Bloque Iii Semana X1.docx

  • Uploaded by: Josh Osoriio
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bloque Iii Semana X1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,484
  • Pages: 5
Escuela Primaria: ________________________________________________________________________ Nombre del docente

__________________

Turno: __________________

Grado: _____________ Grupo: ____________

Ciclo Escolar

PLAN DE TRABAJO BLOQUE III

Asignatura: ESPAÑOL Práctica Social del Lenguaje 7

SEMANA X1:

Práctica Social del Lenguaje: Organizar información en textos expositivos. Ámbito: Estudio Tipo de Texto: Expositivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar a diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados: Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. Temas de reflexión: Propiedades y tipos de textos Comprensión e interpretación • Características y función de textos expositivos. • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. Búsqueda y manejo de información Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. • Ortografía y puntuación convencionales. • Organización de textos que implican clasificación. Producciones para el desarrollo del proyecto: • Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo. • Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema. • Organización de la información
de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos. • Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Borradores de los mapas conceptuales
y cuadros sinópticos que recuperen
las sugerencias de sus compañeros y cumplan con las siguientes características: - Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación. - Información relevante y clara. - Disposición gráfica adecuada. 
 Producto final 
 • Mapas conceptuales o cuadros sinópticos para estudiar el tema seleccionado. SECUENCIA DIDACTICA PRIMERA SESION  Comentar a los alumnos cuál es el propósito del proyecto.  Comentar en grupo cómo identifican la información importante en los textos y de qué manera la organizan.  Retomar por medio de una lluvia de ideas su concepto de textos informativos y realizar un listado en el pizarrón.  Explicar a los alumnos qué son y cuáles son las características de los textos informativos. Recurso: http://www.padresenlaescuela.com/caracteristicas-del-textoexpositivo-para-ninos-de-segundo-grado-de-primaria/  Escribir en su cuaderno su definición de textos expositivos con sus propias palabras. SEGUNDA SESION  Retomar su definición de textos expositivos, así como sus características.  Mostrar a la clase el vídeo “Textos expositivos”. Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=QVichI9sJww  Leer en colectivo el texto expositivo de la página 77 de su libro de español “Uno problema requiere acciones comprometidas”.  Comentar de qué trata el texto e identificar las palabras clave. TERCERA SESION  Por medio de una lluvia de ideas cuestionar a los alumnos sobre qué creen que sean los organizadores gráficos.



Buscar en el diccionario la definición de “organizador” y “gráfico”, a partir de esto invitar a los alumnos a que intenten pensar qué son entonces los organizadores gráficos.  Dar una definición general de los que son los organizadores gráficos. Recurso: http://es.pdfcoke.com/doc/31751035/Tipos-de-organizadores-graficos#pdfcoke  Mostar a los alumnos la imagen: http://4.bp.blogspot.com/-kMYDcQC-8SM/UCrZ2j0QjJI/AAAAAAAAAD8/g7SB0e9jJqg/s1600/Organizador+Gr%C3%A1fico+Corregido..jpg O el video: https://www.youtube.com/watch?v=XqpxklQ4GFU  Enlistar los organizadores gráficos que conocen: mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro comparativo. CUARTA SESION  Comentar qué es un mapa conceptual.  Escribir un listado con las características de los mapas conceptuales. Recurso: https://sites.google.com/site/construccionescurriculares/cmap-tools/que-es-un-mapaconceptual/caracteristicas-del-mapa-conceptual http://cmap.ihmc.us/docs/introaulaprimaria.html  Comentar qué observan en el mapa de la página 79 de su libro de español.  Mostrar a los alumnos el video “Cómo hacer un mapa conceptual”. https://www.youtube.com/watch?v=8Dw3LOX_Co8 QUINTA SESION  Retomar las características de los mapas conceptuales.  Formar 6 equipos y distribuir a cada uno un tema expositivo diferente. Recurso: http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/fl/Ejemplos-de-textosexpositivos.htm  Luego de leer el texto e identificado las palabras clave invitar a los alumnos a que realicen un mapa conceptual de su tema. Recurso: http://thumbs.dreamstime.com/z/sistema-mega-de-las-flechas-ejemplo-del-vector-29761298.jpg  Presentar su trabajo a la clase.  TAREA: Traer hojas de color, cartulinas, pinceles o marcadores.

Asignatura: DESAFIOS MATEMATICOS Lección 36: ¿Cuál es mayor? Intención didáctica: Que los alumnos utilicen diversos recursos para comparar fracciones con el mismo denominador. Contenido: Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. SECUENCIA DIDACTICA SESION 1  Comentar qué es comparar y en qué casos se utiliza.  Mostrar a los alumnos el video “Comparación de fracciones”. Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=3Z9EsI0B57A  De forma individual realizar ejercicio de comparación de fracciones. Recurso: http://www.vitutor.net/2/3/7.html SESION 2  Comentar qué fracción es mayor 3/8 o 6/3.  De manera individual resolver algunos problemas de comparación de fracciones. Recurso: http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2014/10/Dinosaurios-comparacion-de-fracciones.pdf  En colectivo revisar sus respuestas, comentar sus procedimientos y aclarar sus dudas. SESION 3  Comentar si es posible comparar fracciones de forma mental y cómo lo harían.  Por equipos responder la consigna de las páginas 78 y 79 de su libro.  Revisar sus respuestas en grupo y argumentar sus respuestas. Lección 37: ¿Comparación de cantidades? Intención didáctica: Que los alumnos utilicen diversos recursos para comparar fracciones con distinto denominador. Contenido: Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. SECUENCIA DIDACTICA

SESION 4  Organizados por parejas resolver la consigna de la página 80 de su libro..  En colectivo revisar sus respuestas, comentar sus procedimientos y aclarar sus dudas. SESION 5  Continuar trabajando por parejas.  Resolver algunos problemas de comparación de fracciones con distinto denominador. Recurso: https://plus.google.com/photos/101640491740077295897/albums/5233948973961779265/5297776475986754914?banner=pwa& pid=5297776475986754914&oid=101640491740077295897 http://es.onlinemschool.com/math/practice/fraction/comparison1/  Por parejas crear un problema de comparación e intercambiarlo entre sus compañeros para resolverlo.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Bloque III ¿Cómo son los materiales y cómo interactúan? Importancia del agua como disolvente universal Competencias que se favorecen: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Aprendizajes esperados: Identificar al agua como disolvente de muchas sustancias que utilizan en la vida cotidiana. • Relacionar los procesos de contaminación del agua con la solubilidad de algunas sustancias en ella. • Proponer medidas para evitar la contaminación del agua. Contenidos: ¿Qué es el agua? ¿Qué es un disolvente? Solubilidad del agua. El agua en el cuerpo humano. Contaminación del agua. Aguas residuales. Procedimientos parapurificar el agua. SECUENCIA DIDACTICA SESION 1  Comentar qué es disolvente y cada una de las palabras de su familia léxica. Ejemplo: disolver, disolución.  Comentar porqué creen que al mezclar algunas sustancias parece que desaparecen.  Leer en voz alta de forma alternada los textos de las págs. 81 y 82. Puede pasar este vídeo a la clase para una mejor comprensión el tema.:https://www.youtube.com/watch?v=6SF8bc1oiIE SESION 2  PREVIO: Solicitar a los alumnos que lleven a la clase el material del experimento “¿Qué es soluble y qué no? De la pág. 82 de su libro.  Realizar el experimento de la página 82 de su libro de ciencias naturales.  A manera de conclusión llenar la tabla de la pág. 82 de su libro.

ASIGNATURA: GEOGRAFIA BLOQUE III: Población mundial EJE TEMATICO: Componentes sociales y culturales COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Aprecio de la diversidad social y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS: • Compara la composición y distribución de la población en los continentes. • Distingue la distribución de la población rural y urbana en los continentes. •Compara causas y consecuencias de la migración en los continentes. • Valora la diversidad cultural de la población de los continentes. CONTENIDOS: • Población total en los continentes del mundo.
 • Composición por grupos de edad y sexo en países representativos. • Distribución de la población por continentes. • Concentración y dispersión de la población en los continentes.
• Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes. • Diferencias de la población rural y urbana en los continentes. • Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes. • Distribución de las principales lenguas y religiones en los continentes.
• Diversidad de manifestaciones culturales de la población en los continentes. • Importancia de la diversidad cultural de la población en los continentes. SECUENCIA DIDACTICA  Leer en grupo la postal de la pág. 74. Comentar cuál es el mensaje que se transmite.

  

Observar las imágenes de la página 75 y compararlas entre ellas. Realizar de forma individual la actividad de la pág. 75 y argumentar sus respuestas. Leer los textos de las páginas 76, 77 y el primer párrafo de la 79 de su libro de geografía. Subrayar con color los datos importantes. Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=5RmZfmyCg0I

ASIGNATURA: HISTORIA BLOQUE III: Del Porfiriato a la Revolución Méxicana COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia. APRENDIZAJES ESPERADOS: Ubica la duración del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los caudillos revolucionarios. Describe el proceso de consolidación del Porfiriato. Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato. Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales en el Porfiriato. Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios. Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa. Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente. Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. CONTENIDOS: Panorama del Periodo. Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el porfiriato y la revolución mexicana. Temas Para comprender el Periodo: ¿Por qué surge la Revolución Mexicana? Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de porfirio díaz. El porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros. La revolución mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana. El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón. La constitución de 1917 y sus principales artículos. La cultura revolucionaria. Temas Para analizar y reflexionar. La influencia extranjera en la moda y el deporte. La vida en las haciendas. SECUENCIA DIDACTICA  Observar la imagen que ilustra el bloque y responder las preguntas del apartado “Para iniciar” de la pág. 76.  Leer el apartado “Panorama del periodo”. Comentar la información que ahí se presenta.  En grupo observar la línea del tiempo de la pág. 78 y 79. ¿Qué hechos históricos destacan?  Por equipos realizar la actividad “Cuándo y dónde pasó” de la pág. 78. Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=azpbh2K9_I8

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA BLOQUE III: niñas y niños que trabajan por la equidad,
contra la discriminación y por el cuidado del Ámbito: Aula ambiente COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad APRENDIZAJES ESPERADOS: • Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad. • Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación. • Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad natural y social. • Participa en acciones colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo. CONTENIDOS: Reciprocidad, fundamento de la convivencia Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satis- facción de necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad. Cómo puede la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y armónicos para la convivencia. Respeto de la diversidad cultural Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la escuela y la comunidad donde vivo. Por qué las diversas formas de ser de personas o grupos merecen respeto, e incluirlas en nuestra convivencia nos enriquece. Por qué es importante valorar y conservar la diversidad de nuestras comunidades indígenas, como lenguas, formas de vida, valores, tecnología, formas de organización, procesos de trabajo, juegos y conocimientos sobre la naturaleza. Cómo protegen las leyes la diversidad cultural. Nuestras leyes Protegen la diversidad natural Cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de los espacios naturales. Cuál es nuestra responsabilidad

ante la contaminación y la conservación de las especies animales y vegetales en peligro de extinción. Qué es un Área Natural Protegida. Cómo se protege legal, cultural y físicamente el ambiente y la diversidad natural. En qué acciones cotidianas inciden las leyes para que los ciudadanos actuemos en favor de un ambiente en equilibrio. A quién le toca participar en el cumplimiento de esas normas o leyes. Cómo vivo en mi comunidad Indagar y reflexionar Qué elementos integran el bienestar social. Qué elementos del bienestar existen en mi localidad. Cómo se reflejan esos elementos en la satisfac- ción de mis necesidades materiales, emocionales y culturales. Dialogar Qué diferencia existe entre bienestar social y bienestar individual. De qué depende el bienestar social. Cómo genera el estado condiciones de bienestar que garanticen a los ciudadanos una calidad de vida digna. Inclusión sin discriminación Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato que se les da a las personas por su imagen en los medios de comunicación. Qué se entiende por inclusión sin discriminación. SECUENCIA DIDACTICA  Comentar qué es la reciprocidad. Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=Vuq9D4R0mnA  De forma individual escribir una carta a su familia con las indicaciones del punto 1 de la página 83 de su libro.  Por equipos leer sus cartas y responder las preguntas del punto 2 de la página 83.  En grupo responder qué consideraciones tendrían en los casos que se presentan en el punto 3 de la página 83.  Comentar las preguntas del punto 4 de la págna 83 de su libro.

ASIGNATURA: EDUCACION ARTISTICAS COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artística y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS: Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto LENGUAJE ARTISTICO: Artes visuales. tridimensional. EJES: APRECIACION: • Exploración de diferentes procesos y materiales
en la creación de obras tridimensionales. EXPRESION: • Producción de un objeto tridimensional con diferentes herramientas y materiales. CONTEXTUALIZACION: Reflexión sobre los diferentes procesos experimentados al diseñar y construir esculturas. Investigación acerca del trabajo de algún artista que utilice técnicas de producción tridimensional. SECUENCIA DIDACTICA  Comentar qué tipos de casas conocen, de qué forma, tamaño, etc.  Leer los textos de las págs. 44.  Observar las imágenes de las casas que aparecen en las páginas 44 y 45 de su libro.  En una hoja blanca dibujar su casa. Colocarlas sobre una pared y comentar qué diferencias y semenjanzas encuentran en las construcciones de sus casas. 

OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________.

.

ATENTAMENTE MAESTRO DE GRUPO

Vo.Bo. Director del Plantel

Vo.Bo. Inspector de Zona

Related Documents


More Documents from ""

April 2020 1
Holocaust
December 2019 55