Boca-faringe

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Boca-faringe as PDF for free.

More details

  • Words: 2,801
  • Pages: 5
CAVIDAD BUCAL LABIOS Formados por el músculo esquelético orbicular de los labios y tejido conjuntivo denso recubierto en su superficie externa por piel, folículos pilosos y sebáceos y glándulas sudoríparas. El borde libre de los labios tiene un recubrimiento sin folículos pilosos, una epidermis suficientemente transparente para permitir a los capilares de la dermis impartirles su color rojo característico. En la superficie interna de los labios existe una transición gradual de piel a membrana mucosa que revise el vestíbulo y cavidad bucal.

MUCOSA DE LA CAVIDAD BUCAL La mucosa de la cavidad bucal varía de una región a otra en las características de epitelio y lámina propia. La mucosa del paladar blando se continúa en su margen posterior y durante cierta distancia sobre su superficie nasal, dando lugar allá su epitelio estratificado a un epitelio respiratorio característico de vía nasal y respiratoria. Epitelio  El epitelio es escamoso o plano estratificado en toda ella, pero no sufre queratinización completo.  En vestíbulo, suelo de boca y debajo de la lengua el epitelio es fino y no sufre queratinización, su lámina propia es laxa, en los carrillos (mejillas) es más gruesa. Este epitelio no presenta la diferenciación en zonas propias de la epidermis.  El epitelio de las distintas zonas de la cavidad bucal no difiere solamente en grado de queratinización sino en su permeabilidad.  El epitelio fino, no queratinizado del suelo de boca y debajo de la lengua es más permeable. Carrillos Epitelio plano estratificado Encías Epitelio plano estratificado queratinizado Paladar duro Epitelio plano estratificado con papilas que penetran profundamente en superficie interna. Paladar blando Plano estratificado → Respiratorio Amígdalas Epitelio plano estratificado Lámina Propia  Se extiende mediante profundas prolongaciones en la superficie del epitelio dando lugar a papilas, como las de la epidermis.  En la lámina propia de la mucosa posterior de la cavidad bucal, se encuentra un gran número de linfocitos que migran al epitelio. SUBMUCOSA En el suelo de boca, y mejillas donde hay una submucosa laxa, la mucosa puede moverse o elevarse dando pliegues. Las encías y paladar duro firmemente unidos al hueso por tejido conjuntivo denso.

LENGUA Formada por haces entrelazados de musculatura estriada orientada en sentido vertical, horizontal y longitudinal que se cruzan en ángulos rectos. La superficie dorsal recubierta por epitelio grueso adherido a la capa subyacente de tejido conectivo denso, de éste se extiende un septo hacia abajo entre los haces de fibras musculares. Los dos tercios anteriores y el tercio posterior tienen diferente origen embriológico marcado por una depresión en forma de V, llamada surco terminal. La parte abierta de la V hacia delante y en el ápice una discreta depresión, vestigio del conducto tirogloso, una evaginación del suelo de la boca que da lugar a glándula tiroides en el desarrollo embriológico. Las papilas linguales: Filiformes Fungiformes Foliadas Circunvaladas

AMIGDALAS Amígdala Palatina

Son las más abundantes, tienen forma cónica. Discurren paralelamente a brazos de surco terminal. Base estrecha y una porción superior hemisférica ligeramente aplanadas. Sobresalen sobre las papilas filiformes y son de color rosas. Son rudimentarias en el ser humano., en las superficies laterales. Son de 8-14 limitadas a la zona posterior de la lengua, se alinean enfrente del surco terminal. En el surco alrededor de esta abren las glándulas serosas de Von Ebner.

Se encuentran entre el arco glosofaríngeo y el faringopalatino en el límite entre la boca y la orofaringe. Son dos grandes acúmulos ovoides de tejido linfoide debajo de la membrana mucosa. El epitelio plano estratificado se invagina en criptas amigdalares que pueden ser simples o ramificadas, se extienden en la cápsula de tejido conjuntivo que rodea a la amígdala, en el cual abundan células plasmáticas, mastocitos y un número variable de leucocitos polimorfonucleares. Los linfocitos y neutrófilos que migran a través del epitelio aparecen en la saliva formando los corpúsculos salivales. Fuera de la cápsula de la amígdala existen numerosas glándulas asociadas a la mucosa de dicha amígdala, cuyos conductos se abren a la superficie. La luz de las criptas contiene linfocitos muertos, células epiteliales exfoliadas y bacterias. Amígdala Faríngea En la línea media del techo y en la parte posterior de la rinofaringe, es impar. Epitelio respiratorio que cubre una acumulación de tejido linfoide, no hay criptas, pero hay repliegues. Por fuera de su cápsula fina de tejido conjuntivo se encuentran glándulas mixtas con conductos muy dilatados que atraviesan tejido linfoide y se abren en la superficie de los repliegues o en los surcos entre ellos. En el adulto el epitelio respiratorio de la amígdala faríngea se atrofia y se convierte en plano estratificado.

GLANDULAS SALIVALES ACINIS MUCOSO Capa única de células piramidales que descansan sobre una lámina basal. Lleno de gotas de mucígeno, el núcleo se encuentra comprimido en la base. ACINIS SEROSO Células de forma columnar o pirámide trucada y rodean una luz más pequeña que los acinos mucosos, su citoplasma apical lleno de gránulos secretores. Núcleo en la mitad inferior de la célula no deformado por los gránulos. Las células serosas de la glándula submandibular tienen finos procesos a modo de pie que se irradian y extienden lateralmente interdigitandose con los de otras células. Otro rasgo característico de los acinos serosos es la presencia de canalículos secretores intercelulares que penetran de un tercio medio a un medio de la distancia entre la luz y lámina basal. Contienen microvellosidades que se extienden en canalículos secretores. Su secreción contiene principalmente amilasa, lisozima, peroxidasa, desoxirribouncleasa y ribonucleasa. Si contienen sialomucina y sulfomucina, se conocen como células seromucosas (parótida, submandibular y sublingual). ACINO MIXTO Se conocían como seromucosos, porque contienen ambos tipos de células, una semiluna serosa (de Giannuzzi). Entre las células secretoras y la lámina basal de todos los acinos salivales existen células mioepiteliales altamente ramificadas, antiguamente llamadas células en cesto.

GLANDULAS SALIVALES MAYORES Situadas a cierta distancia del epitelio bucal, conectadas a él por un sistema ramificante de conductos que tiene acinos glandulares en su extremo. Producen grandes secreciones por estimulación mecánica o química de terminaciones nerviosas de mucosa bucal y también en respuesta a estímulos olfatorios. Son glándulas mixtas en las cuales las porciones secretoras son acinos ovoides o alongados que se encuentran al final de un sistema de conductos con varios grados de ramificación. Glándula Parótida Glándula Submandibular Glándula Sublingual

Conducto de Stennon abre en 2° molar. Más células seromucosas, pocas mucosas. Abre en el vestíbulo. Conducto de Wharton, abre a lado del frenillo lingual. Mayor número de acinos seromucosos que mucosos. A cada lado del frenillo y sínfisis mandibular 60% mucosos y 30% serosos. Abre al suelo de la boca.

GLANDULAS SALIVALES MENORES Localizadas en la mucosa y abren directamente o bien por pequeños conductos a la superficie del epitelio bucal. Glándulas que abren al vestíbulo Glándulas labiales, Entre la mucosa y músculo orbicular de los labios. Predominan células mucosas, pueden tener serosas.  Glándulas bucales

Glándulas de la lengua

Debajo de la mucosa en la cara interna de la mejilla. Predominan células mucosas, pueden tener serosas.  Glándulas salivales anteriores Cara inferior del extremo de la lengua a cada lado del frenillo.  Glándulas de Von Ebner Glándulas serosas asociadas a la papila circunvalada. Secreción acuosa.

CONDUCTOS SALIVALES 

 



 

Los conductos intercalares están revestidos de células epiteliales cuboidales que carecen de especialización significativa, pueden tener función de células madre. A nivel de unión de conductos intercalados con acino, contiene algunos gránulos secretores. Los conductos estriados, mucho mayores, recubiertos de células cilíndricas asociadas con transporte activo de electrolito. Los conductos interlolulares siguen su curso a través del tejido conjuntivo del estroma, haciéndose más grande para abrir en la cavidad bucal, a su abertura su epitelio se hace cilíndrico estratificado y finalmente plano estratificado en el punto donde se continua con el revestimiento de la cavidad bucal. Muchos de los acinos se continúan con conductos intercalados (están revestidos de células epiteliales cuboidales que carecen de especialización significativa, pueden tener función de células madre. A nivel de unión de conductos intercalados con acino, contiene algunos gránulos secretores), algunos se abren a la luz sin que intervengan estos conductos. Los conductos intercalados de primer orden se siguen de los conductos estriados, de mayor diámetro revestidos por células cilíndricas bajas. Estos convergen en conductos excretores de cada lóbulo, los cuales se unen dando lugar a un conducto mayor que se abre en la cavidad bucal.

SALIVA Es una mezcla de secreciones de diferentes tipos de glándulas. Es un líquido viscoso, incoloro, opalescente que contiene agua, mucoproteína, Ig, y algunos componentes inorgánicos como calcio, sodio, potasio y trazas de hiero. Entre sus constituyentes proteicos, la enzima amilasa (ptialina), también corpúsculos salivales (granulocitos y linfocitos en degeneración originados en las amígdalas y nódulos linfoides de la lengua).

FARINGE La faringe es la continuación posterior de la cavidad bucal. En esta región se unen y entrecruzan la vía respiratoria y digestiva. Se distingan tres regiones, la rinofaringe, orofaringe y laringofaringe. La mucosa de la rinofaringe es similar a la de las vías respiratorias (epitelio respiratorio), mientras que la orofaringe y laringofaringe es similar a las vías digestivas (epitelio plano estratificado, con glándulas mucosas debajo de la capa elástica y algunas veces penetran en el músculo). La mucosa faríngea carece de muscular de la mucosa, tiene en la profundidad de la lámina propia una capa fibrosa densa y gruesa rica en fibras elásticas que descansa sobre musculatura faringea, formada por fibras estriadas internas longitudinales y externas longitudinales y oblicuas. La capa fibroelástica es continua con el tejido intersticial del músculo. Las glándulas tipo mixto, semejantes a las de la superficie dorsal del paladar blando, están limitadas a regiones superiores de la faringe recubiertas por un epitelio cilíndrico.

DENTICION El ser humano tiene 32 dientes, precedidos por 20 temporales que comienzan a erupcionar a los 7 meses de edad, alcanzan su desarrollo a los 6-8 años. Entre 6-13 años comienzan a caer- A los 18 años erupcionan los terceros molares. PARTES DEL DIENTE Todos los dientes constan de una corona que sale por encima de la encía, cuello o cerviz que se une con la raíz intraalveolar. Los dientes tienen una pequeña cavidad pulpar que se continua hacia abajo por

conductos radiculares que comunican con el ligamento periodontal a nivel del foramen apical en el ápice o extremo de la raíz.

CONSTITUCION DEL DIENTE Las partes duras del diente:  Dentina  Esmalte  Cemento. La mayor parte del diente formado por dentina, que rodea la cámara pulpar, es más grueso en la corona y se adelgaza en el ápice de la raíz. Su superficie externa cubierta por esmalte en la corona, más fino en región cervical. En la raíz cubierto por una fina capa de cremento desde el cuello hasta foramen apical. Las partes blandas del diente son:  Pulpa → ocupa la cámara pulpar  Ligamento o membrana periodontal → Une la superficie recubierta de cemento de la raíz con el hueso alveolar y la encía, en personas jóvenes también a nivel del esmalte.

DENTINA Semistraslúcido y de color ligeramente amarillo. Similar al hueso en su composición química, aunque se le considera más dura; 20% material orgánico (92% colágeno) material inorgánico (cristales de hidroxiapatita). Los túbulos dentinarios le dan un aspecto estriado, irradian desde la cavidad pulpar a la unión amelodentaria. Cada túbulo contiene una prolongación apical de un odontoblasto. Los túbulos dentarios tienen dos curvaturas, cerca de sus extremos se ramifican penetrando a una corta distancia del esmalte formando los husos de esmalte. En la raíz del diente existe una capa de pequeños espacios interglobulares, las capas de Tomes, inmediatamente por debajo de la unión del cemento con la dentina. La dentina continúa formándose a lo largo de toda la vida, estrechándose la cavidad pulpar con el paso de los años. La dentina es sensible al tacto, frío y alimentos que contienen ácidos. Odontoblastos Células columnares que forman una capa epitelial alrededor de la periferia de la cavidad pulpar debajo de la superficie interna de la dentina. Su núcleo alongado esta en la base, la porción apical de esta célula tiene un proceso o prolongación odontoblastica (antes conocidos como fibras dentinales o fibras de Tome) que se extiende en el túbulo dentinario. El proceso puede contener algunos gránulos secretores, tienen precolágneo que forma la predentina (zona no mineralizada alrededor de la porción proximal del proceso odeontoblástico). Existe una brusca transición entre la predentina y dentina llamada frente de mineralización.

ESMALTE Sustancia más dura de todo el organismo. Color blanco azulado, casi transparente. 90% de su peso es mineral en forma de grandes cristales de hidroxiapatita. La matriz orgánica no llega a más de 1% de su masa. Formado por prismas de esmalte, que consisten en grupos de cristales de hidroxiapatita muy largos y finos. Alrededor de cada prisma una capa fina y clara de matriz orgánica denominada vaina de esmalte o vaina prismática. El esmalte se halla atravesado por líneas oblicuas concéntricas (líneas de Schreger). En la corona se muestran las líneas o estrías de Retzius, las cuales se cree que se forman como resultado del depósito rítmico y mineralización del esmalte durante el desarrollo del diente. Existen dos capas superficiales en la superficie libre del esmalte que acaba de erupcionar, una interna: cutícula del esmalte (ameloblastos) y una externa: que es remanente queratinizado del saco dentario del diente en desarrollo. Proteínas (amelogenina, enamelinas), prolina y fósforo, no contiene queratina ni colágeno. Láminas de esmalte, finas hojas de matriz no calcificada que se extienden hacia dentro desde la superficie del esmalte en la zona próxima a la dentina.

CEMENTO Tejido mineralizado muy parecido al hueso. El esmalte cambia a cemento mediante una transición brusca a nivel de la unión amelocementaria en el margen inferior de la corona. Se engruesa hacia el ápice de la raíz. Formado por una matriz calcificada de fibras colágenas, glucoproteínas y polisacáridos. La porción cervical y la capa fina adyacente a la dentina son el cemento acelular. El resto es cemento celular, con células semejantes a los osteocitos, cementocitos, cercados en lagunas de matriz. Se puede encontrar una

capa discontinua de cementoblastos sobre una capa fina de matriz no mineralizada en la superficie de la raíz. No hay canales de Havers, ni vasos sanguíneos.

LIGAMENTO PERIODONTAL Capa densa de colágeno que se encuentra entre el cemento y hueso alveolar circundante. Fibras en trayecto oblicuo hacia arriba desde el cemento hacia el hueso. Las fibras de Sharpey se extienden del periostio hacia el diente. El ligamento ancla el diente en el alvéolo proporcionándole un grado limitado de movilidad.

PULPA Ocupa la cavidad central, deriva del tejido que formo la papila dentaria durante el desarrollo dentario, tiene características del mesénquima, formada por células estrelladas. Junto a la capa de odontoblastos que recubre la cavidad pulpar existe una zona relativamente libre de células (zona de Weil), fibras de Korff.

ENCIA Donde la mucosa roja y libre del suelo de la boca y se refleja sobre el proceso alveolar, produciéndose una abrupta transición a una capa rosa firmemente adherida al hueso por tejido conjuntivo denso. Recubre encías y se extiende entre los dientes. En el techo de la boca se continúa desde el proceso alveolar sobre todo el paladar duro. Un epitelio plano estratificado con numerosas papilas que penetran en su superficie interna. Las células del estrato corneo están queratinizadas. El mayor espesor, su firme inserción y mayor grado de queratinización de epitelio de las encías y paladar duro hacen que estas regiones sean más resistentes a la atricción durante la masticación.  Encía Libre o Marginal Parte poco adherida al periostio a 1mm a nivel del diente.  Surco gingival o encía crevicular Alrededor de corona del diente, la encía libre esta separada del esmalte por ésta.  Epitelio de Unión Epitelio que se continúa más allá del extremo inferior del surco gingival uniéndose al cemento y ligamento periodontal, insertado a nivel del esmalte.

HUESO ALVEOLAR Formado por hueso esponjoso entre dos capas de hueso cortical. La cortical externa se continua de mandíbula o maxilar, la cortical interna (lámina dura), rodea a las raíces formando sus alvéolos.

HISTOGENESIS DEL DIENTE

 

En la 5ª semana engrosamiento de ectodermo que abre cavidad bucal, que forma luego cresta labial y lingual. 6ª Semana aparece la lámina dental que dará origen a las yemas dentarias → órgano del esmalte → epitelio dental externo/ pulpa del esmalte/ epitelio dental interno. En la 6ª semana de gestación aparecen los odontoblastos → dentina en manto → dentina circumpular Vaina de Herwig → Repliegue de dos capas de epitelio dental. La dentina deriva del mesénquima y es la única porción elástica y blanda del diente. Ectodermo de cavidad bucal, las demás partes del diente.

     

Fase de yema Fase de capuchón Fase de campana (calcificación) Aposición calcificación de esmalte y dentina Erupción Atricción



  

FASES DEL DIENTE