Base Legal.docx

  • Uploaded by: Doxon Fajardo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Base Legal.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,837
  • Pages: 16
“Año de la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” Universidad Científica del Perú

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

Escuela profesional de Ingeniería Ambiental Trabajo Investigación TEMA: QUE NECESITA UNA COMUNIDAD NATIVA PARA MANEJAR EL AGUAJE

DOCENTE:

Abg. Rafael Meza Castro

CURSO:

Legislación Ambiental

ALUMNOS: 

FAJARDO GAIS DOXON



FLORES RUIZ STEVEN



PACAYA PINEDO JHONATAN JUNIOR



VELA PANDURO NOLUZ CLARITA

CICLO: VIII

FECHA DE ENTREGA:

12/03/19

San Juan Bautista Marzo del 2019.

ASPECTOS GENERALES DEL AGUAJE

Origen Del Aguaje El aguaje una especie nativa amazónica, su origen se encuentra en la región centro occidental, probablemente de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Ucayali en el Perú. A su vez se sabe también en la cuenca amazónica, se distribuye en Brasil, Colombia, Ecuador.

Descripción del Aguaje En la especie nativa amazónica sus características son las siguientes: Es una palmera Dioica (tiene flores de cada sexo en pie separado), acaule o de caula corto, erecta, hasta 12 m de altura total y 3m de altura hasta la base de las hojas en plantas adultas. Estirpe de 25 – 30

cm

de

diámetro,

con

cicatrices

conspicuas

de

hoja

prominentemente en arreglo espiral. Tallo: en plantas adultas, es coronado hasta 30 hojas pinnadas de tamaño máximo de 8 m de longitud. Hojas: con 50-70 pares de foliolos (cada una de las hojas de una hoja compuesta) angostos en arreglo regular sobre un mismo plano. Inflorescencia masculina en racimos largos, de hasta 70 cm de longitud y con centenares de flores. Inflorescencia femenina, conformada por raíces compactas, esféricos. Flores: cuentan con 68 sépalos de hasta 15-20 cm de longitud con pistilo (órgano femenino vegetal) con un estigma de hasta 9 cm de longitud. Tiene el epicarpio grueso y leñoso con numerosas proyecciones espinosas de color pardo oscuro extremadamente e internamente cremoso y amarillento. Sabor: agridulce, agradable.

La pulpa solo representa un 12% del peso total del fruto. Alto contenido de lípidos (21 a 31%) en la pulpa. Bajo contenido de ácidos grasos esenciales. Enranciamiento rápido de la pulpa por su alto contenido grasoso. Alto contenido de pro vitamina A (beta caroteno, 30- 300 mg/100 g9 en pulpa. El aceite representa el mayor contenido de vitamina A en el mundo. Regula contenido de vitamina B y C, e importante contenido de minerales,

pero

mucha

variabilidad

en

estos

contenidos

nutricionales. Variedades: En el departamento de Loreto se reconocen plantas de

aguaje

fenotípicamente diferentes, tanto a nivel de frutos como de plantas en general, los extractores reconocen hasta tres tipos de aguaje por el color de sus frutos: shambo cuando todo el mesocarpio es rojo y vendido generalmente como fruta; color cuando la parte externa del mesocarpio es rojo y el resto amarillo y se vende como fruta y en menor proporción para aguajina y amarillo o posheco cuando el mesocarpio es de color amarillo vendido como fruta y para todos los usos comerciales (chupetes, helados, aguajina, curichis); también identifican un cuarto tipo que lo llaman shambo azul pero en realidad sólo son frutos no completamente maduros, todos los tipos presentan también diferencias en cuanto al tamaño y forma del fruto, dureza y sabor del mesocarpio. (Rojas 2000) Zonas de cultivo en el Perú El aguaje se encuentra en el Perú en estado silvestre en los departamentos de Loreto, San Martín, Amazonas, Huánuco y Junín. Valor Nutritivo del Aguaje Propiedades: La pulpa del aguaje, es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico, existe la tradición de consumo que ha generado una economía importante en el mercado local; presenta elevados tenores de pro vitamina A, 5000 UI/g de

aceite y ácidos oleicos que son muy importantes en la alimentación humana, el dulce preparado del mesocarpio del aguaje contiene 1 116 ug/100g de vitamina A, como retinol, suficientes para eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los niños desnutridos. El betacaroteno, es el que el que brinda el color característico rojoanaranjado-amarillo y el que tiene mayor actividad vitamínica, la ventaja de consumir betacaroteno en vez de vitamina A, es que ésta última consumida directamente y en exceso podría ser potencialmente tóxica pues se acumula en el hígado, mientras que el betacaroteno al actuar como provitamina ingresará a nuestro organismo. Lo cierto es que el betacaroteno, además de tener las propiedades mencionadas anteriormente, es uno de los mejores anticancerígenos que existen. También funciona como un excelente protector de la piel contra los rayos ultravioleta, y ayuda al mantenimiento del cutis, previniendo su resecamiento y envejecimiento prematuro. Además previene la arteriosclerosis. (García 2000) Se sabe que la pulpa del aguaje, es un alimento más nutritivo de los frutos Trópicos, sabemos que existe la tradición de consumo y esto ha hecho que se genere una economía muy importante en el mercado local. La pulpa presenta elevados tenores de Pro vitamina A, 500 Ul/g de aceite y ácido oleicos que son muy importantes en la alimentación humana, el dulce preparado del mesocarpio del aguaje contiene 1116 Ul/100g de vitamina A, como retinol, suficiente para eliminar la hipovitaminosis A lo cual afecta a los niños desnutridos. Su análisis químico y valor nutritivo de la pulpa del aguaje es el siguiente: Componentes 100 g de pulpa Energía 283,0 kcal Agua 53,6 g

Proteínas 3,0 g Lípidos 21,1 g Carbohidratos 18,1 g Fibra 10,4 g Ceniza 0,9 g Calcio 74,0 mg Fósforo 27,0 Mg. Fuente: IIAP - Cultivos Frutales Nativos Amazónicos Cosecha Si suponemos que para satisfacer el consumo mensual de la ciudad de Iquitos, se están talando 13,827 árboles al mes, estamos frente a una situación verdaderamente alarmante, la cual aún no se percibe debido a la abundancia del recurso, pues se estima que en la Amazonía Peruana, existen aproximadamente 5.64 millones de hectáreas de aguajales (ecosistema donde predomina la palmera Alrededor de Iquitos y de las principales poblaciones de la Amazonía peruana, la tala está agotando las plantas femeninas, afectando económicamente a las comunidades que se dedican a esta actividad. Por ejemplo en la comunidad de San Miguel que se encuentra a 20 minutos de viaje en deslizador, con respecto a la ciudad de Iquitos, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) efectuó un estudio para

determinar la pérdida económica por extractivismo, haciendo mediciones en diferentes épocas, primero una en 1994, encontrando 62 árboles por hectárea fructificando, ello representa aproximadamente 124 sacos de aguaje para comercializar, tomando el precio de S/. 7.00 por saco, (varía de S/. 7.00 a S/. 60.00, dependiendo de la estación y de la variedad) significa que se tenía un ingreso de S/. 868.00 por hectárea. La segunda evaluación se efectuó en el año 2000, encontrándose 29 árboles por hectárea fructificando,

lo

que

representa

aproximadamente

58

sacos

para

comercializar, a un precio de S/. 7.00 por saco, representando un ingreso de S/. 464.00 por hectárea. En forma general en los países en donde ocurre la especie, la cosecha se realiza cortando la palmera, en algunos lugares se cosecha ascendiendo a la palmera, a pesar que se han desarrollado técnicas, que en muchos casos resultaron muy caras y poco prácticas para su uso en el bosque tropical, últimamente un poblador del la zona de Parinarí desarrolló un equipo de ascensión de alta eficiencia conocido como subidor (Super 1 y 2) de bajo costo ( u$ 10) y fácil uso, este equipo facilitaría el uso sostenible del recurso al aprovechar los frutos sin necesidad de tumbar la palmera y obtenerse tiempos de subida espectaculares (20-25´) similares a los que toma el tumbado, además se obtiene un aprovechamiento total de los racimos y una permanencia productiva de la planta (estimada de 40 años), es a raíz de esta iniciativa que en otras comunidades han empezado a desarrollar diversas técnicas de cosecha confeccionando o mejorando este tipo de subidor al darse cuenta de la importancia de manejar este recurso.

MERCADO DEL AGUAJE Comportamiento Del Mercado Local Del Aguaje Sabemos que el aguaje es uno de los frutos o productos de la Amazonía peruana que en diversos casos es el sustento económico de muchas comunidades ribereñas que se dedican a su cosecha y comercialización . Este producto después de haber sido cosechado es envasado en sacos grandes de aproximadamente 40 Kg. Cada uno luego son transportados por

vía fluvial a la ciudad de Iquitos (se sabe que es el centro de comercialización de Loreto), donde es comercializado en los distintos puertos , mercados, calles de la ciudad y empresas industriales que lo transforman en helados, chupetes, aguajina, Curichi, néctares, jugos y refrescos, aceites, etc. Dicho recurso llega en grandes volúmenes a los puertos de Masusa, Productores y Belén. Analizando el puerto se observó que de los tres en el que más se encuentra mayor cantidad de aguaje es en el puerto de Masusa, se calcula un aproximado de 21,9 toneladas diarias de aguaje para ser comercializados en la ciudad de Iquitos (García 2000). En estos puertos el aguaje es comprado por los mayoristas, dicho de otra manera por los rematistas, a los regatones, o a los productores. Estos

mayoristas

de

aguaje

cuentan

con

una

asociación

de

comercializadores de aguaje, que es la que acopia la mayor cantidad de aguaje comercializado en la ciudad. El aguaje a este nivel es comercializado en sacos en los cuales podemos encontrar con los precios desde s/. 5.00 hasta s/.60.00 dependiendo de la variedad, también dependiendo de la época en la que se determina la escasez o abundancia del producto. El aguaje vendido a los demandantes como fruto en las calles y en las plazas de la ciudad, se encuentra a un precio de s/.0.50 la bolsita que puede traer de 5 a 7 unidades de aguaje. Se estima que aproximadamente del 100% del volumen total del aguaje ofertado en la ciudad de Iquitos el 78% se negocia en la calle por los ambulantes (García 2000) También se observa que se revende como masa (pulpa con tasas de cáscara) los consumidores finales dicho de esta manera consideran que las condiciones en la que se comercializa la masa son muy antihigiénicas, las bolsitas de masa de 800g cuesta entre s/.0.80 y s/.1.00, esta masa la utilizan para hacer curichis (son adoquines congelados vendidos en bolsitas) y aguajina (son refrescos). Se sabe también que algunos demandantes industriales compran el aguaje en masa ya preparada para fabricar chupetes, helados y en otros casos mermelada.

Se estima que el movimiento mensual de dinero que produce el aguaje, es aproximadamente US$ 358,00. Podemos ver que la producción mensual de Loreto varía desde 600 t/mes a 150 t/mes (cifra del 2001 MINAG) y se estima que aproximadamente se comercializa mensualmente en la ciudad de Iquitos 658 toneladas (García 2000). Demanda: La demanda es mas en las regiones en las que se cultiva el fruto debido a que conocen y saben su valor nutritivo. También su consumo se ha hecho una tradición por lo que su demanda ha ido creciendo. Ahora también se ve que en estos tiempos esta fruta se va haciendo más comercializada con una mayor proporción en Lima debido a los habitantes que han migrado y se encuentran ya de manera estable. El aguaje vendido al consumidor final como fruto en las calles y en las plazas de la ciudad, a un costo de S/.0.50 bolsita conteniendo de 5 a 7 unidades, se estima que aproximadamente del 100% del volumen del aguaje comercializado en la ciudad de Iquitos el 78% se negocia en las calles por ambulantes (García 2000) También se revende como masa (pulpa con tazas de cáscara), los consumidores consideran que las condiciones en que se comercialización la masa es antihigiénica, la bolsita de masa de 800 gramos cuesta entre S/. 0.80 y S/. 1.00, esta masa es utilizada para hacer Curichi (adoquín congelado vendido en bolsistas), y aguajina (refresco). Se conoce también que algunos consumidores industriales compran el aguaje en masa ya preparada especialmente para fabricar chupetes y helados y en otros casos mermelada. Se estima que el movimiento mensual de dinero que produce el aguaje, es aproximadamente US$ 358,000.La producción mensual de Loreto vara desde 600 t/mes a 150 t/mes (cifras del 2001 MINAG) y se estima que aproximadamente se comercializa mensualmente en la ciudad de Iquitos 658 toneladas (García 2000).

Oferta: Los que ofertan este producto son los mayoristas también conocidos como rematistas en la ciudad de Iquitos, por los regatones, o los productores quienes ponen a venta en el mercado el aguaje y transformando su pulpa en distintos productos como: Chupetes: se hacen de la pulpa diluida y cernida, a la cual se le agrega leche, vainilla y azúcar y se lo ponen en envases y se refrigeran. Helados: se realizan basándose en la pulpa diluida y cernida, se le agrega leche, y se coloca en recipientes de acero inoxidable, en la cual se introduce a una caja con hielo y sal, se hace girar por una hora hasta que se congele la masa. Aguajina: su preparación es artesanal, para lo cual se coloca el fruto o masa en baldes a los cuales se le agrega agua y azúcar. Curichi: se compra el producto en masas y lo transforman en aguajina, a esta aguajina se le coloca en bolsas plásticas y lo congelan. Las bebidas de aguaje diluyendo el mesocarpio, en agua con azúcar o sometiendo a fermentación; el mesocarpio también puede deshidratarse y convertirse para bebidas. El consumo tradicional de aguaje, es masticando directamente el mesocarpio del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpio son la harina y el aceite. Aceite y derivados, etc. Los beneficios que brinda la planta son: De la hoja podemos obtener fibras para uso doméstico y artesanía. Del pecilio se obtiene pulpa para papel. También de las Inflorescencias jóvenes se cortan o amarrar para colectar savia dulce que se consume directamente fermentándola como bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar. El tallo se utiliza como puente, y batido como piso o separador de ambientes o como cerco muerto.

De la medula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas que están caídas o tumbadas y en pudrición proliferan los suris (Rynchophorus palmarum) los cuales lo consumen crudos, asados o cocinados. Sin embargo el fruto es parte principal usada en la alimentación directa humana.

BASE LEGAL Las siguientes normas constituyen el marco legal que regula la elaboración de declaraciones de manejo para el aprovechamiento de frutos de palmeras silvestres:           

Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva. Ley Nº 24656, Ley General de Comunidades Campesinas. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo Nº 003-79-AA, que aprueba el Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva. Decreto Supremo Nº 008-91-TR, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Comunidades Campesinas. Decreto Supremo N° 007-2013-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, modificado por el Decreto Supremo N° 016-2014-MINAGRI. Decreto Supremo Nº 009-2013-MINAGRI, aprueba la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal. Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI que aprueba el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.

MARCO CONCEPTUAL Área de producción: Espacios en los cuales se distribuye naturalmente el recurso que se desea aprovechar y que el titular del título habilitante lo ha considerado como área donde ejecutará las actividades de manejo y aprovechamiento sostenible. Área de protección: Espacios que deben ser protegidos para evitar su degradación o desaparición.

Declaración de manejo: Instrumento de planificación simplificada de corto o mediano plazo, aplicable para bajas intensidades de aprovechamiento con prácticas que no afectan de manera significativa la capacidad de recuperación del ecosistema o la especie bajo manejo.

Unidad de manejo forestal: Una o varias áreas geográficas bajo un título habilitante, con límites claramente definidos, que se manejan de acuerdo con un conjunto de objetivos explícitos y a largo plazo, que están expresados en un plan de manejo. Palmeras silvestres: Plantas monocotiledóneas de la familia Arecaceae que no han sido domesticadas y que forman parte de la flora silvestre.

Entidades competentes Para el manejo de aguaje en las comunidades nativas según el Decreto Supremo No. 018-2015-MINAGRI se muestran las entidades competes en el manejo de aguaje según sus competencias, realizan lo siguiente: 

El SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) Supervisa el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los actos administrativos a su cargo, incluyendo aquellos que dicta en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, respetando las competencias de supervisión del OSINFOR sobre los títulos habilitantes. Ejerce la función de controlar, supervisar, fiscalizar y sancionar a los exportadores, importadores, re exportadores, titulares de actos administrativos distintos a los títulos habilitantes; así como otros dispuestos en la Ley y el Reglamento.



ARFFS (Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre) Ejerce la función de control del patrimonio, supervisa el cumplimiento de las obligaciones legales, administrativas o técnicas contenidas en los actos administrativos a su cargo, distintos a los títulos habilitantes y los planes de manejo aprobados en el ámbito de su competencia territorial. Ejerce la función fiscalizadora y sancionadora respecto del

incumplimiento de las disposiciones establecidas en dichos actos y como consecuencia del ejercicio de su función de control. 

OSINFOR (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre) Supervisa el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o técnicas contenidas en los títulos habilitantes y en los planes de manejo aprobados, así como los mandatos y disposiciones emitidas en el marco de sus competencias. Ejerce la función fiscalizadora y sancionadora sobre los titulares de los títulos habilitantes, siempre que la conducta infractora haya sido realizada incumpliendo las condiciones previstas en el título otorgado, los planes de manejo u otros documentos de gestión vinculadas a dicho título.

Entidades involucradas en la aprobación del plan de manejo a. La ARFFS conduce el procedimiento y, de ser el caso, aprueba la declaración de manejo. b. El Ministerio de Cultura, en la aprobación del plan de contingencias cuando el título habilitante se encuentre se ubique en zonas cercanas a las reserva establecidas por el Estado a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial, o donde existan reportes sobre su proximidad. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS Información General 

Se deben proporcionar el nombre de la comunidad, su representante legal (jefe, presidente o apu) y su número de Registro Único de Contribuyentes, en caso corresponda.



Asimismo, es necesario indicar el periodo de vigencia de la DEMA, que puede ser por un periodo de hasta cinco años.

Información del área 

Con la finalidad de realizar el análisis de los diversos aspectos que comprende la DEMA, se debe precisar la ubicación política y geográfica del área correspondiente a la UMF.



Para la ubicación geográfica se debe consignar las coordenadas UTM de los vértices del área correspondiente a la UMF. Dicha coordenadas deben

presentarse en el sistema UTM, Datum WGS84, indicando la zona a la que corresponde. Ordenamiento Interno 

La DEMA, en su condición de Declaración de Manejo Forestal, es formulada teniendo en cuenta el ordenamiento interno determinado por la comunidad, en concordancia con lo establecido en el artículo 44 del Reglamento para la Gestión Forestal y de fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.



La comunidad debe señalar la superficie aproximada de las unidades de ordenamiento interno (área de producción, protección, etc.). Cabe señalar que si bien se debe tener especial cuidado con las áreas de protección a efectos de evitar generar disturbios en el ecosistema, esto no imposibilita que se pueda realizar el aprovechamiento de PFDM, debiendo adoptarse las medidas necesarias para evitar generar disturbios en el ecosistema.

Información de especies y estimación de la producción Se deben identificar las palmeras silvestres a ser aprovechadas, reportando el nombre común o en lengua materna, así como el nombre científico. Para una adecuada formulación de la DEMA, la ARFFS debe poner a disposición de los usuarios la lista de nombres científicos de las especies aprovechadas en su ámbito, para cuyo caso debe considerar una Lista de Palmeras Silvestres.

Asimismo, se debe indicar el número de palmeras a aprovechar y realizarse una estimación de la producción por año, pudiendo utilizarse información secundaria para proyectar la producción, en cuyo caso se debe indicar la fuente utilizada. El inventario puede ser realizado al 100% o por muestreo.

Cuando en la UMF exista más de un manchal a ser aprovechado, se debe presentar por lo menos un punto de referencia, en coordenadas UTM, por cada manchal.

Sistemas de manejo, aprovechamiento y labores silviculturales

Se debe indicar si el manejo se realizará en toda la UMF o por zonas o sectores, para ello basta con marcar con un aspa en el cuadro de sistemas de manejo, una de las opciones presentadas.

La información relacionada a los sistemas de aprovechamiento y labores silviculturales se encuentra preestablecido, y en el caso de las labores silviculturales el usuario deberá seleccionar algunas de las labores propuestas.

Medidas de protección de la Unidad de Manejo Forestal Las medidas de protección se encuentran pre establecidas en el formato, las mismas que deben ser asumidas por el solicitante, además de poder proponer otras que considere pertinentes, en concordancia con las disposiciones establecidas en el Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, que resulten aplicables. Estas medidas tienen como finalidad proteger a la UMF frente a posibles amenazas externas tales como la minería ilegal, agricultura migratoria, invasiones, etc.; así como la alteración del ecosistema motivada por la introducción de especies exóticas. Sin embargo las medidas de protección deben socializarse con los miembros de las comunidades.

Identificación de impactos ambientales negativos y establecimiento de medidas de prevención y mitigación La identificación anticipada de los impactos ambientales negativos permite construir estrategias de prevención y en caso sucedan sean mitigados. Las medidas de prevención y mitigación, incluido el manejo de residuos sólidos, ya se encuentran pre establecidas en el formato. En caso existan impactos no previstos en el formato el titular debe incluirlos conjuntamente con las respectivas medidas de prevención y mitigación.

Cronograma de Actividades Se debe presentar un cuadro con el cronograma de actividades donde se identifique las actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los frutos de palmeras silvestres. La planificación de las actividades se realiza en

función a la disponibilidad de los factores climáticos, fenología de la especies, entre otros. La programación de las actividades es referencial y puede realizarse en forma mensual, bimestral o trimestral. Cualquier otra actividad no prevista en el formato puede ser incluida por la comunidad.

BIBLIOGRAFIA Pro Naturaleza, 2005 - Plan de Manejo Forestal de Aguaje Estado del conocimiento del Aguaje (R. Rojas Ruiz, 2000) Fuente original: Dr. López (1968) IIAP, 2000 - Estado del conocimiento del Aguaje (R. Rojas Ruiz, 2000) Fuente original: Raulino (1974) y Braun (1968)

Related Documents

Base
December 2019 88
Base
May 2020 58
Base
June 2020 54
Base
October 2019 92
Base
December 2019 57
Base
October 2019 73

More Documents from ""