicoquímicos de una muestra de agua procedente de la cuenca media de la quebrada Tocola en el municipio de Tibirita con el fin de evaluar la calidad de agua que es llevada al consumo humano de la zona urbana del municipio de Guateque en el departamento de Boyacá. Lo relacionaremos con las prácticas en laboratorio que nos condujeron a hallar la temperatura, ph, conductividad, dureza, alcalinidad y acidez. Determinamos, que cada uno de los parámetros está dentro del margen admitido por la resolución 2115 del 2007 para agua de consumo humano. Tenemos un pH neutro del 7.86, tendiendo hacia la alcalinidad. La conductividad es relativamente baja Aparentemente, tenemos un agua casi que ideal, sin embargo, debemos evaluar más posibilidades, dado que hay un conducto de más de 20km, en donde las condiciones de agua pueden variar, además faltan otros análisis fisicoquímicos para poder concluir y evaluar las condiciones de calidad del agua. Puede que haya presencia de algunas bacterias que no hemos evaluado.

Contenido Capítulo 1.................................................................................................................................. 4 Introducción e información general ....................................................................................... 4 Objetivos ................................................................................................................................... 5 Objetivo general ....................................................................................................................... 5 Objetivos específicos ................................................................................................................ 5 Marco legal ambiental ............................................................................................................. 5 Localización e información específica………...…………………………………………….9 Hidrografía…………………………………………………………………..………………13 Proyecciones poblacionales…………………………………………………………...…….17 Diseño de la Bocatoma ........................................................................................................... 22 Bocatoma ............................................................................................................................. 23 Diseños de ingeniería.......................................................................................................... 23 Diseño de la rejilla .............................................................................................................. 23 Condiciones finales de rejilla. .......................................................................................... 24 Diseño de la presa ............................................................................................................... 27 Diseño de la cámara de recolección .................................................................................. 32 Diseño del desarenador ...................................................................................................... 34 Ubicación de la bocatoma, acceso y evidencias del entorno ............................................... 36 Determinación de parámetros fisicoquímicos en laboratorio ............................................ 49 Evaluación de alternativas .................................................................................................... 51 Diseños de infraestructuras propuestas……….……………………………………….….52 Viabilidad económica……………………...………………………………………………..57

Capítulo 1 Introducción e información general Las fuentes abastecedoras de los acueductos se ven expuestos a numerosos riesgos que podrían afectar la calidad del agua y por consiguiente afectar la salud de la población que pueden ser producidos antrópica o naturalmente y es indispensable identificar las oportunidades de mejora según la legislación colombiana. Con el desarrollo social y económico que se viene presentando en el municipio es importante contar con un conjunto de estructuras óptimas que permitan el abastecimiento de agua potable a los ciudadanos, razón por la que se implementan en los planes de desarrollo municipales programas y proyectos para el sector de agua potable y saneamiento básico. El municipio Guateque de Boyacá cuenta con un sistema de abastecimiento de agua para consumo humano que consta de una obra de captación que se establece directamente de la quebrada La Tocola. Se cuantifica y evalúa los recursos hídricos conforme al EOT, DANE, IDEAM y POMCA teniendo en cuenta su geología, geomorfología, suelos, estudios topográficos y de campo y otras recopilaciones de las características geográficas para generar un diseño del sistema por diferentes métodos de proyección basado en la población y según la normatividad para así obtener una propuesta de avance direccionada a la facilidad de operación y mantenimiento contribuyendo al mejoramiento del sistema de bocatoma actual el cual desde nuestro fin es garantizar la calidad de vida y que no afecte negativamente el desarrollo de los recursos naturales pretendiendo mantener un control del ambiente. Problemática Se accedió al lugar de captación de agua para la distribución y consumo humano en el municipio de Guateque, sin embargo, por diferentes aportes de la comunidad urbana, aparentemente el recurso carece de calidad potable y nuestro fin es detectar la causa del problema. En el entorno de captación de agua de la bocatoma, hay gran presencia de material limoso debido a la presencia de una imponente cascada a unos 50m aprox. del canal de aducción; aunque el acceso a la cuenca media es muy tedioso dado la obstaculización que precede una montaña que nos forzaría el empleo de mucho tiempo y la logística para acceder a la zona, sin embargo por medio de mapas digitales e imágenes satelitales, se observa la presencia de zonas agrícolas y ganaderas, además de asentamientos humanos que posiblemente están arrojando un sinnúmero de vertimientos producto de aguas domésticas, agroquímicos entre otros. Estos vertimientos posiblemente son los que alteran la calidad del agua, para asegurarnos de lo acotado, se procede a realizar los análisis en laboratorio. Se accedió directamente a la bocatoma identificando

Objetivos Objetivo general Elaborar una propuesta para el mejoramiento del agua potable del municipio Guateque según la normatividad Objetivos específicos 1. Analizar el sistema de tratamiento de agua de la cuenca que abastece agua potable al municipio Guateque. 2. Presentar un diagnóstico de la población del municipio Guateque analizando lo datos poblacionales. 3. Cuantificar la demanda hídrica del municipio. 4. Diseñar la rejilla, presa, canal de aducción y desarenador 5. Diseñar alternativa de mejoramiento Marco legal ambiental La legislación en Colombia que rigen el estudio, diseño y construcción de un sistema de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales, están sujetas al Reglamento Técnico del Sector de Aguas Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000). RAS – 2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Sección II. TÍTULO B Sistemas de Acueducto. (RAS, 2000). Resolución 2320 de 2009, Ministerio De Ambiente Vivienda Y Desarrollo Territorial: Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Marco teórico Conceptos básicos para la optimización de un acueducto basados en el REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO (RAS 2000). TÉRMINO

DEFINICIÓN

Agua potable

Agua que, por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.

Bocatoma

Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de acueducto.

Caudal máximo diario

Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado.

Caudal máximo horario

Consumo máximo durante una hora, observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se hayan presentado.

Caudal medio diario

Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el promedio de los consumos diarios en un período de un año.

Desarenador

Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Dotación

Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o dimensiones equivalentes.

Población flotante

Población de alguna localidad que no reside permanentemente en ella y que la habita por un espacio de tiempo corto por razones de trabajo, turismo o alguna otra actividad temporal.

Se realiza un estudio determinado y en lo posible detallado del agua de la quebrada Tocola, con el fin de determinar la contaminación que puede estar presente en dicho afluente, dado que alrededor de la cuenca media-alta se ven actividades ganaderas, agrícolas, y viviendas cercanas y consideramos que esto presentara cambios y contaminación en el cauce de la quebrada. Desarrollando dicho estudio en el municipio de Tibirita, después de hacer una valoración visual desde el nacimiento de la quebrada hasta las coordenadas N 5º 5`41,8”, W 73º 32`39,7” donde se toman los datos de pH, temperatura y conductividad, entre otros. Una vez tomados los datos en campo se desarrolla el análisis fisicoquímico en las muestras de agua en el laboratorio se hacen análisis cuantitativos y cualitativos como: conductividad eléctrica, PH, acidez, alcalinidad, DQO (Demanda Química de Oxígeno), Oxígeno Disuelto. Parámetros fisicoquímicos de calidad del agua: Conductividad eléctrica: Es la medida de la propiedad que posee las soluciones acuosas para conducir la corriente eléctrica, mediante esta medición se estima la concentración de los iones en el medio, si se presentan altos valores en las mediciones se puede estimar que el medio presenta una salinidad elevada o en valores irregulares de pH. (EPA, 2007). PH: es la medida de concentración de protones (iones de hidrógeno H+) presentes en una solución acuosa, usualmente es implementada para revelar la condición ácida o básica de una solución, prescindiendo que se mida la acidez total o alcalinidad total (Abarca, 2007).

Una solución que presente un pH por debajo de 4,5 nos expresa que en el medio predominan las reacciones de oxidación favoreciendo la producción de potencial de acidez, con valores sobre 4,5 sobresalen condiciones de alcalinidad neutralizando la acidez y precipitando algunos metales como Fe+2 haciendo que la solución posea un pH básico (López, 2002). Acidez: es la capacidad de una sustancia para reaccionar con una base fuerte hasta un determinado pH, por lo general se refleja como la cantidad de CaCO3 mg/L que se necesita para neutralizar la acidez. Su efecto corrosivo en aguas industriales es de gran importancia, así como su posible efecto destructor alterador de la flora y la fauna de fuentes receptoras. (Lara, 1999). Alcalinidad: es el resultado de la presencia de determinadas especies en disolución y aporta al agua la capacidad de reaccionar con ácidos neutralizando sus efectos (Seoánez, 1999). La dureza del agua: se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad. El cálculo de este parámetro responde a la siguiente fórmula: (mg/l Ca x 2.5 + mg/l Mg x 4.2) /10 La presencia de sales de magnesio y calcio en el agua depende fundamentalmente de las formaciones geológicas atravesadas por el agua de forma previa a su captación. Las aguas subterráneas que atraviesan acuíferos carbonatados (calizas) son las que presentan mayor dureza y dichos acuíferos están formados por carbonatos de calcio y magnesio. Las aguas subterráneas procedentes de acuíferos con composición eminentemente solicitada (p.e. granitos) dan lugar a un agua blanda, es decir, con cantidades muy bajas de sales de calcio y magnesio. Un efecto muy visible en aguas de distinta dureza (un agua “dura y un agua “blanda”) es su diferente comportamiento ante la adición de jabón. En presencia de la misma cantidad de jabón, la aparición de espuma es mucho menor si se trata del agua “dura”, ya que el calcio y el magnesio reaccionan con los compuestos que forman el jabón y dejan de ser efectivos, con la consiguiente necesidad de añadir más cantidad de jabón si nos encontramos en este extremo. El efecto más conocido en lugares en los que el agua de abastecimiento presenta una elevada dureza es la formación de incrustaciones calcáreas (comúnmente denominadas como cal). Clasificación de la dureza del agua (º H F): – < 7: agua muy blanda – 7-14: agua blanda – 14-32: agua de dureza intermedia – 32-54: agua dura – > 54: agua muy dura No se ha establecido límite para este parámetro ya que la Organización Mundial de la Salud determina que tanto si la dureza del agua es alta o está en valores bajos no se produce ningún efecto pernicioso para la salud de las personas. (Facsa, 2017) Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un

gran número de seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias • Demanda química de oxígeno DQO: Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en el agua sin la intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del contenido total de materia orgánica oxidable, sea biodegradable o no. • Demanda bioquímica de oxígeno DBO: Permite determinar la materia orgánica biodegradable. Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica presente, por la acción bioquímica aerobia. Esta transformación biológica precisa un tiempo superior a los 20 días, por lo que se ha aceptado, como norma, realizar una incubación durante 5 días, a 20ºC, en la oscuridad y fuera del contacto del aire, a un pH de 7-7.5 y en presencia de nutrientes y oligoelementos que permitan el crecimiento de los microorganismos. A este parámetro se le denomina DBO5. • Nitrógeno y derivados: Las formas inorgánicas del nitrógeno incluyen nitratos (NO3 − ) y nitritos (NO2 − ), amoníaco (NH3) y nitrógeno molecular (N2). De forma natural, en el medio acuático, también se producen compuestos orgánicos nitrogenados que contienen nitrógeno amínico o amídico, constituyendo compuestos heterocíclicos tales como purinas y piridinas. El amoníaco es un gas incoloro a presión y temperatura ambiente, con un olor picante característico, que es altamente soluble en agua. Cuando se disuelve en agua se forman iones amonio (NH4 + ), estableciéndose un equilibrio químico entre ambas formas, la no ionizada (amoníaco) y la ionizada (amonio). El término amonio total se refiere a la suma de ambas especies. El amoníaco es tóxico para los peces. La presencia de nitratos proviene de la disolución de rocas y minerales, de la descomposición de materias vegetales y animales y de efluentes industriales. Tampoco puede descartarse la contaminación proveniente del lavado de tierras de labor en donde se utiliza profusamente como componente de abonos y fertilizantes. En aguas residuales, su presencia es mínima habida cuenta del estado reductor de este medio. Por el contrario, la producción de NO3 − en depuradoras de aguas residuales debe tenerse en cuenta, pues se convierte en factor limitante del crecimiento en sistemas hídricos si existe abundancia de fósforo, promoviendo fenómenos indeseables como la eutrofización. El nitrógeno Kjeldahl (NTK) mide la cantidad de nitrógeno amoniacal y de nitrógeno orgánico. Indica el contenido proteínico del agua. • Fósforo y derivados: El fósforo elemental no se encuentra habitualmente en el medio natural, pero los ortofosfatos, pirofosfatos, metafosfatos, polifosfatos y fosfatos orgánicamente unidos sí se detectan en aguas naturales y residuales. El fósforo es considerado como un macronutriente esencial, siendo acumulado por una gran variedad de organismos vivos. • Sulfatos El ión sulfato (SO4 2− ): Es la forma oxidada estable del azufre, siendo muy soluble en agua. Sin embargo, los sulfatos de plomo, bario y estroncio son insolubles. El sulfato disuelto puede ser reducido a sulfito y volatilizado a la atmósfera como H2S, precipitado como sales insolubles o incorporado a organismos vivos. Los sulfatos sirven como fuente de oxígeno a las bacterias, en condiciones

anaeróbicas, convirtiéndose en sulfuro de hidrógeno. Pueden ser producidos por oxidación bacteriana de los compuestos azufrados reducidos, incluyendo sulfuros metálicos y compuestos orgánicos.

LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUATEQUE BOYACÁ El municipio de guateque Boyacá es de clima templado, en el cual es integrante de la provincia del oriente, y se encuentra en la parte sur del departamento de Boyacá la vía del progreso que de Tunja conduce hasta el ramal en el punto llamado Puente Camacho, 4 5 pasando por Jenesano, Tibaná, Chinavita, Garagoa, Tenza, Sutatenza y finalmente llega a Guateque con una longitud aproximada de 96 kilómetros y la segunda vía es por la carretera que de Tunja conduce a Bogotá, aparta en el ramal del Embalse del Sisga, pasando por el municipio de Macheta. y se llega a Guateque con una longitud de 125 kilómetros, vía está en su totalidad pavimentada. Además, tiene extensión de 38 km2, siendo uno de los más pequeños de la provincia (Corpochivor, 1996).

Figura 1. Ubicación de Guateque Boyacá. (fuente IDEAM, 2018). Figura 1. Se han tomado los datos del IGAC de la ubicación del Departamento de Boyacá y se representaron en el programa de ArcGIS.

Figura 2. Ubicación del municipio de Guateque Boyacá. (fuente IGAC, 2016). Figura 2. Se han tomado los datos de la ubicación de Guateque Boyacá en el IGAC 2016 y se presentaron en el programa de ArcGIS.

Figura 3. Ubicación de zona de estudio. (fuente IGAC, 2018). Figura 3. Se representó la ubicación de la zona de estudio con los datos tomados del IGAC para que sean expuestos del programa de ArcGIS.

Coordenadas: EL municipio de Guateque está situada a 5°. 0', 15" de latitud norte. a 73'. 29'. 0" del oeste del Meridiano de Greenwich y a 00, 35`, 40" del Meridiano de Santafé de Bogotá (corpochivor, 1996). Límites municipales: Por el norte limita con los municipios de La Capilla y Tenza, por el oriente con Sutatenza y Somondoco; por el sur con el municipio de Guayatá y por el occidente con el Departamento de Cundinamarca, municipios de Tibirita y Manta (corpochivor, 1996). Tabla 1. Características naturales del municipio de Guateque, Boyacá. (Plan de manejo de desarrollo ambiental - corpochivor).

Topografía

Geología

Geomorfología

En el municipio de guateque presenta pendientes que superan el 50% en una gran proporción del terreno. Un ramal de la cordillera Oriental de los Andes pasa por el municipio formando varios estribos y contrafuertes. El territorio se encuentra entre los 1.500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, siendo predominante el clima templado en su totalidad. (corpochivor, 2016). El territorio de Guateque, así como el de la provincia de oriente debe su composición actual a las formaciones sedimentarias del Cetáceo y del Terciario. Estas formaciones componen el basamento de la totalidad del área. Fueron el resultado de repetidos movimientos tectónicos que dieron origen a fallas y plegamientos que posteriormente recibieron materiales de cenizas volcánicas, las cuales dieron la formación a los suelos. Las formaciones no tienen una orientación definida; a veces muestran franjas casi paralelas y en ocasiones aparecen en forma de manchones.(corpochivor, 1996). En el Municipio de Guateque posee un paisaje que ha sido el resultado de movimientos de levantamientos, fallamientos y hundimientos, también llamados movimientos tectónicos que afectaron la Cordillera oriental en los períodos Terciario y Cuaternario, las formas resultantes fueron afectadas posteriormente por procesos de remoción en masa, denudación y erosión. Además, los depósitos cuaternarios fueron formando las arenas centrales de los pequeños valles y como abanicos aluviales que forman tenazas, mesas y cuestas. Las rocas resultantes están representadas por sedimentos no consolidados como arena, calizas y depósitos aluviales, los cuales están relacionados con las tenazas de origen aluvial. ((corpochivor, 1996). El municipio de Guateque dentro de sus características principales presenta un relieve inclinado, con sectores pequeños quebrados a escarpados y erosión ligera a severa Las partes más altas corresponden

Relieve

Suelos

Climatología

a las veredas de Gaunza arriba y Gaunza abajo con una altura promedio de 2200 m.s.n.m. a 2.600 en la parte del municipio límites con Tenza. (corpochivor, 1996). Uso y manejo de los suelos, erosión potencial y tenencia de la tierra. A continuación, se describe cada uno de los ítems: Clasificación agrícola uso y manejo de los suelos: De acuerdo con las características del suelo son suelos profundos a superficiales con pendientes hasta del 50% con erosión ligera a moderada. Algunos sectores presentan movimientos en masa (reptación). La fertilidad es baja a moderada puede mecanizarse hasta pendientes del 25%. Estas labores se deben hacer cuando el suelo muestre un buen contenido de humedad para evitar compactación. Los suelos que se encuentren en la hoya hidrográfica del río Sunuba requieren prácticas muy especiales de manejo, prefiriendo en lo posible su uso en cultivos permanentes como caña de azúcar, frutales, café. En los terrenos menos pendientes de la asociación Rucha pueden cultivarse hortalizas, arracacha, frijol y tomate, pero es necesario realizar prácticas especiales de manejo como: siembra en curvas de nivel, aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos, adecuados al cultivo e incorporación al suelo de residuos de cosecha. Erosión potencial de los suelos: Los suelos del Municipio de Guateque presentan pendientes que facilitan el fenómeno de la erosión. El 70% de los suelos presentan pendientes mayores del 25% inclusive hasta 70% de inclinación. Los suelos más propensos a la erosión presentan la clasificación (1) presentes en las Asociaciones Rucha RU eta y RU f3. Estos suelos pueden perder hasta un promedio de 50 a 180 Tn/I-la año. (corpochivor, 1996). El clima del municipio de Guateque es templado en un 65% y frío en un 35%; una temperatura media promedio del 18°C y una altitud promedio de 1840 m.s.n.m., con una variación de los 1400 a 2200 m.s.n.m. En este capítulo se estudiará la precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, recorrido del viento, brillo solar, nubosidad y punto de rocío Temperatura: El municipio de Guateque presenta dos zonas climáticas, una de clima frío correspondiente al 35% del área, ubicado a alturas superiores de 2.400 m.s.n.m. con una altura representativa en el Alto de Gaunza, ubicándose la vereda de Gaunza Arriba, Gaunza abajo, Piedra Parada, Munanta, con estas características de temperatura. El clima templado al cual corresponden la mayoría de las veredas lo cual cobija un área del 65% del municipio. (corpochivor, 1996).

HIDROGRAFÍA El Río Súnuba se convierte en la cuenca hidrográfica del municipio de Guateque, el cual atraviesa el municipio de oriente a occidente. La mayor parte de las microcuencas van a desembocar a esta cuenca con una dirección de norte a sur. Sin embargo, la población urbana del sector se acentúa en la parte alta del municipio, teniendo como consecuencia el poco acceso a afluentes hídricos de gran caudal a distancias cercana, razón por la que el municipio se ha abastecido del afluente de la quebrada Tocola, ubicada en el municipio de Villapinzón, pero que tiene como final de drenaje la cabecera municipal de Tibirita.(corpochivor, 1996).

Figura 4. Detección de drenaje. (fuente: imagen generada a partir de datos IGAC, 2016) Como se observa en la figura 4, los drenajes corren hacia los laterales, haciendo los espacios de caudal recogido más cortos y por tanto menor disponibilidad de agua. Razón por la que el abastecimiento hídrico proviene de otro municipio.

Figura 5. Detección de la cuenca. (Fuente, IGAC 2016). En la Figura 5 se hizo un análisis en búsqueda de la zona de captación hídrica de la Quebrada Tocola, y el espacio que tiene que recorrer hasta el municipio de Guateque, y se evidencia que la zona de captación acuífera se encuentra en la cuenca media de la quebrada tocola, donde hay suficiente escorrentía para reunir el caudal necesario para suplir de agua potable al municipio de Guateque.

Figura 6. Detección de la cuenca. (Fuente, IGAC 2016). Figura 4. De acuerdo con los datos tomados del IDEAM se obtiene la detección de la cuenca en la que empieza desde la vereda la Tocola del municipio de villapinzón, ya que se representaron en el programa de ArcGIS.

Figura 7. Detección de la cuenca. ( Fuente IGAC 2016) Figura 5. Detectamos la ubicación de la cuenca la Tocola a través del análisis de imágenes satelitales tipo RASTER, con los debidos procedimientos del programa ArcGis. Recurso hídrico: Está conformada por la microcuenca Suaitoque que vierte sus aguas al río Sunuba en la parte final del paso del municipio de guateque. La microcuenca Movitas que es la más importante del municipio de guateque. La microcuenca Ubajuca-mortiño en el que su nacimiento en la vereda de Ubajuca sirve de límite a las veredas de Ubajuca y Tincacho que presenta un bajo caudal en verano con un caudal de 50 Lt/se2., en su trayectoria baña 60 predios. La microcuenca los carranzas en que su nacimiento está en las veredas de Gaunza Arriba se presenta en una ramificación cuya dirección va a parar al municipio de Tibirita formando la quebrada Carranzas y va a desembocar en el Río Súnuba. Allí forma los límites de los municipios de Tibirita y Manta en el Departamento de Cundinamarca y Guateque en Boyacá. (corpochivor, 1996).

SANEAMIENTO BÁSICO DEL MUNICIPIO Acueducto municipal: Guateque cuenta con un acueducto urbano, es establece directamente de la Quebrada La Tocola, situada en el municipio de Tibirita en Cundinamarca. Su captación es de tipo lateral y construida en concreto, tiene un desarenador en buen estado y su intervalo de limpieza es cada dos meses. La longitud de conducción es de 24 kilómetros de los cuales los 7 primeros son de PVC, con diámetro de 8 " y 17" Ken Eternit y diámetro 6 ", además cuenta con una planta de tratamiento completa, el caudal que se explota actualmente es de 41 Lt/seg. (corpochivor, 1996). Abastecimiento de agua: 1. Zona urbana: El acueducto urbano de Guateque, se establece diretantnente de la Quebrada de la Tócola situada en el Municipio de Tiribita y Macheta, Departamento de Cundinamarca. 2. Captación: Es de tipo lateral construida en concreto. 3. Conducción: n: Su longitud es de 24 kilómetros, de los cuales 7 kilómetros son de P. V.C. de 8" de diámetro y 17 kilómetros de eternit de 6 y 8" de diámetro. 4. Planta de tratamiento: Caudal del agua que se está explotando es de : 41 litros por segundo. (corpochivor, 1996). Captación y aducción Para la captación del caudal otorgado con el fin de abastecer los usuarios del acueducto urbano del municipio, se cuenta con una bocatoma lateral construida en concreto reforzado, cuenta con líneas de aducción para conducir el agua hasta el desarenador, la longitud es de 200 metros en tubería PAD 8´´. La bocatoma actualmente no cuenta con cerramiento o sistema de protección para su acceso lo que la hace vulnerable a diferentes factores externos que ocasione daños o deterioros en la estructura. (Gobernacion de Boyaca, 2014) Vegetación Se obtienen dos tipos de vegetación que se asemejan a las dos zonas climáticas que existen en esta región. 1. Vegetación del clima frío: La vegetación primitiva está ausente y el paisaje lo dominan los cultivos de papa, arveja y maíz. Potreros de kikuyo, gramas nativas y algunos árboles y arbustos esparcidos en restos de montes y aunque es escaso, la vegetación natural es heterogénea y se puede diferenciar, además existen especies más comunes que son helecho, mora, cordoncillo, chusque; arbustos como el aliso, palo de cera, Encenil, Gaque, Arrayán, Trompeta, frutales como el manzano, pero, curuba, tomate de árbol y granadilla. (corpochivor, 1996). 2. Vegetación clima templado: las siguientes especies son: hoja de pantano, goque, cedro, fique, laurel, begonia, chite, pomarrosa, palo de cera, balso, guacharuco, ceiba, cenizo, guamo. Entre las especies frutales se tienen: naranjos, limón, mandarina, papaya, piña. (corpochivor, 1996).

Fauna Se encuentran especies tales como: Armadillo, Ojo negro, Zorra, Conejo, Serpientes, Bejuquilla, Cazadera, Rabo de ají, Reptiles, Iguana, Lagarto, Rana. De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves; mamíferos anfibios y reptiles), la avifauna es el grupo más notorio. Entre las especies más comunes de aves en el área del municipio se destacan: Mirla, Copetón, Atrapamoscas, Colibrí, Garza, Halcón, Lechuza, Golondrinas, Paloma, Búho. (corpochivor, 1996).

Proyecciones poblacionales Método Geométrico: Es útil en poblaciones que muestran una importante actividad económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es la siguiente: 𝑻𝒇−𝑻𝒖𝒄

𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄(𝟏 + 𝒓) Donde: r = Tasa de crecimiento anual Puc = Población del último censo Pf = Población proyectada Tuc = Año del último censo Tf = Año de la proyección

Proyección poblacional (método geométrico) Año proyectado Población R 0,00224649 2019 11517 2020 13416 2021 13446 2022 13476 2023 13506 2024 13537 2025 13567 2026 13598 2027 13628 2028 13659 2029 13689 2030 13720 2031 13751 2032 13782

2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044

13813 13844 13875 13906 13937 13969 14000 14032 14063 14095 14126 14158

Método Exponencial o Logarítmico: Requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población, en donde el último censo corresponde a la proyección el DANE. Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y posean abundantes áreas de expansión, La ecuación que se emplea es la siguiente: 𝐾(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑎)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 Donde K es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas para cada par de censos así: 𝐾 = (𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑎)/(𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎) Pcp= Población del censo posterior Pca= Población del censo anterior Tcp= Año correspondiente al censo posterior Tca= Es el año correspondiente al censo anterior Ln = Logaritmo natural o neperiano

Proyeccion poblacional (metodo exponencial) Año censado Población K 1938 8043 0,00463023 1951 8542 0,00872531 1964 9568 0,00041728 1973 9604 0,00823858 1985 10602 0,01146302 1993 9673 0,0021096 2005 9921 0,00271485

2017

9603

Método Aritmético: Supone en crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración, La ecuación que se emplea es la siguiente: 𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + ((𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖)/(𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖)) ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐) Donde: Pf = población correspondiente al año para el que se quiere proyectar a la población Puc= población correspondiente al último año censado con información Pci = población correspondiente al censo inicial con información Tuc= Año correspondiente al último censo con información Tci= Año correspondiente al censo inicial con información Tf= Es el año al cual se quiere proyectar la información

Proyeccion poblacional (método aritmetico) Año proyectado Población 2019 9682 2020 9721 2021 9761 2022 9800 2023 9840 2024 9879 2025 9919 2026 9958 2027 9998 2028 10037 2029 10077 2030 10116 2031 10156 2032 10195 2033 10235 2034 10274 2035 10314 2036 10353 2037 10393 2038 10432 2039 10472 2040 10511 2041 10551 2042 10590 2043 10630

2044

10669

Método de Wappus: este método es confiable y es sugerido para todos los niveles de complejidad. La ecuación de proyección de población por el método Wappus es la siguiente: 𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒊 ∗ ((𝟐𝟎𝟎 + 𝒊𝒙(𝑻𝒇 − 𝑻𝒄𝒊))/𝟐𝟎𝟎 − 𝒙(𝑻𝒇 − 𝑻𝒄𝒊)) En donde la tasa de crecimiento se calcula a partir de la expresión: 𝒊 = (𝟐𝟎𝟎 ∗ (𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊)/(𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊) ∗ (𝑷𝒖𝒄 + 𝑷𝒄𝒊)) Método Lineal: La ecuación que se emplea es la siguiente: 𝑲𝒂 = (𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊/𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊) Donde: Pr =Población proyectada Tf= Año de la proyección 𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + 𝐾𝑎 (𝐶𝑡𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)

AÑO

Proyección de Población

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

15052 15698 15721 15745 15768 15791 15814 15838 15861 15884 15908 15931

2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044

15955 15978 16002 16025 16049 16072 16096 16119 16143 16167 16190 16214 16238 16262

En promedio obtenemos una población de 11462 habitantes para el 2044, que sumados a la población flotante es igual a 16262hab. Dato que se tiene en cuenta para los cálculos hídricos y de diseño.

Capítulo 2

Análisis hídrico Dotación Neta: Corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante. 115 L hab/día tomada según artículo 43. Dotación Bruta: Para el cálculo de la dotación bruta nos basaremos en la siguiente ecuación: 𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = 𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎/(1 − %𝑝) = 0.153 m hab/día Donde: Dbruta: Dotación bruta (L/hab*día). dneta: Dotación neta (L/hab*día). %p: pérdidas técnicas máximas admisibles Caudal Caudal Medio Diario: Es el caudal calculado para la población proyectada teniendo en cuenta la dotación bruta asignada, la cual se calcula con la siguiente ecuación: 𝑄𝑚𝑑 = 𝑝 ∗ 𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 86400 Donde: Qmd= caudal medio diario (L/s). P= población proyectada (hab). dbruta= dotación bruta (L/hab*día). Caudal Máximo Diario: Este caudal corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un periodo de un año. Se calcula a partir de la siguiente ecuación: 𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘1 Donde: QMD= caudal máximo diario. Qmd= Caudal medio diario. k1=coeficiente de consumo máximo diario. El coeficiente de consumo máximo diario, k1, depende del nivel de complejidad del sistema como se establece en el cuadro:

Tabla1. Nivel de complejidad del sistema(RAS 2000, titulo B). Según el nivel de complejidad del sistema el coeficiente de consumo máximo diario es de 1,30.

Caudal Máximo Horario: El caudal máximo horario corresponde al consumo máximo registrado durante una hora en un periodo de un año sin tener en cuenta el caudal de incendio y se calcula con la siguiente ecuación: 𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑘2 Donde: QMH=Caudal máximo horario QMD=Caudal máximo diario k2=Coeficiente de consumo máximo horario El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2, es función del nivel de complejidad del sistema y el tipo de red de distribución, según se establece en el cuadro.

Tabla2. Nivel de complejidad del sistema(RAS 2000, titulo B). El coeficiente de consumo horario es de 1,60. A continuación, se presenta una tabla con los resultados de cada dotación y caudal de acuerdo a los métodos anteriormente relacionados. Habitantes 16262

Dotacion neta Dotación neta Dotacion bruta L/hab-d m/hab-dia m/hab-dia 1815 115 0,115 0,153

msnm

Caudal medio diario L/s 28,86

Caudal maximo diario m/s 0,03463

Caudal maximo diario L/s 34,631

Caudal medio diario m/seg 0,02886

Caudal max. Caudal max. Horario m/s Horario L/s 0,05195 51,95

Capítulo 3

Diseño de la Bocatoma Diseños de las estructuras de captación y aducción. Los diseños de Ingeniería del presente trabajo de investigación incluyen el diseño de: rejilla, canal de aducción, cámara de recolección y desarenador. Parámetros tenidos en cuenta para la elaboración de los

diseños

Bocatoma El diseño de la bocatoma para la captación del acueducto es de fondo por su economía y facilidad, ya que este es el tipo de captación más usado para ríos pequeños o quebradas en donde la profundidad del cauce no es muy grande, además su diseño se puede adaptar a la forma de la sección transversal de la quebrada. Las fuentes de abastecimiento del acueducto es la quebrada Tocola, de las cual se conoce datos de aforo de caudal obtenidos por la alcaldía municipal de Guateque, y esta fuente permite la captación de agua natural superficial permanentemente.

Diseños de ingeniería Realización de los diseños de las estructuras de captación y conducción para el acueducto. Diseño de la bocatoma de fondo. Para realizar el diseño de la bocatoma de fondo se tomaron los siguientes datos de entrada: Periodo de diseño: El nivel de complejidad es medio según el RAS 2017 y el periodo correspondiente para este nivel es de 25 años. Población de diseño: De acuerdo con la proyección de la población realizada anteriormente, se tiene que la población para el año 2044 es de 16262 habitantes. Caudal de diseño: Los caudales utilizados para los diseños de las estructuras fueron los obtenidos en el caudal medio diario para cada habitante.

Diseño de la rejilla Se tomaron como datos iniciales de la rejilla una longitud de 1.8m, un ancho de 0.5m y un ancho del cauce de 2.5m.

Como materiales, se manejan barrotes de acero inoxidable con un calibre de pulgada y media (diámetro), que irán soldados a un cuadrante calibre dos pulgadas (diámetro) dejando un espaciado entre barrotes de 2cm. Con estos datos se realizaron los siguientes cálculos: 𝐴𝑛 =

𝑎 ∗ 𝐵 ∗ 𝐿𝑟 𝑎+𝑏

Donde: An= área neta a= espacio entre barrotes (0,02m) b= diámetro de barrotes (0,0382m) B= ancho de la rejilla (0,5m) Lr= Longitud de rejilla (1,8m) Reemplazando: 𝐴𝑛 =

0.02 ∗ 0.5 ∗ 1.8 0.02 + 0.0382 𝐴𝑛 = 0.309

Para obtener el número de espacios u orificios entre barrotes, tomamos la siguiente ecuación basándonos teóricamente con un espaciado de 2cm con el objetivo de que la rejilla no permita el paso de material que supere este tamaño: Donde: 𝐴𝑛 𝑁= −1 𝑎∗𝐵 An= área neta (0,309) a= espacio entre barrotes (0,02m) B= ancho de la rejilla (0,5m) Reemplazando: 𝑁=

0.309 0.02 ∗ 0.5

𝑁 = 30 N= número de espacios u orificios (30) n= número de barrotes (N+1) = 31barrotes

Condiciones finales de rejilla.

Usando los anteriores resultados, generaremos los datos finales de diseño para la rejilla utilizando las siguientes ecuaciones: 𝐴𝑛 = 𝑎 ∗ 𝐵 ∗ 𝑁 Donde: An= área neta corregida Reemplazando: 𝐴𝑛 = 0.02 ∗ 0.5 ∗ 30 𝐴𝑛 = 0.31 Ahora, realizaremos la corrección de la longitud de rejilla (Lr) 𝐿𝑟 = (𝑏 ∗ 𝑛) + (𝑁 ∗ 𝑎) Reemplazando: 𝐿𝑟 = (0.0381 ∗ 31) + (30 ∗ 0.02) 𝐿𝑟 = 1.8𝑚 (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜) Para verificar, que nuestros datos cumplen los requerimientos de diseño para bocatomas, se calculara la velocidad de caudal en la rejilla, teniendo en cuenta la norma, no debe superar los 1,5 m3 /s. 𝑉𝑓𝑟 =

𝑄 0.9 ∗ 𝐴𝑛

Donde: Q= caudal de diseño (0,02885926) An= área neta corregida (0,31) Vfr= velocidad en la rejilla Reemplazando: 𝑉𝑓𝑟 =

0.028859 0.9 ∗ 0.31

𝑉𝑓𝑟 = 0.104 A continuación, recopilaremos mediante una tabla los datos iniciales y los obtenidos a raíz de todos los cálculos de diseño de la rejilla: Tabla 1. Condiciones iniciales de diseño para la rejilla Variables

Metros

B (ancho de rejilla)

0,5

Lr (longitud rejilla)

1,8

Ac (ancho de cause)

2,5

a (Espacio entre barrotes)

0,02

b (Diámetro de barrotes)

0,0381

An (área neta)

0,309811

n (#barrotes)

30

N (espacios u orificios)

31

Q (caudal de diseño) m3 /s

0,02885926

Fuente: (Autores)

Tabla 2. Condiciones finales de rejilla Condiciones finales de rejilla (corregida)

Unidad de medida

An (Corregida)

0,31

m2

Lr (longitud rejilla)

1,762

m

Vfr (Velocidad final de rejilla)

0,104

m3 /s

Fuente: (Autores)

Basados en los resultados de la tabla anterior, procedemos al diseño en papel de la rejilla; teniendo en cuenta los bordes y tamaños del material a implementar: Tabla 3. Condiciones corregidas de diseño para la rejilla Condiciones de rejilla con bordes

Unidades de medida

Bordes

0,0508

m

Ancho

0,6016

m

1,864

m

Longitud

Figure 1: Diseño de la rejilla.

Imagen 1. Diseño de la rejilla. (Dibujo a mano, 2018). Fuente (autores).

Diseño de la presa Se tomo un ancho inicial de la presa de 3m. La altura de la lámina de agua en las condiciones de diseño se obtuvo con la siguiente ecuación: 𝑄 2/3 𝐻= 1.84 Donde: H= lámina de agua Q= caudal de diseño (0,0288) Reemplazando:

0.02882/3 𝐻= 1.84 𝐻 = 0.0301𝑚

Para calcular la longitud de la presa corregida, partimos de los siguientes datos: Lp1=longitud de la presa de diseño (3 metros) “dato arbitrario a consideración de experiencia profesional) Número de contracciones (Nc)= 0.20 Desarrollando: 𝐿𝑝 = 𝐿𝑝1 − (𝑁𝑐 ∗ 𝐻) 𝐿𝑝 = 3 − (0.2 ∗ 0.0301) 𝐿𝑝 = 0.299 𝐿𝑝 = 3𝑚 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. Donde: Lp= Longitud corregida de la presa (3m) Ahora, se desarrolla el cálculo de la velocidad del rio en la presa: 𝑄 𝑉𝑟 = 𝐿𝑝 ∗ 𝐻 𝑉𝑟 =

0.0288 3 ∗ 0.0301

𝑉𝑟 = 0.32𝑚/𝑠 En resumen, obtenemos los siguientes resultados: Tabla 4. Condiciones de la presa

H (lámina de Agua)

0,030122941 m

Lp1 (Longitud de presa) diseño

3m

Numero de contracciones

0,20

Lp (Longitud de presa corregida) Vrio (velocidad del río en la presa)

2,9940 m 0,3200 m/s

Diseño final de la presa En esta sección, utilizaremos los datos de la tabla anterior para calcular las magnitudes y así generar nuestro diseño para la presa y el canal de recolección de agua: Para hallar el ancho del canal, necesitamos calcular el alcance del chorro de agua, según las siguientes ecuaciones: 2

4

𝑋𝑠 = (0.36 ∗ 𝑉𝑟 3 ) + (0.6 ∗ 𝐻 7 ) 4

3

𝑋𝑖 = (0.18 ∗ 𝑉𝑟 7 ) + (0.74 ∗ 𝐻 4 ) Donde: H=lámina de agua (0.03m) Vr=Velocidad del rio (0.32m/s) Xs= alcance máximo de chorro Xi= alcance mínimo de chorro Reemplazando: 2

4

𝑋𝑠 = (0.36 ∗ 0.323 ) + (0.6 ∗ 0.037 ) 𝑋𝑠 = 0.25𝑚 4

3

𝑋𝑖 = (0.18 ∗ 0.327 ) + (0.74 ∗ 0.034 ) 𝑋𝑖 = 0.15𝑚 Dado que el alcance máximo son 0.25m, pero el canal necesita de mantenimiento periódico, decidimos dejar un ancho optimo de 0.3 metros (30cm) y así facilitar el acceso e introducción de herramientas de mantenimiento. Para calcular la profundidad o alto del canal, es necesario conocer la profundidad del cauce aguas abajo y aguas arriba dentro del mismo canal, para ello es necesario desarrollar las siguientes ecuaciones: 𝑄2 ℎ𝑒 = 𝑔 ∗ 𝐵𝑐 2

1/3

Donde: he = Profundidad aguas abajo Q = caudal (0.0288 m3/s) g = gravedad (9.8m/s2) Bc = ancho del canal (0.3m) Reemplazando: 0.02882 ℎ𝑒 = 9.8 ∗ 0.32

1/3

ℎ𝑒 = 0.0981 Para aguas arriba: 𝑖 ∗ 𝐿𝑐 2 1/2 2 ℎ𝑜 = (2ℎ𝑒 + (ℎ𝑒 − ) ) − 𝑖 ∗ 𝐿𝑐 3 3 2

Donde: ho = profundidad aguas arriba i= pendiente (3%) Lc= Longitud del canal (2.1m) Para la construcción se ha decidido usar un ancho de muros de 15 cm equivalentes a 0.15m. La longitud del canal es la sumatoria de los muros + la rejilla. Dadas las condiciones, se decide usar un muro de contención entre el cauce y la cámara de recolección, y para dar fortaleza a la presa se propone un muro de 34 cm. De esta manera tenemos: Lc= longitud del canal Lr= longitud de rejilla (1.86m) Xm= Muro del canal (0.1m) Xc= muro de contención (0.34m) 𝐿𝑐 = 𝐿𝑟 + 𝑋𝑚 + 𝑋𝑐 𝐿𝑐 = 1.86 + 0.1 + 0.34 𝐿𝑐 = 2.2𝑚 La imagen 1 es el diseño de la rejilla en la cual está dibujada a mano con los datos correspondientes de los cálculos ya propuestos. Para conducir el agua por el canal hacia la cámara de recolección, se propone una pendiente del 3%, además de un espacio vacío entre la superficie del agua y el tope superior del canal de 10cm; de esta manera: i = 3% BL= 0.1m Reemplazando ecuación de aguas arriba: ℎ𝑜 = (20.09812 + (0.0981 −

3% ∗ 2.1 2 1/2 2 ) ) − 3% ∗ 2.1 3 3

ℎ𝑜 = 0.0972𝑚 Ahora, obtendremos los valores finales para la construcción del diseño del canal: Altura aguas arriba: 𝐻𝑜 = ℎ𝑜 + 𝐵𝐿 + 𝑋𝑚 𝐻𝑜 = 0.0972 + 0.1 + 0.1 𝐻𝑜 = 0.2972 Altura aguas abajo:

𝐻𝑒 = (𝐻𝑜 + 𝑖 ∗ 𝐿𝑐) + 𝑋𝑚 𝐻𝑒 = (0.2972 + 0.1 ∗ 0.1) + 0.1 𝐻𝑒 = 0.3603𝑚 Finalmente, calcularemos la velocidad que obtendrá el caudal dentro del canal dada su inclinación del 3%, sin embargo, no tomaremos en cuenta la rugosidad de los materiales que se puedan implementar en la construcción: 𝑄 𝑉𝑓𝑐 = 𝐵 ∗ ℎ𝑒 Donde: Vfc= velocidad final en el canal Q= caudal de diseño (0.0288m3/s) B= ancho de rejilla (0.5m) he= profundidad aguas abajo (0.0981) 0.0288 𝑉𝑓𝑐 = 0.5 ∗ 0.0981 𝑉𝑓𝑐 = 0.588 𝑚/𝑠 En resumen, obtenemos la siguiente tabla de datos para el diseño de la presa o canal de captación de agua para el municipio de Guateque: Tabla 5. Condiciones finales de la presa Diseño final de la presa

Unidad de medida

Longitud (presa)

2,99 m

Xs (alcance máximo de chorro)

0,25 m

Xi (alcance mínimo de chorro)

0,15 m

(Bc) Ancho de canal para condiciones de operación

0,3 m

he (profundidad aguas abajo)

0,09811 m

xm (espesor del muro lateral)

0,10 m

Lc (longitud del canal + muros)

2,10 m

i (pendiente) BL

3% 0,10 m

ho(profundidad aguas arriba)

0,0972 m

Ho (ho+BL) altura aguas arriba

0,1972 m

Ho + espesor del muro superior (0,1m) Altura 1

0,2972 m

He (profundidad aguas abajo)

0,2603 m

He + espesor muro superior (0,1m) Altura 2

0,3603 m 0,5883213 m3 /s

Vc (velocidad en el canal)

Imagen 2. Se representa el Diseño de la Presa con los datos establecidos en que se representa en un dibujo a mano.

Imagen2.Diseño de la Presa. (Dibujo a mano, 2018) Fuente (autores).

Diseño de la cámara de recolección Para el presente diseño, tomaremos los datos del caudal dentro del canal como datos de entrada: Alcance máximo y mínimo del chorro de agua en la cámara de recolección. 2

4

𝑋𝑠 = (0.36 ∗ 𝑉𝑐 3 ) + (0.6 ∗ ℎ𝑒 7 )

4

3

𝑋𝑖 = (0.18 ∗ 𝑉𝑐 7 ) + (0.74 ∗ ℎ𝑒 4 ) Donde: Vc= velocidad final en el canal (0.588 m/s) he= profundidad en el canal aguas abajo (0.0981m)

2

4

𝑋𝑠 = (0.36 ∗ 0.5883 ) + (0.6 ∗ 0.09817 ) 𝑋𝑠 = 0.411𝑚 4

3

𝑋𝑖 = (0.18 ∗ 0.5887 ) + (0.74 ∗ 0.09814 ) 0.26𝑚 Se propone un ancho de la cámara de recolección igual a 70 cm, basando el presente dato en la siguiente justificación: Bcr= ancho de cámara de recolección (alcance máximo de chorro + 0.3m) 𝐵𝑐𝑟 = 𝑋𝑠 + 0.3𝑚 Bcr= 0.7m aprox. Tabla 6. Resultados para diseño de cámara de recolección Diseño cámara de recolección

Unidades de medida

Xs (alcance máximo de chorro)

0,411975844 m

Xi (alcance mínimo de chorro)

0,26265027 m

B ancho

0,7 m

Alto

1,2 m

Fondo

1 m

Imagen 3.Diseño de la Cámara de Recolección. (Dibujo a mano, 2018).

Diseño del desarenador Para el diseño del desarenador, se utilizará la siguiente tabla, donde los datos de dimensión han sido previamente calculados, usando como base de entrada los datos que se han venido estudiando en éste cuerpo de trabajo. Tabla 7. Resultados para diseño de desarenador Desarenador Vs (velocidad de sedimentación de partícula) g (gravedad) Ps (Peso de partícula) PH2O (Peso del agua) u (Viscosidad del agua) d (Diámetro de partículas)

Unidades de medida 0,13 981 2,65 gr 1 gr 0,01112 0,004 cm

Vst (Vs teórico)

0,2

H (Altura)

150 cm

t (Tiempo de caída de partícula por segundo)

1159,30 segundos

t (Tiempo de caída de partícula por minuto) % de remoción a/t a V (Volumen) A (Área) B (ancho del tanque) L (longitud del tanque) Vh (Velocidad de fluido) Vm (volumen modificado) Vts

19,32 87,5% 2,75 53,13 92,01 61,34 3,9 15,7 0,004913 91,845 0,165

minutos

Min. Aprox. m3 m2 m m m3

Imagen 3.Diseño del desarenador. (Dibujo a mano, 2018).

El diseño del desarenador está sujeto a correcciones, en los que posiblemente se tendrán que modificar la longitud y por tanto la profundidad a fin de cumplir con la misma capacidad volumétrica descrita en la tabla7

Capítulo 4

Ubicación de la bocatoma, acceso y evidencias del entorno Recorrido y acceso a la bocatoma El acceso al lugar es complicado, salvo si se cuenta con la orientación de personal local que conoce el entorno y ubicación de la bocatoma. Para el presente caso, se procede al desplazamiento desde el área urbana del municipio de Guateque vía Macheta hasta las coordenadas 5°05’42.1” Norte y 73°32’37.2”W (coordenadas WGS84), en donde se aparta por una carretera de trocha hasta las coordenadas 5°05’33.8” Norte y 73°32’32.9”W. Este trayecto tiene un tiempo de demora de aprox. 1hora.

Figura 8. Recorrido y acceso a la zona. (Fuente: autor y datos IGAC) Confrontándolo con Google Earth y realizando los ajustes del tipo de coordenadas correspondiente obtenemos la siguiente vista satelital:

Figura 9. Recorrido y acceso a la zona. (Fuente: Google Earth)

Hasta éste punto se puede acceder en vehículos todo terreno, para poder acceder a la bocatoma, habrá que ir a pie por un camino de herradura, durante un tiempo aproximado de

una hora; finalmente las infraestructuras que conciernen de canal de aducción, cámara de recolección, ventosa y desarenador se encuentran en los alrededores de las coordenadas 5°05’20.4” Norte y 73°32’30”W (WGS84). El reconocimiento del lugar es muy perceptible, ya que en el lugar se encuentra una gran cascada visible a gran distancia, que ha servido como atractivo turístico de la comunidad.

Figura10. Recorrido camino de herradura. (Fuente: autor y datos IGAC)

Imagen 5. Fotografías del entorno de la bocatoma. (Autor) El camino de herradura es angosto, y para el transporte de materiales en dado caso de mejoramiento de infraestructuras, tendrá que hacerse a lomo de mula o halado con bueyes; además que en el trayecto hay algunas zonas de pantano, por lo que se sugiere hacer este tipo

de trabajos en los meses de fin de año o inicios, dadas las condiciones meteorológicas de estas épocas de sequía que facilitarían el trabajo.

Figura11. Recorrido camino de herradura. (Fuente: Google Earth)

Flora y fauna Es una zona de montaña, donde predomina un clima templado de 20°C en promedio, el entorno de las infraestructuras se rodea de vegetación entre la que se puede evidenciar plantas de la familia Chuzquea, helechos, palos de agua, gaques, y algunos tintillos, además de la presencia de pasto kikuyo. Sumado a esto, las condiciones geomorfológicas que

incluyen grandes barrancos, socavaciones del cauce y las pendientes pronunciadas, impiden el acceso de asentamientos humanos al entorno, a excepción del lado oriental. Por este motivo, la zona se encuentra con bastante masa vegetativa a su alrededor. En cuanto a la fauna, se evidencio la presencia de Un siriri, que son pequeñas aves que suelen habitar los injertos o copas de los árboles y alimentarse de insectos. También se observó pequeñas mariposas, moscos y zancudos. Hay que destacar, que aguas arriba unos 50m aproximadamente se encuentra una gran cascada, que trae consigo una buena cantidad de limos, y grava.

Imagen 6. Fotografías del entorno de la bocatoma. (Autor) Actividades antrópicas Dado que la zona de captación de agua está en la parte media de la montaña, y la geomorfología rocosa no permite el paso para observar el entorno aguas arriba después de unos 100 metros, sumando el desconocimiento del guía local que ha colaborado con la orientación hasta la bocatoma, no hubo más medida que la investigación de Google Eart, donde se evidencia presencia de actividades agrícolas y ganaderas del municipio de Villapinzon. Aparentemente, podría sugerirse que las escorrentías de agroquímicos, aguas domésticas y eses de la ganadería están presentes en este cauce, lo que probablemente impediría la facilidad de potabilización del agua potable para el municipio de Guateque, sin embargo, se ha podido verificar las condiciones a lo largo del cauce aguas arriba, además que no se ha tenido en cuenta el mejoramiento de calidad de agua al atravesar la montaña y el airearse en la cascada.

Figura12. Entorno aguas arriba de la bocatoma. (Fuente: Google Earth) Aguas abajo de la zona de captación hídrica, se puede observar actividades agrícolas y ganaderas de pequeña escala, lo que comúnmente se llaman cultivos de pan-coger, y la ganadería para autoconsumo y subsistencia.

Descripción y evidencia de infraestructuras El perfil del cauce, no fue posible tomarlo dada su complejidad y la ausencia de equipos, para hacerlo es necesario equipos de topografía, y elementos de seguridad. Además de tener en cuenta, que aguas arriba no hay un sitio de aguas calmadas para tomar un buen perfil y posteriormente los cálculos de caudal. Al llegar a la zona de captación, se evidencia que no solo la quebrada de la Tocola dispone de agua para abastecer a la zona urbana de Guateque, sino que en el mismo punto se sustrae el agua para Tibirita y una de sus veredas. Debido a las condiciones geomorfológicas (grandes rocas), la presa y el canal de captación de agua tienen un diseño peculiar, pues la presa es casi inexistente debido a contratiempos meteorológicos a lo largo del tiempo y el choque con grandes rocas y troncos, a tal punto que la presa hay que ayudarla a formar de manera artesanal con algunos troncos y piedras de formas geométricas.

Imagen 7. Fotografía zona de captación o presa (Autor) En cuanto a los canales de aducción, se ha verificado el mal estado en que se encuentran, están agrietados, son aéreos, tienen algunos agujeros y el sistema carece de una rejilla principal. Por lo que han optado por colocar 3 rejillas a lo largo del canal. Sin embargo, el mantenimiento es complicado, ya que no hay formas de conectarse a una línea de vida, y la limpieza de los canales forman una tarea que comprometen la vida del operario, pues dicho canal se encuentra a unos 4 a 5 metros de altura. Las coordenadas de esta infraestructura se encuentra a los 5°05’42.1” Norte y 73°32’37.2”W (WGS84)

Imagen 8. Fotografía canal de aducción. (Autor)

Imagen 9,10,11. Fotografías del canal de aduccion (Autor)

Imagen12. Fotografía del tipo de rejilla (Autor) Luego se conduce el agua hasta el desarenador ubicado en las coordenadas 5°05’42.1” Norte y 73°32’37.2”W (WGS84), en donde a mitad del trayecto se encuentra una ventosa que regula el aire adquirido en la tubería de conducción; según el guía local, quien tiene experiencia como fontanero del acueducto del municipio de Guateque, manifiesta que con esas cargas de aire y sumado a la ineficiencia de la presa y las rejillas, es común que en repetidas ocasiones, no llegue la cantidad de agua necesaria a la PTAP.

Imagen 13. Fotografía de la ventosa. (Autor) En cuanto al desarenador, aparentemente la infraestructura no tiene daños, sin embargo, es evidente que los excesos de agua y la humedad a su alrededor no es debidamente controlada, por lo que cabría la posibilidad de generarse remociones en masa que a futuro pueden ocasionar daños.

Imagen 14. Fotografía cámara de aquietamiento (Autor)

Imagen 15. Fotografía del desarenador. (Autor) Determinación de parámetros fisicoquímicos El agua era aparentemente inodora, sin embargo, aparentaba un color café claro, y era evidente que había presencia de limos o quizá restos arcillosos, por lo que no sería factible consumirla al instante debido a su apariencia. Con ayuda de un multiparámetro, se procedió a tomas del pH, la conductividad y oxígeno disuelto a fin de determinar parte de su calidad. Se han tomado muestras de agua para ser llevadas a laboratorios de la Universidad Central, y así determinar la calidad y procedimientos a seguir para la potabilización del agua que dispensara al municipio de Guateque, todo según la normativa correspondiente. Sabemos que el agua potable hace parte de nuestras necesidades primordiales de consumo, así mismo es importante para la conservación de la flora y la fauna. Si tenemos en cuenta los pequeños cambios que hay tan solo iniciando los tramos del afluente donde inicia la intervención de la sociedad según los mapas digitales, los daños causados son mínimos, pero el cause continua, y así mismo la población continúa situada a su alrededor posiblemente dirigiendo vertimientos y desagües hacia él; lo que conlleva al aumento de la contaminación del afluente de la Tocola. Nos resulta importante y de gran prioridad el hecho de recolectar datos para la observación y deducción de calidad de agua, y de cómo se afecta no solo el ecosistema sino la comunidad que se beneficia con el consumo del agua, además para realizar un análisis previo para ejecutar procedimientos de potabilización debemos saber el estado actual de calidad de dicha agua, y así poderla llevar con los niveles de calidad óptima a cada uno de los hogares que se benefician con éste acueducto. se establecieron los objetivos de identificar por medio del espectrofotómetro para la lectura de cada muestra, los parámetros químicos como lo son demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, NO2, NO3, FO3 y SO4 con que se encuentra la muestra.

Para la determinación del DBO y DQO se obtuvieron las siguientes observaciones tales como DQO > DBO con lo cual si se obtiene un buen resultado. De acuerdo con la muestra de agua se envasaron en cada tubo nessler de a 10 ml para luego ser mezcladas con cada almohadilla de polvo de los reactivos a investigar, de ellos, como resultado se encuentra que hay una presencia mínima en la muestra. Se determina que no hay presencia de amonio en la muestra.

Capítulo 5 Determinación de parámetros fisicoquímicos en laboratorio

Resultados y discusión.



DQO: 80 mg/l DQO (mg O2/ L)=(A-B)*M*8000/ ml de la muestra A=ml de FAS utilizados para el blanco B=ml de FAS utilizados para la muestra M=molaridad del FAS=0,10 DQO, (mgO2 L)=(A-B)*M*8000*F/ ml de la muestra F=Factor de dilución. DQO= (10ml-10ml) *0.10*8000/ 10ml de la muestra =80 mg/l



DBO: 50 mg/l DBO5(mgL)=((OD1-OD2)-(OD3-OD4))vol. botella mlml de muestra OD1=oxígeno disuelto inicial de la muestra diluida OD2=oxígeno disuelto final de la muestra diluida OD3=oxígeno disuelto inicial base DBO5= ((OD1-OD2)-(OD3-OD4))vol. botella ml 10 ml de muestra = 50 mg/l

• •

Amonio: -0.9 Significa que no hay amonio porque está debajo del reconocimiento de nivel amoniacal. Sulfato: 6 mg/l

• •

Nitritos: 0.019 mg/l Fosfatos: 0.67 mg/l

Análisis PH: relacionado con la dureza y sales en el agua. Mide la acidez del agua. En las aguas naturales oscila entre 5.5 y 8.5 en aguas subterráneas habitualmente entre 6.5 y 8.5. Para este caso los resultados son aceptables ya que 7,82>6.5 y 7,82<9 Conductividad eléctrica: Es importante para la determinación de la dureza del agua dado que las sales hacen que su conductividad aumente. Los resultados obtenidos están por debajo de los máximos permitidos y son acordes a las altas cantidades de calcio u otras sales que están directamente relacionadas a la conductividad eléctrica, al cambiar las concentraciones de estas la conductividad de igual forma cambiara. A menudo se encuentran en aguas subterráneas provocando la formación de precipitados y colorando el agua. El procedimiento más común para su tratamiento se basa en la precipitación que consiste en la oxidación del hierro con aire seguida de una filtración de arena. Existen también otras técnicas como: oxidación + arena verde, oxidación + contador de caliza, intercambio iónico.

Temperatura: Aunque según la resolución 2115 del 2007, no se especifica los niveles de temperatura permitido, si se hace énfasis en las posibilidades de presencia de bacterias a 7 30°C o más, pero no aplica a nuestro caso, y lo ideal es que la temperatura del agua no afecte nuestra salud, por lo que podríamos soportar levemente las temperaturas entre 10 y 25°C, sin ningún problema. De la muestra de agua de la bocatoma de Tibirita, se determinó con una demanda química de oxigeno (DQO) un valor de 80mg/l ya que su demanda biológica de oxigeno (DBO) tuvo un valor menor como se esperaba de 50 mg/l. Los demás parámetros químicos tomados de la muestra tales como nitritos, nitratos, fosfatos y sulfato hay presencia mínima y en amonio no hay presencia. Según estos resultados, se puede observar que estamos dentro del rango de calidad, sin embargo, poseemos un agua dura. Floculador Se hicieron los cálculos usando 0.5lL de agua, una muestra proveniente de la salida del desarenador, donde el floculante más efectivo para el caso es el sulfato de aluminio, el cual otorga una turbidez de 0, de igual manera el color real. Para el caso se sugiere el uso de la siguiente fórmula: 17.5𝑚𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 0.5𝐿 Teniendo en cuenta el caudal sugerido de 28.8 litros por segundo: La cantidad de floculante (sulfato de aluminio) la cantidad a implementar es de 35kg por cada metro cúbico de agua.

Capítulo 6 Evaluación de alternativas

En primera estancia, se evalúa la posibilidad de una nueva captación acuífera desde la zona de la represa las Juntas, sin embargo, la distancia es equivalente al acueducto ya existente (21.5km), es una zona de concurridas fallas geológicas, y tendría que implementarse sistemas de moto-bombeo de alta potencia, debido a la pronunciada pendiente que habría que atravesar para llegar al casco urbano de Guateque; resumiendo, ésta obra tendría altos costos para su construcción y mantenimiento, lo que sobrepasa la licitación de los 4mil millones. Una de las problemáticas más claras, es la ineficiencia en algunos periodos de tiempo por parte del actual sistema de captación de agua, según información del guía local. Además, se informa que en repetidas ocasiones no llega el suficiente caudal a la PTAP, debido al taponamiento del canal de aducción existente, finalmente, debido a los cambios abruptos de caudal dentro del canal de recolección, la ventosa implementada no es 100% eficiente, lo que

produce entradas de aire excesivas que imposibilitan la llegada correcta de agua al desarenador. A continuación, sugerimos los planos previos o prediseños a implementar:

Imagen 16. Diseño total de infraestructura (Dibujo a mano, 2018). Se propone la implementación de un tipo puente para la captación de agua, sin embargo se requieren de estudios previos de topografía en la que se incluye la planimetría e hidrometría, dadas las complejas formaciones geomorfológicas del lugar, esta infraestructura se hace con el fin de captar el agua de manera eficiente, en donde no solo beneficiara al municipio de Guateque, sino que también se verán beneficiados la zona urbana de Tibirita y algunos poblados rurales del mismo municipio. A los presentes planos se les debe someter a verificación por parte de expertos en ingeniería civil, a fin de corregir prediseños y así generar los planos finales a implementar

Imagen 17. Columna y soporte. (Dibujo a mano, 2018).

En la imagen 17, se pretende explicar la formación de las columnas, sin embargo para la corrección de diseños finales, se debe hacer unos estudios geomorfológicos con la pretensión de conocer la formación del lecho rocoso, de ésta manera podremos saber los tipos de material en el subsuelo y así generar los planos en los que se especifique la profundidad de los pilotes, o bases; teniendo en cuenta, que la maquinaria pesada no es posible llevarla hasta la zona, por lo que todo el trabajo debe ser realizado por mano obrera, en la que se requiere pico y pala, evaluando las posibilidades del uso de explosivo para socavar las bases que sostendrán la gran estructura. Aparentemente, en los prediseños que se exponen en este cuerpo de trabajo, se muestran unas columnas con una altura de 6 metros en superficie; se contempla la posibilidad de hacerlas más bajas, sin embargo, hacerlo de ésta manera impedirá la velocidad del caudal por gravedad hasta el desarenador que se encuentra a unos 40 metros de distancia, y la pendiente no es pronunciada.

Imagen 18. Diseño de la plancha. (Dibujo a mano, 2018). En la imagen 18, se expone la conformación del bloque superior, donde las columnas llevan unas aletas a los laterales con el fin de aumentar el soporte de la estructura, llevara una plancha de 25cm de espesor a fin de proporcionar la mayor fortaleza posible y así evitar daños a raíz de avenidas torrenciales o en su efecto de las crecientes del cauce. Los laterales iran reforzados con bigas, que a su vez llevan un muro en concreto reforzado que sobresale

50cm, profundidad máxima de agua que se tendrá una vez entre en funcionamiento la estructura. La formación, tamaños y conformación del hierro estará sujeto a cambios otorgados por resultados de la ciencia de los materiales, para lo que se sugiere del profesionalismo de un Ingeniero civil.

Imagen 19 .Diseño de la presa. (Dibujo a mano, 2018). La presente imagen, requiere de perfeccionamiento de diseño, debido a las condiciones insitu del lugar, es necesario remover grandes rocas, sin embargo, el objetivo es crear una presa con base y muros muy fuertes a fin de evitar su derrumbamiento, nó por el caudal de agua, sino por el movimiento constante de grandes rocas que trae consigo la cascada presente en el lugar.

Imagen 20. Diseño de rejilla inicial. (Dibujo a mano, 2018). El fin de la rejilla inicial, es evitar el paso de grandes rocas, y será puesta en un ángulo que conduzca las rocas hacia un lado y así evitar que estas se acumulen en la presa o pasen al puente principal. Finalmente hay que tener en cuenta los estudios hidrológicos en donde se indique las tormentas de diseño, esto con el fin de aumentar al máximo las probabilidades de existencia de las infraestructuras. La captación directa del agua que requiere de la rejilla y cámara de recolección, serán tomadas con los diseños iniciales propuestos en este cuerpo de trabajo, exceptuando el desarenador, ya que la infraestructura presente en el lugar cumple con las dimensiones requeridas. Es de vital importancia añadir que la zona de rejillas y cámaras de captación se deben diseñar por separado para el Municipio de Tibirita y para Guateque, sin embargo, hay que adecuar la zona para que las infraestructuras funcionen en completa armonía.

Estudios específicos Hidrología: caudales máximos y mínimos, tormentas de diseño. Topografía: planimetría y altimetría Geología: composición del subsuelo, muestras y estudios pétreos.

Ambientales: evaluación de aspectos e impactos ambientales. Ingeniería civil: corrección de diseño, planos finales y estudio de materiales. Los anteriores estudios son primordiales para dar inicio a la obra, de ellos depende la calidad y eficiencia de la infraestructura implementada.

Logística Transporte de material Como el acceso a la zona es complicado luego de que termina la carretera de trocha, es necesario la mano de obra campesina en la que se verá involucrada el trabajo por parte de bueyes y mulas para transportar los materiales a la zona de captación acuífera. Para lo que se sugiere iniciar el transporte total o en su medida de mínimo 80% del total de materiales, apenas finalice la época de lluvias. La presente sugerencia es con el fin de evitar los contratiempos que se generan con las zonas húmedas, al formar zonas lodosas por el pateo de los animales y trabajadores. Redes de energía Es necesario establecer el voltaje necesario para el funcionamiento de las herramientas y maquinaria que sea posible llevar al sitio de trabajo. Para esto es necesario redes de hasta 1Km, para poder conectarlas a las líneas aéreas que surten de energía a las viviendas rurales de Tibirita. Almacenamiento de materiales Es necesario realizar estudios de aspectos e impactos ambientales para poder establecer las zonas de almacenamiento de los materiales Almacenamiento de Herramientas Debe asegurarse la seguridad de las herramientas necesarias para la construcción, por lo que se sugiere la construcción de una pequeña habitación y proteger lo mencionado. Horarios de trabajo Estos deben adecuarse conforme a la disponibilidad de los trabajadores, dado que el acceso es complejo. Materiales Las siguientes cantidades de material se hizo en base al conocimiento empírico personal con la ayuda de constructores que llevan mucha experiencia en el ámbito, sin embargo, se sugiere la investigación y sugerencia de un profesional en el área.

Debe saberse que los siguientes datos han sido aumentados en un 20% con el objetivo de no dar un precio de construcción por debajo de lo necesario, de esta manera se evitara obras estancadas y sin terminar por falta de presupuestos. Cemento: 26ton Arena de rio o cantera: 78ton Arena de peña:2 ton Aditivo: Grava: 78ton Barrotes de 2,5in: 25m Malla electrosoldada 3/8 in: 80m2 Varilla corrugada 1in: 850m Flejes de ½ in: 1ton Alambre negro No.18: 120kg Puntillas: 10kg Andamios: Testeros: Madera: Trompo: 2 capacidad 1m3 Herramienta y extras Viabilidad económica Estudios: 600millones Esta cantidad, es un poco elevada aparentemente, sin embargo, debemos tener en cuenta, que la zona es muy compleja, hay que realizar estudios de suelo, estabilización, y demás. Logística: 210millones En este espacio logístico, se debe tener en cuenta que la conducción del material se debe hacer de manera artesanal con mulas y bueyes, lo que prolonga o extiende el tiempo de mano de obra y así mismo su costo. Personal: 250millones El trabajo en su mayoría es echo con mano de obra directa, dado que es imposible allegar maquinaria pesada a la zona, esto también amplia los tiempos de construcción. Material: 600millones Herramientas: 250millones Aranceles: 200millones Dentro de esta sección se deben incluir los pagos por daños y perjuicios a las zonas de pastoreo aledañas al camino de herradura, además de alquiler de algún tipo de maquinaria, entre otras cosas.

Para no estar por debajo del nivel económico, se decide multiplicar el total por el % a fin de evitar contratiempos presupuestales. 2110millones*25% Total: 2638millones La anterior cifra es la cantidad aproximada requerida para la construcción de la infraestructura propuesta en este cuerpo de trabajo.

Referencias REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico RAS – 2000. Sección II. Título C. Sistemas de potabilización., p 7. PLAN DE DESARROLLO AMBIENTAL. Ministerio de medio ambiente corporación autónoma regional de chivor. Localización del municipio., p 4. PLAN DE MANEJO DESARROLLO AMBIENTAL. Ministerio de medio ambiente corporación autónoma regional. Coordenadas, Límites Municipales., p 5. PLAN DE MANEJO DESARROLLO AMBIENTAL. Ministerio de medio ambiente corporación autónoma regional. CAPÍTULO 1 p 5,6,8,10,12,72. PLAN DE MANEJO DESARROLLO AMBIENTAL. Ministerio de medio ambiente corporación autónoma regional p 46, 47,48, 50,51. GOBERNACIÓN DE BOYACÁ. Mapa de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de la quebrada La Tócola, fuente abastecedora del acueducto urbano del municipio de Guateque - Boyacá. (2014). pp. 20. PLAN DE MANEJO DESARROLLO AMBIENTAL. Ministerio de medio ambiente corporación autónoma regional. Vegetación, Fauna,. p 31-37. COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, Planeamiento y diseño hidráulico de redes de distribución de agua potable. Cáp 1. p 14-16. Bogotá 2000. Catalán Lafuente, J. (1990). Química del Agua. Ed. Bellisco, Madrid. APHA-AWWA- AWWA CF (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid Facsa. (27 de Enero de 2017). Facsa.com. Obtenido de https://www.facsa.com/ladureza-del-agua/ Alcaldía cívica de Facatativa, o. a. (20 de Junio de 2002). Obtenido de http://www.notinet.com.co/serverfiles/load_file_impu.php?impuestos=4051 Goyenola, G. (Junio de 2007). Obtenido de http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/temat icas/OD.pdf lenntech. (s.f.). http://www.lenntech.es/por-que-es-importante-el-oxigeno-disuelto-enel-agua.htm. Obtenido de http://www.lenntech.es/por-que-es-importante-el-oxigenodisuelto-en-el-agua.htm minambiente. (s.f.). www.minambiente.gov.co. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legisl aci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf muñoz, M. G. (2015). CaliDa. Santiago de Cali. Pedro Sistena Osorio, D. P. (s.f.). Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/chile13/trab-12.pdf PH Neutro. México: Investigación realizada por la Dirección Médica de Esteripharma. pp. 2 y 3. Consultado el 11 de julio de 2011 FERRERO,J.M.,1974. Depuración Biológica del agua. De. Alhambra. DefinicionTecnicaCaudalhttps://edukavital.blogspot.com.co/2013/03/caudal.html RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega, Barcelona, 1981.

ANÁLISIS DE AGUA. Control de calidad del agua.Metrohm. Disponible en:http://water.metrohm.com/pdf/Prosp_Wasseranalytik_ES_web.pd 18/05/2012 Petra Pütz - Ing. Dipl., Química - Productos de aplicación de laboratorio, HACH LANGE

Related Documents


More Documents from "Lux Mamb"

Kurt Vonnegut Cronomoto
August 2019 20
November 2019 10