Biografias

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Biografias as PDF for free.

More details

  • Words: 3,695
  • Pages: 13
RAFAEL POMBO Poeta colombiano (1883-1912 )

Nacido en Santa Fe de Bogotá, Colombia, en el año 1883. Desempeñó un cargo diplomático representando al gobierno de Colombia en Washington, fue contratado por la editorial Aplpleton, de Nueva York, para llevar al castellano algunas de las nursery rhymes de la tradición oral anglosajona. Sus primeros versos los escribio en su niñez y los últimos, los compuso , en vísperas de su muerte ocurrida en Bogotá el 5 de mayo de 1912.Se le atribuyó en grado ejemplar las características perfectas de un poeta: inspiración elevada, hondo sentimiento, entusiasmo no apagado ni por el frío de los años, imaginación viva y juicio estético bien formado. Se reconoce a Pombo, que no sólo es el mejor poeta del romanticismo hispanoamericano, sino el mejor del romanticismo en lengua española. Al lado suyo aparecen como poetas menores, no sólo los latinoamericanos sino españoles como Espronceda, el duque de Rivas, Carolina Coronado, Núñez de Arce, incluso Gustavo Adolfo Bécquer. Sin duda, el mejor poema de Rafael Pombo es “Noche de diciembre”, porque se le puede clasificar como perfecto, que denota haber sido inspirado por un profundo amor y a la vez, por sus oscuras tristezas. Así mismo, amó el arte en todas sus manifestaciones y en sus estrofas palpita íntegra el alma de Colombia, ya que cantó nuestras costumbres, fiestas populares, leyendas y tradiciones; fue un poeta creyente a pesar de su “Hora de tinieblas”, brote de desilusión y pesimismo. A pesar de no ser pintor, dio en Colombia eficaz impulso a la pintura proponiendo una ley creada por el Instituto General de Bellas Artes de ese entonces, que se llamó "Academia Vásquez"; trayendo al país a un profesor de la afamada escuela española de Roma, el mejicano Felipe S. Gutiérrez, cuyos discípulos honraron a Bogotá en aquella época; además de estimular con acertados juicios críticos a artistas y aficionados; Pombo vivió rodeado de una galería de cuadros de elección suya, en la cual se distinguían algunos antiguos originales de valor, españoles e italianos.

Después de la guerra civil de 1854 viajó a Washington en donde prestó servicios al Gobierno colombiano. Durante su larga permanencia en los Estados Unidos fue contratado por la editorial Aplpleton, de Nueva York, para llevar al castellano algunas de las nursery rhymes de la tradición oral anglosajona, entre los que sobresalen: “Simón el bobito”, “Rin-Rin-Renacuajo”, “Doña Pánfaga”, “Pastorcita”, ”La pobre viejecita”, Fábulas (más de 200), Cuentos pintados y cuentos morales para niños. De regreso a Bogotá colaboró con los periódicos La Siesta, El Cartucho, El Centro. Fue secretario perpetuo de la Academia Colombiana de la Lengua. Tqmbien se le ha admirado por las fábulas y cuentos pintados que, en su mayor parte, son traducciones o adaptaciones del inglés. Falleció en Santa Fe de Bogotá, en 1912.

JULIO FLÓREZ (1867-1923) Escritor y poeta Colonbiano

Nació en Chiquinquirá (Boyacá), el 22 de mayo de 1867. Hijo del médico y político Policarpo María Flórez, y de la señora Dolores Roa. Desde muy joven se trasladó a Bogotá, donde estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, por motivos socio -económicos suspendió sus estudio . El romanticismo de Gustavo Adolfo Bécquer y de Víctor Hugo, fue modelo de inspiración de Flórez. De humilde cuna y víctima de una pobreza que solamente lo abandonaría en cortos plazos de su vida, Julio Flórez vivió en un entorno caótico. Hechos como las guerras civiles de los liberales y conservadores, la guerra de los mil días y la desmembración de Panamá, influenciaron su poesía hasta convertirla en un reflejo del pensamiento popular de Colombia a principios de siglo XX. No fue un poeta premiado, como sí lo fueron muchos de sus contemporáneos. Solo poseía el de poeta. Tras abandonar el país en 1904 por causas políticas (la ascensión del dictador Rafael Reyes Prieto al poder), se dirige a México, donde es recibido con alborozo. Más tarde, viaja a Cuba y, después, a España, donde sus versos también son elogiados. De sus amores juveniles sólo quedan ligeras referencias en su biografía, contadas por su sobrino Leonidas Flórez y por él mismo, en reportaje que le hiciera en Panamá Luis Enrique Osorio, en 1922. Flórez fue un hombre de gran éxito con las mujeres, quienes lo adoraron y muchas estuvieron dispuestas a entregar hasta su honor con tal de conseguir su amor. Pero por la índole incorruptible de su educación católica, parece que tuvo conflictos para deslindar los conceptos de amor carnal versus amor platónico, y las relaciones que sostuvo durante sus 42 años de vida, antes de conocer a su esposa Petrona Moreno Nieto, revistieron siempre un carácter pasajero. El erotismo es uno de los rasgos más marcados de su poesía y la mórbida sensualidad de sus rimas sirvió muchas veces como piedra de escándalo para sus seguidores. Hoy ésta misma se ha convertido en la mayor fuente de sus éxitos. En 1883 Flórez publicó su primer libro de poesía, Horas, cuyo título le sugirió José Asunción Silva. Flórez comprendió bien el espíritu de su amigo y su rechazo al ambiente bogotano, que le fuera tan hostil a quien algunos apodaban "José Presunción Silva".

Cuando se suicidó Silva, en 1886, Flórez declamó en sus funerales una elegía que fue condenada como blasfémica por el obispo de Bogotá, quien propinó al poeta una seria amonestación al respecto. Su fama como trovador y personaje romántico seguía creciendo. En 1895 ya había logrado superar las dos grandes desventajas del hombre colombiano: el ser provinciano y el ser pobre. Flórez se había convertido en el bardo de moda, amado por el pueblo porque sabía pulsar la fibra de los sentimientos de su raza. Sin embargo, su falta de cuidado y su generosidad en la entrega de sus producciones repentinas, a «tipleros y serenateros», originó que muchos poemas no terminados ni corregidos ni pulidos fueran publicados sin su permiso y siguieran circulando, lo que ocasionó un menoscabo en el nivel de calidad de su obra. Sus pensamientos o experiencias en España y Francia (donde fue invitado a recitar en la Embajada de Colombia en París, con ocasión de la celebración de la fiesta nacional en 1908) no dejaron ningún rastro en su lírica. Su libro Cardos y Lirios, así como su ovacionado poema "La Araña", obtuvieron publicación en 1905 en Venezuela. Manojo de zarzas y Cesta de lotos fueron editados en 1906 en San Salvador, Fronda lírica, en Madrid en 1908, y Gotas de ajenjo, en Barcelona en 1909. Su actitud general en Europa fue discreta y amable. Conoció a personalidades literarias españolas y latinoamericanas como Emilia Pardo Bazán, Francisco Villaespesa, Rubén Darío, José Santos Chocano, José María Vargas Vila y Amado Nervo. Y aunque sus tendencias románticas lo colocaban en la retaguardia del modernismo en boga, su poesía y personalidad fueron acogidas con simpatía por los escritores de la Generación del 98. Fue acogido calurosamente por la crítica y volvió a obtener un grandioso éxito con su público de todas las categorías. Inmediatamente después de esta presentación, Flórez se ausentó de la capital, a la que regresó en muy contadas ocasiones para ofrecer recitales poéticos, del mismo modo como lo hizo a nivel nacional y, más frecuentemente, en la vecina ciudad de Barranquilla, donde en 1917 se editó De pie los muertos, recopilación de sus versos alusivos a la primera Guerra Mundial, que recitó en el Teatro Cisneros. En 1922 publicó allí mismo la segunda edición de su libro Fronda lírica, última obra publicada en vida, ya que Oro y ébano apareció como edición póstuma, en 1943. En la aldea de Usiacurí llevó una vida de hogar tranquila y ordenada, al lado de su esposa y sus cinco niños: Cielo, León Julio, Divina, Lira y Hugo

Flórez Moreno. Para el mantenimiento de la familia, para ganar «el maldito pan», se dedicó a labores agrícolas y ganaderas en pequeña escala, que fueron reputadas como de «burguesas» por algún escritor parnasiano contemporáneo suyo, con gran molestia de su parte. A su regreso a Colombia, Flórez se instala en Usacurí (Atlántico), donde, se dedica al cuidado de sus cinco hijos (León, Lira, Cielo, Divina Alegría y Hugo). Cerca al día de su muerte, fue sacado de su casa moribundo y transportado a una tarima para que escuchara los ecos de la gloria y recibiera, entre otras cosas, una araña de oro, un crucifijo y un haz de laurel. Aplaudido por la gente y en condiciones de gran humildad, Pocos días después de esta forzada ceremonia, el poeta del pueblo colombiano murió rodeado de sus familiares y amigos, el 7 de febrero de 1923

GUILLERMO VALENCIA ( Colombia, 1873-1943).

Nace en el año 1873 en la calle 5 entre carreras 7 y 8 de la ciudad de Popayán, sus padres fueron Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. A la edad de diez años pierde a sus padres, y su hermano mayor Joaquín lo puso interno en el colegio que tenía el seminario. Educado por ilustres sacerdotes franceses, le enseñaron griego, latín y francés, lo cual le permitió conocer los clásicos de la literatura universal. De esa cultura clásica surgió su primera tendencia poética, denominada parnasianismo, que encabezan los antiguos escritores griegos y latinos. Los primeros versos que publicó fueron los de una fábula del ruso Krilof. A partir de 1896 comenzó a publicar versos en el periódico llamado El Siglo, que sacaba en esa époa Guillermo L. Calderón. A la edad de 23 años , y tras la muerte de Silva, su imagen pública comenzó a emerger a través de recitales tales como la lectura de su poema "Anarkos" en el Teatro Colón de Bogotá, e intervenciones oratorias en el parlamento en sonados debates ante consagradas figuras del mundo de la política como el general Rafael Uribe Uribe y el doctor Miguel Antonio Caro. Toma conocimientos de economía política, humanidades, jurisprudencia, historia y hasta medicina, ciencia ésta a la que fue especialmente aficionado. Durante la primera época, la de su entrevista con Federico Nietzsche y la publicación en París de Ritos, su primer libro de poesías, cuando brilló su genio con destellos sorprendentes. Escribe una prosa de gran profundidad, de rico lenguaje, de visión interpretativa de la filosofía humana. Todos sus discursos de tipo político, biográfico y literario se caracterizaron por el uso perfecto del lenguaje, por su profundidad conceptual y por la estética de los símbolos usados. En 1908 contrajo matrimonio en Popayán con Josefina Muñoz, hija de Ignacio Muñoz y Saturia Muñoz; de ese matrimonio nacieron cinco hijos: Guillermo León, Josefina, Guiomar, Alvaro Pío y Luz.

El presidente José Vicente Concha lo recibió con el Ministerio de la Guerra de su gobierno, y la Universidad del Cauca con el grado de doctor Honoris causa en Filosofía y Letras, al tiempo en que aparecía la segunda edición de su libro de poemas Ritos, ahora traducido al inglés. La ultima época escribe su creación poética, con poemas como "Job", "Parábola del Pozo", "Canto a San Francisco de Asís", entre otras, y las versiones de la poesía china que aparecieron en el libro titulado Catay. Como padre fue profundamente afectuoso, leal y comprensivo del temperamento de cada uno de sus hijos. Lo afectó de manera profunda la muerte de su esposa, como lo expresan los sonetos que escribió en su memoria. Valencia sintió un gran respeto por todas las personas, sea cual fuere su estatus social; era leal en sus relaciones humanas y muy exigente frente a la conducta de cada uno de sus hijos, a quienes inculcó los más elevados principios de honradez y solidaridad humana. Murió en la ciudad de Popayán, el 8 de julio de 1943, de un cáncer de próstata del que había sido operado en Rochester. En el año 1943 fue declarada monumento nacional la casa donde vivió y murió, y donde reposan sus restos mortales.

JOSE ASUNCION SILVA ( Colombia, 1865-1896).

Poeta colombiano nacido en Bogotá en 1865. Su padre, Ricardo Silva Frade, fue miembro de El Mosaico, grupo de escritores costumbristas. En 1875 escribe su primer poema titulado Primera Comunión. Una segunda versión tiene fecha 8 de diciembre de 1881. Su talento genera envidia de sus compañeros, que le ponen apodos. Se educa primero en el Liceo de la infancia, de don Ricardo Carrasquilla, gran poeta festivo; luego pasa al Colegio San José, de don Luis María Cuervo, donde año tras año obtiene las medallas del mejor alumno, hasta que, por la guerra civil de 1875, se clausura el colegio. En 1877, Silva ingresa al nuevo Liceo de la Infancia, abierto por el presbítero Tomás Escobar, y allí concluye en 1880 sus estudios de bachillerato. Silva prefirió abandonar la educación académica y se incorporó al negocio de su padre, con el objeto de aliviar la carga de su progenitor para el sostenimiento de la familia. Asumió el papel de comerciante, y en las noches, en su habitación, ejerció el de poeta y escribió versos que luego fueron recopilados con el título Intimidades. Para muchos críticos, estos poemas -que corresponden a la producción de Silva entre 1881 y 1884-, rompieron con los estrechos en que venía atorado el idioma castellano. José Asunción Silva, pasó de la infancia a la madurez, por efectos de su talento y como consecuencia de la necesidad de aportar a la economía familiar. Entre 1881 y 1884 atiende el almacén de su padre; en 1883 se convierte en socio y se establece la forma R. Silva e Hijo. Hacia finales de octubre de 1884 viaja a París, invitado por su tío abuelo, Antonio María Fortoul, quien fallece antes de que Silva arribe a esa ciudad. Una vez allí, frecuenta la casa de los hermanos Cuervo, Rufino José y Ángel, a quienes lleva carta de recomendación de Rafael Pombo. Silva, lee copiosamente, vive con intensidad la vida de parisina y viaja a Londres y a Suiza. En este país escribe A un pesimista y en Bogotá publican su traducción Realidad.

En 1886 regresa a Bogotá y su padre lo deja encargado del negocio. Ese año aparece la antología La Lira Nueva, de Rivas Groot, -que algunos consideran el inicio del modernismo en el país- en la que se incluyen 8 composiciones de Silva. Luego de la muerte de su padre (en 1887), a Silva le resultó difícil enfrentar los problemas económicos del negocio familiar. La muerte -de manera intempestiva-, de su hermana en 1891, le afectó profundamente, tanto que le inspiró Nocturno (su obra más famosa). En 1894 fue nombrado diplomático en Caracas y al retornar, el barco en el que viajaba naufragó perdiendo de esta manera todos sus manuscritos. El 24 de mayo de 1896 Silva fue hallado muerto en su habitación, víctima, al parecer, de un disparo en el corazón que él mismo se produjo. De esta manera, falleció prematuramente una de las grandes glorias de Colombia en el campo de la literatura. No en vano, el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno, escribió sobre el poeta colombiano: “Comentar sobre Silva es como explicar los movimientos de las sinfonías de Beethoven a una audiencia al tiempo que las notas llegan a sus oídos. Cada persona encontrará en ellas sus propias tristezas, deseos y sentimientos”. Otras obras •Crepúsculo •Notas perdidas •Lázaro •Día de difuntos •El recluta •Crisálidas •La voz de las cosas •Los maderos de San Juan

PORFIRIO BARBA JACOB ( Colombia, 1883-1942).

Miguel Ángel Osorio, más conocido bajo su seudónimo Porfirio Barba Jacob, poeta colombiano. Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 29 de julio de 1883 y murió el 14 de Enero del 1942 en Ciudad De México. Su primera novela Virginia fue incautada por "inmoral" por el alcalde de su pueblo natal y se perdió. En 1906-1907, en Barranquilla, escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907), donde apareció su más conocido poema, Canción de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala lo cambió por Porfirio Barba-Jacob, que conservó hasta su muerte en México el 14 de enero de 1942. La razón de cambiar su nombre por el original y enigmático Porfirio Barba Jacob se debió a problemas judiciales ocasionados por un homónimo de Ricardo Arenales. Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Perú y México, colaborando en toda suerte de publicaciones literarias y políticas. Contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar. Su espíritu errabundo, lleno de pasión y de nostalgia, formó parte esencial de su obra, signada además por la angustia y la sensualidad. Lírico como ninguno, dice de él Nicolás Bayona Posada que poseyó el arte maravilloso de unir a la música de las estrofas una embriagadora melodía de pensamientos originales y alucinantes. Recopilaciones de sus obras • • • • • • • •

Campiña Florida (Barranquilla, 1907) Cancines y Elegías (México, 1933) Rosas Negras (Guatemala, 1933) ISBN 8475752810 Poemas intemporales (México, 1944) Antorchas contra el viento (Bogotá, 1944) Poemas Fenando Vallejo (editor). Procultura. (Bogotá, 1986) Antología S. Ernesto Ojeda (editor). Editorial Panamericana (Bogotá, 1994). ISBN 9583001686 "Rosas negras" (antología hecha por Luis Antonio de Villena) Mestral Poesía. (Valencia, España,1988)

LUIS CARLOS LOPEZ ( Colombia, 1879-1950)

Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza nació en Cartagena de Indias el 11 de junio de 1879, el mayor de once hermanos, en una familia de comerciantes, distinguida pero de escasos recursos económicos. Estudió en escuelas locales hasta el Bachillerato, a los que añadió estudios de dibujo y pintura. Inició estudios de medicina que tuvo que abandonar con motivo de la Guerra de los Mil Días, cuando fue apresado por el ejército conservador. Posteriormente se dedicó al comercio, en el familiar Almacén López Hermanos, actividad que nunca le satisfizo.se Casó en 1909 con Aurea Marina Cowan, con la que tuvo tres hijos. Tuvo una activa carrera periodística, siendo fundador del periódico La Unión Comercial, de rapida existencia. Colaboró en diversas revistas como las literarias Líneas y Rojo y Azul, así como en los periódicos La Juventud y La Patria. Abandonado el negocio familiar vivió momentos difíciles desde el punto de vista económico. Ejerció cargos diplomáticos como cónsul en Munich desde 1928 y posteriormente, desde 1937, y durante siete años, en Baltimore. Siempre estuvo vinculado a los ambientes literarios de su ciudad natal, donde formó parte de varias tertulias. Muchos de sus contemporaneos le decían "el Tuerto" por su ojo con el que decía no poder ver, aunque en realidad era simplemente estrábico. Falleció en su Cartagena el 30 de octubre de 1950. Su ciudad le dedicó un homenaje en la forma de un monumento que evoca su poema "A mi ciudad Nativa". Obra poética. Publicó los siguientes libros de poesía: De mi Villorio (Madrid, 1908), Posturas Difíciles (Madrid, 1909), Por el Atajo (1920), Versos (1946) También parte del libro Varios a Varios (1910)en colaboración con Abraham López Penha y Manuel Cervera. Se pueden mencionar algunos de sus poemas: "A mi Ciudad Nativa", "Toque de Oración", "A un Bodegón", "Hongos de Riba", "Se murió Casimiro", "Canción Burguesa", "Campesina no Dejes", "Sepelio"... Perteneció a la generación centenarista del postmodernismo hispanoamericano al igual que Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera, Eduardo Castillo y Leopoldo de la Rosa, llamados así por publicar sus primeros escritos desde 1910, año en el cual se conmemoraron 100 años de la independencia de Colombia. Su poesía suele clasificarse como parte de la reacción posmodernista, más concretamente en la línea de reacción hacia la ironía sentimental. Se trata de un poeta manifiestamente antirromántico, que no idealiza nada de cuanto toca, ni la mujer ni el amor, ni la patria. Por el contrario, Luis Carlos Lopez se burla de sí mismo y de los demás. En sus escritos hay un melancólico tono de desilusión ante la vida, de mirar ante

todo la fragilidad pasional del hombre. Escribe poemas sobre su natal Cartagena de Indias y siente simpatía por sus personas y cosas humildes: el cura, el juez, el barbero, el bollo limpio, la batea, su abuela, la tia, etc. Escribe también sobre la flora de su ciudad: el matarratón, la guanábana, el mango, entre otros. En su mundo plástico sobresalen los colores plata, ceniza, amarillo y pardo. Pero todo se contempla a través de la ironía, como sus descripciones perfectamente pictóricas de pueblos o de su misma ciudad, vistos con un aire irónico de ilustración. Utiliza formas métricas clásicas, sobre todo endecasílabos, formando frecuentemente sonetos.

JOSE EUSTASIO RIVERA ( Colombia, 1889-1928)

José Eustasio Rivera (Rivera, Huila, 19 de febrero de 1889 — Nueva York, 1 de diciembre de 1928) fue un escritor colombiano. Estudió en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías, y después en la Escuela Normal Central de Bogotá, en donde fue maestro en 1909, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzando el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917. Fue autor de la novela La Vorágine (1924), de corte naturalista, y considerada una de más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura hispanoamericana, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. Escribió Oda a san Mateo en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte, y de más de 168 sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, publicados, en parte, en el libro Tierra de promisión (1921) con la que alcanza cierta notoriedad. Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la selva fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud. Fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical. A su muerte su ciudad natal San Mateo, fué renombrada en su memoria "Rivera", nombre que conserva en la actualidad.

Related Documents

Biografias
November 2019 29
Biografias
May 2020 19
Biografias
October 2019 26
Biografias
October 2019 35
Biografias
May 2020 5
Biografias
June 2020 13