Bebidas Energeticas.docx

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bebidas Energeticas.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,582
  • Pages: 22
Evaluación del patrón de consumo y conocimiento de bebidas energéticas en estudiantes de medicina en una universidad peruana. [Consumption patterns and knowledge of energy drinks in medical students from a Peruvian university] Stephannie Torres-Vasquez1, Guillermo A. Jaramillo-Tejada1, Yovana Guzmàn-Pingo1, Lesly- P. Cabrera-Campos1, Carlos J. Toro-Huamanchumo1.2, Universidad de Chiclayo2, Universidad San Ignacio de Loyola2.1, Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Lima, Perú2.2 Facultad de Medicina Humana, Universidad Particular de Chiclayo, Chiclayo, Perú. Autor corresponsal Lesly P. cabrera-campos Dirección: San Antonio. Cosmos 238, Chiclayo, Perú Teléfono: 978135976 Email: [email protected]

Conflicto de intereses No declarado

Financiamiento Autofinanciado

1.1 Descripción de la realidad problemática Las bebidas energizantes (BE) son bebidas analcohólicas, en su mayoría son gasificadas, este tipo de bebidas contienen cafeína y/o taurina junto con otros ingredientes que varían según su presentación y marca, entre los cuales destaca el guaraná, el ginseng, la glucuronolactona, mezclas de vitaminas del complejo B, edulcorantes calóricos (azúcar, glucosa, fructosa) y no calóricos (acesulfame K, sucralosa y stevia (1). Según la definición de la tecnóloga de alimentos Melgarejo M. Han sido diseñadas para ofrecer un beneficio específico: el de brindar al consumidor una bebida que le ofrezca vitalidad cuando por propia decisión o necesidad deba actuar ante esfuerzos extra físicos o mentales(2). Adolescentes y adultos jóvenes son su población de mayores consumidores, buscando en ellos mejorar su rendimiento intelectual, relacionarse socialmente y/o antagonizar los efectos del alcohol (3). Los estudiantes universitarios son los que tienen alta incidencia de consumo de estas bebida, son los de medicina, según estudios realizados en Nueva York, Turquía y Canadá, manifiesta que el consumo de estas bebidas es realizada con el objetivo de lograr un alto rendimiento académico (34,8%) y controlar los efectos de la intoxicación por alcohol (11,9%). Aun teniendo conocimiento de su posible toxicidad, los estudiantes universitarios objeto de estos estudios las consideran un producto seguro (4). En Latinoamérica, 64,9% de personas han ingerido bebidas energizantes, de ellos 87,6% las han mezclado con alcohol (5). Las edades de los mayores consumidores de bebidas energéticas está entre los 17 a 25 años(5). En el Perú, la publicación del diario El comercio: “Las sustancias más fáciles de conseguir, según universitarios”, da a conocer el estudio de CEDRO donde la encuesta de opinión dio cuenta de que las más fáciles de conseguir son las bebidas energizantes (89,8%) y los medicamentos sin receta médica (76,6%). "Los estudiantes recurren a las bebidas energéticas para no dormir y estudiar durante las madrugadas antes de sus exámenes(6). “Cuando se toman muchas bebidas energéticas en un periodo corto de tiempo, producen insomnio, taquicardia, irritabilidad y ansiedad, entre otros síntomas menos comunes”, aseguró el médico cardiólogo Julián Coronel(7). Bajo lo expuesto y las evidencia entre la frecuencia entre los jovenes universitarios y en especial los estudiantes de medicina, el fácil acceso que se tiene a ellas y las consecuencias que traen su consumo, se consideran como un problema de salud.

Formulación del problema.

¿Cuál es el patrón de consumo y conocimientos de bebidas energéticas entre los estudiantes de medicina de una universidad peruana? 1.1 Formulación de la hipótesis

Hipótesis implícita

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1

Objetivo General

-

Identificar el patrón de consumo y conocimientos de bebidas energéticas entre los estudiantes de medicina de una universidad peruana

1.2.2

Objetivos específicos.

-

Conocer el tipo de bebidas energizantes más frecuentemente consumida, según características sociodemográficas y académicas

1.5 Justificación de la Investigación Las "bebidas energéticas", las "tomas de energía" y otros productos energéticos han estallado en notoriedad; Sin embargo, su uso no está libre de peligro. El principal ingrediente activo en las bebidas energéticas es la cafeína, y el consumo excesivo puede causar intoxicación por cafeína, lo que resulta en taquicardia, arritmias, vómitos, cardíacas, muerte y convulsiones(8). Los estudiantes de medicina son una población que se caracteriza por conducir altos grados de estrés. Presentan una alta tasa de consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias alentadoras(9). El consumo de bebidas energéticas tiene un efecto negativo en la función endotelial arterial en adultos jóvenes sanos(10). Se debe crear comprensión en las personas que consumen estas bebidas de que estos no son productos inofensivos, que todos los

productos pueden tener efectos opuestos y es importante que consideren los peligros antes de su uso(9). 1.6 Limitaciones del estudio Llenado incorrecto o posible rechazo para el llenado de la encuesta de las personas de la facultad de medicina. Para ello, se agregará una tasa de rechazo a la muestra. 1.7 Viabilidad del estudio. El presente estudio cuenta con los recursos económicos, físicos y humanos para realizarlo en los tiempos planteados en el cronograma

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación Shakir H et al (2016) examinó la relación entre el estrés percatado, los participantes en el rendimiento académico y el patrón de uso de bebidas energéticas en el contexto de las universidades de educación superior y los estudiantes de medicina de la provincia de Khyber Pakhtunkhwa de Pakistán. El estrés percatado de los participantes y el uso académico se correlacionaron negativamente. También se encontró la relación entre el uso académico percibido de los participantes y el consumo de bebidas energéticas. Hay una diferencia significativa entre los consumidores hombres y mujeres de bebidas energéticas. Se encontró que los estudiantes de medicina usaban más bebidas energéticas en comparación con los estudiantes no médicos(11). Chang Y et al (2017) Realizaron una investigación sobre el consumo de bebidas energéticas y los factores asociados entre estudiantes de pregrado en Taiwán, República de China. Los datos provinieron de una encuesta transversal realizada en 2015. Los participantes electivos llenaron un cuestionario autoadministrado que evalúa el consumo y conocimiento de las bebidas energéticas, cigarrillo, el alcohol y la nuez de betel. Entre los 606 estudiantes de pregrado encuestados, el 24.8% informó haber consumido bebidas energéticas en los últimos 30 días. La energía el uso de bebidas puede estar relacionado con el uso de cigarrillo y alcohol, que deben tenerse en cuenta en los programas de prevención del uso de sustancias(12). Attila S et al (2011) realizaron un estudio transversal en la Universidad de Hacettepe (Ankara, Turquía) e incluyó a 439 estudiantes que cursaban una carrera en medicina, deportes y artes. Sólo se abordaron estudiantes de cuarto año. Los datos fueron recaudados utilizando un cuestionario estándar autoadministrado. El consumo de bebidas energéticas, a pesar de la variación en la razón para elegir tales bebidas, es bastante común en los estudiantes universitarios. Debe aumentarse la comprensión de los estudiantes universitarios sobre los ingredientes y los riesgos potenciales para la salud de las bebidas energéticas, en específico cuando se mezclan con bebidas alcohólicas(13). Sniatala R et al (2015) El estudio de cuestionario se llevó a cabo en los años 2014-2015 entre 187 estudiantes de una Universidad de Ciencias Médicas de Poznan, Polonia (147 mujeres y 40 hombres), de 20 a 29 años de edad, estudiando odontología y limpieza dental. Después de dar su consentimiento, los estudiantes respondieron preguntas cerradas de un cuestionario sobre el uso de cigarrillo, alcohol y agentes psicoactivos. El

uso diario de cigarrillo fue declarado por el 5,35% de los estudiantes, mientras que el 18,72% son fumadores ocasionales y el 7,48% se ha abstenido recientemente de fumar. Hasta el 94,65% de los estudiantes consumen alcohol, 2,14% de agentes alucinógenos, 1,07% de éxtasis y 19,78% de bebidas energéticas. El consumo de alcohol está muy extendido entre los estudiantes de profesiones médicas, y es más común en las fiestas. Además, los datos recibidos sugieren la necesidad de promover la salud para prevenir el exceso de sustancias en esta población(14). Malinauskas B (2007) determinaron los patrones de consumo de bebidas energéticas entre estudiantes universitarios en los Estados Unidos, la prevalencia y la frecuencia del consumo de bebidas energéticas. Se utilizó una encuesta de 19 ítems para evaluar los patrones de consumo de bebidas energéticas de 496 estudiantes universitarios encuestados al azar que asistían a una universidad estatal en la región del Atlántico Central de los Estados Unidos. El 51% de los participantes (n = 253) reveló haber consumido más de una bebida energética por mes en un mes promedio para el semestre actual (definido como usuario de bebidas energéticas), para incrementar la energía (65%) y para beber con alcohol durante la fiesta (54%). Los usuarios consumieron una bebida energética con una frecuencia reportada de 1 a 4 días por mes, muchos usuarios consumieron tres o más cuando se combinaron con alcohol mientras estaban de fiesta(15). Miller K (2008) Este estudio examinó las relaciones entre el consumo de bebidas energéticas y los comportamientos problemáticas entre adolescentes y adultos emergentes. En la primavera de 2006, se recopilaron datos de encuestas transversales y de autoinforme de 602 estudiantes de pregrado del oeste de Nueva York, Estados Unidos. La continuidad del consumo de bebidas energéticas se asoció positivamente con el consumo de marihuana, la toma de peligros sexuales, las peleas, la omisión del cinturón de seguridad y la toma de peligros en un desafío para la muestra en general, y se asoció con el cigarrillo, el consumo de alcohol, los problemas con el alcohol y el uso ilícito de medicamentos recetados, para estudiantes blancos pero no para estudiantes negros. Estos hallazgos sugieren que el consumo de bebidas energéticas está estrechamente relacionado con un síndrome de comportamiento problemático, específicamente entre los blancos(16). Vargas M et al (2016) Delimitaron si los hábitos conductuales y negativos de los estudiantes de medicina de ocho universidades del Perú se relacionaron a la dispepsia funcional. Se elaboró un cuestionario autoadministrado entre los estudiantes matriculados en ocho facultades de medicina en Perú. La dispepsia funcional se midió

utilizando una prueba validada; Las características de la dieta, el consumo de alcohol, tabaco, café o bebidas energéticas se consideraron hábitos de conducta. De un total de 1.923 estudiantes, la mediana de las edades fue de 20, el 55% eran femeninas y el 24% sufría de dispepsia funcional. Muchos estudiantes de medicina sufrieron de dispepsia funcional(17). 2.2 Bases teóricas Bebida energética Las bebidas conocidas como energizantes son preparados estimulantes, compuestos de cafeína e hidratos de carbono (glucosa, glucoronolactona, fructosa o sacarosa), acompañados de suplementos dietarios (taurina, vitaminas, minerales) o extractos vegetales y aditivos acidulantes (ácido cítrico y citrato de sodio), conservantes (benzoato de sodio), saborizantes (cítrico) y colorantes(18). Han sido preparadas para beneficiar el incremento de la resistencia física, permitir reacciones más rápidas y mayor concentración; además de incrementar el estado de alerta mental, evitar el sueño, ofrecer sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a destruir sustancias perjudiciales para el cuerpo(19). Principales componentes de las bebidas energéticas. Cafeína La cafeína tiene buena absorción por vía oral, la biodisponibilidad es del 100%, cruza la barrera hematoencefálica y fetoplacentaria (característica común de todas las metilxantinas), alcanza la concentración plasmática máxima en 30-60 minutos después de la ingesta en inexistencia de comida, se une en un 36% a proteínas plasmáticas, el volumen de distribución es de 0,6 L/k(20). La cafeína se encuentra en abundantes productos de consumo frecuente, es decir su ingesta es habitual. Una taza de café de 125 ml contiene entre 95 y 125 mg; una de té de 150 ml entre 60 y 90 mg (5); un mate conteniendo 50 g de yerba aporta entre 715 y 445 mg (6). Un vaso de gaseosa de 250 ml aporta de 8 a 53 mg (21). Taurina Es un aminoácido aislado por primera vez en 1827 de la bilis de buey dónde se localiza en altas concentraciones, esta conexión con el bovino cuyo nombre proviene de la raíz latina "bos tauros" explica su denominación. El consumo de taurina da enfermedad renal como síndrome nefrótico y alteración de la síntesis hepática de fosfatidilcolina(20).

Guaraná. Es un extracto vegetal derivado de una planta silvestre originaria de la Amazonía brasileña llamada Paullina cupanal, usada inicialmente como bebida tónica por las tribus indígenas de la región como la Mandacarus y la Mauês. Se ha evidenciado un aunmento importante en el uso de extracto de guaraná ya sea como ingrediente de las bebidas energizantes o como medicamento naturista(20). Teofilina La teofilina se absorbe totalmente por vía oral, por cada 1mg/k consumido se esperan niveles séricos de 2µg/mL en 1-2 horas tras la ingesta o hasta 24 horas después, se une en un 40-56% a proteínas plasmáticas y el volumen de distribución es de 0.45 L/k(20). Vitamina B y Glucosa La vitamina B es soluble en H2O y, por lo tanto, se distribuye en el amplio conjunto de agua corporal. Un litro de Red Bull contiene 150 mg de vitamina B, cuyo exceso podría excretarse fácilmente con un sistema renal que funcione normalmente. Tras la ingestión, la glucosa se utiliza como sustrato energético o se almacena en el hígado y los músculos. La ingestión de 108 g de carbohidratos (4 latas de Red Bull) no debería representar un problema para los riñones. La excepción es con la población diabética para quienes esta cantidad de glucosa podría causar glucosuria (presencia de glucosa en la orina) y la consiguiente pérdida de agua excesiva en la orina con la resultante deshidratación (es decir, diuresis osmótica)(22). Glucuronolactona Este metabolito natural de la glucosa se forma en el hígado. La glucuronolactona se absorbe, metaboliza y excreta velozmente en la orina en forma de ácido glucárico, xilitol y L-xilulosa. El ácido glucurónico es un constituyente importante de los tejidos fibrosos y conectivos. Se estima que la población con la mayor exposición a bebidas energéticas (es decir, percentil del 95%) podría estar ingiriendo 1,5 latas por día de un producto tipo Red Bull, que equivaldrá a 840 mg/día de glucuronolactona. Aunque esta monto de glucuronolactona es mucho más alta que la exposición típica en las dietas omnívoras (1-2 mg/día), todavía está muy por debajo del nivel que desencadenaría problemas de seguridad alimentaria. Con respecto a los humanos, no se encontraron estudios que describan los efectos de la glucuronolactona en la regulación de fluidos o en el rendimiento del ejercicio (22). Efectos en el organismo.

Enfermedad cardiovascular, osteoporosis, hiperlipidemia e hipercolesterolemia. Existe una discusión significativa sobre los efectos en niños; algunos autores proponen que por excesiva estimulación en sistema nervioso central puede mostrar hiperactividad(20). Intoxicación: los síntomas más comunes son nerviosismo, inquietud, temblor, taquicardia,

malestar

gastrointestinal

y

en

algunos

casos

la

muerte(20).

Síndrome de abstinencia: se caracteriza por cefalea, náuseas, rinorrea, letargia, irritabilidad, nerviosismo, bajo rendimiento laboral y depresión. Dicha sintomatología se inicia 12-24 horas después de suspender el uso de cafeína y puede tardar en solucionarse hasta una semana(20). 2.3 Operacionalización de variables

Variable

Definición

Dimensiones

Indicadores

Escala

operacional

Conocimiento de bebidas energéticas

Respuestas adecuadas del cuestionario

Si Sociocultural

Nominal No

Reb bull Bebidas energéticas que consume

energéticas que el estudiante aporta a

Gatorade -----------------------------

consumir

Patrón de

Frecuencia por las que

bebidas

consume las bebidas

energéticas

energéticas

Edad

Volt

Tipos de bebidas

Powerade

Nominal

Maltin powerade

Conductual

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces 6 veces 18 años a mas

nominal

Cuantitativa

Masculino

sexo

Femenino

Estado civil

Soltero

Nominal

Nominal

Casado Divorciado

Año de estudio

1 año hasta el 6 año Cuantitativa

Nominal Carga

Regular

académica

Irregular

Nominal Etapa académica

Ciencias básicas Ciencias clínicas

normal Calidad de sueño

3.1 Diseño del estudio: Descriptivo Transversal. 3.2 Población y muestra, criterios de inclusión y exclusión: La población objetivo está constituida por estudiantes matriculados en el año académico 2018-II de la Facultad De Medicina Humana - Escuela de Medicina Humana.

Nominal

La unidad de muestra son los estudiantes de medicina huamana, considerando los criterios de selección. El tamaño de la muestra se determinó utilizando la calculadora estadística Epidat v3.1, considerando un nivel de confianza de 95%, precisión del 5% y manejando una proporción esperada de estudiantes que consumen dichas bebidas del 24,8%, de acuerdo a un estudio realizado previamente (12). Al resultado obtenido fue de 206; se sumó una tasa de rechazo del 20%, obteniéndose finalmente una muestra de 248 estudiantes, donde realizaremos el muestreo estratificado.

Finalmente, al realizar el muestreo estratificado por años de la carrera de Medicina Humana, se ha tomado desde el 1er al 6to año, teniendo la siguiente muestra en el 1er año de 68, el 2do año de 65, el 3er año de 51, el 4to año de 34, el 5to año de 17 y el 6to año de 13 estudiantes; se realizará un muestreo sistemático de acuerdo al listado de estudiantes. Criterios de inclusión: Estudiantes que estén matriculados en dicho semestre académico 2018-II, del 1er, 2do, 3er, 4to, 5to y 6 to año de medicina Criterios de exclusión:

A los estudiantes que estén realizando el Internado Medico, por la carga lectiva y su tiempo son diferentes, ya que conviven más tiempo en CON el Hospital. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO AFIJACIÓN PROPORCIONAL 0.34019 Tamaño de la de población objetivo…………………………..… 729 Criterios eliminación: Tamaño de la muestra que se desea obtener………………. 248 Número de estratos a considerar……………………...…….. Estudiantes que haya llenado la encuesta de manera incorrecta y/o6

incompleta. Afijación simple: elegir de cada estrato

Estrato Identificación 1 Primer Año 2 Segundo Año 3 Tercer Año 4 Cuarto Año 5 Quinto Año 6 Sexto Año

41.333

sujetos

Nº sujetos Muestra del en el Proporción estrato estrato 200 27.4% 68 190 26.1% 65 150 20.6% 51 100 13.7% 34 50 6.9% 17 39 5.3% 13

3.3 Consideraciones éticas y diseminación: Aprobación ética de la investigación: Correcto

100.0%

248

El presente estudio se llevará a cabo previa aprobación del Comité de Ética del Hospital San Bartolomé, Lima, Perú. Consentimiento o conformidad: Los participantes del estudio proveerán su consentimiento escrito, en la parte inicial de la encuesta se incluirá información de los propósitos, actividades del estudio y se declarará que si responde a esta encuesta está aceptando la participación; la confidencialidad que se tendrá con sus respuestas.

Confidencialidd: Las encuestan serán anónimas y en el caso se obtengan resultados que indiquen un riesgo potencial, se conversará con los participantes. Declaración de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses. Política de diseminación:

Los resultados del estudio serán publicados en una revista indexada, resguardando la confidencialidad y el anonimato de los participantes. 3.4 RECURSOS Económicos : Naturaleza

Nombre del Recurso

Cantidad

del gasto

BIENES

Costo

Costo

Unidad

Total

(S/.)

(S/.)

Material de escritorio Papel Bond Atlas A-4

1 millar

15

30

Lapiceros

10 unid.

0.5

50

Folders

6 unid.

1.0

6

Corrector

3 unid

3

9

USB

1 unid

45

45

SUBTOTAL

140

Otros materiales Cartucho tinta negra HP

2 unid.

55

110

SUB TOTAL

110

SUB TOTAL BIENES

250

SERVICIOS Anillados

5 unid.

4.0

20

Impresiones

100 pag

0.2

20

Fotocopiado

500pag

0.05

25

Servicio de internet

300 hrs.

1.0

300

Llamadas telefónicas

250min

0.1

25

Pasajes y gastos de

50

7

350

transporte SUB TOTAL SERVICIOS

740

TOTAL RECURSOS ECONÓMICOS

990

Físicos: Nombre del recurso

Cantidad

Computadora

01

Costo unidad (S/.) 2000

Costo total (S/.) 2000

Celular

01

2000

2000

Total

4000

PRESUPUESTO TOTAL= S/. 4.990 (soles)

3.5 TIEMPO:

3.6 Recolección de Datos: Llevaremos a cabo un estudio transversal en Chiclayo, Perú 2018 y recopilaremos los datos mediante un cuestionario anónimo. Los participantes elegibles incluyeron estudiantes universitarios desde el 1er año al 6to año de la carrera de Medicina Humana se encuentren matriculados en la universidad de Chiclayo. La encuesta se realizó durante el período comprendido entre el 04 de marzo del 2019. No se proporcionó ningún incentivo a los participantes. La aprobación del Comité de Ética del Hospital San Bartolomé,

Lima,

Perú,

ayudo

a

que

se

realice

dicha

encuesta.

La recolección de datos se realizara durante 40 días calendario empezando el día 04 de marzo del 2019, fecha que empezara el ciclo académico, dirigiéndonos ah Servicios Académicos de dicha universidad para presentar documentos solicitando los permisos correspondientes, con el listado de estudiantes matriculados en dicho ciclo académico 2019-I desde el 1er al 6to año de la Carrera de Medicina.

Después de obtener todos los datos de los estudiantes nos dirigiremos a realizar la encesta empezando la semana en dos horarios; una de 10:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 5:00 p.m. Medición: El cuestionario incluía dos partes: La primera parte de cuatro secciones, para su construcción nos basamos en un estudio previo (12) y se adaptó al contesto local; se realizará previamente una Prueba Piloto. Un cuestionario previo validado por 0000000 en donde tuvo un alfa de Cronbach = 0,89 Las 4 secciones son: I.

La primera sección les preguntó a los participantes del estudio sobre los datos sociodemográficos, edad, sexo ya sea masculino o femenino, el año en que se encuentra en la carrera.

II.

La segunda sección evaluó el consumo de bebidas energéticas (BE) con Cafeína, Taurina, en los últimos 30 días. Se preguntó a los participantes: “Durante los últimos 30 días, ¿con qué frecuencia tomaste BE? Nunca, ≤1 hora / semana, 2–3 veces / semana, 4–5 veces / semana, o ≥6 veces / semana (todos los días o casi todos los días)”. Aquellos que consumieron al menos una bebida energética durante los últimos 30 días se definieron como usuarios de BE en este estudio, y se les pidió que completaran la tercera sección

III.

Tercera Sección del cuestionario sobre los patrones y las razones del uso de BE. También se preguntó a los usuarios de BE si habían leído la etiqueta de información nutricional de los productos BE, si conocían el contenido efectivo de los productos BE y si alguna vez habían usado BE combinados con alcohol. Los BE en este estudio incluyeron productos importados (p. Ej., Red Bull) y de fabricación local (p. Ej., Raging Bull) disponibles para su compra en Perú en el momento de la encuesta, y estos productos se promocionan como bebidas funcionales con efectos que ayudan a las personas a mantenerse energizadas o enfocado Los productos BE incluidos en este estudio se enumeraron en el cuestionario para ayudar a los participantes a comprender el alcance de la encuesta y responder preguntas.

IV.

La cuarta sección fue evaluar las actitudes hacia el uso de la BE, preguntamos las percepciones de los participantes sobre la ayuda potencial de los BE, lo que incluye mantenerse alerta, mejorar el rendimiento académico, laboral y deportivo, mejorar la salud física y promover las relaciones sociales. Se empleó

la escala Likert y el encuestado tenía cuatro opciones, que iban desde "totalmente de acuerdo" a "totalmente en desacuerdo". La segunda parte Utilizaremos el instrumento de Pittsburgh, dicho cuestionario mundialmente validado para el índice de la calidad de sueño; el cual fue modificado para el contexto actual, donde constara de 10 secciones con un total de 20 interrogantes (23). 1. Donde las 4 primeras preguntas se contestan de forma concreta. 2. Algunas se contestan mediante una escala con 4 Items, y otras donde habrá también para llenar, que debe contestar el propio sujeto. 3. Cada componente recibe una puntuación discreta que puede ir de 0 a 3. Una puntuación 0 indica que no existen problemas a ese respecto, mientras que si es de 3 señala graves problemas a ese nivel. La suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los componentes parciales genera una puntuación total (PT), que puede ir de 0-21. Según Buysse y cols, una PT de 5 sería el punto de corte que separaría a los sujetos que tienen buena calidad de sueño de aquellos que la tienen mala: una puntuación igual o inferior a 5 señalaría a los buenos dormidores. 3.7.

Análisis Estadístico:

Los datos recabados en las encuestas serán ingresados a una base de datos en Microsoft Excel 2016 por dos digitadores independientes (doble digitación). Ambas bases serán comparadas y las discrepancias encontradas serán reevaluadas con la finalidad de disminuir el riesgo de errores de digitación. Adicionalmente, se realizará validación cruzada y análisis de valores inusuales de todas las variables para garantizar la calidad de los datos. Siempre que se encuentre algún error, se revisará nuevamente toda la encuesta. Una vez no se detecten errores, se consolidará una base de datos final, lista para su análisis. Se realizará un análisis descriptivo de los conocimientos, actitudes y comportamientos, usando frecuencias y porcentajes. Para las variables sociodemográficas, patrón y actitud se usarán frecuencias y medidas de tendencia central, según corresponda. Para la presentación de las variables numéricas, como la edad, se evaluará previamente su normalidad con el test de Shapiro Wilk. El análisis se realizará en el programa estadístico Stata v14.0. Se considerarán como significativos los valores p<0,05.

ANEXOS Anexo 1: Instrumento de recolección de los datos Patrón de Consumo y Conocimiento de Bebidas Energéticas Al responder las preguntas estará aceptando a participar de este estudio; escribiendo en los espacios en blanco, o marcando con un aspa (x) el ítem que Ud. considere en el cuadro correspondiente. I)

Datos sociodemográficos: Edad:

Sexo: M/F

¿Qué año de la carrera se encuentra?

1

II)

2

3

4

5

6

Consumos de Bebidas Energeticas: Durante los últimos 30 días, ¿Con qué frecuencia tomaste Bebidas Energeticas? Nunca ( )

≤1 ves / semana ( )

2–3 veces / semana ( )

4–5 veces / semana ( )

≥6 veces / semana ( ) ¿Qué bebida fue?

III)

IV)

Patrones y Razones de Uso: -

¿Cuál es la razón del uso de Bebidas Energéticas?

-

¿Habían leído la etiqueta del envase?



No

-

¿Conocían el contenido efectivo de los productos?



No

-

¿Alguna vez había usado combinando con alcohol?



No

Actitud:

Criterio

¿Crees que hoy en día, el uso de medios que ayuden a mantenerte en estado de vigilia ayuda a cumplir con dicha necesidad?

Muy de

De

En

Muy en

acuerdo

acuerdo

Desacuerdo

desacuerdo

¿El rendimiento académico debe de depender de que bebida ingieres? ¿Crees que las personas deben de suplir

sus

actividades

laborales,

educativas y deportivas con ayuda de las bebidas energéticas? ¿Cree usted que esta bebida ayuda a interrelacionarnos

con

nuestro

estas

bebidas

alrededor? ¿Cree

usted

que

ayuden en la salud?

V)

Durante el último mes, ¿a qué hora solías acostarte por la noche? HORA HABITUAL DE ACOSTARSE: ___________

VI)

Durante el último mes, ¿cuánto tiempo (en minutos) te ha costado quedarte dormido después de acostarte por las noches? NUMERO DE MINUTOS PARA CONCILIAR EL SUEÑO: ________

VII)

Durante el último mes, ¿a qué hora te has levantado habitualmente por la mañana? HORA HABITUAL DE LEVANTARSE: _________

VIII)

Durante el último mes, ¿cuántas horas de sueño real has mantenido por las noches? (puede ser diferente del número de horas que estuviste acostado) HORAS DE SUEÑO POR NOCHE: __________

IX)

Durante el último mes, ¿con qué frecuencia has tenido un sueño alterado a consecuencia de....? 

No poder conciliar el sueño después de 30 minutos de intentarlo:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Despertarse en mitad de la noche o de madrugada:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Tener que ir al baño:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



No poder respirar adecuadamente:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Tos o ronquidos:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Sensación de frío:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Sensación de calor:

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Pesadillas

No me ha ocurrido durante el último mes ( )Menos de una vez a la semana ( ) Una o dos veces a la semana ( ) 

Tres o más veces a la semana ( )

Sentir dolor

No me ha ocurrido durante el último mes ( )Menos de una vez a la semana ( ) Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )



Otra causa(s), describir: _________________________________________



¿Con qué frecuencia ha tenido un sueño alterado a consecuencia de este problema?

No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )

X)

Durante el último mes, ¿cómo calificarías, en general, la calidad de tu sueño?

Muy buena ( )

Bastante buena ( )

Bastante mala ( )

Muy mala ( )

XI)

Durante el último mes, ¿con que frecuencia tuviste que tomar medicinas

(prescritas o automedicadas) para poder dormir? No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )

XII)

Durante el último mes, ¿con que frecuencia tuviste dificultad para mantenerte

despierto mientras conducías, comías o desarrollabas alguna actividad social? No me ha ocurrido durante el último mes ( )

Menos de una vez a la semana ( )

Una o dos veces a la semana ( )

Tres o más veces a la semana ( )

XIII)

Durante el último mes, ¿cómo de problemático ha resultado para ti el mantener

el entusiasmo por hacer las cosas? No ha resultado problemático en absoluto ( )

Sólo ligeramente problemático ( )

Moderadamente problemático ( )

Muy problemático ( )

XIV)

¿Tienes pareja o compañero/a de habitación?

No tengo pareja ni compañero/a de habitación ( ) Si tengo pero duerme en otra habitación ( ) Si tengo, pero duerme en la misma habitación y distinta cama ( ) Si tengo y duerme en la misma cama ( )

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. El Laboratorio Profeco reporta. Bebidas con cafeína, taurina y otros ingredientes. Revista del consumidor, Junio 2015. Citado el 28/10/18. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100355/RC460_Bebidas_con_ Cafeina_Taurina.pdf 2. Melgarejo Marta. El verdadero poder de las bebidas energéticas. Revista Énfasis Alimentación N°6, diciembre 2004. 3. Friis K, Lyng JI, Lasgaard M, Larsen FB. Energy drinks consumption and the relation to socio-demographic factors and health behaviour among young adults in Denmark. A population-based study. Eur J Public Health. 2014;24:840-4. 4. Attila S, Cakir B. Energy-drink consumption in college students and associated factors. Nutrition. 2011;27:316-22 5. Compañía peruana de estudios de mercado y opinión publicas S.A.C. Consumo del producto: bebidas energéticas rehidrates e isotónicas, febrero 2017. Citado el 19/10/18. Disponible en: https://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/200702_INFORME_REHID RATANTES.pdf 6. El comercio. Las sustancias más fáciles de conseguir, según universitarios. Citado el 19/10/18. Disponible en: https://elcomercio.pe/blog/bajoelmicroscopio/2014/09/la-verdad-detras-delconsumo-de-bebidas-energeticas 7. El Universal. Los riesgos de consumir bebidas energizantes. Cali, 14 de Julio de 2014 . Citado el28/10/18. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/salud/los-riesgos-de-consumir-bebidasenergizantes-164577 8. Wolk B, Ganetsky M, Babu K. Toxicity of energy drinks. Curr Opin Pediatr. 2012;24(2):243-51. 9. Arguedas G, Garnier M, Hong W, Zaray M, Rodríguez G. Aspectos médicolegales de los patrones de consumo de bebidas energéticas por parte de los estudiantes de medicina de segundo año de la Universidad de Costa. Med. leg. 2012;29. 10. Higgins J, Yang B, Herrin B, et al. Consumption of energy beverage is associated with attenuation of arterial endothelial flow-mediated dilatation. World J Cardiol. 2017;269(2):162-166.

11. Shakir H, Amn Ullah K, Yasir Y. Relationship between perceived stress, academic performance and the use of energy drinks: a study about universities and medical students in the Khyber Pakhtunkhwa province of Pakistan. International Review of Management and Marketing. 2016;6(3):494-499. 12. Chang Y, Peng C, Lan Y. Consumption of Energy Drinks among Undergraduate Students in Taiwan: Related Factors and Associations with Substance Use. Int J Environ Res Public Health. 2017;14(9). 13. Attila S et al. Energy-drink consumption in college students and associated factors. Nutrition. 2011;27(3):316-22. 14. Sniatala R, Gerreth K, Miadowicz K, et al. [Conditions for use of stimulants assessed by medical university students]. Przeql Lek. 2015;72(10):540-4. 15. Malinauskas B, Aeby V, Overton R, Carpintero T, Barber K. A survey of energy drink consumption patterns among college students. Nutrition Journal. (2007);6:35. 16. Miller K. Energy drinks, race, and problem behaviors among college students. J Adolesc Health. 2008;43(5):490-7. 17. Vargas M, Talledo L, Samaniego R, et al. [Functional dyspepsia in students of eigth peruvians medical schools. Influence of the habits]. Acta Gastroenterol Latinoam. 2016;46(2):95-101. 18. Arroyave Hoyos CL, Glavis Pareja D, Manrique CL. Bebidas energizantes: efectos neurológicos y cardiovasculares. Iatreia. 2018;31(1):65-75. 19. Ramón D, Cámara J, Cabral F, Juárez Y, Díaz J. Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de Tabasco, México. Salud en Tabasco [en linea] 2013, 19 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 27 de octubre de 2018] Disponible en: ISSN 1405-2091. 20. Cote M, Rangel C, Sanchez M, Et al. Bebidas energizantes: ¿Hidratantes o estimulantes?. Rev.Fac.Med. 2011;59(3). 21. Malgarejo M. "El verdadero poder de las bebidas energéticas". Revista Enfasis Alimentación. 2011;6:3 22. Mora R, Pallarés J. Resultados de rendimiento y efectos secundarios no deseados asociados con bebidas energéticas. PubliCE. 23. http://www.guiasalud.es/egpc/insomnio/completa/documentos/anexos/anexo6.p df.

Related Documents

Bebidas
May 2020 9
Bebidas
October 2019 23
Bebidas Alcoholicas
November 2019 18
Bebidas Fermentadas
June 2020 7