Bety Thatquiz Final Corregido.docx

  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bety Thatquiz Final Corregido.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 24,311
  • Pages: 119
SEIEM UNIDAD 153 ECATEPEC

La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en segundo grado de telesecundaria con el apoyo del software educativo “Thatquiz*”

Propuesta Pedagógica

Que para obtener el Título de Licenciado en Pedagogía

Presenta: Gabriel Alejandro Torres Méndez

Asesora Metodológica Dra. Minerva Guzmán Díaz

Asesor de Contenido Mtro. Benjamín de Jesús Jiménez Ocampo

Estado de México, Junio 2017.

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por haberme dado la oportunidad de estar vivo, siempre has estado a mi lado, por acompañarme y guiado en este camino que en ocasiones fue difícil, también por haberme dado unos padres que formaron mi vida.

Le doy gracias a mis padres Eduardo Torres Macías que en paz descanse y Alejandra Méndez Maldonado, por apoyarme en todo momento, por darme una educación, por los valores que forjaron en mí, por los consejos, por el apoyo económico y sobre todo el amor que siempre me brindan. Gracias los amo

A una gran mujer por ser una parte muy importante en mi vida, por su apoyo incondicional en las buenas y en las malas, sobre todo por su paciencia hace 7 años y por su amor. Gracias Haydee Cruz Ruiz, también por los hijos Mateo y Matías

A mis hermanos por ser parte importante en mi vida, por compartir momentos de alegría y tristeza. Gracias Eduardo, Lili y Alejandra y por su amor incondicional.

Gracias al Profesor Carlos Castelán por creer en mí y haberme brindado la oportunidad de desarrollarme profesionalmente y aprender cosas nuevas.

Gracias Dra. Minerva Guzmán Díaz, Prof. Benjamín de Jesús Jiménez Ocampo y Prof. José Manuel Pacheco, les agradezco por haberme brindado su apoyo, su tiempo y por los conocimientos que me transmitieron durante este trabajo.

A mis amigos de la facultad por los momentos juntos que pasamos, por las tareas que realizamos y por la confianza que depositaron en mí. Muchas gracias.

ÍNDICE Introducción ................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO ................................. 9 1.1 Reforma integral de la educación básica................................................................. 9 1.2 El enfoque por competencias en la educación básica. .......................................... 11 1.3 Concepto de aprendizaje y estrategia. .................................................................. 17 1.4 Concepto de enseñanza........................................................................................ 24 1.4.1 Concepciones de estrategias de enseñanza. ................................................. 25 1.5 Estrategia de enseñanza por medio de la tecnología. ........................................... 27 1.6 Metodología.......................................................................................................... 29 CAPÍTULO II EL MODELO DE TELESECUNDARIA Y EL PROFESOR DE MATAMÁTICAS PARA FORMAR PENSADORES INDEPENDIENTES.................... 32 2.1 Antecedentes del nivel. ......................................................................................... 33 2.1.1 Fundamentos teóricos del modelo .................................................................. 34 2.1.2 Materiales didácticos que acompañan al modelo renovado ............................ 35 2.1.3 Modelo por competencias ............................................................................... 36 2.1.4 La implementación de las Tic en la educación por parte de la SEP ................ 37 2.2 Contextualización de la Institución ........................................................................ 38 2.2.1 La población escolar ....................................................................................... 41 2.2.2 Característica de los padres de familia ........................................................... 41 2.3. Descripción del problema ..................................................................................... 42 2.3.1 El Propósito de las matemáticas en segundo grado de secundaria. ............... 45 2.3.2 Aprendizajes esperados y competencias ........................................................ 47 2.3.3 Rechazo hacia las matemáticas...................................................................... 50 2.3.4 El profesor de matemáticas forma pensadores independientes ..................... 51 2.4 Objetivos de investigación ..................................................................................... 53 CAPÍTULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS UTILIZANDO EL SOFTWARE EDUCATIVO THATQUIZ. ...... 54

3.1 Reforzando la actividad educativa en la asignatura de las matemáticas .............. 55 3.2 Esquema de Polya. ............................................................................................... 57 3.3 Modelos de Schöenfeld ......................................................................................... 59 3.4 Descripción de software educativo Thatquiz ......................................................... 63 3.5 Papel del Docente ................................................................................................. 69 3.5.1 Papel del Alumno ............................................................................................ 69 3.6 Estrategia para trabajar con el software Thatquiz con los alumnos de segundo grado de la Escuela Telesecundaria Lázaro Cárdenas del Rio ................................... 69 3.7 Aplicación de Thatquiz .......................................................................................... 70 CAPÍTULO IV EVALUACION ..................................................................................... 84 4.1 Evaluación de las diferentes sesiones .................................................................. 84 4.2 Evaluación del objetivo de investigación ............................................................. 101 Consideraciones finales ............................................................................................ 104 Referencias ............................................................................................................... 107 ANEXOS ................................................................................................................... 113

Introducción Es común encontrar en las escuelas de cualquier nivel educativo, un escaso rendimiento en los alumnos y un bajo porcentaje de aprobados en el área de Matemáticas, por si fuera poco, existe un “horror” a las matemáticas y hasta un rechazo al maestro que la imparte.

Se ha tenido la idea que las matemáticas son difíciles, aburridas e inútiles, pero la realidad es que son todo lo contrario. Incluso la mayoría de los alumnos se niegan a sí mismos toda capacidad de razonar en cuanto se hable de números, ya sea por pereza, falta de interés o porque no le encuentran utilidad en su vida diaria pensando erróneamente que las matemáticas son para los intelectuales.

Por otra parte, el papel del profesor es crucial en todo aprendizaje y desde un punto de vista epistemológico, la didáctica de las matemáticas debe ser revisada para poder ayudar al alumno en su construcción significativa y así permitirle un adecuado desarrollo en su competencia matemática.

El estudio de las matemáticas en la Educación Básica pretende que los alumnos desarrollen formas de pensar que les permita formular conjeturas, así como procedimientos para resolver problemas utilizando diferentes técnicas o recursos para hacer más eficiente los procedimientos de resolución a problemas matemáticos mostrando disposición para el estudio de las matemáticas tanto en el trabajo autónomo como en el colaborativo.

Como parte de la responsabilidad de los docentes de matemáticas es que los alumnos comprendan esta disciplina, el aprendizaje será más significativo en la medida en que se vincule con otras áreas, como en geografía que se enseñan coordenadas, en historia fechas o siglos, en química porcentaje de sustancias etc. Para ello, la escuela deberá brindar las condiciones que hagan posible una actividad matemática verdaderamente autónoma como flexible, esto es, que se propicia en nuevos ambientes de aprendizaje en el que los alumnos formulen y validen conjeturas, 6

se planteen preguntas, utilicen procedimientos propios y adquieran tanto las herramientas como los conocimientos matemáticos que al mismo tiempo comunican, analizan e interpretan ideas y procedimientos de resolución, esto significa ubicar el conocimiento que ya poseen para crear o desempeñar algo de manera eficaz y eficiente, las cuales pueden ayudar a promover que se posibilite el cambio de manera adecuada y de esta forma, responder a las necesidades del mundo globalizado del siglo XXI. (Argudín, 2010).

Por otra parte, Vygotsky (1988), menciona que el constructivismo social concibe el desarrollo cognitivo como el producto de la relación entre el ser humano y su medio, favoreciendo la organización de experiencias, para la elaboración de conceptos naturales y científicos. Toda la interacción llevará un cambio que, al tener apoyo, hará que se encuentre en un proceso de construcción y reconstrucción.

Retomando la opción de titulación que en este caso es la elaboración de una Propuesta Pedagógica partiendo del reconocimiento de las preocupaciones fundamentales del docente en relación con su práctica en el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje del conocimiento escolar, convirtiéndose en una problemática, dando sentido al planteamiento de una estrategia de acción pedagógica.

La propuesta se orienta hacia el uso de la tecnología como herramienta de aprendizaje para el alumno mediante el software educativo Thatquiz, donde descubra, construya conceptos y técnicas a través de ejercicios interactivos que le facilite su aprendizaje y desarrolle de manera óptima su competencia matemática. Así, la matemática pasa a ser mucho más que una simple mecanización de procedimientos. Además, permitirá que refuercen contenidos vistos en clase, de esta forma los alumnos pueden resolver ejercicios dentro de un lapso de tiempo razonable ya que el programa lo permite, mostrando los errores que cometió el alumno al contestar sea cual sea el número de cálculos requeridos.

El nivel educativo de Telesecundaria se caracteriza por el manejo de un gran número de recursos tecnológicos e informáticos, como apoyo para el logro del aprendizaje de 7

sus alumnos, es por eso que partiendo de las características y necesidades del segundo grado grupo “B” de la Telesecundaria se hace uso de dicha herramienta tecnológica de Matemáticas, destacando que, entre más facilitemos el aprendizaje mayor serán los avances educativos.

En esta propuesta pedagógica se conforma de cuatro capítulos, el primer capítulo este articulado a partir de un planteamiento teórico metodológico, la reforma integral de la educación básica, el enfoque por competencias en la educación básica, el concepto de aprendizaje y estrategia, el concepto de enseñanza y la estrategia de enseñanza por medio de la tecnología.

En el segundo capítulo se aborda el modelo de telesecundaria, la contextualización de la Institución, la descripción del problema y los Objetivos de investigación.

En el tercer capítulo, se puede observar la propuesta pedagógica, la enseñanza aprendizaje de las matemáticas utilizando el software educativo thatquiz, el esquema de Polya, el Modelo de Schöenfeld y la aplicación del Thatquiz.

Último capítulo se muestra la evaluación que se pudieron observar en las diversas sesiones de trabajo, por medio de lista de cotejo que marcan el desarrollo de las competencias digitales que se realizaron a lo largo de la investigación.

Para la investigación desarrollada se utilizó el aparato crítico del Manual del modelo de documentación de la Asociación de Psicología Americana (APA) 2010, sexta edición en inglés, tercera edición en español, por ser una Norma Técnica que ha sido adoptada internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales. El estilo APA está establecido en la psicología y otras ciencias, que permiten realizar trabajos de calidad.

8

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO

La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo así mismo a la transformación de la sociedad, es factor determinante para la adquisición de conocimientos, que permite al educando los principios que propone la UNESCO:

Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, los cuales involucran necesariamente aprender a aprender para impulsar el progreso del país y contribuir a una justa distribución de la riqueza y el bienestar de las familias”. (Delors, 1994, p. 34).

1.1 Reforma integral de la educación básica

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional requiere de consolidar la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

Uno de los elementos centrales de la RIEB es la articulación curricular entre los niveles de la educación básica para mejora de la calidad educativa deben aplicarse a la capacitación de los profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos, los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didácticos.

Entendiendo como educación básica los tres niveles educativos que el artículo tercero constitucional establece como gratuitos y obligatorios: Preescolar, Primaria Secundaria en sus distintas modalidades: General, Técnica y Telesecundarias.

9

La transformación educativa pretende que el cambio educativo responda a las exigencias de la era del conocimiento y la globalización, que el hecho educativo sea el principal motor del desarrollo integral de nuestro país, que convierta tanto a la educación como a la escuela pública en el medio por excelencia para el crecimiento económico y al bienestar de todos los mexicanos, que articule el sistema educativo con el sistema productivo al mismo tiempo permita construir más y mejores empleos, que haga de la escuela un espacio de libertades y formación de sólidos valores para la legalidad, la democracia y la convivencia social armónica.

La calidad del sistema educativo, actualmente está siendo cuestionada en gran medida por una consecuencia de la difusión de los resultados de algunas evaluaciones como el caso del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), en la que México participa como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

PISA consiste en la elaboración, por la OCDE, de una prueba estandarizada internacional con aplicación cada tres años desde 1997, nuestro país se incorporó en el año 2000. Esta evaluación es resuelta por estudiantes de 15 años en más de 60 países, miembros y no miembros (asociados), en México la última se llevó a cabo en 2012.

Se evalúan competencias en tres áreas: matemáticas, ciencias y lectura, cada año se pone especial énfasis en una de las tres áreas, en 2000 fue en lectura, en 2003 matemáticas y en 2009 correspondió a lectura; el ciclo se repite por tanto en 2012 el énfasis correspondió a matemáticas.

La RIEB y la Articulación de la Educación (Preescolar, Primaria y Secundaria) se centran en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los alumnos y las alumnas. Al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal, como se especifica en el Plan de Estudios 2011, en donde se menciona que los alumnos puedan ser capaces de desarrollar competencias que

10

formen un sujeto competitivo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.

Con la reforma educativa, el profesor de matemáticas debe tratar de formar pensadores independientes, con iniciativa, imaginación, creatividad y estrategias para resolver problemas. Es importante señalar, como se hizo anteriormente que las vivencias así como experiencias de los niños y jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela, pueden traer como consecuencias el gusto o rechazo por su estudio.

La educación matemática tiene una dimensión social fundamental, como lo reitera el profesor Rico (1997), en su libro Bases Teóricas del Currículo de Matemáticas en la Educación Secundaria, abarca la práctica social de la disciplina, los contextos matemáticos, los hábitos y prácticas usuales en el empleo de las matemáticas. Hace referencia, a todas aquellas situaciones del mundo laboral y social en las que el dominio de herramientas matemáticas es necesario para un desempeño y desarrollo eficientes, tiene que ver, además, con las necesidades básicas de cada ciudadano, con el conocimiento matemático imprescindible para desenvolverse en sociedad, para comunicarse, recibir información general, para interpretar y tomar decisiones consecuentes con su interpretación, esto se puede lograr por medio de una buena estrategia.

1.2 El enfoque por competencias en la educación básica.

Tobón (2006), sostiene que son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias.

En primer lugar, el enfoque educativo que está en el centro de la reforma, lo que hace indispensable que el maestro aprenda a desempeñarse con eficiencia y eficacia en este tipo de enfoque.

11

En segundo lugar, las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el proyecto Tuning de la Unión Europea o el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica su meta es identificar e intercambiar información y mejorar la colaboración para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia.

Por último, las competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, puesto que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, porque sólo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, entre los que destacan: 

La integración de los conocimientos, los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante actividades y problemas.



La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del contexto.



La orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

Tobón (2006), señala en su libro Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias que:

El enfoque de formación con base en competencias pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en los diversos contextos culturales y sociales, esto requiere hacer del estudiante un

12

protagonista tanto de su vida como de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación, el conocimiento, la regulación de sus procesos afectivos y motivacionales. Las competencias significan calidad e idoneidad en el desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación (Tobón, 2004).

Una competencia implica un saber hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimiento, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado. Las competencias movilizan, dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser.

Las competencias en el terreno educativo tienen diversas acepciones. No existe una definición única y consensuada respecto a este concepto, pues hay quien le atribuye más peso a conocimientos o habilidades y destrezas, o a las actitudes y valores.

Argudín (2010), nos proporciona varias definiciones de competencia: según la UNESCO: Competencia es "el conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea." (p.12) Tobón (2004), menciona que “la competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por una organización” (p. 25). Son capacidades humanas susceptibles de ser

13

medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo.

Sin embargo, hay ciertos rasgos que son comunes en todas las definiciones: 

La competencia hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se

consiguen

por

la

movilización

combinada

e

interrelacionada

de

conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y saber (SEP, 2009). 

Alguien se considera competente debido a que, al resolver un problema o una cuestión, moviliza esa serie combinada de factores en un contexto o situación concreta (SEP, 2009).

Según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004), una competencia es: Un sistema de acción que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como la motivación, valores y emociones, que son adquiridos, al mismo tiempo desarrollados por los individuos a lo largo de su vida, indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales”. (p. 8)

Las competencias para el alumno son: 

Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura tanto escrita como matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

14



Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas en los distintos ámbitos culturales.



Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como: los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos; así como tener iniciativa para: llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten, tomar decisiones asumiendo sus consecuencias, enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, así como manejar el fracaso y la desilusión.



Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza, comunicarse con eficacia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los demás, manejar armónicamente las relaciones tanto personales como emocionales, desarrollar la identidad personal, así como reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.



Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores, las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo (SEP 2011).

15

Competencias para el docente:

Se entiende que el perfil profesional ha de ser una descripción detallada y esmerada que muestre los rasgos más característicos de un grupo profesional. Cuando se habla del perfil profesional del profesorado, se hace referencia al conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona, para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de su profesión. O para decirlo de una otra manera, definir el perfil profesional del profesorado significa definir las funciones, las atribuciones, los ámbitos de actuación y sus competencias profesionales.

Perrenoud (2004), plantea diez dominios de competencias (Ver Figura 1) consideradas prioritarias en la formación continua del profesorado de la educación básica, entre los cuales se encuentran: Figura 1. Los Diez dominios de las competencias.

16

Fuente: Elaboración propia con base en Perrenoud, 2004, p.12

Las competencias es saber-hacer las cosas y saber-actuar con las personas. Este saber-hacer y saber-actuar se realiza comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias, transformando los contextos a favor del bienestar humano. Según Gagné (1992), pedagogo francés, existen dos tipos de conocimiento:

a) Declarativo: implica conciencia e intencionalidad. b) Procedimental: es el saber-hacer que, en ocasiones, requiere de la conciencia, y en otros no.

Esta separación del conocimiento es teórica, porque el conocimiento declarativo se elabora a partir de la integración del sujeto con el mundo. La competencia, en este sentido, se concibe como un conocimiento integrado. ¿Y cuáles son las competencias básicas? Son aquellos patrones de comportamiento que los seres humanos necesitamos para poder subsistir y actuar con éxito en cualquier escenario de la vida.

Las competencias básicas pueden considerarse como las constituyentes centrales del perfil del estudiante. En síntesis, el desarrollo de las competencias cognitivas básicas es una estrategia para mejorar la calidad de los aprendizajes. El potencial del aprendizaje es la capacidad que tienen las personas para pensar y desarrollar conductas inteligentes.

1.3 Concepto de aprendizaje y estrategia.

Por aprendizaje se entiende a la adquisición de una nueva conducta en los individuos a consecuencia de una interacción con el medio externo. Los juicios tradicionales del aprendizaje señalan, que aprender se relaciona con adquirir conocimiento sobre un aspecto de la realidad y el conocimiento, es una especie de representación mental que tiene el sujeto respecto a la realidad Rivera (2001), de ésta manera el conocimiento ha 17

sido pensado como la adquisición de información, en la medida de tener más datos de la realidad y por consiguiente se conoce mejor. La perspectiva del aprendizaje, permite a las personas moverse en el mundo de acuerdo a sus intereses. Aprender no se relaciona con reproducir una realidad, sino más bien con producir una realidad, el sujeto que aprende se produce a sí mismo.

Existen varios conceptos de aprendizaje, de acuerdo a diferentes modelos educativos, por ejemplo: el Conductismo indica que el aprendizaje es el cambio estable en la conducta del individuo, de acuerdo con Díaz-Barriga (1999), el docente debe ser un agente mediador entre el conocimiento y los aprendizajes de los alumnos, que debe ser inmerso en esta construcción compartida del conocimiento con los alumnos, Díaz (2004), concuerda con la postura de Cesar Coll (1990;1996) el constructivismo interactúa diferentes corrientes psicológicas, tales como el enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de asimilación y aprendizaje significativo, la psicología sociocultural vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales.

De hecho Bandura (1990), fundamenta el concepto de aprendizaje con su teoría de la personalidad pues dice que todos los fenómenos de aprendizaje pueden tener lugar o se pueden adquirir en el proceso de sustitución mediante la observación del comportamiento de otras personas, las consecuencias que ese comportamiento ocasiona en otra persona (o modelo) pueden ser transferidas del aprendiz; y todo eso viene a traducirse como que la conducta del niño va a estar influenciada por el medio ambiente.

Otros supuestos del aprendizaje ayudan a los psicólogos a vislumbrar, pronosticar y controlar el comportamiento humano. Los psicólogos han desarrollado conjeturas matemáticas de aprendizajes capaces de predecir las posibilidades de tener a una persona de emitir una respuesta correcta; estas teorías son utilizadas para diseñar sistemas de aprendizajes programados por un organizador en asignaturas como la lectura, matemáticas e idiomas.

18

Por estrategia se entiende que es el arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo. Las estrategias son como una guía de acciones que hay que seguir, siempre son conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Nisbet y Shucksmith (1992), define a la estrategia como una serie de habilidades utilizadas con un determinado propósito, las estrategias son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades, van más allá de las reglas o hábitos que aconsejan algunos manuales sobre técnicas de estudio. Las estrategias apuntan casi siempre a una finalidad, aunque quizá no siempre se desarrollan a un nivel consciente o deliberado. Su ejecución puede ser lenta o tan rápida que resulte posible recordarla o hasta que se ha dado cuenta que se ha utilizado una estrategia. Las estrategias representan habilidades de un orden más elevado que controlan y regulan las habilidades más específicamente referidas a las tareas o práctica

Estos autores al exponer la concepción de estrategia, nos señalan que son acciones que controlan y regulan habilidades, esas acciones se realizan durante el momento en el cual se aplican las estrategias, tienen un propósito o un fin, son como dicen los autores, un método para emprender una tarea y alcanzar un objetivo. Las estrategias que se aplican a los alumnos en el salón de clases, tienen como fin, mejorar su aprendizaje.

Roser Boix (1995), orienta a las estrategias al ámbito didáctico y afirma que la palabra estrategia, aplicada en el ámbito didáctico, se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que el profesor utiliza en la práctica educativa; determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo facilitar el aprendizaje de los alumnos.

Como se puede observar las estrategias son las actividades o acciones que cualquier maestro utiliza en el salón de clases con sus alumnos, tienen la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Entonces podemos decir que el objetivo de las estrategias, es ayudar al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los 19

diferentes contenidos curriculares que en los planes y programas de estudio se plantean.

Las estrategias didácticas se basan en principios metodológicos como señas de identidad de una actuación educativa concreta. Son aquéllas acciones que les caracterizan y permiten diferenciarse de otro tipo de actuaciones; dependen del momento en que se encuentra el proceso de enseñanza aprendizaje, de grupo-clase al que van dirigidas y de la naturaleza de los aprendizajes.

Monereo (1995), argumenta que son muchos los autores que han explicado qué es y qué se supone con la utilización de las estrategias estas siempre son conscientes e intencionales dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Las estrategias son como una guía de acciones que hay que seguir. Al igual que los otros autores, sobre el concepto de estrategia, también se considera que las estrategias están encaminadas a lograr un objetivo relacionado con el aprendizaje del niño, sólo que él agrega que además son una serie de acciones que se deben de seguir y por ende su fin es para poder cumplir un objetivo.

De acuerdo con las diversas concepciones de los tres autores mencionados anteriormente podemos identificar que las estrategias son las acciones planteadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y que se deben de desarrollar valiéndose de cualquier recurso o

material educativo y didáctico para facilitar el

desarrollo de las actividades o acciones que en las estrategias se plantean y de ésta forma, generar nuevos conocimientos que le sean “significativos” pero sobre todo lo más importante, que le puedan servir en cualquier grado, nivel educativo y en su vida cotidiana.

Una estrategia efectiva de aprendizaje puede ser definida como un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamiento o utilización de la información. Las estrategias pueden operar directamente sobre la información (primarias), mejorando el propio clima cognitivo-afectivo del sujeto.

20

Siguiendo a los investigadores en este campo Beltrán (1993) y Monereo (1995) se pueden clasificar las estrategias en tres grandes categorías: primarias, secundarias y versátiles.

Las estrategias de aprendizaje primarias son aquellas que operan directamente sobre la información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria, para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y cómo convenga. En general, son:

1.- Cognitivas (micro estrategias): Facilitadoras del conocimiento.  Atención: exploración, fragmentación, selección y contra distractoras.  Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo intelectual): captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y resumen, gráficos, redes, esquemas, y mapas conceptuales. A través del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud, comprensión).  Elaboración: preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes mnemotecnias.  Memorización - recuperación (técnicas o habilidades de estudio): codificación y generación de respuestas. Como ejemplo clásico y básico, el método 3R: leer, recitar y revisar.

2.- Metacognitivas (macro estrategias): facilitadoras del conocimiento, de la cantidad y calidad de conocimiento que se tiene (productos), su control, su dirección, y su aplicación a la resolución de problemas, tareas, etc.  Conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia.  Control de los procesos cognitivos.  Planificación: diseño de los pasos a dar.  Autorregulación: seguir cada paso planificado.  Evaluación: valorar cada paso individualmente y en conjunto.

21

 Reorganización (feedback): modificar pasos erróneos hasta lograr los objetivos.  Anticipación (forward): avanzar o adelantarse a nuevos aprendizajes.

Como se ha podido observar, las estrategias cognitivas tienen por finalidad el desarrollo de las habilidades cognitivas, representan lo que Monereo (1998) denomina micro estrategias. En palabras de Beltrán (1995), éstas son una especie de reglas o procedimientos intencionales que permiten al sujeto la toma de decisiones oportunas de cara a conformar las acciones que caracterizan el sistema cognitivo.

Las tareas cognitivas más elementales suponen la adquisición, procesamiento, comprensión estructuración y grabado en memoria de la información, para su utilización posterior.

Weinstein y Mayer (1986) estructuran las estrategias en tres apartados:

1. Estrategias de Repetición, ensayo o recitación, cuyo objetivo es influir en la atención y en el proceso de codificación en la memoria de trabajo (a corto plazo), facilitando un el de comprensión superficial.

2. Estrategias de Elaboración, que pretenden comprensión más profunda de los contenidos de los aprendizajes, posibilitando la conexión entre la nueva información y la previa, ayudando a su almacenamiento en la memoria a largo plazo, para conseguir aprendizajes significativos.

3. Estrategias de Organización, permiten seleccionar la información adecuada y la construcción de conexiones entre los elementos de la información que va a ser aprendida, lo que fomenta el análisis, la síntesis, la inferencia y la anticipación ante las nuevas informaciones por adquirir.

Estrategias secundarias o de apoyo. Son aquellas que tratan de crear el mejor ambiente o clima posible, las mejores condiciones y el mejor apoyo a las estrategias primarias 22

(cognición y metacognición); que, de lo próximo a lo distal, procuran el conocimiento y dominio de sí mismo en su espacio y su tiempo, para conocer y dominar lo que le rodea en el espacio y en el tiempo; a saber:  Personales (De ajuste personal y social).  Motivación: Atribución causal, búsqueda de éxito, motivación intrínseca, curiosidad, autoeficacia y autorrefuerzo.  Afecto: control emocional, autoestima y responsabilidad.  Actitudes sociales: formación mantenimiento, cambio y habilidades sociales.  Espaciales: (de ajuste espacial): Lugar de estudio: ubicación postura y oxigenación; más adecuados.  Temporales:(de ajuste temporal): Distribución del tiempo: establecimiento y respeto del calendario y el horario de trabajo.  Y, en general, todas aquellas que puedan contribuir a mejorar las primarias: relajación, control de la ansiedad, organización de los materiales y recursos, entre otros.

De acuerdo a la información, es posible identificar que las estrategias de apoyo tratan de sensibilizar personalmente al estudiante con lo que aprende en tres ámbitos: motivación, afecto y actitudes. El conocimiento y la motivación adecuados (cogniciónafectividad), favorecen todo contexto en afectos que facilitan la formación y cambio de actitudes (comportamiento); es decir, el tipo de motivación operante (intrínseca o extrínseca), influye en el curso de la autorregulación afectiva, en el rendimiento intelectual.

Estrategias versátiles. Estas estrategias hacen alusión a la perfecta integración de los dos tipos anteriores, sin que, en ningún caso, se deba interpretar como un simple sumatorio de los mismos. El sentido “versátil” supera la concepción ecléctica convencional, agregándole la facultad de auto optimización, favoreciendo su adecuada interacción e interrelación y, sobre todo, como si del manejo de ordenadores (software) se tratase, versátil da la idea de asequible, adaptable, motivable, moldeable, aplicable,

23

contrastable y favorable a un proceso de enseñanza-aprendizaje recurrente e interactivo. En esta propuesta las que recuperé son la aplicable y favorable a un proceso de enseñanza-aprendizaje recurrente e interactivo.

1.4 Concepto de enseñanza.

La enseñanza es un proceso social en el que intervienen la persona que aprende (alumno) y el que enseña (docente). Aunque en el proceso de la enseñanza cabe mencionar que intervienen las estrategias didácticas que son las que guían y orientan las actividades del alumno para que aprenda significativamente, son acciones que inducen una actividad mental del alumno. La visión de enseñanza se refiere a como diseñar y utilizar estrategias didácticas por parte de los docentes, para promover los aprendizajes significativos de los alumnos.

Los profesores que enseñan matemáticas necesitan que los alumnos de alguna forma tengan memorización a largo plazo, por ejemplo, los conceptos y símbolos matemáticos, como lo es el aprenderse las tablas de multiplicar, pues de alguna forma el alumno tiene que memorizarlas para poder resolver problemas que implican tanto el algoritmo de la multiplicación, como el de la división, y que están relacionadas con los contenidos y el objetivo de la secuencia de aprendizaje.

La enseñanza de las matemáticas requiere de un lenguaje especial bien estructurado, los aprendizajes de los conceptos son importantes con sus símbolos y palabras que requieren tratamiento.

Los símbolos matemáticos necesitan más del aprendizaje memorístico. Éste se logra por discriminación o mediante ejemplos.

En el proceso del aprendizaje y de conocimientos significativos del alumno el encargado de guiar este proceso a través de la “enseñanza” es el docente.

24

1.4.1 Concepciones de estrategias de enseñanza.

Como lo marca en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción, el que los docentes se enfocan para impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Ofrecer una educación moderna y de calidad a los niños y jóvenes de hoy implica facilitarles el acceso a las herramientas que proveen las nuevas tecnologías de la información, las telecomunicaciones, fomentarles el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas asociadas a la ciencia, la tecnología e innovación, vinculándolas con el sector productivo

Según Mayer (1984), las estrategias de enseñanza son procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos.

Las estrategias de enseñanza se estrechan en una serie de actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes, adaptados a sus características, a los recursos disponibles y los contenidos. Se considera que el docente debe tener equipo extenso de estrategias, conociendo que función tienen y cómo pueden utilizarse o desarrollarse formalmente. Dichas estrategias de enseñanza se integran con las estrategias o principios motivacionales y de trabajo cooperativo, de los cuales pueden echar mano para mejorar el transcurso de enseñanza aprendizaje (Díaz, 2003).

Necesariamente la estrategias didácticas se tienen que apoyar con diferentes recursos, para tener la oportunidad de obtener mejores resultados, aunque pueden variar esos resultaos, pues depende de la estrategia que se utilice en el salón de clases. Por ello es necesario tener cinco aspectos esenciales para considerar el tipo de estrategia, que puede utilizarse en ciertos momentos de la enseñanza, o dentro de una sesión o una secuencia instrucción (Díaz, 2003).

25

1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, etcétera).

2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en particular, que se va a abordar.

3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los alumnos.

5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido) creado con los alumnos hasta ese momento, si es el caso.

Con los aspectos mencionadas anteriormente para considerar el tipo de estrategia a utilizar, el docente puede aprovecharlos con el propósito de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos, e introducirlas cómo apoyos de cualquier índole durante el proceso de enseñanza-aprendizaje escolar.

En este sentido, se concibe que las estrategias de enseñanza sean los procedimientos o recursos, utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos. Y para que un aprendizaje sea significativo, es necesario permitir al alumno relacionar el material de aprendizaje con la estructura de conocimientos con los cuales ya cuenta.

26

1.5 Estrategia de enseñanza por medio de la tecnología.

Desde la perspectiva del aprendizaje la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) tiene grandes ventajas como: el interés y motivación continúa, desarrollando comunicación entre profesor-alumno, generando un aprendizaje cooperativo, al mismo tiempo una actualización profesional del docente, adaptables herramientas que las escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas escuelas que incorporan la mini laptop con el propósito de hacer cambios pedagógicos en la enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo. Allí la computadora da la información, promueve el desarrollo de habilidades y destrezas (Darías, 2001).

El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y toma el papel de guía de los alumnos, facilitándoles el uso de los recursos y herramientas que necesitan para explorar, elaborar nuevos conocimientos, destrezas, acentuando su papel de orientador y mediador (Salinas, 1998).

La innovación provoca cambios en los sujetos y en el contexto. Por ello, podemos reconocer dos ámbitos para que se produzcan auténticas innovaciones: el subjetivo y el objetivo. El subjetivo supone el cambio de representaciones y teorías, desde las cuales interpretan y adaptan las innovaciones. El ámbito objetivo se refiere a las prácticas que son cinco objetos de transformación:

1. Intencionalidades 2. Contenidos de enseñanza 3. Estrategias metodológicas 4. Materiales curriculares 5. Enfoques y prácticas de evaluación

Plantea Salinas (1998), que los cambios se dan en las instituciones donde presentan cuatro manifestaciones que podemos considerar como respuestas desde la práctica:

27

1. cambios en el rol del profesor, 2. cambios en el rol del estudiante, 3. cambios metodológicos 4. implicaciones institucionales.

También menciona los cambios de roles desde el punto de vista educativo donde asume una visión de la enseñanza en la que el alumno es el centro de toda atención y en la que el profesor juega un papel decisivo como orientador. El profesor actúa primero como persona y luego como experto en el contenido, pasa a ejercer como guía de los alumnos, proporcionándoles el uso de los recursos y herramientas que precisan para elaborar nuevos conocimientos. En tal sentido, las palabras de Talízina (1985) (como se citó en Galvis, 2013) nos dice que, “el estudiante puede asimilar esos conocimientos básicos trabajando con la máquina y el profesor interviene cuando puede hacer algo más que la máquina” (p. 5).

Las TIC nos permite reproducir los modelos de enseñanza aprendizaje, pero a su vez nos brinda la posibilidad de vincular los elementos tecnológicos, pedagógicos y organizativos dentro del proceso docente educativo. No se inventan nuevas metodologías, sino que la utilización de las TIC en educación abre nuevas perspectivas respecto a una enseñanza mejor, apoyada en entornos en línea cuyas estrategias son prácticas habituales en la enseñanza presencial, pero que ahora son simplemente adaptadas y redescubiertas en su formato virtual.

Con respecto a este tema Kustcher y St.Pierre (2001), consideran que las TIC que tienen impacto en la educación son las siguientes: 

Las computadoras y los periféricos que manejan, utilizan, almacenan información digital (velocidad, potencia, sonido, una variedad de colores, video, unidad de CD-ROM, calculadora, cámara digital, impresora a color, scanner).

28



Información digital (programas de aplicación y programas que muestran o administran la información: programa de aplicación didáctica, página WEB, base de datos, programa de aplicación de procesamiento de palabras, hoja electrónica de cálculo).

Comunicación digital (mensajería electrónica, “charla”, foros

electrónicos, novedades electrónicas, telecopiador, tele conferencia, audio y videoconferencia).

De acuerdo con Cabero (2000) las TIC “forman un conjunto de medios que giran en torno a la información y los nuevos descubrimientos que sobre las mismas se van originando, y que pretenden tener un sentido significativo y practico” (p. 18). Las herramientas tecnológicas nos sirven para registrar, accesar, transformando, transfiriendo y comunicando información que tenemos al alcance.

Algunos autores como (Marqués, 2000; Zambrana, 2008), recomiendan la integración curricular de las TIC a partir de: 

Utilizar las tecnologías para planificar estrategias que faciliten la construcción del aprendizaje.



Usar las tecnologías como apoyo en clase.



Usar la tecnología para aprender el contenido de una asignatura.

1.6 Metodología.

El enfoque que más se adapta a las necesidades de mi propuesta es el cualitativo, elegí la investigación acción como el método que me ayudó a delinear y dentro de ella, la investigación participativa, la que me ayudó a desarrollar el trabajo.

La investigación participativa nos menciona, que el investigador debe atender un problema que está dentro del lugar de trabajo, el objetivo es transformar y mejorar las vidas de los sujetos implicados, esencialmente si se tiene como objetivo de 29

investigación producir un conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas, que la gente se capacite a través del proceso de construcción y utilización de su propio conocimiento (Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 56).

Este proyecto surge a partir de la reflexión propia en el quehacer docente donde generación tras generación, al identificar que en la asignatura de matemáticas existe un atraso significativo reflejado en el promedio de los alumnos, además del bajo promedio en esta asignatura comparada con las demás. Un argumento más, fue que al observar en el día a día los alumnos mostraban poca participación en la clase, apatía para realizar las actividades, así como la resolución de los ejercicios propuestos por los planes y programas de estudio, solo entregaban por cumplir sin un objetivo que contribuyera a la adquisición de conocimientos lo que no favorecía al logro del aprendizaje esperado.

Por otro lado, en reuniones de grado, actividad permanente durante el ciclo escolar, una vez al mes, al compartir resultados entre pares se llegó a la conclusión que dentro de las asignaturas de bajo rendimiento se encuentra matemáticas, a consecuencia de la falta de interés del alumno (inasistencia, actitud, falta de material didáctico para trabajar, dispersión de atención), otro factor indispensable es la falta de dominio de los conocimientos del grado anterior.

Finalmente como secretario de actas de Consejo Técnico Escolar (CTE) del ciclo escolar 2013- 2014 se identificó que a través de los resultados de las sesiones (ver figura 2) que este problema no solo se tiene en los alumnos de segundo grado sino que también en primero y tercer grado. Ante la problemática se llega al acuerdo de implementar una estrategia utilizando las TIC que despierte el interés y al mismo tiempo motiven las clases en cada aula.

Es así como surge la búsqueda de una estrategia que favorezca el logro del aprendizaje significativo en los alumnos y que más que sea una herramienta tecnológica que se 30

adapte a las características de los alumnos del siglo XXI. El objetivo es que los alumnos construyan conocimientos a partir del software thatquiz.

Figura 2. Muestra los resultados finales del ciclo escolar

Evaluacion 2012-2013 7 6.95 6.9 6.85 6.8

Columna1

6.75 6.7 6.65 6.6 6.55 Primero grado

Segundo grado

Tercero grado

Fuente: Evaluación institucional

31

CAPÍTULO II EL MODELO DE TELESECUNDARIA Y EL PROFESOR DE MATAMÁTICAS PARA FORMAR PENSADORES INDEPENDIENTES "La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el Universo, pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro laberinto." El ensayador, Galileo Galilei.

32

Figura 3: Albert Einstein fue un físico alemán del siglo XIX y XX. Refiere que si no entendiste el tema no lo podrás explicar ya que careces del conocimiento

2.1 Antecedentes del nivel.

Hablemos brevemente del Modelo de Telesecundarias en México, que de acuerdo con la Secretaria de Educación Pública (1998), la modalidad de Telesecundaria (TSE), se ha consolidado como una de las más eficaces en la cobertura y búsqueda de la equidad educativa, es especial en comunidades con menos de 2500 habitantes, las cuales no contaban con este servicio educativo porque era incosteable el establecimiento de una secundaria general o técnica. Sin embargo, a más de tres décadas de su creación, la TSE ha enfrentado los retos que la política educativa le ha impuesto, a través de las Reformas emprendidas en este nivel educativo y que han generado cambios en los Planes y Programas de estudio, el rol del maestro y el uso de los recursos didácticos que la han caracterizado (el programa de televisión, el libro de conceptos básicos, la

33

guía de aprendizaje y la guía didáctica), así como en los introducidos a partir de la última Reforma de Educación Secundaria en el año 2006.

2.1.1 Fundamentos teóricos del modelo En el proceso enseñanza - aprendizaje, un docente atiende a un solo grupo, su papel consiste en coordinar y mediar el proceso de aprendizaje en todas las asignaturas mediante el apoyo de programas de televisión, materiales impresos y la recreación de situaciones donde se puedan vivenciar conocimientos y valores (SEP, 1996).

Los fundamentos teóricos de este Modelo de acuerdo SEP (1998) son:

a)

Filosófico. Considera preciso educar al ser humano, porque es un ser inteligente, por lo tanto, modificable; mediante la ayuda de otra persona experta y bien intencionada (mediador) capaz de seleccionar además de adecuar los contenidos curriculares y los estímulos del entorno a su capacidad real de aprendizaje.

b)

Psicopedagógico. Orientado a prestar mayor atención al aspecto individual y social, e intervenir de manera directa en situaciones conflictivas (Zorrilla, s/f).

c)

Constructivismo Considera que los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados adecuados en torno a los contenidos del currículum escolar (Díaz, 2004).

Una de las críticas más fuertes, es la relacionada con el ahorro educativo de recursos económicos, materiales y humanos que representa esta modalidad, y que no ha sido empleado para cubrir las necesidades básicas de las escuelas, que permita el

34

desarrollo elemental del Modelo Pedagógico, por consiguiente, colocar a los alumnos en las mismas condiciones de logro académico (INEE, 2005 y Santos, 2004).

2.1.2 Materiales didácticos que acompañan al modelo renovado La diversificación de recursos y materiales educativos, responden a la concepción de la forma de trabajo en el aula centrada en el aprendizaje, más que en la enseñanza. Esto implica la reorganización del tiempo escolar, el uso de la tecnología así como la transformación paulatina de la práctica docente, con el propósito de promover en el alumno la construcción de conocimientos significativos.

Los materiales didácticos que acompañan al modelo renovado son:  Libro para el alumno por asignatura: texto articulador de múltiples recursos, audiovisuales e informáticos, que integra en dos volúmenes la información básica y las actividades de aprendizaje, de manera clara y precisa.  Libro para el maestro por asignatura: contiene la presentación general del curso así como sus propósitos, la descripción general de cada secuencia de aprendizaje, criterios para el uso de materiales impresos y multimedia propuestos, sugerencias de evaluación y recomendaciones adicionales.  Videos y programas de Televisión: programas con corta duración para uso concreto y diverso transmitido a través de la Red Edusat (programas integradores) en horarios que permiten el uso flexible para apoyar los contenidos revisados durante una semana; programas de extensión académica (películas y documentales); videos integrados a los recursos informáticos a través de Enciclomedia.

35

 Material informático: a través del equipamiento de una computadora personal, un proyector, un pizarrón interactivo y una impresora (Enciclomedia), con el objetivo de promover la interacción en el aula a través del trabajo colaborativo.

Los aspectos que sobresalen en el análisis del Modelo Pedagógico desde la perspectiva del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) y que son importantes en el perfil del docente de Telesecundaria, independientemente de su formación inicial, son: educación audiovisual, televisión educativa, enfoque constructivista y mediación pedagógica; así como las orientaciones didácticas y metodológicas de las asignaturas que imparte. La atención a estos aspectos contribuirá a una mejor comprensión del Modelo Pedagógico y, por consiguiente, a obtener mejores resultados educativos. (Álvarez y Cuamatzin, 2006)

2.1.3 Modelo por competencias El Plan y Programa de estudio (2011), está articulado por un modelo por competencias, donde se desarrolle un ser integral. El termino competencia engloba a un conjunto de habilidades, capacidades, destrezas y aptitudes para la

resolución de problemas

eficientemente acorde a su entorno y útil en la vida cotidiana, formando un ser integral. Ahora bien, definir una competencia en el terreno educativo trae consigo diversas acepciones por ello no existe una definición única respecto a este concepto, pues podría referirse a un conocimiento o habilidad y destreza, o bien a las actitudes y valores. Sin embargo, hay ciertos rasgos que son comunes en todas las definiciones: 

La competencia hace referencia a la capacidad o conjunto de capacidades que se consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y saber (SEP, 2009).

36



Alguien se considera competente debido a que al resolver un problema o una cuestión, moviliza esa serie combinada de factores en un contexto o situación concreta (SEP, 2009).

La ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), menciona que una competencia es “un sistema de acción que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como la motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales” (p. 29).

Como nos menciona Delors (1996), en un contexto mundial la UNESCO, estableció objetivos educativos, que llevaran a cada persona a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, estructurando la educación en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento.

2.1.4 La implementación de las Tic en la educación por parte de la SEP En el contexto histórico, social y cultural la tecnología es un factor que propicia los cambios curriculares en la educación en un mundo globalizado. Las actuales propuestas educativas creadas a través de acuerdos entre diversas gubernamentales y económicas pretender homogeneizar las realidades sinérgicas, (UNESCO, 2005). Nos menciona Stocker (2000), que las funciones elementales que se deben cumplir en la educación, a partir de las demandas históricas y contextos particulares de las sociedades globales son: 

Elevar el nivel cultural de los ciudadanos.



Propiciar la movilidad social ya que le ofrece al individuo la posibilidad de variar su estado social.



Contribuir con el desarrollo económico del país



Capacitar social y culturalmente a los ciudadanos.

37



Estimular la transformación de la sociedad a partir del conocimiento. (p. 39)



Contribuir con el desarrollo económico del país.

La idea central en el currículo en las oportunidades y demandas de los diversos contextos socioculturales responde a las exigencias de este como proyecto de la realidad actual en el ámbito de las sociedades orientadas hacia el conocimiento.

México no ha quedado exento de la aplicación y modificación de estas, en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB, 2009 y el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2011) busca articular de manera global, la educación preescolar, primaria y secundaria, a partir del desarrollo de competencias.

En dicha Reforma, plantea que como parte integral en los alumnos se debe incluir el uso de las TIC, estas se han convertido en nuevas prácticas de enseñanza y en la creación de ambientes de aprendizaje más dinámicos (SEP, 2011, p.100), donde el docente como los alumnos se vean involucrados en las prácticas educativas con el uso de las TIC de forma cotidiana.

El uso de las Tecnologías en la educación en México, no es algo nuevo y que este cobrando vigor apenas en nuestros días, a la par de las reformas educativas en nuestro país, se han gestionado diferentes programas para la labor docente el responsable de esta es La Secretaria de Educación Pública, como lo menciona Olvera (2011), que para el uso de las TIC es importante que la escuela este dotada de la infraestructura necesaria y que se le capacite a la comunidad escolar.

2.2 Contextualización de la Institución

La contextualización es el conjunto de factores tanto externos, como el medio físico y social donde se inserta la escuela, las características así como demandas del ambiente socio-económico de los alumnos y su familia, su radio de influencia además de la relación con otras instituciones, etc. las cuales impactan en la escuela y condicionan de

38

alguna manera su gestión. Por otro lado se encuentran las variables internas, tales como los recursos, infraestructura, actores escolares, etc. (Castillo, 1990).

La Escuela Telesecundaria en donde se desarrolló la propuesta pedagógica cuenta con 34 años de servicio, ubicada en el Municipio de Ecatepec de Morelos, el cual tiene una extensión de 186,9 km2. Colinda al norte con los municipios de Tultitlan, Jaltenco, Tonatitla y Tecámac; al sur con la delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal, con los municipios de Netzahualcóyotl y Texcoco; hacia el oriente con San Salvador Atenco, Texcoco y Acolman, por último, al poniente Coacalco y Tlalnepantla. Tiene dividido su territorio municipal en: 1 Ciudad, 8 Pueblos, 6 Ejidos, 12 Barrios, 163 Fraccionamientos y 359 Colonias.

La institución educativa se encuentra en una de sus 359 colonias, la cual lleva por nombre San Carlos. La Telesecundaria se ubica en Calle Norte 15, No. 154, Ecatepec de Morelos, correspondiente al Sector Sindical II de la Zona 6, con clave de centro de trabajo 15DTVO122I (Ver Anexo 1).

La plantilla de personal docente está constituida por nueve docentes frente a grupo, un subdirector, un director y apoyo técnico (Ver Anexo 2). Las instalaciones son seguras, su construcción es sólida, no cuenta con áreas verdes sólo el patio, su infraestructura se distribuye de la siguiente manera: (Ver Anexo 3 y 4) cuenta con 13 salones, de los cuales 10 de ellos son utilizados para clase, un salón para el servicio de USAER otro para la biblioteca y por ultimo de cómputo. Esta última cuenta con 30 computadoras, el aula de medios con 35 mini laptop, laboratorio de prácticas, dirección escolar, cooperativa y sanitaria. El mobiliario de los salones se conforma por mesa bancos individuales de plástico. Todas las aulas cuentan con un televisor, pizarrón blanco, además cada docente hace uso de una laptop como herramienta de enseñanza.

Se tienen tres grupos por grado, en promedio 30 alumnos por cada uno. La población total para el ciclo escolar 2013-2014 fue de 270 alumnos. La telesecundaria se localiza 39

en una zona urbanizada que cuenta con todos los servicios públicos, sin embargo se observa en el registro de la institución que la mayor parte de la población estudiantil no pertenece a esta comunidad, sino a colonias cercanas semiurbanizadas, por lo que deben hacer uso de transporte público para desplazarse a la escuela.

Para su acceso, es fácil, ya que existen diferentes transportes que transitan por la comunidad como camiones de pasajeros, colectivos, taxis y bicitaxis; o bien desde la vía principal de acceso se llega caminando en diez minutos.

La comunidad pertenece a un nivel socioeconómico y cultural bajo (ver Figura 4), lo cual se ve reflejado en el grado de estudios alcanzado por los padres de familia o tutores como se muestra en la siguiente Figura:

Figura 4 Nivel de estudios de los padres de familia con base en datos proporcionados por ellos mismos.

5%

cuenta con secundaria

5% 5% 5%

cuenta con primaria

50% 30%

analfabetas solo saben leer y escribir

Fuente: Elaboracion propia

40

2.2.1 La población escolar La población escolar es de asistencia irregular ya que continuamente se tienen altas y bajas de alumnos debido a que muchos son hijos de personas de provincia que llegan a trabajar en empleos eventuales, por lo que se ven forzados a cambiar continuamente de domicilio. Por ende, la mayoría de los padres de familia trabajan en empleos o subempleos mal remunerados, por ejemplo: repartidor de agua, comerciante ambulante, albañiles, trabajadoras domésticas, taxistas, obreros, empleados, carpinteros, etc.

2.2.2 Característica de los padres de familia Una característica de las madres de familia es que tuvieron a sus hijos a una edad temprana, esto es de entre los 15 a 18 años, quedando los hijos al cuidado de los abuelos u otro familiar cercano, incluso entre los propios hermanos. Ya sea por el abandono total debido a la inmadurez de la joven madre, en mejores casos, aunque pocos, retomaron sus estudios a nivel secundaria.

Un rasgo más de esta población escolar es que hay un alto índice de familias disfuncionales en muchos casos no viven con alguno de los padres, la mayoría por divorcio, otros por fallecimiento (ver figura 5.). Los alumnos viven de cerca adicciones como: el alcoholismo y la drogadicción en alguno de sus padres o familiares muy cercanos quienes a su vez, no convivieron con alguno de sus padres desde pequeños. Tal situación ha permeado de manera significativa en el proyecto de vida de los alumnos de la misma manera, negativa. El impacto que ha dejado la falta de unidad familiar repercute en la falta de valores, cimientos fundamentales para la construcción de una familia solida a futuro.

Por otra parte, están los alumnos que viven con ambos padres aunque sabemos que esta característica no asegura la estabilidad emocional del alumno, como en todas las familias existen problemáticas ajenas al entorno escolar pero que repercuten en el mismo; la desatención por parte de los padres hacia sus hijos ya sea porque tienen que 41

laborar fuera de casa por largas jornadas de tiempo o porque consideran que como son adolescentes ya tienen la edad suficiente para cuidarse y mandarse solos. Figura 5. Conformación de los núcleos familiares con base en los datos tomados de dirección escolar

Cómo estan formadas las familias conformados por madre e hijos

10%

5% 40%

conformado por padre e hijos padres que estan casados

40% 5%

viven en union libre son divorciados

Fuente: Elaboración propia

2.3. Descripción del problema

La Educación Básica se ha reestructurado articulando a tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria, el mapa curricular se encuentra diseñado a partir de estándares curriculares por asignatura dependiendo del período que se esté cursando es la secuencia y gradualidad en el enfoque, así como los propósitos que tendrá la asignatura, cubriendo alguno de los cuatro campos formativos (SEP, 2011).

Cabe mencionar que este proyecto se aplicó partiendo de los resultados arrojados en la evaluación del primer bimestre del grupo mostrando un atraso escolar, por los alumnos de segundo grado grupo “B” de la Telesecundaria ya descrita, se infiere que este rezago es ocasionado por diferentes factores sociales como físico, biológicos y psicológicos, por la falta de motivación y de interés por parte de los alumnos. Esto 42

conlleva a la limitación de su formación académica, llevándolos a no alcanzar los estándares curriculares que contribuyen al perfil de egreso en la educación básica, se pretende trabajar con esta propuesta pedagógica durante todo el ciclo escolar para atraer el interés, por parte de los alumnos, hacia la asignatura de matemáticas y al mismo tiempo alcanzar los aprendizajes esperados.

Los adolescentes de hoy, del siglo XXI, manejan la tecnología como su mejor medio para expresarse, comunicarse y al hacerlo experimentan los avances tecnológicos, por ello la factibilidad de este proyecto para los alumnos. Tomando en cuenta estas características surgió la idea de buscar una herramienta tecnológica que facilite en ellos el aprendizaje de las matemáticas, en esta búsqueda se utilizó el software Thatquiz al implementarlo se observó como primer punto que el alumno tenía un interés por que manejaba una computadora con mucha facilidad lo que lo llevo a competir con el mismo ya que el software tiene niveles, tiempo y puntuación, mostrando también una competencia con su compañero que tienen a un lado o a su alrededor por medio de los resultados obtenidos y del nivel alcanzado, con esto el alumno está aprendiendo.

Una situación muy recurrente es que los alumnos de primaria al pasar a la secundaria se enfrentan a una nueva manera de ver los números, en donde de pronto lo aprendido parece traicionarlos, las fracciones ahora son números racionales, los números “se convierten” en letras, las letras en ecuaciones y las ecuaciones en un dolor de cabeza, no sabe que le está pasando. Al ver cosas como: (3x + 12) + (5y – 1) = 0 Se pregunta: ¿Qué le pasa al maestro?

Aquí es cuando el alumno pregunta: ¿Y eso con qué se come? ¿Eso no lo vimos en la primaria? ¿Y para qué me sirve en mi vida cotidiana?

Las matemáticas es una ciencia formativa es indudable que está estrechamente relacionada no sólo con todas las áreas del conocimiento sino con la vida misma, donde

43

quiera que estemos, donde quiera que vayamos nos encontramos, inevitablemente, con las matemáticas, por ejemplo, las encontramos: 

El número de gentes en la fila del banco o de las tortillas. A propósito: ¿Saben ustedes qué piensan las personas formadas en la fila? (ver figura 6).



Posiblemente en el tiempo que va a dilatar en pasar.



Cuánto va a pedir el niño de tortillas para que le alcance para ir a las maquinitas.



Otro puede estar calculando la edad de la gente que está formada.



En el rendimiento de las tortillas en su casa.



Al Calculando el tiempo que se tarda en despachar.



Al calcular la ganancia del día.



En el costo de la maquinaria.



El consumo de gas y de lo que paga.



El sueldo de las personas que trabajan en la tortillería.



Costo del local.



Etc……

Figura 6. Representa la fila de las tortillas.

Fuente: Libro de telesecundaria de segundo grado.

44

Después de mencionar los ejemplos de aplicaciones de las matemáticas en la fila de las tortillas, sin duda, acabaríamos convenciendo a cualquier persona de que son todo lo contrario de inútiles, pero tal vez no llegaríamos más allá.

2.3.1 El Propósito de las matemáticas en segundo grado de secundaria. Como lo menciona la SEP (2011), los estándares curriculares en el nivel de telesecundaria están organizados en tres ejes temáticos que son:

1. Sentido numérico

a) Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa. b) Resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor. c) Resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones algebraicas. d) Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción de la división entre polinomios. e) Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general lineal o cuadrática de una sucesión. f) Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.

2. Forma, espacio y medida

45

a) Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base en información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables. b) Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de triángulos, mediatrices, rotaciones, simetrías, etcétera. c) Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia y la semejanza en diversos polígonos. d) Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área y volumen. e) Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia, superficie, ángulo inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas circulares. f) Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en la resolución de problemas.

3. Manejo de la información

a) Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto. b) Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de cantidades. c) Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes. 46

d) Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas

a) Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. b) Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. c) Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. d) Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas (SEP, 2011, p. 16).

2.3.2 Aprendizajes esperados y competencias Antes de profundizar en nuestro problema de raíz, hagamos referencia a los aprendizajes esperados y competencias a favorecer en la asignatura de matemáticas para el nivel de secundaria. (SEP, 2011, p. 16)

Aprendizajes esperados es lo que se pretende que logren los alumnos, en forma concreta y precisa.

47

Competencia es la capacidad para responder a diferentes situaciones, en el área de la asignatura en matemáticas son:

a) Resolver problemas de manera autónoma Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones; por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

b) Comunicar información matemática Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan nexos entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las representaciones y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno representado.

48

c) Validar procedimientos y resultados Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

d) Manejar técnicas eficientemente Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar de forma mecánica las operaciones aritméticas, sino que apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación; en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos; así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas (SEP, 2011, p. 23)

49

Los alumnos de segundo grado grupo B de la Telesecundaria ya mencionada, presentan problemas para la adquisición de los aprendizajes esperados en la asignatura de matemáticas, puesto que muestran un atraso escolar al no dominar las operaciones básicas, lo que dificulta que en el plan y programa de estudio 2011 por ver no sean comprendidos. Además de no desarrollar su competencia matemática y con ello los tres ejes matemáticos.

2.3.3 Rechazo hacia las matemáticas Por otro lado se observó en el grupo que existe un rechazo hacia las matemáticas por parte de los alumnos pues han, creído, que las matemáticas son muy complicadas, que no nacieron para trabajar con números, además de que no les servirán de nada en su vida cotidiana del hoy y del mañana. Al preguntarles qué piensan estudiar en un futuro no muy lejano, indican que cualquier cosa que no tenga que ver con las matemáticas, a menos que solo se trate de sumar, estarán del otro lado. El alumno decide entonces que mejor estudiará sociología, medicina, derecho, antropología, psicología o pedagogía, todo menos que tenga que ver con ellas o pensando que “así no se encontrará con las matemáticas”.

Todo esto propicia la necesidad de dar respuesta a los continuos obstáculos con los que el alumno se encuentra a lo largo del proceso de aprendizaje por ello la razón de este proyecto, es buscar una herramienta para permear y reforzar el conocimiento visto en clase de tal manera que trascienda a los siguientes grados escolares.

En ocasiones el profesor de matemáticas explica el ejercicio pensando que el alumno le entiende, ya que, para él, el ejercicio lo ve tan sencillo para resolver que piensa que al alumno no se le complicara. Es por ello que el docente escribe y escribe en todo el pizarrón, que hasta el estudiante si se distrae ya no entendió nada o solo le da tiempo de copiar todo lo que está en el pizarrón sin entender lo que explican.

50

2.3.4 El profesor de matemáticas forma pensadores independientes Por su parte el maestro se pregunta: ¿Y ahora cómo le hago para enseñar los temas de secundaria sino saben los de primaria? ¿Cómo despertaré su interés? ¿Qué estrategia ocupar? ¿A qué “Santo Pedagogo” me encomendaré?

Con la reforma educativa, nos señala que el profesor de matemáticas debe tratar de formar pensadores independientes, con iniciativa, imaginación, creatividad así como estrategias para resolver problemas. Es importante señalar que las vivencias y experiencias de los niños y jóvenes al estudiar matemáticas en la escuela, pueden traer como consecuencias el gusto o rechazo por su estudio.

Es entonces donde el docente debe, con base en los 12 principios pedagógicos llegar a tomar una decisión que favorezca su enseñanza y aprendizaje de los alumnos a través de un ambiente de aprendizaje sano y motivante, así como, mediante el uso de herramientas tecnológicas despertar su interés para involucrarse en las clases, ser dinámicos y participativos, formar parte activa de su propio aprendizaje.

Los Principios Pedagógicos sustentan el Plan de Estudios 2011, son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa (SEP, 2011) (ver Figura 7).

51

Figura 7. Esquemas de los 12 principios pedagógicos

Fuente: Captura de pantalla de la dirección electrónica http://es.slideshare.net/dlopezrodriguez/principios-pedaggicos-28655209

De esta manera, el docente encaminara de forma más asertiva al perfil de egreso deseado de sus estudiantes de secundaria donde: 

Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.



Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.



Muestren disposición para el estudio de la matemática y para el trabajo autónomo y colaborativo (SEP, 2011).

52

2.4 Objetivos de investigación

Objetivo General Promover el uso del Thatquiz para generar un conocimiento en los alumnos de segundo grado de la Escuela Telesecundaria Lázaro Cárdenas del Rio.

Objetivos particulares

1. Contextualizar el uso que tiene la enseñanza y aprendizaje 2. Fundamentar el uso del software en los alumnos de la telesecundaria Lázaro Cárdenas del Rio 3. Aplicar el uso de un software educativo Thatquiz como herramienta tecnológica como apoyo de enseñanza- aprendizaje en los alumnos de segundo grado. 4. Evaluar el uso del Thatquiz en la construcción de conocimientos

Preguntas de investigación Pregunta General

¿Cómo utilizar el programa ThatQuiz como estrategia? ¿Por qué la utilización de los recursos tecnológicos en el aula para un proceso de aprendizaje? ¿Qué otros componentes del programa Thatquiz podemos utilizar para el aprendizaje significativo del alumno de secundaria? La propuesta pedagógica, razón de este proyecto, está enfocada en la implementación del software educativo Thatquiz como competencia visual que favorezca la adquisición del aprendizaje de las matemáticas por medio de la tecnología, mejorando el aprovechamiento escolar de los alumnos a fin de trascender en los siguientes grados académicos.

53

CAPÍTULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS UTILIZANDO EL SOFTWARE EDUCATIVO THATQUIZ.

En relación con la tecnología, no tenemos que preocuparnos solamente con que ésta sea más eficiente y renovable, tenemos que inventar una tecnología creativa, que no sólo lleva consigo un trabajo más creativo, sino que contribuya a mejorar el mundo natural al mismo tiempo que mejora el modo y la calidad de nuestras vidas.

Murray Bookchin

La Telesecundaria se caracteriza por el manejo de un gran número de recursos tecnológicos como apoyo para el logro del aprendizaje de los alumnos, es por eso que partiendo de las características y necesidades del grupo de alumnos en cuestión, se hace uso del Software educativo Thatquiz destacando que entre más facilitemos el aprendizaje mayores serán los avances educativos.

54

Sánchez (1999), define el concepto de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñanza- aprendizaje.

Según Lamas (2000), un Software educativo es una aplicación tecnológica, que se puede utilizar como una estrategia pedagógica, para el desarrollo educativo del hombre del siglo XXI. Labañino (2007), lo define como una aplicación informática concebida especialmente como medio, integrado al proceso de enseñanza aprendizaje.

Mediante el estudio de las matemáticas en la Educación Básica se pretende que los estudiantes desarrollen formas de pensar que les permita formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficiente los procedimientos a la resolución de problemas matemáticos, muestren disposición para el estudio de la matemática, para el trabajo autónomo y colaborativo (SEP 2011).

3.1 Reforzando la actividad educativa en la asignatura de las matemáticas

La propuesta pedagógica desarrollada en esta investigación está centrada en competencia digital de enseñanza en las matemáticas para un aprendizaje significativo, tomando en cuenta que el alumno del siglo XXI adquiere el conocimiento de mejor manera con el uso de la tecnología usando el thatquiz. Esta herramienta ayuda a la enseñanza ya que esta generación se consideran “nativos de la tecnología” esto es que ya traen esa facilidad para el uso de las TIC, que no le tienen miedo a estas herramientas pero más aún las dominan con gran facilidad que cualquier buen uso es benéfico y si lo aplicamos en este caso los resultados serán positivos.

Se llevó a cabo una metodológica desde la investigación acción participativa, donde se implementó una herramienta educativa tecnológica que motivara y al mismo tiempo incautara al alumno de este siglo, quien se encuentra inmerso en el uso y dominio de la tecnología. Por otro lado, la estructura de la propuesta se focalizó en líneas de

55

acciones concretas de acuerdo a los planes y programas de estudio adecuando el uso del software educativo Thatquiz donde se evaluarán cada una de las actividades planteadas, es así como se pretende el logro de los aprendizajes esperados en los alumnos de segundo grado de educación secundaria.

Corresponde al trabajo colaborativo, la participación, esto es, la construcción y significación del conocimiento por parte de alumnos y maestro quienes compartirán tanto opiniones como soluciones a problemas y algoritmos matemáticos en la computadora.

Enseñar y aprender son procesos diferentes, como ya se mencionó anteriormente, no todos aprendemos de la misma forma, cada quien tiene su estilo, su tiempo además de su manera de aprender con métodos y ambientes de aprendizaje distintos, con la práctica de más o menos números de ejercicios y hasta con cierto grado de dificultad, es por ello la factibilidad de la implementación de dicho software educativo.

El profesor de matemáticas, entre otras cosas, debe tratar de formar pensadores independientes, con iniciativa, imaginación, creatividad y recursos para resolver cuestiones cuyos ideales sean, como ya se mencionó.

1. Pensamiento Matemático. 2. Análisis de las posibles soluciones. 3. Resolución de problemas que se presentan en la vida cotidiana.

Las actividades que se plantean, busca que el alumno conceptualice, el lenguaje matemático acorde al grado que cursa para mejorar su rendimiento escolar. Por lo cual el juego y el aprendizaje tienen en común varios aspectos: el afán de superación; la práctica, y el entrenamiento que conducen al aumento de las habilidades, por otra parte las capacidades; la puesta en práctica de estrategias que conducen al éxito que ayudan a superar dificultades. La implementación del software, tiene como finalidad potencializar los conocimientos del alumno para lograr un mejor rendimiento académico, lo cual les permitirá seguir 56

avanzando en su formación académica y tener las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros. La aportación de esta propuesta está encaminada a disminuir el rezago escolar, esto les ayudará a continuar con sus actividades académicas y también les sea útil en los grados siguientes.

Para lograr esto se empieza estudiando algunos problemas, viendo cómo es posible mediante un trabajo sistemático, resolviéndolos y ejercitando hasta que obtiene el aprendizaje que se espera para mi propuesta utilicé el esquema de Polya y Schoenfeld para la solución de los problemas en matemáticas.

3.2 Esquema de Polya.

Para lograr esto se empieza estudiando algunos problemas, viendo cómo es posible mediante un trabajo sistemático, resolviéndolos y ejercitando, mi propuesta utilicé el esquema de Polya para el aprendizaje del algebra dentro del aula, reforzando lo visto en clases utilizando el Thatquiz, y que probablemente ayudaría mucho a maestros y alumnos en la labor de enseñar o de aprender matemáticas.

Polya (1981) analiza el problema de la enseñanza de la Matemática, es decir la resolución de problemas, demostración de teoremas y otras cuestiones a través de su esquema, conocido como Esquema de Polya o de los Cuatro pasos (ver figura 8), basado en el Método Heurístico (del griego euriskos = yo descubro), método activo por excelencia.

57

Figura 8. Pasos que marca Polya para la resolución de problemas matemáticos.

1. COMPRENDER EL PROBLEMA

4. EXAMINAR LA SOLUCION OBTENIDA

ESQUEMA POLYA

2. CONCEBIR UN PLAN

3. EJECUTAR EL PLAN

Fuente: Polya G. (como se citó en Chung, 1983).

Polya (2002), Desarrollo del Modelo de Polya:

1. Comprender el problema: Es claro que sin tener una idea clara de lo que significa el problema, hay pocas posibilidades de éxito. Este paso consiste en especificar perfectamente cuáles son los datos, a los que en conjunto se les llama hipótesis, debemos saber de qué disponemos y a dónde queremos llegar.

2. Concebir un Plan: Esta es probablemente la parte más difícil, porque no basta con un análisis del problema, que es lo que en el fondo hay que hacer en el paso 1, sino que es necesario una cierta dosis de creatividad.

3. Ejecutar el Plan: Aquí se trata de llevar a la práctica lo que planeamos en el punto 2. Se espera que hayamos diseñado un plan bien esquematizado, en el que 58

tengamos una rutina de trabajo dividida en partes, con una secuencia lógica. Al ejecutar el plan debemos trabajar en forma ordenada, realizando cada uno de los pasos indicados y dando los argumentos necesarios en todo lo que hagamos. La parte de concebir un plan es la más difícil, pero la de ejecutar el plan es donde se cometen más errores.

4. Examinar la solución obtenida: Tratar de conseguir principalmente dos cosas: lograr una visión de conjunto del trabajo que hayamos realizado y hacer un examen crítico de nuestros resultados y de la forma en que los conseguimos.

En el desarrollo de un trabajo, se debe aprender a distinguir cuáles fueron los puntos clave y cuáles fueron los argumentos secundarios o de soporte, tratar de conseguir una visión unificada del trabajo que hayamos hecho.

Establecer estas relaciones ensancha enormemente nuestro el dominio del tema, es un aspecto esencial en la maduración matemática.

Es muy importante hacer el examen de la solución obtenida, porque una vez que hemos trabajado un problema nos hemos puesto en un nivel que antes no teníamos, ya sea para resolver el problema como para saber que no nos fue posible hacerlo en la manera que habíamos planeado.

3.3 Modelos de Schöenfeld

A raíz de esto, Schöenfeld empezó a investigar por qué el motivo de su ausencia durante la enseñanza, y se encontró con que algunos miembros de la Facultad en realidad no lo conocían y otros que no creían en lo que Pólya proponía. Debido a esto empezó el interés de Schöenfeld sobre averiguar más y fue donde se dio cuenta, que los profesores que preparaban a los estudiantes para olimpiadas en la resolución de problemas, si conocían sobre Pólya pero no lo utilizaban puesto que decían que no

59

funcionaba, el detalle realmente importante era, que como ellos, iban a decir que no funcionaba si en realidad no lo utilizaban.

La trascendencia del trabajo de Pólya radica en hacer evidente la importancia de resolver problemas como medio de crear conocimiento en matemáticas y sus posibilidades en el aprendizaje de esta disciplina.

Debido a todo lo anterior, Schöenfeld publicó su libro Mathematical. Problem Solving en 1985, basado en Trabajos realizados en los años 80 del siglo XX. Empezó a realmente hacer investigaciones mediante experiencias vividas con los estudiantes y profesores, donde les proponía problemas suficientemente difíciles, para así ver la reacción de ellos con respecto al razonamiento del problema, ya que tanto los estudiantes como los profesores tenían los conocimientos y la formación necesaria para la resolución de estos mismos, de tal manera que investigaba por medio de grabaciones, apuntes y trabajos grupales para así ir verificando lo que iban haciendo; al final de todos los experimentos realizados, Schöenfeld concluyó que para resolver los problemas tenían que ir más allá de la heurística, de lo contrario no funcionaría debido a que se necesitarían otros factores que con la heurística no se tomarían en cuenta.

Schoenfeld

(1985), en su libro Mathematical Problem Solving, establece cuatro

aspectos que se debe tener en cuenta, en la resolución de problemas y que sirvan para el análisis en la resolución de problemas: 

Recursos de Schöenfeld: Lo primero que resalta son los recursos, pues el afirma que sin estos, la persona no podría encontrar la solución y el método no funcionaría pues no cuenta con las herramientas necesarias.

También recalca la importancia de que el docente tiene que conocer como accede el estudiante los conceptos, puesto que podría manejar una serie de ellos, pero no adecuadamente, sea que lo haya entendido mal o lo aplica de la manera que cree y esta no precisamente es la correcta, otro punto muy 60

importante es el hecho de que el docente propone ejercicios que cree que son fáciles, pero no toma en cuenta que tiene años de experiencia, esto hace que pierda la perspectiva de la dificultad, por lo que tiene que entender que para unos podría ser fácil y para otros todo lo contrario; con esto podríamos evitar un aprendizaje erróneo, pues si estos aspectos los aplicamos de forma errónea traería estas consecuencias fácilmente. 

Heurísticas: estrategias o reglas para progresar en situaciones dificultosas.



Control: Este es de suma importancia, se refiere a cómo un estudiante controla su trabajo. El control funciona por ejemplo un estudiante tiene un determinado problema y al analizarlo tiene varios caminos posibles, el estudiante tendría que ser capaz de darse cuenta si el camino que eligió para solucionarlo es el correcto o tiene que buscar algún otro para llegar, esto a todos nos pasa, unos lo vemos a tiempo otros no, pero lo importante es darse cuenta y tener el control para que en el momento sepa elegir por cual camino tomar o seguir.

Algunas acciones que involucran el control y que se deben tomar en cuenta son:

a) Entendimiento: tener claridad acerca de lo que trata un problema antes de empezar a resolverlo. b) Consideración de varias formas posibles de solución: seleccionar una específica o sea hacer un diseño. c) Monitorear el proceso: y decidir cuándo abandonar un camino no exitoso y tomar uno nuevo. d) Llevar a cabo ese diseño que hizo: estar dispuesto a cambiarlo en un momento oportuno. e) Revisar el proceso de resolución. f) Actividades que pueden desarrollar las habilidades de las personas para el control. El profesor resuelve problemas como modelo luego debe discutir las soluciones con todo el grupo para que cada uno aporte ideas. 61



Cerciorar si los estudiantes entienden el vocabulario: utilizado en la redacción de un ejercicio o de un problema; se debe hacer preguntas orientadoras y evaluar métodos sugeridos por los mismos estudiantes.



Proponer que se resuelvan problemas en pequeños grupos: en un ambiente de trabajo colaborativo; esto para potenciar el desarrollo de habilidades relacionadas con alguna materia, y, así, que cada uno pueda aprender sobre la forma en que los demás controlan su trabajo.



Sistema de creencias: Estas son de suma importancia pues influyen notablemente en la manera que los estudiantes y los profesores analizan un problema, ya que afecta, por ejemplo cuando un estudiante toma un problema y a los cinco minutos lo abandona. Las creencias van a afectar la manera en la que el estudiante se comporte a la hora de enfrentarse a un problema matemático.

Según Schöenfeld (1985), el tipo de creencia es más aquel sobre cómo perciben el estudiante y los profesores o los matemáticos el asunto de la argumentación matemática formal a la hora de resolver un problema. El matemático usa esto como una herramienta más, es decir, la argumentación y el razonamiento formal le sirve a él para descubrir soluciones por lo que bien sabemos el estudiante no usa ese método. Ejemplo de ello, es que según los experimentos, los estudiantes no utilizan ese tipo de razonamiento, ellos principalmente se basan en ensayos para ver que va resultando. Esto sucedía no porque no supieran el formalismo sino, que cuando lo aplicaban solos, no le encontraban sentido.

Los estudiantes pueden creer que la matemática es solamente una serie de reglas que simplemente van a memorizar o pueden creer que la matemática es elaboración de conceptos, establecimiento de relaciones, patrones, en este caso, entonces,

62

probablemente van a tratar de comprenderla pues creen que tal comprensión les va a ser útil.

Schöenfeld (1985), plantea una serie de creencias sobre la matemática que tiene el estudiante:

1) Los problemas matemáticos tienen una y solo una respuesta correcta 2) Existe una única manera correcta para resolver cualquier problema, usualmente es la regla que el profesor dio en la clase. 3) Los estudiantes corrientes no pueden esperar entender matemáticas, simplemente esperan memorizarla y aplicarla cuando la hayan aprendido mecánicamente. 4) La Matemática es una actividad solitaria realizada por individuos en aislamiento, no hay nada de trabajo en grupo. 5) Los estudiantes que han entendido las matemáticas que han estudiado podrán resolver cualquier problema que se les asigne en cinco minutos o menos. 6) Las matemáticas aprendidas en la escuela tiene poco o nada que ver con el mundo real.

3.4 Descripción de software educativo Thatquiz

Anteriormente definí que un software es un conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas que permiten ejecutar distintas tareas en una computadora. Por lo tanto, un software educativo encaminado a la asignatura de matemáticas es utilizado para realizar, apoyar o ilustrar problemas matemáticos; de tal manera que facilite al usuario su aprendizaje significativo.

Mestre (2007), nos menciona que los entornos visuales generan un ambiente colaborativo, el auto aprendizaje, la responsabilidad, la participación activa (ya sea general o individual). En estos ambientes se busca propiciar en el estudiante nuevos conceptos, siendo cada quien responsable de su propio aprendizaje. (p.13) por lo que

63

basa el funcionamiento de los entornos visuales basado en los enfoques de Piaget y Vygostky, potenciando la interacción social, como fuente de crecimiento dentro del orden virtual.

De acuerdo a la página electrónica https://www.thatquiz define al Thatquiz como un proyecto que se inició en la República Dominicana el autor, Andrew Lyczak, fue docente frente a grupo de la asignatura de informática en el Liceo Miguel Yangüela de Cabrera. Dicho Liceo contaba con un aula de cómputo al cual no se le daba uso adecuado encaminado a la mejora educativa de los alumnos. Además no se contaba con el recurso monetario suficiente para equipar el aula con software educativo, el uso que se le daba al servicio de internet no favorecía a los estudiantes en la adquisición de conocimientos servía más para entretenerlos. Tal situación llevó al autor a diseñar un software educativo para escuelas sin conexión a internet, de fácil acceso y uso, pensado para alumnos de entre 7 y 17 años de edad. Hoy por hoy, Thatquiz.org se gestiona desde el país vecino, Estados Unidos.

Thatquiz es una herramienta tecnológica encaminada a la práctica de ejercicios matemáticos que van desde algoritmos hasta planteamiento de problemas cotidianos. Es de fácil acceso y uso, pues no es necesario registrarse, tampoco requiere de internet, además todos los ejercicios se encuentran disponibles en la página principal o menú. Es fácil y rápido de instalar mediante una memoria USB, el tamaño del software es de 1,815 KB. Es gratuito para el buen uso educativo.

Una ventaja más que permitió la factibilidad del proyecto es que el software educativo pudo trabajarse en el aula de cómputo, aula de medios e incluso desde el aula de grupo mediante el uso del proyector, todo esto con la previa instalación del archivo en todas y cada una de las computadoras con las que cuenta la institución.

Thatquiz es un programa fundamentalmente interactivo que a través de un menú basado en íconos es posible acceder a las distintas áreas matemáticas como lo son: Aritmética, Algebra, Geometría, Probabilidad y Estadística. (Ver figura 9)

64

Figura 9: Pantalla principal del software educativo Thatquiz

Fuente: Elaboraciòn propia

Cada àrea posee diversas funciones, las cuales se observan en la siguiente figura: Figura 10: Pantalla principal del sofware educativo Thatquiz

Números enteros

Aritmética,

comparar,

medias,

potencias,

factores, álgebra, cálculo.

Fracciones Funciones

Identificar, aritmética, comparar, simplificar y probabilidad.

Thatquiz Concepto

Reloj, dinero, medidas, unidades, gráficas, conjuntos

Geometría

Triángulos,

figuras,

geometría,

puntos,

ángulos, recta numérica y trigonometría.

65

Fuente: Elaboración propia

En la pantalla principal se encuentra una barra de funciones, a continuación se dará una explicación breve de cada una de ellas. 

Back. Permite regresar a la pantalla

en la que se encontraba el usuario

anteriormente. 

Next. De modo contrario a la función anterior, nos permitirá posicionarnos en la pantalla siguiente o más reciente.



Stop. invalidado



Reload. Reiniciará el ejercicio las veces que así lo desee el usuario.



Home. Nos regresará a la pantalla principal o de inicio.



Exit. Cerrará de manera inmediata el programa educativo.

Cada función puede ser adaptada de acuerdo a las necesidades del alumno, a continuación describiremos cada una de las opciones a elegir. En la parte izquierda de la pantalla, se encuentra la opción de largura, donde es posible elegir la cantidad de ejercicios a practicar que van desde un número abierto hasta un

66

total de 100 ejercicios. Así mismo se cuenta con un rango de niveles los cuales pueden ser desde 2 al nivel 100, dependiendo de la función a practicar.

También posee tiempo de duración para la resolución de ejercicios, con estimados de tiempo abierto hasta 30 minutos, considerando los ritmos de tiempo en los que los alumnos son capaces de resolver los ejercicios planeados.

Por otra parte nos muestra variaciones o grados de dificultad con los que se puede trabajar de acuerdo a los conocimientos previos de cada alumno.

En la pantalla central, se muestran los ejercicios a resolver, es el espacio donde el alumno podrá interactuar y aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones vistas en el aula de clase.

Del lado derecho de la pantalla encontraremos el ícono de los aciertos, donde podremos observar el número de respuestas correctas, así mismo el ícono de equivocado, de igual manera, el alumno podrá darse cuenta en qué ejercicio falló al momento de resolverlos.

En este mismo espacio se observa el cronómetro de tiempo que se tendrá para la resolución de los ejercicios, por lo que el alumno deberá fijarse metas que lo motiven a concluir el ejercicio dentro del tiempo establecido, para una vez resuelto ese nivel mejorar su propio tiempo de ejecución.

Finalmente en la pantalla derecha, se encuentra el ícono de reiniciar que usaremos para cuando el alumno haya terminado de resolver los ejercicios de manera correcta y así continuar con el siguiente nivel o bien modificar el grado de dificultad. También podrá hacer uso de él, cuando no haya alcanzado un porcentaje satisfactorio para practicar nuevamente los ejercicios hasta lograrlo. Es decir, que este ícono nos ayudará a comenzar una y otra vez, las veces que sea necesario. Cuando se haya concluido con los ejercicios establecidos, se encontrara en la parte inferior de nuestra pantalla, el resumen en lista de nuestro desempeño. Podremos 67

analizar el porcentaje logrado, el número de ejercicios resueltos así como los que faltaron por resolver del total de ejercicios seleccionados. Del mismo modo observaremos el número de aciertos y errores obtenidos. También será mostrado el tiempo en que se hayan concluido así como el tiempo promedio en que fueron resueltos los ejercicios. Por último se dará a conocer el ejercicio con la respuesta correcta donde cometimos el error, esto brindará a los alumnos en qué debe mejorar. (Ver Figura 11) Figura 11: Pantalla secundaria que muestra los ejercicios realizados, así como los resultados obtenidos

Fuente: Tomada del programa Thatquiz.

68

3.5 Papel del Docente

Para el desarrollo de las actividades, el docente es un guía en el proceso de enseñanza. Su función se centra en el aprendizaje del alumno a partir de su participación para la construcción y reconstrucción de nuevos conocimientos, generándose un trabajo colaborativo que nos lleve a puntos concretos del conocimiento de las matemáticas, estos, aplicados a la realidad y al contexto del alumno, pero que también se genere un aprendizaje autónomo mediante el uso de softwares como parte de su enseñanza.

La evaluación de las sesiones será a partir de escalas estimativas utilizando rubricas y listas de cotejo.

Lo que se buscó, fue la integración de todos los participantes en las actividades realizadas para lograr un bien común y llegar a los objetivos establecidos

3.5.1 Papel del Alumno

Los alumnos debieron presentar una participación activa para la construcción de sus aprendizajes, siendo los protagonistas del proceso de enseñanza, manteniendo la constancia y participación activa, colaborando en el proceso para el desarrollo de diferentes actividades con disponibilidad, que esto nos sirvió en la asignación de monitores como apoyo a los alumnos más atrasados. En el desarrollo de las actividades fue indispensable tener un dialogo permanente con los alumnos y entre pares para resolver inquietudes, dudas, preguntas que dan retroalimentación a la actividad. 3.6 Estrategia para trabajar con el software Thatquiz con los alumnos de segundo grado de la Escuela Telesecundaria Lázaro Cárdenas del Rio

Esta estrategia se pretende conseguir empleando el constructivismo, desde la perspectiva de Díaz (2004), quien describe el papel del docente como un orientador o un guía para el alumno, que deberá guiarlo de manera pedagógica, adecuada a las competencias que se pretenden desarrollar, tomando en cuenta los conocimientos 69

previos de los alumnos, el aprendizaje a desarrollar, los contenidos que se van a emplear, los objetivos que se plantean con las actividades, la infraestructura con la que se cuenta y el sentido que se le dará a la actividad en torno a la formación del alumno.

Las estrategias que se presentan en este trabajo, se adecuaron a las necesidades y características de los alumnos, con respecto al diagnóstico y sobre todo a las competencias a desarrollar y a los contenidos curriculares correspondientes al Programa de Estudios de segundo grado de secundaria

Para los conocimientos previos se basó en el modelo de Schoenfeld lo que le brindo al alumno un gran soporte en torno a la metodología con la que le permitirá resolver los ejercicios que se presentan en Thatquiz, por ello, en este trabajo, se buscó que las estrategias se vieran ligadas unas con otras para poder brindar al alumno el andamiaje adecuado para poder desarrollar las actividades.

Esta estrategia favoreció el trabajo en equipo al vincular las competencias digitales a desarrollar con los contenidos que ellos trabajaron a lo largo del ciclo escolar, así, esta postura constructivista es la que guio el trabajo.

3.7 Aplicación de Thatquiz

A lo largo del ciclo escolar 2013 – 2014 se reforzaron algunos contenidos de los planes y programas de estudio de segundo grado de secundaria con la herramienta tecnológica Thatquiz, siempre y cuando se vinculara con los temas abordados en las secuencias de cada bloque vistas en el aula.

El espacio para trabajar la herramienta fueron los días lunes en el horario de la asignatura de tecnología, unas veces en el aula de cómputo y otras en el aula de medios de manera individual, cuando no fue posible asistir por diversas razones fuera del alcance del Profesor (CTE, suspensión oficial de labores) se llevó a cabo la práctica

70

con el uso del proyector dentro del salón de clase de manera grupal. Para comprender se muestra las diversas secuencias didácticas.

Sesión 1: Uso del software Thatquiz Aprendizajes Esperados: conocer el Thatquiz y sus herramientas.

Secuencia didáctica: 1. Asignación de computadoras esta se dio de acuerdo al número de lista que tiene el alumno, para el mejor control del equipo y evaluación. (10 min) 2. Pase de lista 3. Encendido de computadoras 4. Abrir archivo Matem_ticas.exe 5. Se explicó las herramientas con las que cuenta el Thatquiz para el buen uso y manejo del software, como está estructurado, la forma en cómo evalúa el programa los resultados 6. Introducir función a practicar, con su respectivo nivel y tiempo a trabajar (30 min). 7. La actividad concluye con los comentarios de los alumnos sobre el Thatquiz. 8. Al finalizar la clase, se les solicito a los alumnos apagar el equipo de cómputo. (10 min.) . Recursos Materiales: 

Lista de asistencia



Computadoras y mini laptops



El software Thatquiz

Evaluación: La evaluación se realiza por medio de una lista de cotejo (ver Tabla1) y constara del empleo eficiente de la computadora y las herramientas que contiene el Thatquiz, así como el uso de ellas. Tabla 1. Lista de cotejo de la sesión 1

71

Uso de la computadora y del software Thatquiz Indicadores de desempeño



NO

Sabe prender la computadora Ubico el software Tharquiz en la computadora Manejo las herramientas que contiene Thatquiz Presentan interés ante el programa Fuente: Elaboracion propia

Sesión 2: Uso de la herramienta de enteros en el área de aritmética Competencia: Maneja bien las operaciones básicas. Campo de Formación: Pensamiento Matemático Aprendizajes Esperados: Resolver las operaciones básicas que presenta Thatquiz en un tiempo y nivel Estrategia: El tiempo, nivel en que los alumnos alcancen menos errores en la resolución de operaciones básicas

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de computadoras 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar (15 min) 5. Una vez que los alumnos se encontraban practicando, el profesor supervisa uno a uno de los alumnos para detectar posibles dificultades o bien avances. Cuando algún alumno mostraba señal de duda para resolver los ejercicios el profesor lo asistía para favorecer su aprendizaje. 6. En el apartado de observaciones el profesor hacia la anotación que creía pertinente según el desempeño de los alumnos, esto es, las fortalezas y debilidades, que a su vez le permitían identificar los avances y dificultades que presentaban los alumnos, trabajándolos en clase (25 min).

72

7. Al terminar los alumnos expondrán cual fue su error o fortaleza que alcanzaron y en que deben trabajar en clase y en casa. 8. Al finalizar la clase, se les solicito a los alumnos apagar el equipo de cómputo (10 min).

Recursos Materiales: 

mini laptops



Thatquiz



Proyector

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo (ver Tabla 2) con los indicadores de desempeño marcados. Tabla 2. Lista de cotejo para evaluar la sesión 2

Uso del Thatquiz en el área Aritmética Indicadores de desempeño

SI

NO

Entendió las indicaciones de cómo usar las herramientas que presenta Thaquiz en la resolución de las operaciones básicas Logro el nivel esperado Logro el tiempo que se espera para la resolución de los ejercicios Presenta conocimientos previos para la solución de aritmética

Fuente: Elaboracion propia.

Sesión 3: Operaciones con signo 73

Propósito de la sesión: Resolver problemas que implican efectuar sumas y restas de números con signo. Campo de Formación: Sentido numérico y pensamiento algebraico

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de laptop 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Los objetivos de la clase son conocidos por los alumnos, estos se encuentran el en libro del alumno, con el fin de retroalimentar el tema que ya se vio en el salón de clases, se trabajó con el Thatquiz como medio de reforzamiento. (10 min) 5. Deberán trabajara con la función negativa, para la resolución de los ejercicios que presenta Thatquiz utilizaran la regla de los signos para saber cuál es el signo del resultado de una multiplicación. 6. Se utilizaron los niveles y los tiempos acordados por el docente (30 min). 7. Al terminar el docente les preguntara a sus alumnos si la mayoría de sus respuestas han sido correctas, en caso de no serlo que ellos mismos expliquen por qué. (10 min.)

Recursos Materiales: 

Computadoras y laptops



Pizarrón y marcador



Proyector

Evaluación: La sesión se evaluara con la lista de cotejo (ver Tabla 3) con los indicadores de desempeño marcados.

Tabla 3. Lista de cotejo para evaluar la sesión 3

74

Operaciones con signo Indicadores de desempeño

SI

NO

Comprendió el tema en el salón de clases Calculo correctamente las divisiones Utilizo correctamente la ley de los signos Identifico adecuadamente sus fortalezas y debilidades Llego al nivel y tiempo esperado Fuente: Elaboracion propia

Sesión 4: Ángulos Esta sesión se trabajó dentro del salón de clases Propósito de la sesión: Identificar a los ángulos como una herramienta para resolver problemas. Campo de Formación: Forma, espacio y medida Antecedentes: Desde la escuela primaria los alumnos han trabajado con ángulos: los identifican, los miden mediante diversos recursos y los usan como criterio para caracterizar determinadas figuras. En primer grado de secundaria los utilizaron como auxiliar para el estudio de ciertas nociones, como la simetría y la bisectriz, así como en el uso de polígonos irregulares.

Situación Didáctica: 1. Abrir archivo Matem_ticas.exe (10 min). 2. En este grado los alumnos formalicen sus conocimientos y que a partir de ellos, elaboren deducciones que les permita resolver situaciones en las que tienen que calcular la medida de un ángulo. Así mismo se promueve la habilidad para medir ángulos utilizando Thatquiz. 3. Previo a esta sesión el docente trabajo en clase este tema, los alumnos presentaban las siguientes dificultades 

Colocan el transportador en posición incorrecta



Confunden el sentido del giro



Toman medidas que no corresponden

75



Interpretan mal las instrucciones del problema que se trabajara

4. Se trabajó con Thatquiz de manera que los alumnos pasaran al pizarrón señalando cual es el ángulo con la ayuda del Thatquiz, otra parte del grupo utilizo la laptop que cuenta el aula. (30 min) 5. Para finalizar la sesión el alumno comenta sus aprendizajes con la ayuda del software (10 min.)

Materiales: 

Laptop



Proyector



Thatquiz

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados en la Tabla 4. Tabla 4. Lista de cotejo para evaluar la sesión 4

Ángulos Indicadores de desempeño

SI

NO

Saben utilizar el transportador Sin utilizar el transportador pueden obtener el ángulo Mostraron desempeño al utilizar el Thatquiz Al trabajar con Thatquiz el alumno manejar el transportados Fuente: Elaboracion propia

Sesión 5: Volumen de prismas y pirámides. Propósito de la sesión: Encontrar y justificar la fórmula para calcular el volumen de un prisma rectangular Campo de Formación: Forma, espacio y medida

76

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de computadoras 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Se trabajara en el área de Geometría. 5. El nivel y el tiempo se estimaron de acuerdo al aprendizaje que presentaron en el salón de clases 6. Los alumnos deberán tener cierto dominio de la noción del centímetro cubico y de su representación simbólica. ( 10 min) 7. Trabajar con Thatquiz utilizando la fórmula para calcular el volumen de un prisma, cubo, esfera, cilindro y cubo. 8. Los alumnos trabajaran en parejas para comparar sus estrategias y resultados 9. El docente identificara que alumnos aun presentan dificultades, para trabajar con ellos en la sesión (30 min). 10. Para finalizar la sesión el alumno comenta sus aprendizajes con la ayuda del software (10 min.)

Materiales: 1. Laptop 2. Proyector 3. Thatquiz

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados en la Tabla 5.

77

Tabla 5. Lista de cotejo para evaluar la sesión 5

Volumen de prismas y pirámides. Indicadores de desempeño

SI

NO

Aplica los conocimientos previos, utilizando la formula Maneja bien la fórmula para obtener el volumen Utilizando Thatquiz, el alumno reforzó el aprendizaje Fuente: Elaboracion propia

Sesión 6: Álgebra Propósito de la sesión: resolver problemas con la variable “x”, simplificar y interceptación Campo de Formación: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de computadoras 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Se trabajara en el área de Geometría. 5. El nivel y el tiempo se estimaron de acuerdo al aprendizaje que presentaron en el salón de clases (10 min) 6. Resolverán los problemas que presenta Tharquiz 7. El profesor supervisa uno a uno de los alumnos para detectar posibles dificultades o bien avances. Cuando algún alumno mostraba señal de duda para resolver los ejercicios el profesor lo asistía para favorecer su aprendizaje (30 min). 8. Finalizara la sesión con los comentarios de los alumnos sobre la solución de problemas que presentan una variable. 9. Se les pedirá que apaguen el equipo (10 min).

Materiales: 78

1. mini laptop 2. Proyector 3. Thatquiz 4. Lista de asistencia

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados en la Tabla 6. Tabla 6. Lista de cotejo para evaluar la sesión 6

Álgebra Indicadores de desempeño

SI

NO

Hay un aprendizaje- enseñanza al utilizar Thatquiz La actitud para resolver la ecuación es buena Comprendieron lo visto en clases para la resolución de los ejercicios Lograron resolver los ejercicios con el tiempo y el nivel establecido Fuente: Elaboracion propia

Sesión 7: Potencias y notación científica Propósito de la sesión: En esta sesión se conocerá las leyes de los exponentes y se utilizara la notación científica para resolver problemas Campo de Formación: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de mini laptop 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Se trabajara en el área de potencias 5. El nivel y el tiempo se estimaron de acuerdo al aprendizaje que presentaron en el salón de clases (10 min).

79

6. El profesor dará un repaso a lo visto en clases para la resolución de exponentes 7. Resolverán los problemas que presenta Tharquiz 8. El profesor supervisa uno a uno de los alumnos para detectar posibles dificultades o bien avances. Cuando algún alumno mostraba señal de duda para resolver los ejercicios el profesor lo asistía para favorecer su aprendizaje (30 min). 9. Finalizara la sesión con los comentarios de los alumnos sobre los errores que tuvieron 10. Se les pedirá que apaguen el equipo (10 min).

Materiales: 1. Mini laptop 2. Proyector 3. Thatquiz 4. Lista de asistencia

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados en la Tabla 7. Tabla 7. Lista de cotejo para evaluar la sesión 7

Potencias y notación científica Indicadores de desempeño

SI

NO

Mostraron interés al resolver las potencias con el Thatquiz Lograron alcanzar el nivel y el tiempo esperado Alcanzaron el aprendizaje esperado Fuente: Elaboracion propia

Sesión 8: Probabilidad Propósito de la sesión: Que los alumnos identifiquen en un juego de azar cuál es su probabilidad de éxito. Campo de Formación: Manejo de la información. 80

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de mini laptop 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Se trabajara en el área de fracciones con la herramienta de probabilidad 5. El nivel y el tiempo se estimaron de acuerdo al aprendizaje que presentaron en el salón de clases (10 min). 6. El profesor dará un repaso a lo visto en clases para la resolución de problemas de probabilidad 7. Resolverán los problemas que presenta Tharquiz 8. El profesor supervisa uno a uno de los alumnos para detectar posibles dificultades o bien avances. Cuando algún alumno mostraba señal de duda para resolver los ejercicios el profesor lo asistía para favorecer su aprendizaje (30 min). 9. Finalizara la sesión con los comentarios de los alumnos sobre los errores que tuvieron 10. Se les pedirá que apaguen el equipo (10 min).

Materiales: 1. Laptop 2. Proyector 3. Thatquiz 4. Lista de asistencia

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados en la Tabla 8.

81

Tabla 8. Lista de cotejo para evaluar la sesión 8

Probabilidad Indicadores de desempeño

SI

NO

Presentaron interés al tema de probabilidad Lograron alcanzar el nivel y el tiempo esperado Mostraron dificultad al resolver los problemas que presenta Thatquiz Trabajaron los conocimientos previos Fuente: Elaboracion propia

Sesión 9: Identificación de puntos en una grafica Propósito de la sesión: interpretar los puntos para relacionarlos en la gráfica de línea. Campo de Formación: Manejo de la información.

Situación Didáctica: 1. Pase de lista 2. Encendido de mini laptop 3. Abrir archivo Matem_ticas.exe 4. Se trabajara en el área de Geometría 5. El nivel y el tiempo se estimaron de acuerdo al aprendizaje que presentaron en el salón de clases (10 min). 6. Resolverán los problemas que presenta Tharquiz 7. El profesor supervisa uno a uno de los alumnos para detectar posibles dificultades o bien avances. Cuando algún alumno mostraba señal de duda para resolver los ejercicios el profesor lo asistía para favorecer su aprendizaje (30 min). 8. Finalizara la sesión con los resultados obtenidos en cada ejercicio 9. Se les pedirá que apaguen el equipo (10 min).

Materiales: 82

1. Laptop 2. Proyector 3. Thatquiz 4. Lista de asistencia

Evaluación: La sesión se evaluara con una lista de cotejo con los indicadores de desempeño marcados en la Tabla 9. Tabla 9. Lista de cotejo para evaluar la sesión 9

Identificación de puntos en una grafica Indicadores de desempeño

SI

NO

Tienen conocimientos previos Lograron alcanzar el nivel y el tiempo esperado Revisión de alumnos que presentan dificultades en la resolución de problemas que presenta

Fuente: Elaboracion propia.

83

CAPÍTULO IV EVALUACION

4.1 Evaluación de las diferentes sesiones

Con base a las diferentes sesiones en las que se trabajó, los resultados se obtuvieron en torno a las actividades que los alumnos realizaron, por medio de las evidencias, resultados y aprendizajes esperados de acuerdo al plan de estudios, por lo que a continuación se realizara el análisis de las evidencias por sesiones. Dichas actividades se registraron por medio de fotos, rúbricas y lista de cotejo. (Ver anexo 5) Las sesiones que se trabajaron con el software Thatquiz se reforzaron los aprendizajes en el salón de clases, por medio de ejercicios correspondiente a los planes y programas, los cuales se resolvían de manera grupal haciendo más participes a aquellos alumnos que presentaban dificultades para el logro de un aprendizaje significativo.

Una vez ejercitado en el aula los contenidos de estudio, nuevamente se recurría a la herramienta tecnológica Thatquiz para valorar él logró del aprendizaje esperado en los alumnos que si alcanzaron el objetivo de la sesión anterior, así como el avance en los alumnos que presentaron dificultades.

Sesión 1

En esta sesión se asignaron mini laptop de acuerdo al número de lista del grupo, para un mayor control sobre el manejo y resultados que se presentan (figura 12), respecto a los resultados de la primera sesión, donde se buscaba que los alumnos conocieran y exploraran el software Thatquiz, que abrieran las funciones de enteros, fracciones, conceptos y geometría, una vez que entraron a las funciones trabajaron con las herramientas que presenta el programa, en el trascurso de la sesión mostraron un interés ya que era otra forma de aprender matemáticas. Figura 12. Muestra la asignación de mini laptop

84

Fuente: Elaboracion propia

Fuente: Archivo personal

Luego de realizar la evaluación de las actividades de los alumnos, por medio de la lista de cotejo, se obtuvieron los resultados que se manifiestan en la figura 13 Figura 13: Gráfica que muestra los resultados obtenidos 40 35 30 25 20

SI

15

NO

10 5 0 Sabe prender la laptop

Ubico Thatquiz en Manejo las la laptop herramientas que contiene Thatquiz

Presentan interes ante el programa

Fuente: Elaboración propia

Dados los resultados de los alumnos, en esta actividad, se logró el desarrollo inicial de la competencia involucrada en esta actividad, que es, conocer el software Thatquiz y la utilización, con lo que se cumple el primer objetivo de explorar el programa que es parte inicial para trabajar.

85

Sesión 2

Para dar continuidad a la sesión anterior se trabajó con el tema de aritmética, pues en la primera sesión se analizaron las herramienta que tiene Thatquiz, se realizaron ejercicios de operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), en modo sencillo, complejo A y complejo B.

En esta sesión se observó que el 40 % de los alumnos presentan dificultades en la solución de los ejercicios ya mencionados.

Dichas evidencias se evaluaron conforme a la lista de cotejo de la sesión, tal como se observa en la figura 14. Figura 14. Evaluación de la sesión 2 30 25 20 15 10 SI 5

NO

0

Entendió las indicaciones de cómo usar las herramientas que presenta Thaquiz en la resolución de las operaciones básicas

Logro el nivel esperado

Logro el tiempo que se espera para la resolución de los ejercicios

Presenta conocimientos previos para la solución de aritmética

Fuente: Elaboracion propia

86

En esta sesión, manifiesto diferentes situaciones, en principio que la mayoría de los 35 alumnos muestran un rezago educativo en la resolución de operaciones básicas puesto que en grados anteriores ya tenían que traer estos conocimientos. También no alcanzaron el nivel y el tiempo esperado por ellos se seguirá trabajando en el salón de clases para reafirmar el conocimiento y apoyarnos con Thatquiz. Figura 15. Muestra al profesor resolviendo dudas o verifica los avances

Fuente: Archivo personal

87

Figura 16. Ejercitando matemáticas con software educativo dentro del salón de clases

Fuente: Archivo personal

Sesión 3

En esta sesión se buscó que el alumno resuelva la multiplicación y división utilizando la ley de los signos, con el apoyo del Thatquiz con el propósito de fortalecer lo aprendido en clases, en esta actividad los alumnos trabajaron en pares, estos alumnos extras eran los tutores.

88

Figura 17. Resolviendo ejercicios utilizando la ley de los signos

Fuente: Archivo personal

Luego de la elaborar la evaluación de las evidencias de los alumnos, siendo 32 alumnos los que asistieron ese día, se obtuvieron los resultados que muestra la figura 18, donde se observan los resultados de la lista de cotejo.

89

Figura 18. Evaluación de la sesión 3 30 25 20 15 SI 10

NO

5 0 Comprendio el Calculo Utilizo tema en el salon correctamente correctamente la las divisiones y ley de los signos multiplicaciones

Identifico sus fortalezas y debilidades

Llego al nivel y tiempo esperado

Fuente: Elaboracion propia

En esta sesión, la actividad consistió en la resolución de multiplicación y división de números con signos, se observó que el 80% de los alumnos es capaz de resolver ejercicios de operaciones básicas como la multiplicación y división de números con signo, para el 20% restante se observa que aún no dominan la ley de los signos en su totalidad por lo que se hizo énfasis las sesiones siguientes mediante el video “ley de los signos” https://www.youtube.com/watch?v=1Lp4X5Vrhdg y continuar la sesión próxima en el aula de computo con la ejercitación de estas operaciones básicas de números con signo.

Por otro lado se observa que tienen un interés por seguir trabajando con el software Thatquiz.

90

Sesión 4

En esta sesión, es con el afán de otorgar al alumno las herramientas necesarias para lograr medir los ángulos de las figuras geométricas, prismas y obtener los ángulos externos o internos. Figura 19. Muestra el uso del Thatquiz dentro del salón de clases

Fuente: Archivo personal . Figura 20. Muestra el trabajo colaborativo utilizando el Thatquiz

Fuente: Archivo personal

91

Luego de observar la participación de los alumnos, nos percatamos que Thatquiz es una herramienta de apoyo que facilita la enseñanza y aprendizaje, con ellos el alumno entendió y comprendió como se obtienen los ángulos. Con el trabajo de los 34 alumnos presentes se realizó la evaluación, misma que se ve observa en la figura 21. Figura 21. Evaluación de la sesión 4 35 30 25 20 15

SI

10

NO

5 0 Saben utilizar el transportador

sin utilizar el Mostraron Al trabajr con transportados desempeño al utilizar Thatquiz el alumno pueden obtener el Thatquiz maneja el angulo transportador

Fuente: Elaboración propia

Los alumnos mostraron un desempeño destacado en la medición de los ángulos, saben interpretar con el transportador virtual la medida de cualquier ángulo. Sin embargo para la medición de ángulos formados por rectas una minoría de alumnos 15%, es decir 3 de 35, presentan dificultades al poner el transportador no saben colocarlo, miden en sentido contrario al transportador. Por otro lado, los alumnos lograron un aprendizaje significativo en la medición de ángulos entre paralelas ya que la herramienta favoreció la visualización de los ángulos opuestos por el vértice y los adyacentes, mostrando los ángulos internos y externos en cada ejercicio, con la ayuda del transportador que Thatquiz nos muestra, además ayudó a que el alumno lo entendiera de manera sencilla, también como herramienta tecnológica de estudio, despierta el interés de los alumnos en temas que sean trabajado en matemáticas porque se les facilita al ver el ejercicio en la pantalla de la computadora y contar de igual modo, con un trasportador digital 92

además de hacerlo a su ritmo de trabajo, y constantemente estar apoyado del profesor, ya que comentan no haber trabajado con alguna herramienta similar. Así mismo se observan motivados al competir sanamente entre ellos. Figura 22. Al alumno el manejo de su transportador después de trabajar con Thatquiz

Fuente: Archivo personal

Sesión 5

En esta sesión se trabaja con volumen de prismas, cilindros, esferas y conos, los alumnos además de justificar las fórmulas para calcular el volumen de un prisma en el aula de clase, ejercitaron el cálculo en el área de geometría con la función de geometría del software Thatquiz para afianzar el manejo de una técnica, donde los alumnos favorecieron su agilidad mental al hacer uso de las fórmulas de volumen de prismas así como el dominio de operaciones básicas con cálculo mental. Para valorar un avance significativo, se continuó practicando la sesión próxima del aula de cómputo con la ejercitación de volumen de prismas.

Las dificultades que se presentaron al trabajar con volumen:

93



El 65 % de los alumnos no se acordaba de la formula



El 35 % se acordaba de la formula pero no manejaba bien los decimales

Con los siguientes indicadores de desempeño se evaluó a los alumnos conforme sus resultados que se mostraban en la pantalla. Los resultados se muestran en la figura 23. Figura 23. Muestra la evaluación de la sesión 5 25

20

15 SI

10

NO

5

0

Aplican los conocimientos previos

Maneja bien la formula

utilizando Thatquiz el alumno reforzo el aprendizaje

Fuente: Elaboracion propia

Como se puede observar a simple vista, los alumnos no recordaban las fórmulas que vieron en ciclos anteriores. Es importante mencionar que para la sesión siguiente no fue posible trabajar en el aula de medios debido a que la fecha coincidió con reunión de CTE y al lunes siguiente se tuvo una asistencia del 66% de los alumnos por celebración de costumbres y tradiciones como lo es, el “día de muertos”. Por lo que se optó por retomar la sesión en la próxima hora de la asignatura de tecnología.

94

Sesión 6

En esta actividad, los alumnos realizaron con el uso de enteros en la función de algebra de Thatquiz se enfatizó en la importancia del dominio del cálculo mental para favorecer la resolución de operaciones básicas, con ello los aprendizajes esperados en la secuencia 19, al resolver ecuaciones de primer grado donde se cuenta con el valor de “x” para encontrar el valor de “y”. La siguiente foto muestra al alumno trabajando Thatquiz en el área del algebra. Figura 24. Trabajando con el software Thatquiz sobre algebra

Fuente: Archivo propio

De las evidencias se muestra a continuación en la figura 25, la evaluación de la lista de cotejo de 35 alumnos presentes el día de la sesión.

95

Figura 25. Evaluación, primer momento Sesión 6

30

25 20 15 SI 10

NO

5 0 Hay un aprendizajeLa actitud para Comprendieron lo Lograron resolver los enseñanza al utilizar resolver la ecuación visto en clases para la ejercicios con el Thatquiz es buena resolución de los tiempo y el nivel ejercicios establecido Fuente: Elaboracion propia

En esta sesión, como era de esperarse, nos encontramos en un inicio, los alumnos mostraron frustración e irritabilidad al terminarse el tiempo establecido y no lograr pasar a otro nivel en un periodo de tiempo cortó, por lo que se trabajó con la paciencia, la perseverancia en los alumnos, de este modo pudieron ser tolerantes a la frustración y mejoraron su actitud hacia el ejercicio a practicar. Finalmente después de las sesiones estipuladas para fortalecer los conocimientos, el 75% de los alumnos alcanzó llegar al nivel esperado y con ello el dominio de la resolución de ecuaciones de primer grado cuando se tiene el valor de “x” para hallar el valor de “y”.

Es importante mencionar que para esta sesión se observó que los alumnos no alcanzaron el aprendizaje esperado, ante tal situación se reforzara en otra sesión de manera grupal en el aula de clase con el uso del proyector.

96

Figura 26. Muestra como el profesor realiza la resolución de algebra por medio de tablas con la ayuda del Thatquiz.

Fuente: Archivo propio Figura 27. Evidencia donde se trabajó dentro del salón de clases ya que en la sesión anterior no se alcanzó el aprendizaje esperado de acuerdo al plan de estudios.

Fuente: Archivo propio.

Es importante mencionar que para la sesión se trabajó de manera personal con los alumnos que presentaban dificultades para la resolución de problemas de algebra, esto es que pasaron a trabajar con el programa y de manera grupal se les apoyo.

97

Sesión 7

Para esta sesión, se trabajó con potencias y notación científica, la función potencias del software educativo, favoreció el cálculo de potencias enteras positivas de la misma base, así como calcular numéricamente el resultado de las operaciones y encontrar la potencia con la que se puede expresar el resultado, como aprendizajes esperados de esta secuencia. Al trabajar en el aula de cómputo los alumnos mostraron empatía al ejercicio, se mostraron motivados y se logró una sana competencia al pasar al siguiente nivel en un mínimo de tiempo aunque cuidando ser asertivos y no solo tomar en cuenta la rapidez. El 94% de los alumnos obtuvo el nivel establecido no así un 7% ya que fallan con el dominio del 100% de las tablas de multiplicar, el otro 9% no asistió a clases.

Con base a las evidencias y respecto a los 32 alumnos que desarrollan la actividad, se realizó la evaluación con la lista de cotejo que contienen los indicadores de desempeño previamente mencionados, esta se puede observar en la figura 28, de este modo, podemos percatarnos a modo de esquema sobre los desempeños de los alumnos en esta sesión.

98

Figura 28. Muestra la evaluación de la sesión 7 35 30 25

20 SI

15

NO

10 5 0 Mostraron interés al resolver Lograron alcanzar el nivel y las potencias con el Thatquiz el tiempo esperado

Alcanzaron el aprendizaje esperado

Fuente: Elaboración propia

Sesión 8 Esta sesión, es con el afán de otorgar al alumno las herramientas necesarias para resolver problemas que presentan la función de probabilidad.

Se resolvió problemas que presentan eventos independientes con la ayuda del Thatquiz como forma de recuperar los conocimientos básicos para calcular la probabilidad que tiene un evento de ocurrir y así una vez inmersos en la secuencia de aprendizaje, saber distinguir cuando dos o más eventos son independientes en una situación de azar. Al llevar a cabo la práctica en el aula de cómputo los alumnos no mostraron dificultad para identificar la probabilidad de ocurrir tales eventos, sin embargo el 15% de los alumnos de los cuales el 10% no asistieron a clases el 5% presento dificulta al resolver los problemas.

Con las evidencias de los 30 alumnos presentes, se realizó la evaluación de la sesión, misma que se ve ilustrada en la figura 29.

99

Figura 29. Evaluación de la sesión 8 30 25 20 15 SI 10

NO

5 0 Presentaron interés Lograron alcanzar el Mostraron dificultad al tema de nivel y el tiempo al resolver los probabilidad esperado problemas que presenta Thatquiz

Trabajaron los conocimientos previos

Fuente: Elaboracion propia

En lo que respecta al empleo del software Thatquiz los alumnos tienen un dominio gracias a las sesiones previas ya que conocen las herramientas para poder resolver los problemas que se presentan y tomar decisiones correctas, pues puedo decir que el software le puede ayudar a analizar y facilitar su aprendizaje.

Sesión 9

En esta sesión, se trabajó con la función de puntos por lo que para esta secuencia se retomó la función previa a la clase en el aula para valorar el dominio en la ubicación de puntos en un plano cartesiano. Se observó un avance favorable ya que los alumnos fueron capaces de completar los niveles en este ejercicio.

Es importante señalar que para esta sesión en el aula de cómputo se obtuvo una asistencia del 100%.

100

En las gráficas de línea que se observan en la figura 30, los alumnos mostraron interés y contar con los conocimientos necesarios para interpretar y utilizar graficas que representan características de un fenómeno para obtener información y tomar decisiones al respecto. Debido al interés de los alumnos, se trabajó una sesión más para lograr un aprendizaje significativo, los alumnos fueron capaces de lograr más niveles de lo establecido por el profesor.

Con las evidencias se evaluaron a los 35 alumnos que realizaron la actividad, obteniendo los resultados que se pueden observar en la gráfica, por medio de una representación esquemática de lista de cotejo. Figura 30. Evaluación sesión 9 40 35 30 25 20 SI

15

NO 10 5 0 Tienen conocimientos previos

Lograron alcanzar el nivel y Revisión de alumnos que el tiempo esperado presentan dificultades en la resolución de problemas que presenta

Fuente: Elaboración propia

4.2 Evaluación del objetivo de investigación El objetivo de esta propuesta es: Promover el uso del Thatquiz para generar un conocimiento en los alumnos de segundo grado de la Escuela Telesecundaria Lázaro Cárdenas del Rio.

101

En este sentido se cumplió con el objetivo de generar un conocimiento en los alumnos, a partir de la enseñanza y aprendizaje utilizando thatquiz, como apoyo en la asignatura de matemáticas, esto se puede afirmar debido a que los alumnos desarrollaron un conocimiento en las dichas áreas ya mencionadas, por otro lado se ve reflejado en su promedio semestral.

En este proyecto la debilidad que se encontró al usar esta herramienta fue que en un principio el alumno mostraba empatía, miedo y desinterés ante la materia, por otra parte el 20% de los alumnos no tenían los conocimientos en el manejo de la computadora, además la inasistencia era otro factor que se presentaba en este grupo. Mediante esta herramienta, el aprendizaje cognitivo en los alumnos de manera general se favoreció gracias al fortalecimiento, mediante la práctica de ejercicios matemáticos utilizando el software Thatquiz, que al mismo tiempo se vincularon con los contenidos de los planes y programas de estudio. Además los alumnos mostraron un mejor desempeño en sus evaluaciones bimestrales, logrando así un aprendizaje significativo.

También permitió a los estudiantes ver las matemáticas como un área útil y práctica en su vida cotidiana, cambió pensamientos negativos y temores existentes, a la vez que les motivó a enfrentarse a los conceptos de una manera más tranquila y confiada. Por otro lado, los alumnos alcanzaron a desarrollar competencias tecnológicas básicas, asumiendo que la tecnología es otro camino para facilitar la comprensión de las matemáticas y que este hecho está al alcance en estos alumnos, del siglo XXI, pues se tiene disponible una computadora ya sea en casa o en su escuela.

Hablando de la actitud del alumno, mencionada en un inicio del proyecto, se notó un cambio ante la enseñanza- aprendizaje de las matemáticas, disminuyó el índice de inasistencia en el grupo debido a que los alumnos tuvieron interés ante el uso de la tecnología como parte de la clase, otro aspecto que se favoreció fue la convivencia ya que durante la clase los alumnos propiciaron una sana competencia al comparar sus resultados entre ellos, al mismo tiempo que notaban el paso de nivel de su compañero. La dinámica con la que se llevó la clase dentro del aula de cómputo, contribuyó a generar un ambiente de aprendizaje de confianza, respeto, tolerancia. 102

Como ya se mencionó anteriormente primero se trabajó con los libros didácticos estos ofrecen un gran número de ejercicios de refuerzo y validación de fórmulas, esta propuesta pedagógica, aunque necesite de estos cálculos para su comprensión y desarrollo, objetiva aplicar el conocimiento a situaciones reales ampliando la visión de los alumnos sobre el conocimiento matemático. La utilización del programa Thatquiz permitió estudiar y visualizar los resultados de cada operación y así trabajar en los errores que se presentaron. Adquiriendo en el alumnos la competencia en la resolución de problemas de manera autónoma.

103

Consideraciones finales No cabe duda que en este proyecto los alumnos del siglo XXI deben aprender al ritmo de los avances tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad y además, en el día a día, pues sabemos que la tecnología de hoy, mañana será superada por una nueva. Por ello es imposible que los alumnos aprendan como lo hicimos los del siglo XX, a papel y lápiz, uno que otro “reglazo”.

Poder integrar un software educativo, como lo fue Thatquiz, en la asignatura de matemáticas, que sabemos bien, es el “coco” de cualquier nivel de enseñanza, sin embargo, en los alumnos de secundaria donde la adolescencia; se hace notar porque adolecen de todo, nada tiene sentido y todo parece ir en contra de ellos, la adquisición de conocimiento se hace aún más difícil cuando no se tienen hábitos de estudio y peor aun cuando la impartición de las clases son escuetas y nada amenas.

Dentro de la Reforma Educativa 2011, encontramos que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestra práctica docente, en los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria), no sólo nos proporcionará mejora profesional y personal, los alumnos serán verdaderamente los beneficiados al lograr los aprendizajes esperados que sustentan los planes y programas de estudio, con ello, alcanzar el perfil deseado en los estudiantes de secundaria para que en un futuro no muy lejano, sean ciudadanos inmersos en el mundo laboral.

De acuerdo a los datos arrojados en nuestras grafica 10, la situación actual de los alumnos es el no poder erradicar al 100% su atraso escolar debido a la empatía y compromiso de los alumnos en algunos, pero también se puede observar que los objetos de la investigación, se lograron, en diferentes medidas pero con un impacto favorable sobre los conocimientos de los alumnos cabe destacar que estos logros se reflejaron paulatinamente en los aprendizajes esperados en los alumnos. La utilización de la computadora, el software Thatquiz y el modelo de Schöenfeld, por los alumnos, como herramienta de enseñanza-aprendizaje, ofreció a los alumnos la adquisición de conocimientos en aritmética, álgebra, geometría y probabilidad en

104

ambiente de aprendizaje que estimulo la reflexión y lo llevo a ser activo, responsable de su propio aprendizaje.

El modelo de Schöenfeld nos ayudó a que el alumno entendiera que los problemas matemáticos se resuelven utilizando las reglas o procedimientos dados en clases, el entendimiento del problema, luego a comprenderlo y planearlo para resolver cualquier tipo de dificultad matemática que se le presente.

Obteniendo mayor seguridad cada vez en el área que estudia, con el apoyo del Thatquiz para obtener mejor aprovechamiento escolar se emplea como apoyo del aprendizaje, el alumno tiene ya los conocimientos. Para resolver los problemas se tuvo que hacer que los estudiantes reflexionaran que el programa Thatquiz en sí, no resolvería los problemas que no aparecieran en él o no plantarían como resolverlos, más bien el alumno tiene que resolverlos ya sea mental o escritos para poner en el Thatquiz el resultado.

Con respecto a la participación de los alumnos, se llegó a la conclusión de que las sesiones guiadas generan en ellos una participación activa, critica y constructiva pues al utilizar Thatquiz, los alumnos se volvieron participes de la producción del conocimiento. Ahora bien, con la utilización de este software educativo se pudo obtener una prueba de que a los estudiantes se les facilita el aprendizaje cuando se implementan actividades, sobre todo con el uso de la tecnología. Algunos aprenden fácil y rápidamente con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales y digitales.

Considero que esta investigación aportó apoyo a una población que en lo posterior tendrá una perspectiva de las herramientas tecnológicas más clara y podrá con ello dilucidar distintas soluciones para su vida cotidiana.

Esta propuesta puede ser enriquecida con los apoyos didácticos propuestos por nuestro modelo educativo, pero queda abierta para que los maestros de telesecundaria o de 105

cualquier subsistema tengan un referente del qué hacer y cómo se podría mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con la utilización de un software educativo. Así mismo se espera que el grupo de alumnos que practicó ejercicios matemáticos con alguna herramienta tecnológica, lo siga haciendo para no coartar los avances en su desempeño académico sino por el contrario, además de alcanzar el perfil deseado del grado o nivel en que se encuentre, pueda desarrollar su competencia tecnológica y al mismo tiempo verse de manera óptima inmerso en el mundo de las TIC.

Finalmente, la pedagogía es un campo lleno de bondades donde se pueden experimentar experiencias únicas en la sociedad, al reconocer su carácter interdisciplinar, no sólo se limita al ámbito Educación y de su tratamiento, sino que se relaciona con otros estudios y actividades que apoyan, complementan al saber pedagógico y la actividad educativa. Por ello Habermas (2003), nos dice que la interdependencia de las estructuras socioculturales y las acciones individuales, nos encaminan a cambios globales que abren un horizonte de significado a partir de los procesos aprendizaje, en la reconstrucción de conocimientos. Figura 31. Promedios por bimestre en la asignatura de matemáticas obtenidos con el apoyo de Thatquiz como herramienta didáctica para favorecer la adquisición de aprendizajes.

SEGUNDO GRADO GRUPO "A" CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 8 6 4 2 0

5.6

6.4

6.7

7.1

7.5

7.6

Fuente: Archivo propio.

106

Referencias

Argudín, Y. (2010). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. Reimpresión 2010. México: Trillas.

Bell, E.T. (1996). Historia de la Matemática. Fondo de cultura Económica. México.

Beltrán, J. (l993). Procesos. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Bernard, J. (1993). Estrategias de aprendizaje y enseñanza: Evaluación de una actividad compartida en la escuela. En C. Monereo (Comp.). Las estrategias de aprendizaje: Procesos. Contenidos e interacción. Barcelona: Edicions Dornenech.

Boyer, Carl B. (1987). Historia de la matemática. Alianza Editorial. Madrid, España.

Cabero, J. (2000). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Síntesis.

Castillo, P. (2008). Investigación en Matemáticas Educativa, Revista latinoamericana.

Catillo, P. (1990).Diagnostico de comunicación social. Editorial Quito Despail.

Chevallard, Y. Bosch, M., y Gascón J. (2004). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública.

Cruz, M. (2006): La enseñanza de la Matemática a través de la Resolución de Problemas. Tomo 1. La Habana: Educación Cubana.

Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio El enfoque por Competencias en

la

Educación

Básica

2009.

Recuperado

de

:

http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial

107

Darias V. (2001) La Tecnología en la escuela Venezolana. Candidus Año 3 (16) 19-20 Valencia Venezuela. Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje", Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990.

Delors J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). México: UNESCO.

Delors, J. (1994), La educación encierra un tesoro, edición Santillana.

Díaz Barriga Arceo, Frida (1999), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista, McGraw-Hill, México.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Diaz, Barriga (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Ed. Trillas.

Galvis, A. (2013). Reflexión analítica y documentada de la educación, sobre el rol como maestros, y el rol de la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evaluación en los procesos

pedagógicos

mediados

por

las

tecnologías.

Recuperado

de

http://angelapsicologia.blogspot. com/2013_12_01_archive.htm

Gómez, J. De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas. España. Paidós Ibérica.

Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Paidós.

Kustcher N., y St.Pierre A., (2001) Pedagogía e Internet Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías. Editorial Trilla México DF. Labañino C. (2007). El software educativo. Material base Maestría en Ciencias de la Educación. La Habana. 108

Lamas, R. (2000). La Informática educativa en el contexto actual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec. Núm. 13.

Langdon, N.; Snape C. (2006). El fascinante mundo de las matemáticas. México: Limusa.

Márquez P. (1995) Software Educativo, Guía de uso y metodología de diseño. Barcelona: Estel.

Martinez

E.

La

tecnología

en

las

aulas.

Recuperado

de:

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm

Mestre, U., Fonseca, J y Valdés, R. (2007). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La Habana: Ediniv.

Mialaret, G. (1986). Las matemáticas: cómo se aprenden, cómo se enseñan. Madrid: Visor.

Monereo C, (1995). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Editorial Graó. Barcelona. Segunda edición.

Morín, E. (2008). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edición especial. México: Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.

Nisbet J, Shucksmith J. (1992). Estrategias de Aprendizaje. Editorial Santillana, Madrid España.

Olvera, E. (2001). Habilidades digitales para todos, el olvido en RIEB, en: La educación inclusiva: una aproximación hacia la utopía. México: Castellanos Editores.

Perrenoud, P. (2000). Entrevista "El Arte de Construir Competencias". Brasil: Nova Escola.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas, Problema central del desarrollo. México, D.F. 109

PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2005.

Poincaré, H. (1964). El valor de la ciencia. Madrid: Espasa Calpe.

Pólya, G. (1981). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas.

Polya, G. (2002). Cómo plantear y resolver problemas. México. Trillas.

Renovación del Modelo Pedagógico de la Telesecundaria (2006). Hacia un Programa de Formación Continua para el Fortalecimiento. México. Recuperado de: http://www.siracfc.sep.gob.mx/docs/Catalogo2009/PlanSecundaria.pdf

Rico L. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Madrid.

Rivera J. (2001). El Aprendizaje Significativo y la Evaluación de los Aprendizajes. México.

Rodríguez, C. R. L. (2007). Compendio de Estrategias Bajo el Enfoque por Competencias. Sonora: Instituto Tecnológico de Sonora.

Rodríguez, G, Gil, J. y García, E (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, J.; Caraballo, A.; Cruz, T.; (1997) Razonamiento Matemático. Fundamentos y aplicaciones. México. Internacional Thomson.

Roser B (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela. GRAO. Barcelona.

Sánchez J (1999).Construyendo y Aprendiendo con el computador. Centro Zonal Universidad de Chile.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Editor Academic Press. 110

Secretaria de Educación Pública (2009). Modelo integral para la formación profesional y el desarrollo de competencias del maestro de educación básica.

Secretaría de Educación Pública, (2011). Plan y Programas de Estudio. México: SEP.

Secretaria de Educación Pública. (2004). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria 1 y 2 México, D.F.

Secretaria de Educación Pública. (2004). Teorías contemporáneas del desarrollo y aprendizaje del niño. México. P. 77.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Programa sectorial. México: SEP.

Stenhouse, L. (2003), Investigación y Desarrollo del Currículum. 5ª. Ed. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.

Stocker, K (2000). Principios de didáctica moderna. Buenos Aires: Biblioteca de Cultura Pedagógica.

Thatquiz. (2017). Inicio del software. Recuperado de: https://www.thatquiz.org/es/docs/about.html

Tobon, S (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Mesesup.

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Vygotsky, L. (1988). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.

Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). La enseñanza de estrategias de aprendizaje. Manual de investigación sobre la enseñanza. Nueva York: McMillan. 111

Zambrana, J (2008). Tecnologías de la Información en la Educación. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia.

112

ANEXOS

113

Anexo 1.Croquis de la Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Rio”. Elaboracion propia. (2014)

114

Prof. Eduardo Sierra Bautista

Prof. Javier Hernandez Palacios

Prof. Armando Silva Trejo

Profa. Sara Ruiz Hernandez

J. Jesus Alvarez Magaña Director

Manuel Martinez Hernandez

Profa. Ana lilia Gonzalez Baez Prof. Gabriel Alejandro Torres Mendez Profa. Maria Felipa Zeron

Sundirector

Prof. Marina Alvarez Lira

Profa. Norma Cruz Perez

Personal de apoyo Anexo 2. Plantilla docente Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Rio” Elaboracion propia (2014).

115

Planta baja

Anexo 3. Distribución de la Planta Baja de la Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Rio”. Elaboracion propia (2014).

Planta alta

Anexo 4. Croquis de la distribución de la Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Rio”. Elaboracion propia (2014).

116

Anexo 5 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 153 ECATEPEC

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Guía de Observación de Clases Escuela Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Rio” C. C. T. 15DTV0122I Propósito: Identificar el contexto pedagógico como un factor que influye en aprovechamiento académico del alumno.

No. Nombre del alumno

1

Acevedo Reyes Yair

2

Amador Hernández Carlos

3

Andrade Flores Jair

4

Arenas Chaparro Araceli

5

Badillo González Angélica

6

Castillo Jiménez Víctor

7

Castillo Reyes Mónica

8

De La Cruz Juárez Griselda

9

De La Cruz Santillán Jessica

10

Dorantes Ramos José

11

Estrella Enríquez Daniel

12

Evangelista Alcauter Enrique

13

Flores Osorio Roxana Itzel

14

Garay Hernández Laura

15

García Hernández Macario

16

Gómez Solórzano Ángel

17

González Bautista Juan Guevara Mendizábal Rodrigo

18 19

Nivel: Porcentaje obtenido y tiempo

Nivel Porcentaje obtenido y tiempo

Nivel: Porcentaje obtenido y tiempo

Nivel: Porcentaje obtenido y tiempo

Nivel: Porcentaje obtenido y tiempo

Observaciones

Hernández Chamorro Jesús

20

Hernández Ruiz Axel

21

López Abarca Erick

22

Martínez Huerta Eduardo

23

Mata Rodríguez José Félix

117

24 25

Melo Valencia Alan Andrés Mora Castañeda Jennifer

26

Reyes Hurtado Dulce

27

Rodríguez Sosa Kenia

28

Rubio Bolaños Brenda

29

San Juan Monzón Sabine

30

Sánchez Regalado Brandon

31

Sánchez Sánchez Leonardo

32

Torres Amaro Brayan

33

Torres Mejía Alondra Leilani

34

Tunales Benítez Misael

35

Vargas Vega Eduardo

25

Mora Castañeda Jennifer

26

Reyes Hurtado Dulce

27

Rodríguez Sosa Kenia

28

Rubio Bolaños Brenda

29

San Juan Monzón Sabine

30

Sánchez Regalado Brandon

31

Sánchez Sánchez Leonardo

32

Torres Amaro Brayan

33

Torres Mejía Alondra Leilani

34

Tunales Benítez Misael

35

Vargas Vega Eduardo

Objetivo: obtener la información necesaria sobre la situación pedagógica de los alumnos del Segundo Grado de Educación Secundaria.

Nombre del Docente:

Fecha:

Grado y Grupo:

Desarrollo de la clase

N/ P 1. 2. 3. 4. 5.

Indicadores

Muy Bueno Inicio de la clase

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

No observado

Asignación de computadoras Encendido de computadoras Abrir archivo Matem_ticas.exe Introducir función a practicar, con su respectivo nivel y tiempo a trabajar Sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar Desarrollo de la clase

6.

Los objetivos de la clase son conocidos por los alumnos

118

El profesor supervisa los avances y dificultades Los ejercicios alcanzan los 8. resultados del 80% al 100%, son atractivos y adecuados La relación entre la actividad y el 9. tiempo asignado fue adecuado 10. observaciones del profesor 7.

Cierre de la clase El docente reforzará la secuencia de aprendizaje en el salón de 11. clases en las sesiones siguientes, por medio de ejercicios 12. Se apagan equipos de computo Se mostraran los resultados 13. obtenidos por los alumnos

119

Related Documents

Positivos- Thatquiz
June 2020 5
Bety Noemi
August 2019 8
Trab Bety
June 2020 5
Bety Noemi Presentation
August 2019 6