Balistica De Trayectoria.docx

  • Uploaded by: nancy
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Balistica De Trayectoria.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,434
  • Pages: 33
3.- OBJETIVO Se estudiaran los fenómenos que ocurren en el proyectil desde el momento que abandona la boca del cañón del arma hasta su impacto con algún organismo u otro objetivo.

2

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Causas que modifican la trayectoria.  Como balística de reconstrucción apoya a la impartición de justicia.

3

5.- INTRODUCCIÓN El término balística es una palabra derivada del griego Bállein (arrojar o lanzar), todo lo relativo al movimiento de los proyectiles (balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles balísticos). Y del griego antiguo Ballistra, refiriéndose a la Ballesta , un arma impulsora consistente en un arco montado sobre una base recta que dispara proyectiles, a menudo llamados pernos o virotes. Forense deriva del latín forensis es decir relacionada la balística con el foro o poder judicial. Balística Es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles que disparan y los efectos que producen. Y según la Real Academia española: Balística es la: Ciencia que estudia las trayectorias de los proyectiles. Locles, dice: “Entendemos por balística el estudio de las causas y efectos del proyectil, en su trayectoria desde la boca de carga del arma de fuego hasta el final de la misma”. Por lo que podemos decir que: La balística es la ciencia que estudia las leyes que rigen el movimiento, trayectoria de proyectiles y los efectos que producen en la superficie de impacto, también estudia los fenómenos que ocurren dentro de las armas de fuego, formando parte de la física y de la química. En si se dice que es el estudio de las causas y los efectos del proyectil en su trayectoria, desde la boca de carga del arma de fuego hasta el final de la misma. Esto también incluye el estudio completo de las armas de fuego; que inicialmente puede decirse determina sus características, su funcionamiento, los efectos que producen al ser accionadas y la relación que puede existir entre los proyectiles, casquillos o cartuchos con las armas de fuego que se han utilizado. Muchas veces resulta necesario el uso de esta disciplina debido al amplio análisis que existe, es por eso que se plantea explicar y dar a conocer la influencia de la balística de trayectoria así como la importancia que tiene y la necesidad de emplear esta técnica en la elaboración de investigaciones criminales. Además, se pretende dar una noción de conocimiento.

4

CAPITULO I 6.- CRIMINALÍSTICA La Criminalística se consolida como la columna vertebral técnico científico en la investigación del delito; tiene diversos campos del conocimiento especializados que colaborara de manera objetiva en el esclarecimiento de un hecho criminal. Entre estos conocimientos tenemos a la Balística Forense que, como parte de la Ciencia Criminalística y de la Balística General, tiene como objetivo el estudio de las armas de fuego y afines, su munición y los fenómenos producidos por los disparos de éstas, comprendiendo entre otros, el efecto producido, la dirección de los proyectiles, la determinación de los orificios de entrada y salida, la presencia de tatuajes, ahumamiento, características de un disparo a corta distancia (Balística de efectos), el estudio microscópico comparativo de proyectiles y casquillos (Identidad Balística), la determinación de trayectorias (Balística Exterior). La Inspección Técnico Balística en el lugar de los hechos y la Balística Reconstructiva, siempre y cuando haya sido como resultado del uso de armas de fuego o afines, tiene como objetivo reunir cuanto detalle y circunstancias fueran de utilidad balística para el esclarecimiento de un hecho delictuoso en una investigación, la aplicación de estos conocimientos deberán ser realizados por un personal idóneo, experimentado, especializado y formado con los conocimientos de los principios científicos de la Criminalística y de la Balística Forense. La balística de Campo o aplicada, es una rama de la balística que reúne toda una serie de conceptos y principios , los cuales contrastan con los indicios , a fin de establecer la dinámica de los hechos ocurridos con participación de armas de fuego o elementos balísticos en la escena de un crimen o acontecimiento. Auxilia a los órganos de impartición de justicia en la comprensión y solución de problemas, en la escena del crimen.  Asistir a los investigadores policiales en su Investigación. 5

 Plantear hipótesis, afirmar o negar, cualquier versión, testimonio, etc.  Realizar cualquier experimento o acto de investigación Interpretar las huellas y los signos de los disparos de las armas de fuego.  Aplicar los métodos operativos de la Investigación Balística.  Reconstruir teniendo como principal objetivo y fin la verdad histórica de los hechos. La Balística Operativa se fundamenta en los principios de las ciencias exactas en los estudios técnicos y científicos de los segmentos de:  Balística Interior  Balística Exterior  Balística de Efectos  Balística Identificativa Se apoya en:  Los actos primarios de Investigación  Dictámenes Médico Legal  Actas de Inspecciones Oculares  Fotografías de la escena o víctima.  Croquis del Lugar del Hecho  Versiones  Testimonios Indicios a encontrar en una escena de crimen por arma de fuego:  Armas de fuego, casquillos, proyectiles, pólvora, tacos, pistones de potencia, mecanismos o piezas para armas de fuego  Signos de disparos, huellas (orificios) de disparos en paredes pisos, techos, muebles, ropas y víctimas. etc.  Huellas de sangre con características dinámicas, estáticas, (apoyo, embarraduras).  Otros indicios. 6

CAPITULO II 7.- BALÍSTICA DE TRAYECTORIA La trayectoria balística es la trayectoria de vuelo que sigue un proyectil sometido únicamente a su propia inercia y a las fuerzas inherentes al medio en el que se desplaza, principalmente la fuerza gravitatoria. Debido a las distintas fuerzas que actúan sobre la bala en su camino, (fuerza de proyección, resistencia al aire y peso de la bala) la trayectoria tiene forma de una parábola y puede ser indudablemente, la trayectoria seguida por el proyectil disparado por un arma de fuego, conformará una figura parabólica con nacimiento en la boca del cañón del arma y finalización en el blanco. Ver figura 1.

Figura 1.

Esta parábola variará en sus características, principalmente la longitud de su rama ascendente, la altura máxima alcanzada, la distancia máxima a la cual puede ser proyectado, la estabilidad direccional o deriva y toda otra condición que la determine, según una serie de variables que deberán ser tenidas oportunamente en cuenta, cuando trate de determinarse la trayectoria de un proyectil en particular y establecer, conociendo el punto de impacto, el probable origen del disparo. Las variables a las que se hace referencia en el párrafo anterior se refieren particularmente a: Calibre del proyectil, forma de la ojiva del mismo, tipo y cantidad de carga de proyección del cartucho, velocidad del proyectil en la boca del arma, energía cinética del proyectil en la boca de fuego, ángulo de disparo, velocidad y

7

dirección del viento imperante en la zona al momento de efectuarse el disparo, etc. Ver figura 2.

Figura 2.

Es aceptado que, en la gran mayoría de los casos tratados en los estrados judiciales donde se hace necesario conocer la trayectoria y establecer la posición probable del tirador, el disparo se ha efectuado a relativa corta distancia, por lo que se considera como de mayor interés para la Criminalística, el tramo comprendido por la primera parte de la rama ascendente de la parábola, la que por su muy escasa variación puede equipararse a una línea recta. Ver figura 3.

Figura 3. 8

También es necesario señalar la determinación de la trayectoria interna del proyectil, es decir aquella que pueda haber seguido dentro del cuerpo de la víctima no debe estar necesariamente relacionada con la trayectoria externa, es decir la seguida desde la boca del cañón hasta el punto de impacto ya que, como es sabido, el cuerpo humano no es un objeto estático (quieto), sino por el contrario está en presencia de un cuerpo dinámico que posee la propiedad de variar su posición espacial en forma permanente, ocupando difícilmente la misma posición en dos momentos de tiempo consecutivos. Ver figura 4.

Figura 4. Por esta razón un proyectil cuando sigue una trayectoria perfectamente horizontal puede dar una trayectoria interna (dentro del cuerpo de la víctima) de tipo horizontal ascendente o descendente, según el cuerpo se encuentre, al momento de recibir el disparo, en posición vertical, inclinado hacia adelante o inclinado hacia atrás. Ver figura 5.

Figura 5. 9

7.1 REBOTE DIRECTO El Proyectil al impactar en la superficie del objeto u organismo desvía su trayectoria, siendo un factor decisivo el ángulo de incidencia. Se trata de una particularidad que se da en la balística, y su estudio reviste una importancia capital, cuando aplicaremos estos conocimientos técnicos en los juicios donde se define la culpabilidad o inocencia de un procesado. Las características de este tipo de disparos: 1. Las superficies de rebote presentan un ángulo crítico de incidencia por debajo del cual los proyectiles al impactar rebotan. Por encima de este ángulo, los proyectiles se desintegran o perforan la superficie de impacto. El grado de este ángulo dependerá del tipo de superficie de impacto, de la velocidad del proyectil y de su naturaleza. 2. Los proyectiles de punta redondeada tienden a rebotar más habitualmente que los de punta plana y los encamisados, tienden a rebotar más habitualmente. 3. Los proyectiles con baja velocidad tienden a rebotar más fácilmente que los de alta velocidad. 4. Los ángulos de rebote suelen ser típicamente bajos. 5. Los ángulos de rebote aumentan con el aumento del ángulo de incidencia, siendo habitualmente menores que los ángulos de incidencia. 6. El rebote del proyectil cambia el eje de la trayectoria original de éste y altera sus características giroscópicas. Este efecto, unido a la eventual deformación del proyectil, altera la capacidad de penetrabilidad del proyectil en distintas superficies. En el caso de agua o de las superficies solidas hay un ángulo crítico de impacto del cual un proyectil que choca usualmente rebotara en vez de entrar. En el agua el ángulo de rebote es hasta tres veces mayor.

10

El impacto producido por un proyectil que rebota en superficie dura (pared, madera, latón, etc.) tiene a ser más grande e irregular que el orificio de entrada. La herida es más penetrante que perforante debido a dos razones a la perdida de la velocidad a causa del rebote y la inestabilidad propia de un proyectil deformado que tiende a dar oscilaciones y a perder su energía cinética poco después de penetrar, se debe sospechar de una lesión ocasionada por rebote cuando se encuentre un orificio de entrada irregular correspondiente con una herida penetrante poco profunda y se recupere un proyectil aplanado y liso en uno de sus costados. En el rebote se puede desprender fragmentos de material de las superficies solidas impactadas y adherirse al proyectil el cual también puede perder parte de su masa. Si la víctima se encontraba a corta distancia esos fragmentos pueden causar heridas secundarias al incrustarse en su cuerpo. Se diferencia del tatuaje del pólvora porque las heridas son más grandes e irregulares que las producidas por los gramos de pólvora. Ver figura 6.

Figura 6. 11

En ocasiones un proyectil que sale del cuerpo chocan con una superficie dura, se aplana y rebota en la ropa Ej. Cuando una persona se encuentre apoyada en la pared. También nos referimos a la rosa de dispersión y la rosa de tiro. a) En la trayectoria externa. En este tramo la característica principal consiste en que el punto de impacto se encuentra a una gran distancia del punto apuntado, generalmente producido por interposición de otro cuerpo animado o inanimado. En esta trayectoria, podemos distinguir dos tipos de rebotes, el directo y el indirecto. 1.-Rebote directo. Es el más común y ocurre cuando el proyectil al chocar con un cuerpo extraño, desvía notablemente su trayectoria (rompe la línea recta de la trayectoria), por ejemplo: cuando choca con un hierro o chapa (según el calibre y la potencia de disparo), pared, la superficie del agua, (el efecto patito), etc., Tiene mucha importancia saber que un factor decisivo para producir un rebote es el ángulo de incidencia con el que el proyectil impacta sobre el cuerpo extraño. Ver figura 7.

Figura 7. 12

Al respecto, al referirse al rebote, Larrea, nos dice “Este elemento, que altera notablemente la trayectoria del proyectil, resulta del impacto de este en su avance hacia el blanco, con ángulo de pequeño impacto (ángulo de incidencia), suelo duro, césped fino o superficie de agua. Las consecuencias son la perdida de estabilidad, un avance irregular, falta de dirección y pérdida de fuerza”. Como el caso relatado por Garamendi, cuya grafica se adjunta, sobre lesiones por disparo con rebote atípico de proyectil 9 mm. En la cual se ha graficado el disparo y su trayectoria mostrando la primera entrada y la segunda entrada tras el rebote. 7.2 REBOTE INDIRECTO Este fenómeno, al igual que el anterior, tiene características similares en el tramo médico-legal, pero en la trayectoria externa se produce cuando impacta en una

víctima

que

está

detrás

de

otro

cuerpo

animado

o

inanimado,

fundamentalmente cuando el tirador no ve a la víctima. Los ejemplos van a clarificar la idea: cuando un disparo atraviesa una ventana totalmente de vidrio e impacta en una persona, constituye un rebote indirecto, produce el efecto correspondiente en la trayectoria médico-legal. Ver figura 8.

Figura 8. 13

En este caso el punto apuntado está más cerca del arma de fuego, que el punto de impacto. Gráfico de un rebote indirecto Existen otros fenómenos muy particulares que se pueden producir, como por ejemplo, el semi-rebote; esto ocurre en algunos casos con las balas contaminadas, y generalmente se realiza cuando dicha bala impacta sobre un cuerpo duro, deja en ese lugar la camisa o el núcleo, y el núcleo o la camisa restante sale en otra dirección e impacta en una persona. Este caso hay que analizarlo profundamente y con cuidado, en especial en los efectos, ya que puede llevar a la confusión de creer que hay dos disparos. Más impreciso resulta el caso de los perdigones o postas disparados por una escopeta, ya que algunos de ellos pueden rebotar y otros continuar su trayectoria normal. En estos casos hay que determinar el lugar de rebote, reconstruir la posición del tirador y la línea de tiro. Ver figura 9.

Figura 9.

14

7.3 PARA DETERMINAR LA TRAYECTORIA DEL PROYECTIL Es importante tener en cuenta una serie de líneas y curvas imaginarias entre la persona que dispara, la dirección hacia donde apunta la boca de fuego del arma y el blanco (objetivo).

Algunos autores describen hasta 23 variables, pero en este texto presentamos las de mayor trascendencia e importancia. Estas son: 1. El origen de la trayectoria: punto de salida del proyectil en la boca de fuego del arma. 2. Línea de tiro: prolongación imaginaria del eje del ánima del cañón, estando el arma lista para el disparo; a este se suma la línea de mira que une el ojo del tirador, las miras y el blanco. 3. El vértice: es el punto de mayor elevación que alcanza el proyectil en la trayectoria. 4. Punto de caída: en donde se cruza la trayectoria (curva parabólica) con la línea de tiro, el proyectil cae (corta la horizontal de la boca del cañón) 5. Línea de alcance: es la distancia entre el punto de origen, donde ocurre el disparo, hasta donde cae o impacta el proyectil. 6. Recorrido final: continuación de la trayectoria tras el impacto, dentro del blanco o producida por rebote. Esta es irregular y puede llegar a retroceder. 7. Angulo: Comprende el ángulo inicial (relación entre la inclinación del cañón y el plano horizontal) y el ángulo final o de impacto (entre el blanco y la inclinación de la trayectoria al impactar). Ver figura 10.

15

Figura 10.

16

8.- CAUSAS QUE MODIFICAN LA TRAYECTORIA  RESISTENCIA DEL AIRE (cuando la presión atmosférica es baja y la temperatura del aire es alta se logra mayor alcance).  LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.  EL ESTADO DE LA PÓLVORA.  EL ESTADO DEL CAÑÓN DEL ARMA.  LA LONGITUD DEL CAÑÓN A IGUALDAD DE CALIBRE (las armas cortas de cañón de pequeña longitud se emplea para distancias cortas trayectoria tensa. 8.1 MOVIMIENTOS DE UN PROYECTIL Cuando es disparado con armas de fuego de ánima estriada o poligonal, el proyectil tiene cuatro movimientos:  MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: es el espacio que recorre desde cuando se separa de la vainilla hasta el lugar donde se detiene (reposomovimiento-reposo). La pólvora que contiene el cartucho le permite, gracias a la presión de sus gases, empujar el proyectil para avance.  MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: el movimiento de giro del proyectil sobre su propio eje, a derecha o izquierda, producida por surcos helicoidales (estrías), perfiles y aletas adheridas a su cuerpo.  MOVIMIENTO PÉNDULAS O GIROSCÓPICO: es un movimiento de cabeceo que se debe a la desestabilización leve del centro de gravedad por la traslación y rotación al enfrentar la resistencia de las capas del aire. Desempeña papel importante la forma aerodinámica del proyectil, el peso, la longitud e impulso recibido según la longitud del cañón.  MOVIMIENTO PARABÓLICO: es el resultado de la fuerza de gravedad y resistencia del aire, que le afectan el desplazamiento y lo llevan a describir una trayectoria de parábola (curva) hasta caer; no obstante, las trayectorias del proyectil tiendan a considerarse rectas. Ver figura 11.

17

Figura 11. En las armas de cañón liso no hay rotación en el proyectil, excepto que este lleve aletas o surcos helicoidales sobre la superficie. En postas o perdigones, se produce la dispersión o separación de cada uno de los proyectiles hacia direcciones diferentes. 8.2 ENERGÍA CINÉTICA La energía cinética de un cuerpo es una energía que surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde el reposo hasta la velocidad que posee. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su energía cinética salvo que cambie su rapidez. Para que el cuerpo regrese a su estado de reposo se requiere un trabajo negativo de la misma magnitud que su energía cinética. La energía Cinética en la balística ha sido calculada como el producto de la combinación esencialmente de dos elementos que son: •Masa o peso del proyectil M •Velocidad en un momento dado V En la fórmula, las equivalencias son las siguientes: EC = Es la energía Cinética en libras por pie M = Es la masa o peso del proyectil tomado en libras

18

V = Es la velocidad tomada en pies por segundo G = Es la gravedad tomada en pies. Es constante y está calculada en 32.16 convertida a granos. De acuerdo con este concepto, es necesario apreciar los siguientes términos: Fuerza, Trabajo y Energía. Esta teoría se presenta de dos formas:  Como el poder de producir movimiento, vencer la resistencia y realizar cambios físicos. Una fuerza F, actúa sobre una masa M, durante un periodo específico T, produce en la masa una velocidad V, de donde resulta que: F = M*V/T EC = M*V2/2G  En función del trabajo producido por la caída Si se dejase caer libremente una bala de masa M desde una altura H, la velocidad de caída se expresará en función de la altura así: V 2 = 2G* H EC = M * V2/2G En donde: •M = es el peso del proyectil en libras •V = es la velocidad del proyectil en pies •G = es la gravedad en pies. Mejor, la aceleración de la gravedad en pies, que ha sido calculada como una constante equivalente a 32.16 pies. Como ejemplo: Ver tabla 1.

19

Tabla 1. La velocidad se refiere a la fuerza de desplazamiento que desarrolla el proyectil, por el movimiento de propulsión que le imprime los gases comprimidos resultantes de la combustión de la pólvora. La ingeniería hoy considera que la velocidad es un factor determinante de la energía cinética y se calcula multiplicando la masa del proyectil por la velocidad al cuadrado divido por dos (Medicina legal, criminalística y toxicología para abogados Roberto Solórzano Niño). EC = M*V2/2 La velocidad se mide con aparatos de alta precisión (cronógrafo y cronotach), a una distancia de 10 pies de la boca del de fuego, a esta velocidad se le llama velocidad inicial o velocidad en la boca de fuego ( VI o VF o también MV). Ver figura 12.

Figura 12. 20

VELOCIDAD INICIAL. Aunque estrictamente es producida en el momento de la deflagración, se considera a partir de la boca de fuego del arma, de acuerdo con lo ya explicado. Está limitada por el peso del proyectil y el poder de la carga propiamente, para un poder dado, los proyectiles livianos pueden adquirir mayor velocidad que los proyectiles pesados, debido a que la presión en la cámara es notablemente más baja con proyectiles livianos. Como consecuencia, el retroceso es menor, dado que la resistencia del proyectil a la presión de los gases es más reducida. A su vez, la velocidad inicial comporta tres velocidades específicas, clasificadas como:  ALTA: Cuando es mayor de 2000 pies por segundo.  MEDIA: Cuando está entre los 1000 y los 2000 pies por segundo.  BAJA: Cuando está por debajo de los 1000 pies por segundo. Es preciso tener en cuenta que estas velocidades, en la medida en que se van disminuyendo por el recorrido, van clasificando en baja velocidad Aunque la importancia es muy poca, para determinar la verdadera velocidad en la boca de fuego, se debe aplicar la siguiente fórmula: MV = D*C+Vi En donde: D = d+1/2s. En donde:  d = es distancia desde el cañón hasta la pantalla inicia.  s = es la distancia entre las pantallas. Los técnicos han establecido invariablemente que:  “d” es 10 pies  “s” es 10 pies 21

Por tanto:  D= 15 pies  Vi = es la velocidad instrumental (2710 p*s)  C = es el llamado factor Rho de densidad del aire (64) DESARROLLO DE LA FÓRMULA DE LA ENERGÍA CINÉTICA Como los datos de los cartuchos pueden ser proporcionados en diferentes medidas, es necesario tener en cuenta lo siguiente, para poder aplicar correctamente las formulas de la energía Cinética:  Si el peso viene en gramos, la velocidad vendrá en metros.  Si el peso viene en granos, la velocidad vendrá en pies.  Si la energía cinética viene en Julios, el peso vendrá en gramos y la velocidad en metros.  Si la energía cinética viene en kilográmetros, el peso vendrá en gramos o kilos y la velocidad en metros. Lo anterior depende de la fuente de información consultada. En todo caso, en esta obra existe una tabla de conversión de acuerdo con la cual tenemos.  Una libra avoirdupoid (av) equivale a 7.000 granos.  Un gramo equivale a 15,432 granos.  Un metro equivale a 3.2808 pies. Para el desarrollo de la fórmula, emplearemos exclusivamente las tablas de los fabricantes de los Estados Unidos, llamadas tablas americanas, que siempre vienen en granos, pies y libras por pie:  M = En granos  V = En pies  EC = En libras por pie cuadrado  D = En yardas.

22

Como la gravedad en constante, según vimos, y una libra “av” tiene 7.000 granos, al realizar la operación de la fórmula, nos da una constante que es: 450.240. Entonces la fórmula, invariablemente quedará simplificada asi: EC = M*V2/450.240 VELOCIDAD DE IMPACTO Es la velocidad en el momento del choque. Es por consiguiente, el elemento más importante en la determinación de la capacidad de herir. Por otra parte al analizar el impacto y los efectos, es necesario tener en cuenta, también las características del tejido ya que la herida se incrementa en proporción a la gravedad específica del tejido. VELOCIDAD RESIDUAL O REMANENTE Es la que conserva el proyectil después de haber perforado el blanco. Esto nos indica que sólo podría medirse por las consecuencias posteriores. Esta velocidad depende de la dureza del blanco, de la calidad o gravedad específica del tejido, del ángulo de impacto etc.

23

9.- BALÍSTICA FORENSE RECONSTRUCTIVA La Balística Reconstructiva, abarca el campo ubicado entre la Balística externa y la de efectos, siendo imprescindible para su solución la intervención de un Balístico Forense, con el apoyo de un Médico Forense, esta situación se resuelve con la correspondencia significativa que existe entre el punto en que se hace el disparo, la forma en que incide el proyectil sobre la piel, el trayecto del proyectil en el interior del cuerpo y el punto final del proyectil en el mismo; en caso de que atraviese el cuerpo del lesionado. Comprende todos los estudios que el perito debe realizar, apoyado en los dictámenes de otras especialidades que hayan intervenido, por ejemplo: Química, Medicina Forense, Criminalística de Campo; entre otras, para llegar a conclusiones que indiquen la posición víctima - victimario, distancia a la que se hicieron los disparos, número de armas que participaron en un hecho, etc. y poder realizar una reconstrucción de los hechos. Para despejar la interrogante no son suficientes los datos obtenidos en la autopsia (realizada por un Médico Forense). Es necesario saber la mayor cantidad de detalles posibles; en qué posición fue encontrado el cadáver, si la vestimenta se manchó de arriba hacia abajo, debe entenderse que la víctima y el victimario estaban de pie, si se manchó de lado, el individuo estaba en el suelo o que cayó inmediatamente después de recibir la lesión. Así mismo fuera de los datos complementarios de la autopsia, hay que tener en cuenta la inspección en el lugar de los hechos. Con la Balística Reconstructiva se pretende establecer: A). El punto desde el cual se realizo el disparo:  Que refiere a la posición del tirador respecto del blanco impactado.  Establece la posición victima victimario. B). La distancia del disparo. Esto no puede resolverse con precisión limitándose en la práctica, a lo siguiente: 24

 Disparo a boca de Jarro (arma a contacto directo con la victima).  Disparo a quemarropa.  A corta distancia.  A larga distancia. En la interpretación cronología y dirección de los disparos producidos por proyectil de arma de fuego sobre cuerpos humanos, así como su ángulo de incidencia y su ángulo de penetración y la posición del victimario. El Perito tendrá la capacidad de conocimientos y técnicas necesarias para la realización de trayectorias: En la interpretación cronología y dirección de los disparos producidos por proyectil de arma de fuego sobre vehículos o casas habitación, así como su ángulo de incidencia y su ángulo de penetración y la posición del victimario. En la interpretación de los impactos producidos por proyectil de arma de fuego sobre cuerpos humanos y/o sobre vehículos o casas habitación involucrada en hechos donde intervengan armas de fuego para establecer la cronología y poder así determinar una hipótesis sobre la mecánica de los hechos. Para establecer la posición victima victimario cuando en los hechos han intervenido armas de fuego. En el caso que nos ocupa, el informe de Trayectoria Balística, es un medio probatorio independiente, un auxiliar del Juez, de relevante importancia para el descubrimiento de la verdad que es el fin del proceso. 9.1 DETERMINACIÓN DE TRAYECTORIAS DE LOS PROYECTILES EN CASAS HABITACIÓN, EDIFICIOS Y VEHÍCULOS Únicamente es factible determinar las trayectorias con fiabilidad cuando el blanco impactado es fijo y suficientemente blando para no producir desvíos considerables en el recorrido del proyectil, y siempre que existan suficientes puntos de referencia. Las trayectorias consisten en establecer la dirección y el sentido seguidos por el proyectil desde que sale de la boca del cañón del arma de fuego hasta que incide en el blanco final o cae por pérdida de energía. 25

Dirección: La dirección puede determinarse con las siguientes referencias:  Un impacto intermedio (perforación) y otro final (penetración).  Dos impactos intermedios (dos perforaciones).  Un impacto intermedio con trayecto propio suficiente.  Un impacto intermedio tangencial (rebote).  Un impacto final con trayecto propio suficiente. Sentido: El sentido de las trayectorias puede determinarse con las siguientes referencias:  Por impacto final (con o sin impactos intermedios no tangenciales) mediante la determinación de los orificios de entrada y salida en los impactos intermedios.  Por la forma de la lesión, en los impactos tangenciales. Inclinación y oblicuidad: La inclinación y oblicuidad de las trayectorias se determinan y materializan mediante la señalización de los orificios de entrada, reentrada y salida (correspondencia del mismo número) y mediante el empleo de varillas rígidas, cuerdas fluorescentes, con medición de ángulos sobre los planos vertical y horizontal. 1. Es preciso, en caso, establecer la correspondencia entre los impactos iníciales (intermedios en el caso de haberlos) y finales. 2. A partir de la observación y estudios prácticos, será posible reconstruir la probable posición y postura del tirador y el blanco. Consideraciones:  El agrupamiento de trayectorias indica el numero de orígenes del fuego.  La convergencia de trayectorias de origen común determina la distancia y la altura del fuego.  La relación de dimensiones del lugar del hecho y trayectorias aisladas indican el margen de distancias. 26

Determinación de número de disparos:  La determinación total de número de disparos realizados solo es factible en lugares cerrados, y no siempre.  En lugares abiertos así como cerrados de imposible determinación y en lugares semi-cerrados, podrá determinarse el número mínimo de disparos realizados, pero no el total, dada la posibilidad de balas perdidas y la inexistencia total o parcial de impactos u de casquillos.  El número total de disparos recibidos será determinable, siempre que el blanco fuera idóneo para dejar constancia de los impactos recibidos (en el agua por ejemplo no lo es).  Los elementos base para la determinación del numero de disparos son los casquillos y proyectiles deformados hallados, así como los impactos localizados, que permiten establecer las trayectorias.  El número mínimo de disparos realizados coincidirá con el número mayor de elementos más comunes: casquillos, proyectiles deformados y trayectorias (completas e incompletas).  El número total de disparos recibidos coincidirá con la suma de las trayectorias (completas e incompletas) determinadas en el blanco. Ver figura 13.

Figura 13. 27

9.2 PASOS A SEGUIR EN LA REALIZACIÓN DE TRAYECTORIAS EN VEHÍCULOS Y EN CASAS TANTO EN INTERIORES COMO EN EXTERIORES En párrafos anteriores se describen las definiciones y características de los impactos sobre un cuerpo, un vehículo o un muro, siendo de vital importancia ya que en el presente capitulo se indicaran los pasos a seguir para la realización de una buena técnica aplicada al lugar de los hechos para su interpretación, mediante la reconstrucción de las trayectorias y establecer así de donde se originan los disparos y cuál es su blanco, estableciendo además el ángulo de disparo, distancia y la probable altura del tirador, si los disparos se realizaron de un vehículo en movimiento o bien si el tirador se encontraba de pie en la calle o en movimiento sobre la misma al realizar los disparos. Ver figura 14.

Figura 14.

28

10. CONCLUSIONES Con lo anteriormente expuesto, se evidencia el carácter forense de la balística criminal, es decir, la aplicación de los principios, técnicas y procedimientos de esta ciencia en la solución de hechos de índole judicial. La balística criminal, es una rama de la criminalista, que se encarga del estudio de todos los fenómenos producidos por las armas de fuego y la determinación de las razones existentes entre la Víctima – Victimario – Arma de fuego – Sitio del suceso, fundamentada en los conocimientos de las ciencias exactas como la física, la matemática y la química, entre otras. Dentro del proceso de investigación criminal, la balística ofrece herramientas específicas tales como: El Reconocimiento técnico, la comparación balística, el rastreo balístico, la química balística (restauración de seriales e investigación de iones oxidantes), trayectoria balística, entre otros; esto conlleva a pronunciar los elementos de convicción que eventualmente se constituirán como pruebas en el juicio oral. La trayectoria balística constituye el aporte fundamental de la balística, que tiene aplicación en el trabajo de campo, requiriendo de la participación de expertos en la materia en el sitio del suceso, con la finalidad de realizar el levantamiento de información relacionado con los elementos de interés balístico (impactos, orificios, ubicación de conchas, proyectiles, armas de fuego, entre otros). Desde el punto de vista criminalística, la trayectoria balística, constituye una herramienta para el investigador, por cuando le permite orientarse en los elementos involucrados en un sitio del suceso donde se haya utilizado una arma de fuego, debido a que para establecer la misma, el experto debe tomar en cuenta todos los elementos de interés criminalística; tales como impactos, orificios, morfología y mecanismos de formación de las manchas hematicas (por proyección, caída libre, entre otros), posición de la victima (si estuviere el cadáver) o atravesó del protocolo de autopsia, ubicación de las conchas y proyectiles,

29

armas de fuego y estableciendo las coordenadas cartesianas, para la orientación del sitio. La trayectoria balística establece la relación existente entre la víctima, victimario con respecto al arma de fuego, dentro del sitio del suceso, mediante la aplicación del principio criminalística de reconstrucción de hechos y el carácter regresivo de la balística criminal. A través del estudio de evidencias físicas de interés criminalística, se puede conocer la forma como sucedió el hecho, es decir, se pueden reconstruir las diferencias acciones realizadas o eventos desarrollados. Desde el punto de vista balístico, se rige por las misma normativa general que recomienda la criminalística para cualquier sitio del suceso, es decir deben seguir los pasos de protección, fijación, rastrero, colección, marcaje, etiquetaje y embalaje de las evidencias de interés criminalístico, requiere que quien lo realice posea un entrenamiento en la materia y cuente con los conocimientos capaces para tal actividad. Se logra establecer que la trayectoria balística es una prueba para determinar la posición de la víctima, posición del victimario, la posible distancia. Para tal objetivo se debe contar con una serie de elementos interés criminalístico, tales como: Protocolo de autopsia, inspección técnica con la fijación fotográfica, experticia química, experticia balística, morfología de la sangre, entre otras.

30

11.- GLOSARIO Arma de fuego: Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo Balística: es la rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de los casquillos percutidos, de los proyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen. Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales. Calibre: Que se expresa habitualmente en "milímetros" (7,65 mm, 9 mm, 11,25 mm), o en "fracciones de pulgada" (.38, .357, .44, .45) o en "unidades absolutas" (12, 16, 20, utilizado para escopetas y pistolones). Cartucho: Tubo metálico que contiene una carga de pólvora. Movimiento Giroscópico: es un movimiento de cabeceo que se debe a la desestabilización leve del centro de gravedad por la traslación y rotación al enfrentar la resistencia de las capas del aire. Desempeña papel importante la forma aerodinámica del proyectil, el peso, la longitud e impulso recibido según la longitud del cañón. Movimiento Parabólico: es el resultado de la fuerza de gravedad y resistencia del aire, que le afectan el desplazamiento y lo llevan a describir una trayectoria de parábola (curva) hasta caer; no obstante, las trayectorias del proyectil tiendan a considerarse rectas. Movimiento de Rotación: es el 50 movimiento de giro del proyectil sobre su propio eje, a derecha o izquierda, producida por surcos helicoidales (estrías), 31

perfiles y aletas adheridas a su cuerpo. En las armas de cañón liso no hay rotación en el proyectil, excepto que este lleve aletas o surcos helicoidales sobre la superficie. En postas o perdigones, se produce la dispersión o separación de cada uno de los proyectiles hacia direcciones diferentes. Movimiento de Traslación: es el espacio que recorre el proyectil desde cuando se separa de la vainilla hasta el lugar donde se detiene (reposo-movimientoreposo). La pólvora que contiene el cartucho le permite, gracias a la presión de sus gases, empujar el proyectil para avance. Poder de Detención: Es la energía cinética existente en el momento del impacto (dada en Kg.) multiplicada por la superficie frontal del proyectil (en cm2). Trayectoria: es la descrita por el centro de gravedad del proyectil desde el momento de su salida de la boca del cañón del arma hasta que se anula su velocidad. Se toma como origen de la trayectoria el centro geométrico de la boca de fuego del arma. Valoración de las pruebas: En cuanto a su apreciación en juicio, por el juez o tribunal que haya de resolver. Velocidad de Impacto: es la velocidad en el momento del choque. Es por consiguiente, el elemento más importante en la determinación de la capacidad de herir. Por otra parte al analizar el impacto y los efectos, es necesario tener en cuenta, también las características del tejido ya que la herida se incrementa en proporción a la gravedad específica del tejido 51 Velocidad Inicial: aunque estrictamente es producida en el momento de la deflagración, se considera a partir de la boca de fuego del arma, de acuerdo con lo ya explicado. Está limitada por el peso del proyectil y el poder de la carga, para un poder dado, los proyectiles livianos pueden adquirir mayor velocidad que los proyectiles pesados, debido a que la presión en la cámara es notablemente más baja con proyectiles livianos. Como consecuencia, el retroceso es menor, dado que la resistencia del proyectil a la presión de los gases es más reducida. 32

Velocidad Residual o Remanente: es la que conserva el proyectil después de haber perforado el blanco. Esto nos indica que sólo podría medirse por las consecuencias posteriores. Esta velocidad depende de la dureza del blanco, de la calidad o gravedad específica del tejido, del ángulo de impacto etc.

33

12. BIBLIOGRAFÍA  CIBRIÁN, Vidrio Octavio, “Balística técnica y forense”, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 2007. Pág. 25-87, 317-380.  Diccionario de Criminalística, Caracas, 2008.  LOCLES, Roberto Jorge, “Tratado de Balística Tomo 1”. Ed. La Rocca, S.R.L., Buenos Aires, Argentina, 2006. Pág. 81-205.  MONTIEL Sosa, Juventino, “Manual de Criminalística, Tomo I” México D.F., Ed. Limusa, S.A. de C.V.1993. Pág. 70  RUIZ. W., “La cadena de custodia y el tratamiento de la evidencia física”, Barquisimeto, Ed. Horizonte, C.A., 2013.

34

Related Documents

Balistica
May 2020 9
Balistica
May 2020 15
Balistica-winny.docx
June 2020 4
Balistica Forense
October 2019 26
Balistica-forense
October 2019 27

More Documents from ""