Bibliografia

  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bibliografia as PDF for free.

More details

  • Words: 1,066
  • Pages: 6
CÓMO ELABORAR UNA BIBLIOGRAFÍA 1

Se presenta al final del trabajo. En trabajos muy breves es frecuente que se omita la bibliografía y los datos de las fuentes se den a través de las notas al texto. Requisitos formales. 

Comenzar en una página aparte identificada con la palabra BIBLIOGRAFÍA, la cual se escribe con mayúsculas en el centro del margen superior de la hoja.

 Dejar doble espacio entre una y otra referencia. Se puede organizar por  Orden alfabético de acuerdo con los apellidos de los autores.  Por la clase de fuentes: libros, revistas, documentos, etc.;  Por temas;  Por capítulos.

1

CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et al. Técnicas actuales de investigación documental. Trillas, editorial. 1ª Reimpresión 1991.

2 Cómo elaborar una bibliografía

2

Libros. Dejar espacio de 5 centímetros antes de anotar el título BIBLIOGRAFÍA. D

BIBLIOGRAFÍA

BAENA, Guillermina. Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos. 1998. BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ, Tomás. Investigación documental. Trillas. 1988. CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación documental. Trillas. 1991. GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. El Colegio de México. 1981.

a Anotar el título BIBLIOGRAFÍA en negritas y mayúsculas.

Iniciar la lista de las fuentes consultadas después de dejar 3 centímetros.

Entre datos de dos libros anotados dejar dos espacios

OLEA FRANCO, Pedro y SANCHEZ DEL CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. Esfinge. 1999. pp. 106.

Entre las líneas de un libro se deja un espacio.

2

LÓPEZ HERNÁNDEZ, Melchor. El diseño de investigación social. (Apuntes).

3 Libros.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Iniciar la lista de las fuentes consultadas con los apellidos del autor. Se anota en mayúsculas.

,

BAENA Guillermina. Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos. 1998.

2.

BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ, Tomás. Investigación documental. Trillas. 1988.

Inmediatamente después de los apellidos se coloca una “coma”.

CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura. Et. al. Técnicas actuales de investigación documental. Trillas. 1991. pp. 194 0

3.

GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. El Colegio de México. 1981. pp. 287

Después de los apellidos, anotar el nombre propio del autor. Inicie con mayúscula. Posteriormente coloque “punto”.

OLEA FRANCO, Pedro y SANCHEZ DEL CAPRIO, Francisco. Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. Esfinge. 1999. pp. 106.

4.

Continuar con el título del libro. Anotar en cursivas o subrayado.

5.

Nombre

de editorial.

6.

Año en que fue editado el libro.

7.

Total de páginas del libro abreviado “pp” y punto final.

4 Revistas, suplemento de periódico, conferencia, congreso o seminario.

1. Después del nombre del autor, anotar entrecomillas, el título del artículo.

BIBLIOGRAFÍA GALVEZ ALONSO, Victoriano. “Patología social”, en Lunes en la Ciencia. Suplemento de diario La Jornada. 2 de julio del 2000 GASTÉL, Juvenal. “Suicidio en ciudades urbanas”, en Lunes en la Ciencia. Suplemento de diario La Jornada. 8 de mayo del 2000 LÓPEZ FERNÁNDEZ, Héctor. “El suicidio”, en Rompan Filas. No. 52. Mayo-junio, 2001. pp. 38-47 RAMÍREZ ORTÍZ, Mario Elkin. “La horrorosa belleza del suicidio”, en Delphos. El hombre en el tercer milenio. No. 2. Marzo, 2000. pp. 30 - 40 RUÍZ de la MORA, Mónica. "La dinámica familiar: un factor determinante en la atención al paciente", en 3eras Jornadas Académicas de Trabajo Social. Escuela Nacional de Trabajo Social. 27 de mayo de 1996. Ciudad Universitaria, México, D.F.

4. Número de revista o suplemento (No.)

5. Fecha de publicación.

2. La preposición en después de una coma.

3. En cursivas, el nombre de la revista, suplemento o evento académico.

6. Páginas que abarca el artículo. Se abrevia pp. o Págs. Colocar guión entre la primera y última página.

5 Tesis, internet. Después del nombre del autor, anotar entrecomillas, el título del artículo.

BIBLIOGRAFÍA Martínez-Bouquet, Carlos M., “La nueva tanatología”, (A propósito de las Primeras y Segundas Jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Tanatología y Prevención del Suicidio), en http://www.caramuto.com.ar/tanatolo.htm Aprender a leer es una tarea difícil. Febrero de 2002, en http://www.terra.com/mujer/articulo/html/hof8993.htm SANDOVAL ENRIQUEZ, Ileana Zyzlila. La promoción del libro y la lectura en México a través de las industrias culturales. Tesis de licenciatura en pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 2000. p. 96

Tipo de trabajo (tesis, tesina, trabajo de diplomado, ensayo)

Fecha de publicación.

En cursivas la página de Internet o título de la tesis, tesina o trabajo.

Nombre de la escuela, facultad e institución.

Páginas que abarca el artículo. Se abrevia pp. o Págs. Colocar guión entre la primera y última página.

6 EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. Lumen. 1995. Aprender a leer es una tarea difícil. Febrero http://www.terra.com/mujer/articulo/html/hof8993.htm

de

2002,

en

BOSCH GARCÍA, Carlos. La técnica de investigación social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM. 1977. BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ Tomás. Investigación elemental. Trillas. 1998. CATAÑEDA JIMÉNEZ, Juan. Métodos de investigación 1. Mc Graw Hill. 1998. CÁZAREZ HERNANDEZ, Laura. Et. alt. Técnicas actuales de investigación documental Trillas - Universidad Autónoma Metropolitana. 1991. Coordinación de Servicios Educativos. Guía el estudiante. UNAM-SEP. 1986 GALVEZ ALONSO, Victoriano. “Patología social”, en Lunes en la Ciencia. Suplemento de diario La Jornada. 2 de julio del 2000 GARZA MERCADO, Ario. Manual de técnicas de investigación. El Colegio de México. 1981. GARCÍA ALBA, Pompeya Elvira. Métodos de investigación II. Nueva Imagen 1993. GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, José. Metodología del trabajo intelectual. 3a. Edición. Esfinge, 1997. MORENO HERNÁNDEZ, Gicela. Cómo investigar. Técnicas documentales y de campo. Ed. Edere. 1997. MUNCH, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación. Trillas. 2000. NAVARRO DE ANDA, Ramiro. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 1995. QUESADA DE GREPPI, Margarita. Et. el. Un enfoque operativo de la metodología de Trabajo Social. Ed. Hvmanitas. 2ª edición, 1982. PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. S. XXI. 1982. RAMÍREZ ORTÍZ, Mario Elkin. “La horrorosa belleza del suicidio”, en Delphos. El hombre en el tercer milenio. No. 2. Marzo, 2000. pp. 30 - 40

RUÍZ de la MORA, Mónica. "La dinámica familiar: un factor determinante en la atención al paciente", en 3eras Jornadas Académicas de Trabajo Social. Escuela Nacional de Trabajo Social. 27 de mayo de 1996. Ciudad Universitaria, México, D.F. ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social. Ed. Plaza y Valdés. 1992. SANDOVAL ENRIQUEZ, Ileana Zyzlila. La promoción del libro y la lectura en México a través de las industrias culturales. Tesis de licenciatura en pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 2000. pp. 196 ZUBIZARRETA F., Armando. La aventura del trabajo intelectual. Sistemas Técnicos de Edición. 1986.

Related Documents

Bibliografia
October 2019 15
Bibliografia
December 2019 10
Bibliografia
November 2019 6
Bibliografia
August 2019 13
Bibliografia
November 2019 33
Bibliografia
November 2019 32