Bajolalupa 14 Calentamiento Global

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Bajolalupa 14 Calentamiento Global as PDF for free.

More details

  • Words: 18,206
  • Pages: 17
Revista de Análisis y Propuestas Nº 14 / Precio S/. 3

¿Podemos frenar el cambio climático? Nuestro bosque amazónico en peligro La desaparición de los glaciares ¿Qué políticas nos ayudarían?

CALENTAMIENTO

GLOBAL

14 COSTAS Y PESCA

Impacto en la zona costera y la pesca. La pesca

04

EVIDENCIA Y EFECTOS

El abc del cambio climático. ¿Cuánto sabemos del cambio climático? Acá les presentamos información sobre las causas y los efectos del cambio climático.

06

CAMBIO CLIMÁTICO

forma parte de las actividades económicas que más sufren por el cambio climático.

20

JUSTICIA CLIMÁTICA

Indemnización de países ricos a países pobres por daños causados por la contaminación ambiental a nivel mundial.

18

ACUERDOS INTERNACIONALES

De Kyoto a Copenhague: Las Negociaciones Internacionales. Entrevista a Eduardo Calvo,

Revista de análisis y propuestas

del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

DIRECTOR Pedro Francke [email protected]

22

CAMBIO DE MODELO

El calentador “Perro del Hortelano”. El modelo actual hace todo lo contrario a lo requerido para controlar el CC.

El Perú en un mundo recalentado. En los últimos

24 EXPERIENCIAS DE MITIGACIÓN

veintitrés años el Perú ha perdido el 30% de la superficie de sus glaciares. El retroceso anual es de aproximadamente de 20 metros...

problema global, por ello es necesario que los gobiernos locales y regionales también incorporen dentro de sus planes de desarrollo la implementación de acciones concretas para la adaptación y mitigación del calentamiento global.

08

Adaptación local: cultura y ciencia. El cambio climático es un

MONTAÑAS Y PASTIZALES

Nuestra sierra está calentándose. Las zonas montañosas proveen bienes y servicios a más de la mitad de la población mundial...

Páramos, jalcas y bosques de neblina. Los páramos son

12 DEFORESTACIÓN

Bosques: Factor clave. Los bosques atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático.

26 CONOCIMIENTO TRADICIONAL Alternativas ancestrales. Las técnicas agrícolas tradicionales o ancestrales siguen vigentes, justamente se han ido adaptando a la variabilidad climática en el manejo y conservación de suelo, manejo del agua, así como procesos de transformación y uso de los cultivos.

28 POLÍTICA Políticas peruanas ante un problema mundial.

30

MOVIMIENTOS SOCIALES

Nace Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático.

En esta edición colaboraron: Alexandro Saco Alberto Barandiarán Antonio Zapata Armando Mendoza Catty Quispe Eduardo Calvo Eliana Ames Epifanio Baca Fidel Torres Florencia Zapata Hugo Che Piu Jaime Llosa Jorge Recharte Juan Carlos Sueiro Juan Torres Julia Cuadros Manuel Pulgar-Vidal Marfil Francke Teresa Francke

FOTOGRAFÍAS Archivo Diario La República Thomas Müller Fotos de portada: Andina INFOGRAFÍAS Diario La República DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jorge Senisse Sáenz CONTÁCTENOS [email protected] VENTAS COOPERACCION, Calle Berlín Nº 1353. Miraflores. Tel: 4465385 IMPRESIÓN: Talleres del Grupo La República

Agradecemos el apoyo de:

SPDA

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

2| Contenido

EDITORA Magali Zevallos [email protected]

PRENSA Y COMUNICACIONES [email protected]

10 PÁRAMOS

ecosistemas frágiles que capta y recepciona grandes cantidades de agua, su aporte hídrico y ambiental es mayúsculo para el reservorio de San Lorenzo en Tambogrande...

Edición Nº 14 Año 2

Depósito legal: 2007-07864 Editado en Lima, Julio de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO: MOMENTO CLAVE

SEQUÍAS E INUNDACIONES, friajes, terremotos, huracanes cada vez más frecuentes e intensos. El cambio climático ya esta aquí. Y llegó para quedarse. Este número de Bajo La Lupa está dedicado a informarnos sobre sus múltiples facetas y graves consecuencias: deshielo de glaciares y reducción de las nieves perpetuas que son nuestras principales fuentes de agua para riego y consumo; ruptura de los equilibrios ecológicos y amenaza la supervivencia de una diversidad de especies animales y vegetales; aumento de plagas y enfermedades; pérdidas inéditas para los agricultores y creciente inseguridad alimentaria para vastas poblaciones... Los más afectados, como siempre, son los más pobres. En las ciudades, los que viven en las zonas marginales, en laderas empinadas y cañadas susceptibles a deslizamientos. En el campo, los pueblos indígenas que han sido desplazados de los fértiles valles a las zonas bajas inundables o las alturas propensas a heladas, las familias de pequeños productores que no tienen como asegurarse en previsión de una mala cosecha o resguardar a sus animales del friaje. Cualquiera sea el lugar donde ocurre el desastre y cualquiera sea éste, los primeros en sufrir y los que tienen menos oportunidad de salir adelante son los viejitos, personas con discapacidad, los niños, los miles de mujeres y hombres que sufren desnutrición no porque no sepan comer sano y balanceado sino porque sus platos nunca reciben lo suficiente. 325 millones suman las personas afectadas por el cambio climático: la gran mayoría de ellas vive en los países pobres de África y América. 315 mil seres humanos mueren cada año por hambrunas, enfermedades y desastres climatológicos: 99% de ellos son pobres. Lo más grave es que estos “desastres naturales” ya no tienen nada de naturales. Este cambio climático, anunciado hace 40 años por un grupo de connotados científicos, está directamente relacionado con el modelo de desarrollo industrializador y consumista que el capitalismo ha impuesto en el mundo entero. Entre los principales responsables: las empresas mineras que envenenan ríos y manantiales con sus desechos tóxicos y destruyen miles de hectáreas con sus explotaciones a tajo abierto; las madereras que saquean los bosques nativos, las agro- industriales que están deforestando las selvas tropicales para sembrar pastos y forrajeras, soya y caña de azúcar para bio-combustibles; y por supuesto, las industrias todas y todos los que vivimos en las ciudades y viajamos en carros y en aviones, con nuestros patrones de producción y de vida cada vez más dependientes del consumo de energía barata, fundamentalmente petróleo, que al contaminar la atmósfera produce el calentamiento de nuestro planeta entero. A pesar de ser los principales responsables, los países más ricos y las grandes empresas no parecen dispuestos a asumir los costos y menos aun a cambiar sus patrones de comportamiento y consumo, que es lo único –según los expertos– que podría revertir el deterioro creciente y señalar una luz al final del túnel. Este año, en Diciembre, los gobiernos de todos los países se reunirán en Copenhague para discutir sobre el cambio climático y llegar a nuevos acuerdos internacionales: es una oportunidad única que no se puede desperdiciar. Los movimientos sociales deben llegar a esta reunión con propuestas alternativas, resultado de debates amplios e informados, y hacerse escuchar. Los ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el futuro del mundo debemos dar el ejemplo y demostrar a los irresponsables que si se puede cambiar. ■

www.bajolalupa.net | 3

parado y el gobierno de turno poco o nada hace para afrontar lo que ya ocurre y atender a las consecuencias perversas de una mayor progresión del fenómeno. Esta situación se ve agravada porque según los especialistas el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático, a nivel mundial. Ello, debido a que contamos con el 71% de las montañas tropicales del Planeta y a que existen ciudades de porte medio y grande en zonas altamente vulnerables como las altas montañas andinas y/o en zonas desérticas como las de Costa.

EL

ABC DEL CAMBIO CLIMÁTICO

¿A QUÉ SE LLAMA CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL – CC? Calentamiento Global, aumento de la temperatura media del planeta. ¿QUÉ LO PRODUCE? La emisión desmedida de los llamados Gases Efecto Invernadero – GEI, entre los cuales, el más conocido y que contribuye, en mayor medida es el dióxido de carbono C02. ¿A QUÉ SE DENOMINA “EFECTO INVERNADERO”? A la acumulación de estos Gases GEI que forman como un techo (como el que cubre un invernadero) sobre el planeta, evitando que el calor se disipe, ocurriendo con ello, el aumento de la temperatura. ¿QUIÉNES SON RESPONSABLES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO? Responsables somos todos por aceptar un sistema como el capitalista que pone por encima de todo el lucro, la tasa de ganancia y a cualquier precio;

desde luego, en mayor medida son responsables, las grandes corporaciones transnacionales y los países que no hacen nada o hacen muy poco para contener la enorme emisión de Gases que provocan. ¿ES UN FENÓMENO QUE YA TERMINÓ DE PRODUCIRSE? No, es un fenómeno en curso, acelerado y acumulativo; esto es, depende del volumen de Gases de Efecto Invernadero que se emiten día a día. Hay que tener en cuenta que estos Gases toman 100 años en disiparse. ¿HASTA AHORA, EN CUÁNTO HA AUMENTADO LA TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA TIERRA? Ha aumentado en poco menos de 1º Centígrado. ¿EL PERÚ, NUESTRO PAÍS ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL? No, el país en su conjunto no está pre-

¿QUÉ PRINCIPALES EFECTOS ESTÁ YA PRODUCIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO? A nivel general, el aumento de la temperatura media del planeta está significando: ■ El derretimiento de los Glaciares como de los hielos de los Polos y de la Antártica. ■ La extinción de algunas especies de seres vivos. ■ El aumento en periodicidad e intensidad de fenómenos atmosféricos, tales como: huracanes, ciclones, el Fenómeno El Niño – FEN, como la variación extrema de las temperaturas (olas de frío, de calor). También el cambio en el comportamiento de las lluvias, ocasionando inundaciones y/o sequías. A nivel de nuestro Perú, desde nuestro territorio, el aumento de la temperatura media está ya produciendo: ■ La pérdida progresiva y acelerada de nuestras enormes reservas de agua contenidas en las 18 Cordilleras de Glaciares que poseemos. Se estima que en promedio, se ha perdido ya el 30% de la superficie de nuestros glaciares. ■ Aumento de las variaciones extremas de temperatura: frío, heladas, granizadas y calor. ■ Cambio significativo en el patrón de comportamiento de las lluvias, tanto en periodicidad cuanto en intensidad.

■ Aumento de la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos (incluso de ratas que diezman los productos agrícolas); incluye, la aparición a mayores alturas de insectos que trasmiten enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la uta. ■ Disminución en los rendimientos de los principales cultivos andinos, debido principalmente al cambio en el comportamientos de las lluvias (se alternan períodos de sequía con intensas precipitaciones), el aumento de plagas y enfermedades. Ello atenta contra nuestra seguridad y soberanía alimentaria. ■ Pérdida de variedades nativas de singular valor nutritivo; nos estamos refiriendo a su desaparición, por el efecto combinado del aumento de la temperatura y el cambio en el comportamiento de las lluvias. ¿QUÉ DEBEMOS HACER? En primer lugar, exigir que los países que emiten más Gases de Efecto Invernadero procedan efectivamente a disminuir tales emisiones; en segundo lugar, exigir que los países responsables, en mayor medida por el cambio climático, honren el principio universalmente aceptado que enuncia: “quien contamina paga”. Es decir, dichos países deben aportar recursos para atenuar los efectos perversos del cambio climático a los países que seremos más afectados. En tercer lugar, proceder sin dilación, con carácter de urgencia, a ejecutar acciones de adaptación. ¿QUIÉNES ESTÁN YA HACIENDO ESFUERZOS PARA ADAPTARSE? Los productores andinos, gracias a su cosmovisión, a la herencia de una cultura milenaria. Efectivamente, encontramos que son portadores de Conocimientos Tradicionales, entre otros, los asociados a la gestión social del agua, poseyendo, en no pocos casos, obras hidráulicas prehispánicas destinadas a almacenar aguas de lluvia (cosecha del agua). ■

A nivel mundial el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático, debido a que contamos con el 71% de las montañas tropicales del Planeta. Las zonas altamente vulnerables son las altas montañas andinas y zonas desérticas como la Costa.

● Evidencias científicas del Calentamiento Global Entre 1995 y el 2006, hubo once de los doce años más calurosos desde 1850. El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 150 años es de 0,76°C. La temperatura de los océanos del mundo ha aumentado, pues está absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Dicho calentamiento hace que el agua se expanda, lo cual contribuye a elevar el nivel del mar. Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios. Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar. Hay una reducción o pérdida de las plataformas de hielo y de las lenguas de glaciares flotantes en los polos. Esto explica la mayor parte de la pérdida de masa neta de la Antártida y aproximadamente la mitad de la pérdida de masa neta de Groenlandia. El nivel del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1,8 milímetros por año desde 1961 hasta el 2003. El ritmo fue más acelerado entre 1993 y 2003: aproximadamente 3,1 milímetros por año. El aumento total estimado durante el siglo XX es 0,17 metros. La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas terrestres, en concordancia con el calentamiento y el aumento del vapor de agua atmosférico. Durante los últimos 50 años, se han observado cambios generalizados en las temperaturas extremas. Cada vez son menos frecuentes los días y las noches fríos y las heladas, mientras que los días y las noches calurosos y las ondas de calor se han vuelto más frecuentes. Hay evidencias de un incremento en la intensa actividad ciclónica tropical en el Atlántico Norte desde 1970, relacionada con aumentos de la temperatura de la superficie de los mares tropicales. Se han observado sequías más prolongadas y más intensas en áreas más extensas desde los 70, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Esto tiene que ver con las temperaturas más altas, la disminución de las lluvias, la variación de temperatura de la superficie marina, las pautas del viento y la disminución de la cubierta de nieve. A escala continental, regional y de la cuenca oceánica, se han observado numerosos cambios climáticos a largo plazo. Estos incluyen variaciones generalizadas en la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas, como olas de frío o de calor. FUENTES: CUARTO INFORME DE EVALUACIÓN (2007) DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA), ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM), CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (UNFCCC, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS).

4| Evidencia y efectos del Cambio Climático

www.bajolalupa.net | 5

Magali Zevallos

En los últimos veintitrés años el Perú ha perdido el 30% de la superficie de sus glaciares. El retroceso anual es de aproximadamente de 20 metros y se estima que para el 2015 todos los glaciares a los 5 500 metros sobre el nivel del mar desaparecerán, cuyas consecuencias serán la escasez de agua y el incremento de desastres naturales.

EL PERU EN UN MUNDO RECALENTADO 6| Cambio Climático

● El Cambio Climático Global ya está afectando los Andes Los impactos de mayor importancia y que están ya afectando, y habrán de ser aún más severos, afectan el mantenimiento de los ecosistemas de alta montaña, de modo particular la agrobiodiversidad, los sistemas agrícolas tradicionales y consecuentemente las estrategias locales de seguridad alimentaría de amplios grupos humanos.

E

l Perú es un país megadiverso y de alta montaña. Contamos con 84 de las 114 Zonas de Vida y 28 de los 35 climas reconocidos a nivel mundial. El nuestro es un país de contrastes, con una enorme diversidad de microclimas, recursos naturales y una alta diversidad cultural y conocimiento tradicional. El Perú posee el 77% de las altas montañas tropicales del planeta, lo que lo hace altamente vulnerable, al existir centros poblados en elevadas altitudes (por ejemplo la ciudad de Puno se encuentra asentada en el altiplano a 3,800 msnm). Contamos con 18 Cordilleras de glaciares, las cuales están deshielándose aceleradamente, habiéndose perdido ya cerca del 30% de las reservas de agua. Se estima que para el año 2015 se habrán perdido todos los glaciares debajo de los 5,000 metros de altura. Ello afectará la vida en sus diversas expresiones. DEGLADACIÓN Y SUS IMPLICANCIAS EN EL AGUA Debido a que en el Perú los mayores volúmenes de agua drenan a la vertiente del Atlántico (el 97.7% del total), donde se asienta un número poco significativo de la población total (26%), somos parte de los 30 países que más sufren de estrés hídrico. La escasez de agua es una realidad en nuestra patria. El 70% de la población se encuentra asentada en zonas áridas o semiáridas, comprendidas en la vertiente del Pacífico, a la cual drena tan sólo el 1.8% del total de los recursos hídricos disponibles. El Centro Tyndall de Inglaterra ha puesto en evidencia que el Perú es “el tercer país con más riesgos climáticos a nivel mundial”. Además, el Perú es vulnerable al Fenómeno de El Niño. A la fecha, el Gobierno del Perú no ha dado ningún paso concreto destinado a diseñar e implementar programas y procesos consistentes de adaptación al Cambio Climático Global. Menos aún ha logrado estimular a los Gobiernos Regionales para que generen políticas públicas y estrategias de adaptación al Cambio Climático Global. ■

En síntesis, las situaciones críticas generadas por el Cambio Climático queyaestángravitandosobrelavida, en los Andes, son las siguientes: a. Los glaciares se están derritiendo en forma acelerada, gravitando sobre la disponibilidad de agua. Esta situación, en el corto plazo, determina, una mayor disponibilidad de agua, y su progresiva disminución hasta su desaparición, en el mediano plazo. Ello afectará, fundamentalmente, a las tierras de la Sierra que se irrigan con agua de lluvias y, luego durante el estiaje (temporada sin lluvias) con aquella proveniente del deshielo de glaciares. La Región Costera, donde no llueve (salvo en el extremo Norte, cerca al Ecuador), que es irrigada gracias a las aguas de lluvia provenientes de la Sierra durante el verano (Diciembre a Marzo), verá desaparecer el régimen regular de sus ríos de cuencas profundas, que se alimentaban durante la estación seca (estiaje) del deshielo de los glaciares. Afectará, así mismo, a los humedales donde prosperan pastos de calidad que son el principal sustento de Alpacas y Llamas. b. Las lluvias han cambiado su patrón de comportamiento tanto en periodicidad como en intensidad. Las comunidades y agricultores conservacionistas andinos ya registran un anómalo comportamiento de las lluvias y se preocupan por la gravedad de la situación. Los denominados “veranillos” se producen luego de las lluvias y determinan que pierdan o toda la semilla empleada en la siembra o, en el mejor de los casos, que obtengan magras cosechas, comprometiendo la seguridad alimentaria del productor y su familia. Los estimados sobre la menor producción obtenida van desde la pérdida total de la cosecha, hasta porcentajes medios del 30 al 50%. Se reporta, también, que si la ausencia de lluvias se prolonga se verían obligados - por la falta de pastos - a vender el ganado que poseen y que suele ser el “ahorro materializado” del campesino. Cuando el comportamiento anómalo de las lluvias es persistente, la tendencia a la migración se vuelve consistente. Tal es el caso de

la Región Apurímac, en los Andes del Perú, que tuvo 4 años de semi sequía, obligando a muchos campesinos a migrar. Esta tendencia se acentuará en los Andes en los próximos años, tomando en cuenta que la temperatura media -a nivel planetario-, debido al Cambio Climático Global, no llega, por ahora, sino a menos de un 1º C, y que sabemos que los esfuerzos en curso (siendo insuficientes) pretenden acotarla en 2º C. Otros testimonios de comunidades y agricultores conservacionistas andinos refieren que, “los cultivos están subiendo”. Las lluvias son más frecuentes en zonas más altas (Puna) y se muestran más escasas en la Zona Quechua (de 1,800 a 3,800 metros de altura). El aumento de temperatura y la presencia de mayor lluvia ocasiona que los cultivos que antes prosperaban solamente en la Zona Quechua (maíz, papa, olluco, mashua, quinua, frijoles), ahora se trasladen a la Zona Puna, generándose conflictos con los campesinos que en la Puna sólo tenían ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos domesticados (alpaca y llama), pues antes de que se manifestara el Calentamiento Global, allí prosperaban principalmente pastos naturales. c. Erosión de la diversidad biológica agrícola. “Los cambios producidos en la distribución de plantas y animales como resultado de los climas más cálidos, significarán la ruptura de los ecosis-

temas actuales, ya que variarán los patrones actuales de composición y dominio de las especies. Aumentarán las presiones sobre los ecosistemas producidos por el cambio en el uso de la tierra y la fragmentación, incrementándose el riesgo de extinción de especies que actualmente se encuentran “críticamente en riesgo amenazadas” (Panel Internacional sobre Cambio Climático). En los Andes del Perú es donde se concentra el mayor número de plantas nativas y sus parientes silvestres (diversidad fitogenética) y sistemas de conocimiento tradicional asociados al mantenimiento, creación y recreación de la diversidad biológica agrícola. Es allí, además, donde la pobreza es mayor. Según la estadística oficial, la población pobre rural de la Sierra es el 73.3%; siendo los departamentos con más pobres los de Huancavelica (85.7%) Apurímac (69.5%) y Ayacucho (68.3%). d. Sequías. Como un fenómeno muy frecuente en la zona andina, sobre todo en los andes del sur. “Cuando esto ocurre, desaparecen pastizales y retroceden los bosques, animales y hombres sufren y mueren por falta de agua y alimentos. Para las poblaciones que las sufren, las sequías suelen ser más temidas que las inundaciones, entre otras razones, porque tienen menos visibilidad y, en consecuencia, los pobladores no reciben ayuda externa ni se organizan colectivamente, debiendo afrontar individualmente sus consecuencias”. ■

www.bajolalupa.net | 7

cuarta parte de sus 3.170 Km2, y dado que los glaciares tropicales son particularmente sensibles al incremento de temperatura, algunas estimaciones indican que podrían desaparecer por completo en las próximas décadas y dentro de este siglo.

N NUESTRA SIERRA ESTÁ CALENTÁNDOSE

Las zonas montañosas proveen bienes y servicios a más de la mitad de la población mundial, abastecen con agua superficiales a los manantiales, puquiales y ríos. Sin embargo la deglaciación causada por el calentamiento global es una gran amenaza para la distribución y disponibilidad del agua.

8| Montañas y pastizales de altura

uestras comunidades y provincias serranas, tanto las que están en la puna y en los valles interandinos, como quienes se encuentran a ambos lados de la cordillera, han sido siempre muy dependientes del agua y del clima. El agua es fundamental para sus cosechas, y han estado siempre sujetas a desastres naturales como sequías, friajes y huaicos. En el actual contexto de cambio climático y alta incertidumbre, la vulnerabilidad de los pueblos serranos ha aumentado. Ellos no serán los únicas afectados por las transformaciones actuales del clima, pero son los primeras en sentir el impacto del calentamiento global porque este es más acentuado en las zonas altas de la atmósfera. Esta realidad no afecta solamente a quienes viven en la sierra. Si bien solo un cuarto de la superficie terrestre corresponde a zonas montañosas, estas proveen bienes y servicios a más de la mitad de la población mundial. Más de un sexto de esa población depende directamente del agua que proveen las montañas. En el Perú, solo el 1.8% del agua disponible está en la costa del Pacífico, que sin embargo alberga 70% de la población nacional. Las necesidades de agua de esa población son cubiertas mayoritariamente con el agua que proviene de los ríos que bajan de las montañas. La acumulación de hielo y nieve en las zonas altas aporta gran parte de los manantiales, puquiales y ríos, es decir las aguas superficiales, especialmente en períodos de calor y deshielo. Por ello, el aumento de la temperatura tendrá un efecto determinante en la

● Desafíos El cambio climático no es el único cambio global ni está aislado de otras transformaciones que se están dando a escala planetaria. Temas tales como el aumento de la población y el consiguiente incremento de la demanda de recursos naturales, el crecimiento de las áreas urbanas, la liberalización de los mercados o las migraciones, también presentan enormes desafíos que deben considerarse al momento de pensar estrategias en torno al cambio climático global.

Cuando los glaciares desaparezcan la escasez de agua será aguda y es probable que se produzcan conflictos por el agua. distribución y disponibilidad de agua. En una primera etapa el deshielo acelerado producirá más agua, pero cuando los glaciares vayan agotándose, la escasez de agua será aguda. Eso puede llevar a mayores conflictos por el agua. En el Perú, en los últimos 30 años la superficie glaciar perdió cerca de una

EFECTOS EN LA COORDILLERA BLANCA Los Andes peruanos se dividen en 3 cordones principales: la Cordillera Oriental, la Central y la Occidental. A su vez, por la agrupación de sus cumbres, estas cadenas han sido organizadas por los científicos en cordilleras más pequeñas, 20 de las cuales son cordilleras glaciares. Cada una de estas cordilleras, desde la Cordillera Blanca al norte hasta la de Carabaya al sur, es no solamente fuente de agua y vida sino de identidad cultural para cientos de pueblos andinos de montaña. La Cordillera Blanca, la formación glaciar tropical más extensa del mundo, contiene 8 de los 12 glaciares más grandes del Perú y la cumbre más alta del país: el nevado Huascarán. El retroceso de los glaciares como consecuencia del calentamiento global es un hecho prominente en las cordilleras glaciares. Para ilustrar la escala de la situación, cabe notar que en 1970 la Cordillera Blanca tenía un área glaciar de unos 665 Km2. En el año 2003 se determinó que quedaban 516 Km2, lo que equivale a una pérdida de 149 Km2 (22.4%) de área glaciar en algo más de 30 años. El rol de los nevados de las cordilleras glaciares como reguladores del ciclo hídrico es clave, y su rápido retroceso indica que es indispensable encontrar soluciones ambientalmente sostenibles que no pueden limitarse al embalse de aguas. Las prácticas agrícolas de producción, intercambio y almacenamiento y diversas instituciones sociales andinas están claramente relacionadas con estrategias para adaptarse a un ambiente de alto riesgo, impredecible. La extraordinaria diversidad de cultivos y variedades, la práctica de reciprocidad entre personas y familias, los intercambios y trueques de productos por fuera del sistema de precios de mercado y las instituciones colectivas son solo algunas de las formas en que los pueblos andinos responden al riesgo solidariamente. Sin embargo, estos recursos culturales y la capacidad demostrada de adaptación podrían no ser suficientes para responder a la escala y rapidez de las transformaciones que implicaría el cambio climático. Que las comunidades altas de los Andes, especialmente aquellas asociadas con glaciares, logren responder de manera adecuada a los impactos esperados también es vital para las poblaciones que viven aguas abajo. Cobran especial

importancia los ecosistemas de pradera alto andina que tienen un rol extremadamente importante en la regulación del ciclo hídrico (punas, jalcas y páramos). Por ejemplo, los páramos de Piura, donde no hay glaciares, regulan el ciclo anual hídrico del río Chira, uno de los de mayor caudal en la costa peruana. El rendimiento hídrico de los suelos de páramo es aún mayor que el del bosque nublado. EL AGUA EN LA COSTA Pero las poblaciones de las zonas bajas, como por ejemplo los agricultores de la costa desértica, generalmente no perciben ninguna relación entre su bienestar y el agua que ellos usan, de un lado, y las condiciones de vida de las poblaciones de montaña y el estado de los ecosistemas en la zonas altas, del otro. Recién en los últimos años, conforme se acentúan los efectos del calentamiento global e incrementa la demanda de agua por el desarrollo de nuevos proyectos de riego y de energía en la costa, nace la preocupación por las cuencas altas. La opción que está ganando terreno para responder a esta demanda creciente de agua tiende a ser la de propuestas de almacenamiento o derivación de agua, propuestas que generan conflicto social cuando no se enmarcan en procesos de democracia participativa, inclusión y equidad hacia los pueblos de altura. El escenario alternativo sería uno que proponga soluciones de naturaleza holística, es decir basadas en un enfoque de los ecosistemas y el reconocimiento amplio de los intereses sociales y criterios de equidad hacia grupos marginales que habitan las cabeceras de cuenca. Existen experiencias a nivel piloto de restauración de ecosistemas pastizales y de bosques nativos que al mejorar su condición no solo generan mayor productividad para las poblaciones que usan el recurso sino también el abastecimiento de agua. Una parte central del problema que estamos describiendo es la falta de reconocimiento de la población costera de los servicios ambientales que brindan las montañas y sus pobladores. Los impactos del cambio climático acentúan los problemas de gestión del agua pues se traducen en una tendencia demostrada de largo plazo de reducción del abastecimiento de agua en las vertientes del Pacífico. Para enfrentar esto, es necesaria una gestión de los ecosistemas de montaña con equidad para las comunidades andinas. En el contexto del cambio climático, el agua se puede convertir, si se logra convocar la voluntad política de actores claves, en un elemento unificador y un eje de la planificación del desarrollo regional. ■

www.bajolalupa.net | 9

JALCAS Y BOSQUES DE NEBLINA Los páramos son ecosistemas frágiles que capta y recepciona grandes cantidades de agua, su aporte hídrico y ambiental es mayúsculo para el reservorio de San Lorenzo en Tambogrande, que beneficia a las 50 000 has. agrícolas que produce importantes cultivos de exportación como el mango y el limón.

CAMBIO CLIMÁTICO, PÁRAMOS Y MINERÍA Un elemento ambiental clave y parte de la agenda mundial que ha recibido mayor atención en el contexto de cambio climá-

10| Páramos

Cooperacción

E PÁRAMOS,

stos ecosistemas andinos están por encima de los 2,800 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta 4 700 (msnm). En el Perú se encuentran en las provincias altas de Ayabaca y Huancamba (Piura) y en las provincias de San Ignacio y Jaen (Cajamarca), se extiende por el Ecuador, Colombia y termina en los grandes llanos del Orinoco en Venezuela. Estos cuatro países se convierten así en países privilegiados por los páramos. En nuestro país sus cumbres no están cubiertas de nieve para originar a los ríos. Debido a la menor altura de la cordillera andina, en esta región los fuertes vientos cargados de nubes provenientes de la selva amazónica se descargan como lluvias (páramo), que al no convertirse en hielo como en los andes del centro o sur del país, da lugar al crecimiento de una especial vegetación de hierbas y arbustos en las cimas llamadas Jalcas. Por debajo de las Jalcas de Ayabaca y Huancabamaba se observa la presencia de los bosques de neblina predominando en las nacientes de cuenca. Este tipo de bosque está distribuido entre los 1,300 y los 2,500 metros sobre el nivel del mar, y se caracteriza por su persistente humedad y precipitación. La gran cantidad de plantas como musgos, helechos, orquídeas, piñas silvestres y diversas especies trepadoras cubren los troncos y ramas de los árboles. De ellos brotan numerosas cascadas estrechas por las pendientes muy pronunciadas. Abundan además los helechos arborescentes similares a palmeras de hasta 15 metros de altura. En estas zonas, las plantas y el suelo se convierten en las grandes fuentes de captación de agua y neblinas, donde se retiene, filtra y distribuye el agua hacia las zonas intermedias y bajas de los valles donde se desarrolla la agricultura y la ganadería, y vive la mayor población. Son por ello ecosistemas proveedores de agua. Esas aguas son consideradas como aguas completamente limpias, es decir son potables desde su yacimiento. Sin embargo al descender, con los desechos que los humanos arrojan al río pierden su calidad original. A pesar del gran servicio ambiental que brinda este ecosistema frágil, el 44.5% de los páramos está bajo concesión minera, que de darse comprometería tanto la calidad como la cantidad y disponibilidad del agua.

Sabías qué? El complejo sueloplanta de los páramos cuenta con especiales capacidades físicas para retener y distribuir agua. Cada 100 gramos de la composición planta-suelo de este ecosistema tiene el rendimiento hídrico de 65%, en otras palabras suministra 65 litros de agua a una cuenca, por cada 100 recibidos de la atmósfera; mientras que los bosques de selva y bosques secos tienen rendimientos hídricos del orden de 35% y 20% respectivamente. Los bosques de neblina representan el 2.5% de las disminuidas selvas tropicales del mundo y su biodiversidad es sorprendente.

tico, es el agua y los ecosistemas que la producen, ya que escasez de agua y el incremento de la desertificación son los principales efectos del cambio climático. El Perú está considerado como el tercer país más vulnerable del mundo frente al cambio climático, luego de Bangladesh y Honduras. La región más vulnerable al cambio climático es Piura, justamente la región más golpeada por el fenómeno del niño en los años 1997 y 1998; por ello la conservación de los páramos resulta de vital importancia. Es sumamente preocupante que un contexto como el descrito, las concesiones mineras se encuentran mayoritariamente en cabeceras de cuenca, en zonas productoras de agua, lagunas altoandinas y valles trasandinos, presionando sobre ecosistemas frágiles que producen, recolectan y distribuyen el agua como son los páramos andinos ubicados en los departamentos de Piura y Cajamarca. La minería no debe darse en el páramo; por el contrario se debe promover políticas públicas y normativa específica que excluya la minería de estos ecosistemas estratégicos y vulnerables. En concordancia con ello deberá modificarse la política de concesiones, que sólo restringe la autorización de concesiones en áreas naturales protegidas del Sistema Nacional, obviando que existen espacios como los páramos, de interés regional y local que también deben ser protegidos.

Instituto de Montaña

VALORIZACIÓN ECONÓMICA A diferencia de los andes de Ecuador, Colombia y Venezuela, en los andes del norte peruano en Piura y Cajamarca el ecosistema JALCA tiene un elevado número de plantas y animales endémicos (o únicos para este ecosistema) que incrementan su valor económico, debido a que en este ambiente se registra la mayor abundancia de plantas medicinales. Los páramos, jalcas y bosques de neblinas cuya diversidad no solamente es alta, sino única en el mundo, representan grandes oportunidades para el país. En la nueva era de la bioeconomía el mayor valor económico de la biodiversidad se concentra en los genes. Cada gen puede valorizarse como “bonos genéticos” en 5 millones de dólares. Considerando el cálculo realizado para Perú, existen aproximadamente 283 millones de genes endémicos (únicos en el mundo) de lo cual, si se asume que sólo el 1% sean utilizables, se tendrá un valor proyectado de US$ 14”000,000’000,000, así lo sostiene Marcel Gutiérrez en la investigación Bioeconomía: la economía del siglo XXI. Según Gutiérrez , “En un escenario de comercio internacional de genes y en depósitos a plazo fijo a una tasa de interés anual de 5%, esto daría un rédito de US$ 700 000’000,000/año de intereses!!!” ■

www.bajolalupa.net | 11

Thomas Müller

● Alerta contra la desinformación: La ex ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, aseguró que, con la oficialización de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, cuestionado por los nativos amazónicos, el Perú está incumpliendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos y, por ende, podríamos ser sancionados por ese país. “De hecho estamos incumpliendo el TLC. Con la derogatoria del decreto legislativo 1090 nos han quitado herramientas “, señaló a RPP. El Anexo sobre Manejo Forestal del Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos establece obligaciones para que el Estado Peruano cumpla con su propia legislación nacional, la cual venía descuidando desde hace años, y se fortalezcan las capacidades institucionales y de control del Sector Forestal para reducir los efectos de la tala ilegal. En ninguna parte del Protocolo se obliga a un cambio en la Ley Forestal. Estos compromisos podían haberse cumplido mejorando la gestión y modificando parcialmente la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308. De otro lado, el Perú está incumpliendo el TLC, con o sin la derogatoria del Decreto Legislativo N° 1090, ya que a la fecha el Estado Peruano apenas ha dispuesto un quinto de los recursos necesarios para que la Administración Forestal pueda cumplir con los

BOSQUES:

FACTOR CLAVE Los bosques atrapan y almacenan bióxido de carbono, con lo cual contribuyen considerablemente a mitigar el cambio climático. A pesar de sus beneficios nuestros bosques desaparecen aceleradamente, al día se depredan 590 hectáreas, equivalente a 1200 canchas de fútbol.

L

a reducción de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a través de evitar la deforestación y degradación de bosques es uno de los principales temas de agenda en la construcción del nuevo régimen climático post 2012. Aproximadamente el 20% de los Gases de Efecto Invernadero - GEI causantes del calentamiento global provienen de la deforestación de bosques, principalmente de países en desarrollo de América del Sur y África. Para lograr el objetivo de evitar que la temperatura promedio del planeta se incremente en más de 2 grados es necesario reducir todas las emisiones de GEI, incluidas las provenientes de la deforestación y la degradación. Es por

ello que los esfuerzos a nivel mundial para la mitigación del cambio climático a través del cambio en el uso del suelo se centran en reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques. Dicha coyuntura es sumamente interesante para el Perú porque tenemos unos 70 millones de hectáreas de bosques, lo que nos coloca en el noveno lugar a nivel mundial en cuanto a superficie boscosa. Si bien Perú no es uno de los principales emisores de gases efecto invernadero, y por ello su mitigación no debería ser una de nuestras prioridades, lo cierto es que casi la mitad de las emisiones de Perú provienen de la deforestación, es decir, de convertir los bosques en tierras para uso agropecuario. Pero además, dicha defores-

12| Bosques amazónicos y deforestación

tación poco nos sirve, y nos ocasiona muchos problemas. Según el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, hemos deforestado aproximadamente unos 10 millones de hectáreas (unas dos veces el territorio de Costa Rica) pero solamente 2 millones estarían productivas, los otros 8 millones se habrían deforestado por gusto. En ese sentido, es mucho lo que podemos hacer para evitar deforestación innecesaria y buscar otros beneficios colaterales. REDD Uno de esos beneficios es lo que internacionalmente se conoce como REDD: Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación. La idea es simple: los países que colaboren con reducir las emisiones de gases efecto invernadero

provenientes de la deforestación y la degradación de bosques deberían ser compensados por hacerlo. Parte de los fondos mundiales destinados a contener el cambio climático, provistos principalmente por los países desarrollados que son los principales contaminantes, deben estar destinados a este fin. Sin embargo, lograr evitar la deforestación involucra un conjunto de actividades. No es una tarea únicamente del sector ambiental y del sector agricultura, es una tarea que involucra seriamente a los otros sectores que directa o indirectamente promueven la deforestación a través de la construcción de carreteras e infraestructura y de la promoción de plantaciones agroindustriales sobre tierras cubiertas con bosques. A ello hay que sumarle

el aumento de la migración hacia la Amazonía, que a su vez incrementa las actividades como la minería informal, los cultivos ilícitos de coca y la agricultura de subsistencia. En ese sentido la REDD, para evitar la deforestación de debe utilizar un conjunto de estrategias para lograr una disminución efectiva y permanente de la deforestación para lo que es indispensable considerar las amplias y complejas interacciones de los diversos sectores que impulsan la deforestación. Este beneficio REDD tiene un gran potencial para colaborar con la reducción de la pobreza y la conservación de la biodiversidad. En Perú estos dos temas son claves por los elevados niveles de pobreza y la gran biodiversidad con la que contamos; especialmente en

requisitos de la Adenda Forestal. Tampoco las Fiscalías Ambientales Especializadas han sido dotadas de los recursos necesarios. Adicionalmente se han dividido las competencias del Sector Forestal en dos Ministerios, debilitando sus capacidades para poder gestionar adecuadamente los recursos forestales. Tampoco se está invirtiendo en la elaboración del Catastro Rural de la Amazonía que tanto se necesita para reducir los problemas de sobreposición de derechos. Estos son algunos de los temas prioritarios que se necesitan para avanzar en el cumplimiento de la Adenda Forestal, y no solo la Ley. De otro lado, el propio Embajador de Estados Unidos en el Perú, Michael McKinley, ha manifestado que su país comprende la situación que vive el Perú y la necesidad de derogar los decretos referidos a la Ley Forestal, por lo que apoyará un nuevo marco legal para proteger el medio ambiente en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Un aspecto a considerar es que la demanda de las poblaciones indígenas respecto al DL 1090, no sólo se debió al incumplimiento a la Consulta Previa, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT; sino también a que se posibilitaba el cambio de uso de las tierras forestales para promover los biocombustibles en la Amazonía. Esperemos que la nueva propuesta que se prepare no contemple esta posibilidad, sino sería lo mismo que tener otra 1090 con otro nombre.

la Amazonía. En ese sentido, los beneficios para estos dos temas, no pueden ser considerados como “externalidades positivas” de la implementación de mecanismos REDD, sino que deben ser comprendidos como elementos indispensables para el éxito de las actividades que evitan la deforestación. Por ejemplo, la deforestación ocasionada por la agricultura migratoria se da porque estas poblaciones no tienen otras oportunidades económicas mejores que la de deforestar el bosque para tentar unos sembríos de subsistencia. Generarles mejores oportunidades que no impliquen la destrucción del bosque, sino que por el contrario signifiquen aprovecharlo sin destruirlo es una forma sostenible de reducir la pobreza y conservar la biodiversidad. ■

www.bajolalupa.net | 13

IMPACTO EN LA ZONA COSTERA Y LA PESCA

Abatimiento de las pesquerías del Pacífico resultado del fenómeno de El Niño de 1998, según su estatus. I. Colapso de las pesquerías entre 1997 y 1998. 2. Producción en 1998 respecto de la esperada en ausencia de El Niño

La pesca forma parte de las actividades económicas que más sufren por el cambio climático. Los ecosistemas marinos, de los que la pesca depende, están cambiando con la evolución del clima. La migración de las especies marinas es ya una realidad. Es necesario hacer un frente a este cambio: parar la sobreexplotación pesquera para dejar de debilitar dichas poblaciones de peces.

N

uestro planeta viene calentándose. El océano es el que más absorbe este calor atrapado, lo que expande la masa de agua superficial. El incremento de la temperatura del ambiente lleva también al derretimiento de los diferentes depósitos de hielo y nieve, los glaciares, nevados, los polos y Groenlandia, principalmente. Ambos efectos, el térmico y el trasvase de agua al mar, llevan a un incremento del nivel del mar. Este proceso ahora es más veloz que hace algunas décadas. El aumento en el nivel del mar tiene enormes efectos sobre la humanidad. En el mundo hay una fuerte tendencia a que las actividades humanas se concentren en la costa, lo que lleva a una creciente superposición de usos de los espacios costeros. En el país, además de Lima y Callao donde viven un tercio de los peruanos, hay otras 32 provincias costeras que albergan a 5.8 millones de personas aproximadamente. Nuestra zona costera

14| Costas y pesca

está afectada por tres grandes factores resultado del calentamiento global. El primero es la inundación de áreas bajas. En el país, diversas ciudades costeras en el sur, el centro y el norte, tienen espacios urbanos, industriales y portuarios con diferentes grados de exposición a este incremento del nivel medio del mar. Al final de la primera década del siglo XXI aún se construye (Costa verde, balnearios del sur de Lima, al norte de Piura) ignorando esta situación, carentes de una gestión ordenada del territorio y por lo tanto con alta vulnerabilidad en determinadas zonas. El segundo es la la expansión, en la zona costera peruana, de plagas agrícolas y pecuarias; así como la merma productiva de determinados productos agrícolas. Por ejemplo durante el Fenómeno El Niño de 1997 - 1998 la agricultura de los cultivos convencionales en las zonas costeras de las cuencas de la parte central del país bajaron su rendimiento y alteraron sus atributos (tamaño, maduración, composición).

Asimismo, impactará en la salud pública, con poblaciones expuestas a mayores y nuevas enfermedades por el aumento de mosquitos, insectos y otros animales trasmisores. El tercer factor es la disponibilidad de agua para las zonas costeras. Ese es tal vez uno de los aspectos más críticos que enfrentará el país, con la mitad de la población en la costa (buena parte de ella en Lima) y con apenas el 2% del agua fresca disponible en el país. En la mayor parte de nuestra costa no llueve a menos de 800 m.s.n.m. El agua es captada de los ríos provenientes de las zonas alto andinas y de afloramientos de aguas subterráneas resultado de las lluvias en las partes altas y el deshielo estacional (y acumulativo) de los nevados mencionados, que irá disminuyendo. LA ACTIVIDAD PESQUERA Los cambios físicos y químicos en las mareas, corrientes, afloramientos, salinidad y turbulencias debidos al cambio climático, tendrán impacto en la vida

marina. Dos aspectos son cruciales para determinar las consecuencias en la actividad pesquera peruana que da empleo a más de 100 000 personas, el 70% asociada a la pesca de pequeña escala y con un valor comercial total de aproximadamente 2900 millones de dolares. El primero es qué pasará con los afloramientos (movimientos verticales de agua) característico del sistema de corrientes del llamado Ecosistema de Humboldt. Si éstos se intensifican harán más frío el mar y favorecerá a la anchoveta y otras especies costeras, sin embargo será importante el grado de turbulencia que esta intensificación genere, aspecto crucial para la existencia de una biomasa de peces (anchoveta) tan grande como la peruana, sin comparación con otras zonas de afloramiento en el mundo. Si por el contrario, se debilitan los afloramientos, el mar será menos frío y la población de anchoveta tenderá a reducirse. A su vez otras especies más oceánicas y de aguas más

cálidas se harán más disponibles para la pesca. Las poblaciones de mamíferos y aves se verán asimismo afectadas. Mientras no puedan ser satisfactoriamente reemplazados la harina y el aceite de pescado en la acuicultura (alimento para peces, camarones/langostinos), los precios de estos productos se mantendrán altos e inclusive crecerán más. Por tamaño de la inversión y el propósito productivo, la industria de harina de pescado es más rígida frente a estos cambios. La pesca artesanal es más flexible, es decir con adaptación autónoma, pero económica y socialmente es más vulnerable, si se toma en cuenta la capacidad institucional, los sistemas de control y la influencia en el Estado. El segundo importante factor es el Fenómeno EL NIÑO. Éste afectará a la zona costera como a la actividad pesquera. De incrementarse la fuerza y periodicidad de los FEN, habrán impactos diferenciados en la zona costera del norte respecto a la zona costera del centro y sur del país. Los impactos, en el corto plazo, de El Niño son negativos y positivos, pero de comportamiento distinto. A más intensos el FEN mayores efectos negativos. En cambio los efectos positivos se reducen e inclusive desaparecen. En el largo plazo, en el norte del país vigoriza y amplía el bosque seco y recarga acuíferos subterráneos. Compromete también recursos públicos y privados para enfrentarlos. Además ha sido el principal motivador de la diversificación de actividades pesqueras artesanales en el país.

En suma, se esperan impactos de magnitud debido al Cambio Climático en las zonas costeras del país, afectándose de manera importante las actividades, los ecosistemas y las condiciones de vida. Las pocas y frágiles capacidades institucionales limitan la capacidad adaptativa en diversas escalas, lo que implica un grado o índice relativamente alto de vulnerabilidad En esa perspectiva se requiere abordar ya los aspectos cruciales, la ampliación de la investigación, cumplimiento de ley, zonificación, gestión territorial costera, intangibilidad de zonas. El cambio (climático) no espera. ■

Machine Gun (Manu Chao) Si la tierra tiembla Si la tierra tiembla Se hunde en el mar Si la tierra tiembla Nadie se va salvar... Si la tierra tiembla Bombala, bombal, bombala, bombala Si la tierra tiembla Sera culpa ti ! Si la tierra tiembla Nadie se va salvar Si la tierra tiembla Se hunde en el mar Nadie se va salvar Si la tierra tiembla... Machine Gun ... Machine Guna Bomba ATOMIKA Bomba POLITIKA Bomba ECONOMIA... sera culpa ti nadie se va salvar!

● Cambio climático, Fenómeno El Niño y prevención El Niño es una alteridad climática del océano Pacífico, su ciclo es irregular y sus efectos suelen ser devastadores. Por ahora, la correlación entre El Niño y el proceso de calentamiento global no es concluyente, pero se postula que viene teniendo una incidencia más frecuente y efectos más catastróficos. Los eventos El Niño se presentan con grados muy distintos de intensidad. Los devastadores son considerados Mega Niños y en ciclos muy irregulares han ocurrido tres por siglo desde que se guarda memoria histórica. Para la costa norte peruana, estos mega Niños se traducen en diluvios y desborde de ríos sobre ciudades y caminos; debido a lo cual, el costo de reposición de infraestructura ha sido enorme. Asimismo, estos eventos han significado grandes pérdidas personales para las comunidades costeras. Aunque, los Mega Niños también arrojan algunas oportunidades económicas interesantes, gracias a la renovación de la napa freática en una región bastante desértica, sólo interrumpida por un bosque seco que se renueva precisamente en esas ocasiones. De este modo, cada Mega Niño ha sido un fuerte desafío al Perú, en primer lugar a la población de la costa norte, habiendo estremecido las estructuras del Estado. Por otro lado, gracias a últimas innovaciones científicas, el Mega Niño es el único evento natural de envergadura susceptible de ser pronosticado. En efecto, con ocasión del último fenómeno de este tipo, en 1997-1998, la comunidad científica emitió un informe concluyente, que fue recibido por el gobierno peruano con seis meses de anticipación. Han pasado doce años desde esos acontecimientos y el balance de lo que hizo el gobierno resalta cuatro ideas claves: 1. El plan de 1997 fue completamente centralista, habiendo sido decidido y ejecutado por el Ejecutivo, sin participación de instancias locales y regionales. 2. Desdeñó la experiencia histórica. El gobierno partió del registro de daños generados por el Niño anterior y no miró más atrás. 3. Tuvo como prioridad realizar obras de construcción civil. Fue un intento sistemático de reforzar puentes, ampliar badenes, reforzar muros de contención y reconstruir canales. Todo ello para que las lluvias discurran y lleguen al mar. En este terreno, obtuvo sus mejores resultados. 4. No tenía dinero alguno ahorrado pensado en este fin. Todo lo sacó de la bolsa a última hora. Por ello, lo más conveniente sería que los gobiernos regionales y municipios tomen en sus manos esta responsabilidad. Al fin y al cabo, protegerse contra el próximo Niño debería convocar a toda autoridad seria de la costa norte. Lo único seguro es que habrá otro episodio y que el cambio climático está haciendo que sea más pronto y devastador de lo que esperamos.

www.bajolalupa.net | 15

16| xxxxxxxxxxxxxxxxxx

www.bajolalupa.net | 17

De Kyoto a Copenhague:

LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Entrevista a Eduardo Calvo, Vicepresidente del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. ESCRIBE CATTY QUISPE

E

l Cambio Climático es producido por la emisión de gases alrededor del planeta, y afecta a todo el mundo. Las emisiones en los Estados Unidos y China, calientan al Perú. Por eso la respuesta tiene que ser global. Pero no es tan fácil. En 1997, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, durante su III Conferencia de las Partes, aprueba el Protocolo de Kyoto, que ha sido ratificado por 184 países. Casi todos, salvo Estados Unidos. El protocolo de Kyoto supone un paso importante en la lucha contra el cambio climático. Por primera vez obliga jurídicamente a frenar y reducir las emisiones de seis gases contaminantes durante el periodo 2008-2012. Ha sido ratificado por 184 países y entró en vigor en febrero del año 2005 al cumplirse la meta de superar el 55% de las emisiones de los países desarrollados. En 2007 se desarrolla la XIII Conferencia de las Partes, en la que se establece la denominada “Hoja de ruta de Bali”. Se buscaba reforzar los compromisos asumidos en Kyoto y modificar el acuerdo para permitir la participación de los países que no lo habían ratificado, como Estados Unidos, y al mismo tiempo involucrar a otros grandes emisores de Gases de Efecto Invernadero, países industrializados pero no considerados como desarrollados, tales como China, India y Brasil. Con la hoja de ruta de Bali, se abren dos procesos: el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo, y el Grupo de trabajo especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto, ambos destinados a elaborar el documento que complementará o sustituirá al protocolo Kyoto el 2012. En paralelo, el proceso de negociación y sus reuniones técnicas continúan: el 2008 se desarrolló la XIV Conferencia de las Partes en Poznan, Polonia, donde se evaluaron los avances y perspectivas de la Convención y del protocolo de Kyoto. COPENHAGUE (COP15): LA CONFERENCIA CRUCIAL En la ciudad de Copenhague, Dinamarca; se desarrollará del 7 al 18 de diciembre de este año 2009 la XV Conferencia de las Partes, que son reuniones anuales de los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas frente al Cambio Climático. La adopción de la Hoja de ruta de Bali, permitió que la comunidad

18| Acuerdos Internacionales

internacional se comprometa de forma unánime a luchar contra el cambio climático, y guió el análisis y estudio de las propuestas sobre ello. Este diciembre de 2009, en Copenhague, tendrán lugar las más importantes negociaciones, que marcarán el éxito o no del proceso frente al cambio climático. El objetivo del gobierno danés es llegar a un acuerdo que reduzca la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero producidas por los humanos, con el apoyo del mayor número de países posible. Es necesario alcanzar un acuerdo global y exhaustivo en Copenhague sobre el régimen climático global para el periodo post-2012, basado en la ciencia, y que invierta en mitigación, adaptación, transferencia tecnológica y en un nuevo y mucho más consistente modelo de financiación para el desarrollo; todo ello enmarcado en una visión compartida sobre cómo conseguir una transición a un patrón de desarrollo bajo en carbono, y respetuoso con el medio ambiente. Copenhague no es la solución pero es una condición previa donde necesitamos tener éxito. NEGOCIACIONES HACIA COPENHAGUE Se dan una serie de reuniones preparatorias para llegar a Copenhague con un claro entendimiento de las opciones. La primera será en Bonn, del 10 al 14 de agosto; donde los diferentes países pondrán sobre la mesa sus posiciones sobre los documentos existentes a la fecha. Una segunda se realizará en Bangkok, a fines de setiembre e inicios de octubre. Finalmente del 2 al

Sabías qué? El IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático, por sus siglas en inglés) participa brindando asesoramiento sobre los aspectos científicos y tecnológicos relacionados a la Convención; no toma decisiones. Durante los veinte minutos de la entrevista se han emitido más de 550 mil toneladas de dióxido de carbono. Eduardo cuenta con un contador proporcionado por el Deutsche Bank de la emisión de dióxido de carbono equivalente en toneladas métricas; en la pantalla se va mostrando el aumento del CO2 en la atmósfera.

6 de noviembre nos reuniremos en Barcelona. Estas reuniones son políticas y buscan facilitar un acuerdo en Copenhague. Algunos ejemplos de los puntos de debate: ■ Tasa de Intercambio de los Gases de Efecto Invernadero. Hoy se utiliza la metodología de la tonelada de dióxido de carbono equivalente. Este sistema ha sido cuestionado por científicos y países como Brasil. Las conclusiones técnicas podrían llevar a un nuevo acuerdo en la materia. ■ Suscripción de un nuevo protocolo o modificación del anterior, que podría inclusive llegar a un acuerdo vinculante que comprenda a países que no tienen obligaciones con el protocolo actual. Eso podría incluir al Perú a pesar de no tener compromisos dentro del Protocolo de Kyoto, por ser un país en desarrollo. LO QUE SE ESPERA DE LA CUMBRE Siendo muy optimistas, se podría obtener un acuerdo donde el Protocolo de Kyoto salga fortalecido, y que los países en desarrollo vayan asumiendo compromisos o metas hacia el futuro. Fuera del protocolo, esperamos mayor participación de los Estados Unidos buscando convergencias con los mecanismos de Kyoto; o aún que los países desarrollados decidan implementar un nuevo protocolo que incluya obligaciones globales de financiamiento y transferencia de tecnología a países en desarrollo. En necesario que en el resultado de Copenhague estén presentes los principios y elementos establecidos en La hoja de ruta de Bali: ■ Visión compartida ■ Mitigación ■ Adaptación ■ Transferencia de tecnología ■ Financiamiento Dinamarca está haciendo los mejores esfuerzos por reunir a una serie de actores relevantes en reuniones previas a la cumbre de Copenhague, como la comunidad científica y los empresarios. EL PERÚ EN LAS NEGOCIACIONES La participación de Perú ha sido significativa desde su inicio y se ha reforzado a partir de la XIV Conferencia de las Partes. Posiblemente contemos con la participación tanto de representantes del Estado como de la sociedad civil. Además, el próximo año la XVI Conferencia de las Partes, debe reunirse en algún país de América Latina y el Caribe. Dos países de la región han ofrecido ser la sede, uno de ellos es el Perú. ■

www.bajolalupa.net | 19

Indemnización de países ricos a países pobres por daños causados por la contaminación

“El cambio climático... es el mayor y más generalizado fracaso del mercado jamás visto en el mundo.” Informe Stern. La economía el cambio climático. 2007

M

ás de 1 trillón de toneladas de CO2 han sido liberadas en la atmósfera desde que se produjo la revolución industrial por la quema de combustibles fósiles. Desde 1850, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los países industrializados (EEUU, Unión Europea, Japón, Canadá y Australia, entre otros) representan el 78% del total mundial, mientras que los países en desarrollo (países del África, Asia, América Latina y el Pacifico) son responsables sólo del 22%. Hoy, esta quema excesiva de combustibles fósiles pone en riesgo la capacidad del planeta de mantener un clima habitable. En esta correlación histórica y recuento de datos y cifras, vemos que durante varias décadas ha habido “fuga” de carbono, principalmente, del

20| Justicia climática

Norte al Sur, lo que ha ido generando un cambio climático global y este es un elemento que ha ido frenando y poniendo en riesgo el desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Las emisiones excesivas y continuadas de los “países ricos” han estado y están vulnerando el derecho de millones de personas a gozar de un aire limpio, del agua, del suelo, las tierras que necesitan para subsistir y las actividades socio económicas que de ellas dependen. EL QUE CONTAMINA DEBE PAGAR Para enfrentar este cambio climático global, se requiere que los países en desarrollo consideren un marco de Justicia Climática. La base debe ser el principio contaminador- pagador, es decir, que el contamina debe pagar por ese efecto nocivo sobre el resto de personas y el ambiente. Así, los países industria-

lizados (conocidos como desarrollados o ricos) deben asumir su responsabilidad por los daños causados por la contaminación de gases de efecto invernadero. Es decir, tienen que hacerse cargo de los costos de limpiar dicha contaminación e “indemnizar” a las víctimas por el daño ambiental que han generado. Por lo tanto, la Justicia Climática reclama con todo derecho que los países industrializados se hagan responsables de los daños provocados en la atmósfera, en el clima, y en los sistemas humanos y naturales por efecto de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero. La “deuda ambiental” en la que se ha incurrido para crear riqueza contaminando con estos humos es una obligación que le adeudan los ricos responsables de la contaminación a los pobres que han sufrido su impacto.

Mientras durante varios siglos se han explotado los recursos del planeta -generando enormes beneficios, incluyendo riqueza material, una vida más prolongada y seguridad, especialmente para los ciudadanos del Norte-, a su vez se ha contaminado la atmósfera de todo el orbe. Para revertir eso los países industrializados son los que tienen el poder, recursos, tanto económicos como humanos, y la capacidad tecnológica necesaria para enfrentarlo. Nos encontramos ante un principio ético ampliamente aceptado y comprendido en el mundo entero. Cuando uno hace daño a otra persona, tiene dos obligaciones: dejar de hacerle daño y ayudarle a sobrellevar el daño ocasionado. En este sentido, según el enfoque basado en la equidad y la justicia, los países tanto responsables de producir

REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES Sin embargo, además de la responsabilidad que asuman los países industrializados y transfieran fondos para la adaptación, es URGENTE que estos reduzcan sus emisiones actuales para evitar poner en peligro la vida y el sustento de millones de personas de los países en vías de desarrollo, quienes son los menos responsables del problema y los peor preparados para afrontarlo. De este modo, la Justicia Climática –como una de las formas de la justicia ambiental- no busca otra cosa que el trato justo entre todas las personas y países, así como evitar las discriminaciones que pueden conllevar determinadas decisiones y proyectos que pretenden precisamente tratar este problema. Con la implementación de esta Justicia se promoverá una transición justa a un futuro sostenible que a la vez proteja a las personas y países más vulnerables de los impactos del cambio climático. En diciembre de 2009, en la Cumbre de Copenhague, exhortemos a los países desarrollados a llegar a un acuerdo internacional justo y suficiente sobre el cambio climático, que asegure nuestro futuro y el de las próximas generaciones, este acuerdo debería reconocer que los países ricos han hecho el mayor daño a nuestro clima y deben ser los primeros en ser parte de la solución. ■

PARA SABER MÁS… SMITH MARK D., Solo tenemos un planeta: Pobreza, justicia y cambio climático. Soluciones Practicas – ITDG, Segunda edición, 2007, Pág. 1. INTERMÓN OXFAM, Adaptarse al cambio climático. Que necesitan los países pobres y quien debería pagarlo.

Thomas Müller

JUSTICIA CLIMÁTICA

un nivel excesivo de emisiones somos capaces de proporcionar asistencia son quienes deberían asumir los costos. Oxfam propone una Financiación para la adaptación que asciende a 50,000 millones de dólares anuales como mínimo e identifica responsabilidades para lograr una adaptación justa: Estados Unidos debe contribuir aproximadamente el 40% de los recursos que se necesitan cada año, la Unión Europea del 30% y Japón del 10%. En la Unión Europea, los cinco “donantes” principales deberían ser Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y España.

COSMOS,TIERRA,HUMANO ESCRIBE ALEXANDRO SACO

E

xiste todo un debate en relación a la denominación exacta que se debe utilizar para los cambios que el planeta sufre por acción directa del ser humano; sumado a ello ha aparecido una corriente que simplemente niega o relativiza la existencia de cambios en el equilibrio planetario. Ambos debates son secundarios. Lo concreto es que la Tierra como ser en sí mismo, viene siendo afectada acelerando su envejecimiento por acción directa del ser humano. El deterioro de ese equilibrio es el mayor reto de la humanidad. Ello porque al ritmo actual de extracción y uso de los recursos naturales, simplemente el planeta colapsará y con él el humano se extinguirá. Esa es la magnitud del proceso intrínseco a la propia cultura y civilización. Es decir, la destrucción de la Tierra es inherente al ser humano, a sus avances/retrocesos. Por eso resulta muy complicado detener, aminorar, mitigar o equilibrar el daño causado. No es un problema político ni económico; es un asunto existencial, en el sentido de existencia. El humano no ha comprendido lo que la existencia significa; sólo existe a costa su entorno. No hay evidencia, más allá del entusiasmo científico, que demuestre que el

avance tecnológico expresa una ruta positiva de integración con el planeta y el cosmos. Esa desconexión que aísla al humano del universo para encerrarlo en los temas humanos, es lo que se necesita superar. Antes que asumir ello, se ha preferido que el proceso de deterioro del planeta sea una nueva etapa de lucha ideológica. La derecha, con FAES (Fundación encabezada por Aznar) a la vanguardia, niega que ese proceso exista. Alguna izquierda ha encontrado en un pseudo-ecologismo una nueva bandera para enfrentar al capitalismo. Pero el asunto es mucho más interesante que el ánimo negacionista o el reivindicativo de estos sectores; implica desprendernos del antropocentrismo: ese absurdo pensamiento que a lo largo de los siglos y desde toda ideología o religión, ha colocado al humano como centro del universo. TIEMPO Y ESPACIO Si todo el tiempo de existencia del universo fuera como un año, la presencia del humano como tal en el planeta, sólo sería el último segundo, del último día, de la última hora, del último minuto del 31 de diciembre de ese año. Y en relación a la magnitud espacial de nuestra presencia, se sabe que sólo en la vía láctea, que es una de las miles de millones de galaxias del universo, existen más estrellas que todos los granos de arena de todas las playas del mundo juntas.

Se trata de constataciones irrefutables de la intrascendencia de todo lo que el humano ha podido crear, hacer y ser. Ello no niega los grandes logros del alma y del cerebro humano, como el arte, la ciencia, la solidaridad y tantos otros rasgos de una cara de la humanidad. Pero sí, nos confrontan con nuestra altanería antropocéntrica frente al universo y a la Tierra, que está llevando al colapso de esta esfera celeste que el universo nos entregó. Por eso, el problema no es sólo ideológico ni político ni económico; analizarlo desde esas perspectivas y sobre ello incorporar las mismas disputas de siempre es un despropósito. Queda conectar al humano y a toda su capacidad con ese cosmos del que la Tierra y nosotros somos parte mínima. Todas las opciones útiles para revertir el daño causado al planeta, pasan por reencontrar esa conexión perdida o negada por la cultura. Eso que a primera vista pareciera demasiado complejo, no lo es. Sólo hace falta quitarse los zapatos, caminar sobre el césped o el barro húmedo, colocarse bajo una caída de agua, sumergir la cabeza en una ola o en la corriente de un río, acariciar a un elefante, un caballo o un perro, sentir la brisa sobre el rostro mojado, abrazar un árbol o treparlo, dormir bajo el cielo en una noche estrellada, ¿es tan complicado reencontrarnos con el cosmos? Luego de ese convencimiento, vienen las políticas públicas y la batalla política. ■

www.bajolalupa.net | 21

● Yasuni ITT: una nueva iniciativa

contra el cambio climatico

tica de desarrollo en el Perú debiera haberse orientado al diseño de un marco político, normativo e institucional que estableciera reglas ambientales estrictas, que limitaran la deforestación y la tala ilegal y que se orientaran a la eficiencia. Todo lo contrario ha venido ocurriendo bajo el modelo del “perro del hortelano”. Se creó una autoridad ambiental con tal debilidad que no tiene funciones siquiera para revisar los Estudios de Impacto Ambiental, menos aún para exigir el cumplimiento de reglas a las actividades más contaminantes y con un organismo de supervisión – OEFA sin “dientes” para hacer cumplir la ley y las regulaciones ambientales.

EL CALENTADOR “PERRO DEL HORTELANO” El modelo actual hace todo lo contrario a lo requerido para contribuir a controlar el calentamiento global

E

l planeta viene atravesando por una transición. Tan trascendente como la que correspondió a lo que en conjunto se denominó “la caída del muro de Berlín”. Crisis del sistema capitalista, cuestionamiento a los mecanismos de representación y a ciertas formas “democráticas”, y cambio climático, son los tres factores más determinantes de este nuevo proceso mundial. No hay por lo tanto modelo de desarrollo que en la actualidad pueda diseñarse o construirse obviando las evidencias del cambio climático y sus consecuencias. Menos lo puede hacer

un país que por su nivel de desarrollo muestra altos niveles de vulnerabilidad, que se agravan por la brecha social existente, como en el caso peruano. Un modelo que no considera la variable climática hace, literalmente, “agua”. Y es en ese sentido que los artículos presidenciales escritos desde el año 2007 bajo el título común de “El síndrome del perro del hortelano” son la más clara expresión de una política ajena a una realidad evidente: la realidad climática. Ello expresa en primer lugar lo poco que se ha aprendido de la experiencia. Las pérdidas en el país por la presencia de El Niño entre los años 1982-1983

22| Cambio de modelo

ascendieron a casi 1 mil millones de dólares, incrementándose para el caso de El Niño de los años 1997-1998 a casi 3 mil quinientos millones de dólares. Expresa a su vez el desconocimiento de que debe tenerse mucho cuidado en el manejo de los recursos naturales, los ecosistemas y las poblaciones más vulnerables para enfrentar la variabilidad climática y las consecuencias del calentamiento global. ¿CÓMO CONTAMINA LA ATMÓSFERA EL PERÚ? A inicios de la presente década el Perú producía no más del 0.4% del total de gases de efecto invernadero – GEI -

a la atmósfera. Casi el mismo nivel de emisiones de países como Nueva Zelanda o Dinamarca, pero con la gran diferencia que el PBI per cápita de estos países es 5 veces mayor que el peruano. Ello pone en evidencia el bajo nivel de eficiencia ambiental en el desarrollo de acciones generadoras de GEI en el Perú. Por su lado de este total, el 47% de las emisiones correspondieron a cambio de uso del suelo, deforestación y degradación de uso del suelo. Es decir aquellas acciones que llevaron justamente al rechazo de las poblaciones indígenas al ahora ya derogado Decreto Legislativo 1090. Bajo esta realidad, cualquier polí-

MÁS VULNERABLES El Perú es uno de los países más vulnerables a los efectos que produce el cambio climático. Estos efectos se dejan sentir en los cambios en los ecosistemas, en la presencia de eventos extremos – precipitaciones, sequías y heladas –, en el retroceso en los glaciares, en la escasez de recursos hídricos, en la pérdida de especies, entre otros. Por ello, resulta contradictorio con las necesidades del desarrollo que “el perro del hortelano” y los decretos legislativos dictados bajo su égida, promoviesen el manejo forestal con una lógica exclusiva de inversión con fines comerciales, olvidando que el bosque cumple ante todo funciones ecosistémicas, de protección de biodiversidad, de formación del ciclo hídrico, de captura de carbono. Pensar en el bosque en la lógica del “perro del hortelano” es pensar tan sólo en la promoción de actividades que tienden a la deforestación, al cambio del uso del suelo y a los monocultivos para la producción de biocombustibles. Justamente todo lo contrario a que el fenómeno climático obliga.

Respecto de la tierra, el “perro del hortelano” y los decretos legislativos dictados bajo su lógica, promueven la inversión pero menospreciando la pequeña propiedad y promoviendo la inversión tan sólo en la de mediana y gran extensión, desconociendo así la realidad de campesinos minifundistas que son los guardianes de los cultivos nativos y de importantes áreas de agrobiodiversidad. Son justamente estas áreas y estos cultivos los más amenazados frente a los cambios de temperatura. Por ello, desconocer el rol de la pequeña propiedad y el del campesino es negar un factor cultural importante para el país. Si a ello sumamos los diversos intentos por permitir el ingreso de cultivos transgénicos a nuestro país, podemos rápidamente concluir que la lógica gubernamental desconoce la realidad climática que enfrenta el planeta y el país. Las mismas contradicciones se encuentran en las afirmaciones del Presidente García sobre una supuesta “minería moderna” que no contamina, cuando nadie niega que la actividad minera es de alto impacto; o cuando se refiere a los obstáculos que genera la presencia de poblaciones indígenas a la extracción de los hidrocarburos.

El gobierno ecuatoriano ha lanzado una innovadora propuesta que plantea una nueva posibilidad para luchar contra el cambio climático. Ésta es la iniciativa Yasuní ITT, cuyo nombre se debe a que se trata de mantener bajo tierra el petróleo que se encuentra en el Bloque ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini), ubicado en el corazón mismo del Parque Yasuní. Está ubicada en la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Pastaza y Orellana, el Parque Yasuní comprende una extensión protegida de 982,000 ha. y es una de las más grandes reservas de la biosfera del mundo. Allí habita el pueblo Waorani y es zona de caza y recolección de dos pueblos voluntariamente aislados, los Tagaeri y Taromenane. La diversidad biológica en esta reserva es tan grande que sólo en una hectárea pueden encontrarse más de 650 especies de árboles. Es asimismo uno de los lugares con mayor diversidad de aves del mundo, registrándose unas 560 especies, así como unas 105 especies de anfibios, 83 especies de reptiles, 380 especies de peces y más de 100 mil especies de insectos por hectárea. Estapropuestatienecomoobjetivo preservar esta diversidad y proteger a los pueblos indígenas que habitan en este territorio, estableciendo una moratoria indefinida para la explotación de los más de mil millones de barriles que hay en el bloque, lo cual equivale al 20% del total de la reserva petrolera del país. Ofrece también la posibilidad de que unos 410 millones de toneladas de CO2 dejen de ser lanzadas a la atmósfera, lo cual aportará a la mitigación del efecto invernadero que afecta actualmente al mundo. Para un país con altos niveles de pobreza, no resulta sencillo renun-

ciar a esta explotación. Sin embargo, ésta se enmarca en los principios de la Constitución ecuatoriana referidos al Buen Vivir y a los derechos de la naturaleza. La propuesta contempla que se compense al Ecuador, a cambio de dejar de producir gases de efecto invernadero (GEI), por el 50% de lo que producirían esos campos en los próximos diez años en caso de ser explotados, es decir más o menos unos 200 ó 300 millones de dólares al año. Éstos serían invertidos en proyectos de energía renovable, que seguirían contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO2, así como en proyectos tendientes a conservar las áreas protegidas. Como mecanismo, Ecuador propone la emisión de Certificados de Garantía Yasuní (CGY) y su reconocimiento formal como créditos de carbono, como una modalidad excepcional en el mercado ETS (Sistema de Comercio de Emisiones). Esta propuesta no sólo es innovadora, sino que es viable si se logra que conjuguen esfuerzos de los países desarrollados, de la ciudadanía, las empresas privadas y la cooperación internacional.Porlo pronto,yaAlemania ha ofrecido aportar al proyecto un monto anual de recursos durante 13 años y hay otros países interesados, según nos informa la reciente misión ecuatoriana que visitó Europa explicando la propuesta. Yasuní ITT es, en palabras del presidente ecuatoriano Rafael Correa, una “iniciativa para cambiar la historia”. En efecto, si llega a buen puerto, representará un cambio profundo en la manera en que se ha manejado la explotación de recursos y que tanto ha afectado al medio ambiente, a los pueblos indígenas y al porvenir del planeta.

CAMBIO DE MODELO El Perú y cada uno de los ciudadanos, especialmente en las áreas de mayor pobreza, ya enfrentan día a día las consecuencias del cambio climático. Friajes y muerte de niños, pérdida de cultivos, heladas y pérdidas de pasturas y ganado, escasez de agua y conf lictos por su acceso. El ciudadano no merece un modelo que no mire más allá de sus propias narices. No merece un modelo que desconozca o niegue lo evidente. El clima cambia, nuestra vida también. Le toca al modelo cambiar. ■

www.bajolalupa.net | 23

da la vida, existe otra manera de ver el problema del cambio climático. EL PROBLEMA A NIVEL LOCAL ES LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES A nivel local, son los procesos de degradación ambiental y desertificación, los que están contribuyendo fuertemente a que se presenten cambios en el microclima de las quebradas, las chacras, las comunidades, los ecosistemas desérticos costeros y los montañosos semiáridos. Los procesos de sobrepastoreo, de deforestación, la alteración del ciclo hidrológico (drenaje de humedales), las prácticas agrícolas inadecuadas en laderas, son parte de las actividades que también contribuyen a generar escenarios de cambio climático a nivel local. Estas actividades degradadoras del suelo, de la cobertura vegetal y de alteración del ciclo del agua, es conocido que hacen que las noches sean más frías y los días más calurosos. De esto se viene hablando desde los años 70, cuando se decía que: “el clima ya no era el de antes”, pero nadie hacía caso de estos testimonios. Sin embargo, estos procesos, que son el resultado del uso de tecnologías inapropiadas, de modelos de desarrollo que no toman en cuenta las especificidades ecológicas y culturales, no libran de responsabilidades a las sociedades industrializadas del problema a nivel mundial.

ADAPTACIÓN LOCAL: CULTURA Y CIENCIA E

l Perú ha suscrito convenEl cambio climático es un problema global, ciones y protocolos a nivel mundial y a nivel nacional por ello es necesario que los gobiernos locales con documentos y regionales también incorporen dentro de que danseuncuenta marco legal nacional y sus planes de desarrollo la implementación regional favorables para hacer frente de cambio climático. de acciones concretas para la adaptación y a unSinescenario embargo el problema es lo local, la vida diaria, el quehacer cotimitigación del calentamiento global. diano, las decisiones relacionadas con

24| Experiencias de mitigación

los humedales, con los bofedales, con los páramos, con los bosques en relación a las inversiones, a la minería, a las irrigaciones, a los mega proyectos para la costa, la sierra o la selva. Allí pareciera que no se ha suscrito ningún compromiso ni se cuenta con ningún marco legal para hacer frente a un escenario de cambio climático, es decir a nivel local, que es donde se

LOS SABERES LOCALES Y LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A pesar de este panorama poco alentador, las culturas andinas tienen una vieja tradición de relacionarse con la variabilidad climática, propia de los ecosistemas de montaña como es el sistema andino. Estas culturas, que siempre han convivido con el riesgo climático, han acumulando un expertise que no podemos ignorar y que no podemos dejar de aprovechar como parte de una estrategia para hacer frente a los escenarios altamente inciertos de un cambio climático. La tecnología y organización

social andinas es muy probable que sean lo suficientemente resilientes, es decir que tengan una buena capacidad de respuestas, para adaptarse, tal como lo han hecho en el curso de su historia, a los cambios climáticos, (Earls, 2008). La valoración de los saberes de las culturas locales toma aún más fuerza si tomamos en cuenta que la información a nivel científico sobre cambio climático en el Perú no es tan fuerte. No contamos con series largas de información, ni tenemos suficientes estaciones meteorológicas para un país tan heterogéneo como el Perú. Por lo tanto necesitamos apoyarnos mucho en la información climática campesina, que resulta ser más consistente por su contundencia. Nos referimos a testimonios de cambios de altura de los cultivos, plagas y bioindicadores cambiantes. Frente a esta realidad es necesario un diálogo entre los saberes locales y los enfoques y tecnologías apropiadas contemporáneas que hasta ahora se habían utilizado para hacer frente a la variabilidad climática (sequías, heladas, granizadas, inundaciones), tales como la gestión de la diversidad, la gestión de cuencas, la seguridad alimentaria y tecnologías como la agroforestería, la conservación de suelos, los sistemas de riego presurizado y construcción de reservorios, la conservación de las áreas naturales como son los humedales de las cabeceras, los relictos de bosques, los matorrales y en general los páramos y las cabeceras de cuencas. Ambas culturas, los saberes locales y la ciencia contemporánea, pueden hacer que las poblaciones rurales estén en mejores condiciones para hacer frente a los cambios climáticos, pasando de una adaptación espontánea a una planificada. Es necesario rediseñar las tecnologías utilizadas para hacer frente a los escenarios que nos presenta el cambio climático, incluidas las instituciones, que también deberán ser rediseñadas, como por ejemplo las instituciones para la gestión del riesgo. ■

● ¿Qué hacer?

Pasar de lo global a lo local El problema principal está en la implementación, en la toma de decisiones, sobre todo, insistimos, a nivel local. El tema debe recaer ahora en las agendas de las municipales, las comunidades, en los proyectos de desarrollo, en los presupuestos participativos, en las escuelas, en los proyectos mineros, en las irrigaciones, en espacios como las microcuencas. Es decir, se debe encontrar la manera de llevar el problema macro a niveles micro, que es donde ocurre la vida. CUENCAS Tratar con mucho más cuidado las cabeceras de las cuencas, revalorar los páramos como fuentes de agua y, en general, tener conciencia de que el agua en el Perú se “juega” en la Sierra, es de allí donde parte el agua hacia la llamada “costa” y en buena parte a la “selva baja”. APOSTAR POR LA DIVERSIDAD Sin la diversidad no hay salida. Si una ventaja tenemos es la diversidad. Diversidad de climas, suelos, biológica y cultural. La diversidad debe ser un rasgo fundamental en cualquier propuesta de manejo o gestión del desarrollo y planificación en nuestro país. Una de las formas de manejar la incertidumbre es con diversidad, partiendo del principio que solo la diversidad es capaz de absorber diversidad. Por tanto, cualquier medida de adaptación al cambio climático que planteemos en condiciones de gran diversidad, como las que significan los ecosistemas de montaña andinos tropica-

les peruanos, deberá ser, a su vez, diversa, contando con un número de alternativas igual o superior a los posibles escenarios que pueda representar el entorno, en este caso los escenarios inciertos propios de un cambio climático. La diversidad nos ayudará a reducir la vulnerabilidad, el riesgo frente a la incertidumbre en la que nos ubica el cambio climático. PASAR DE UNA ADAPTACIÓN ESPONTÁNEA A UNA PLANIFICADA Se viene trabajando espontáneamente. Se acomodan las cosas, hemos venido llevando adelante estrategias de adaptación a la variabilidad climática extrema (heladas, sequías, granizadas). Sin embargo, es necesario explicitar la presencia de cambios en el clima de tal forma que podamos diseñar de una forma más precisa nuestras propuestas de adaptación. Los gobiernos locales, regionales y ONGs que realicen proyectos de desarrollo deben construir posibles escenarios (ambientales, organizativos, económicos) y empezar a generar sistemas de monitoreo de mirada larga (mínimo 30 años). CAMBIO DE PARADIGMAS La situación actual demanda no sólo de cambios tecnológicos, no podemos seguir haciendo más de lo mismo urge un cambio paradigmático: debemos revisar nuestros estilos de vida, de desarrollo, para crear una nueva relación con la naturaleza en la que el hombre no se vea fuera de ella, sino como parte de ella.

●●● Palabra de escritor “Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT, quienes previamente predijeron un aumento de la temperatura de poco más de 4 grados para el final de este siglo, ahora predicen que será de más de 9 grados. ¿Por qué? Las emisiones globales de gases de efecto invernadero se están elevando con más velocidad que lo esperado, y algunos factores mitigadores como al absorción de dióxido de carbono por los océanos están resultando más débiles que lo previsto; y además existe evidencia creciente de que el cambio climático se autorefuerza. Por ejemplo, la elevación de las temperaturas causa que las tundras árticas se descongelen, lo que liberará aun más dióxido de carbono a la atmósfera”. Paul Krugman, Premio Nobel de Economía

www.bajolalupa.net | 25

ALTERNATIVAS ANCESTRALES

Las siguientes imágenes corresponden a algunas de las represas estudiadas en Nepeña:

Las montañas andinas peruanas han perdido por lo menos el 22% de su superficie de hielo desde 1970 y el proceso está acelerándose. Teniendo en cuenta que el 70% de los glaciares tropicales del mundo están localizados en Perú, la disminución de glaciares afectará especialmente las reservas de agua. La superficie glaciar del país se redujo de 2.041 Km2 a 1.595 Km2, lo cual significa una pérdida de 446 Km2 en 27 años. En la Cordillera Blanca, donde se encuentra el 35% de los glaciares peruanos, la superficie de hielo se redujo de 723 Km2 a 535 Km2, que representa una pérdida de 188 Km2.

Las técnicas agrícolas tradicionales o ancestrales siguen vigentes, justamente se han ido adaptando a la variabilidad climática en el manejo y conservación de suelo, manejo del agua, así como procesos de transformación y uso de los cultivos. Las acciones frente al cambio climático deben considerar los conocimientos tradicionales porque han demostrado ser sostenibles.

E

n los Andes existen dos recursos de suma importancia para enfrentar, con ventaja, los efectos perversos del Cambio Climático Global y definir estrategias eficientes de adaptación. Estos son: ■ Conocimientos Tradicionales asociados a la gestión social del agua, que forman parte de las estrategias de mantenimiento de los ecosistemas de montaña y de la diversidad biológica agrícola, creada y recreada en el macizo andino por comunidades y agricultores conservacionistas. ■ Obras hidráulicas prehispánicas, unas en uso y otras por rescatar, destinadas a la “cosecha del agua” (captación y almacenamiento del agua de lluvia) como a su “siembra” (esto es, su infiltración para cargar acuíferos y con ello su descarga en manantiales) para su uso en consumo humano y animal, como en cultivos, en época de estiaje (esto es cuando ya no caen las lluvias). Entre las obra para captar y almacenar agua, están las “Amunas de Huarochirí”, las represas ubicadas en la Cordillera Negra, los reservorios construidos en Ayacucho con el apoyo de la ONG Bartolomé Aripaylla (ABA- Ayacucho) y el sistema de riego mediante inundación (riego en pozas) mediante agua de avenida. Para la siembra o infiltración del agua, en la Sierra Sur (Caylloma en Arequipa y Lampa en Puno) se destina a almacenar agua de lluvia mediante represas rústicas, en la llamada “Puna Seca” (zonas encima los 4 mil metros donde llueve solo 4 meses al año) para destinarla al consumo humano, animal y al riego de praderas naturales para la cría

Las Amunas de Huarochirí Sistema de Captación de agua de lluvia

FUENTE: PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL DEL AGUA Y DEL AMBIENTE EN CUENCAS

Las poblaciones rurales son más vulnerables al cambio climático.

26| Conocimiento tradicional

de ganado, fundamentalmente de camélidos sudamericanos domesticados. El nombre de ¨amunas¨ vienen de que en quechua, se dice ¨amunar¨al hecho de retener agua en a boca. Estas ¨amunas¨ son un sistema hidráulico complejo heredado de los antiguos peruanos (Pre Inca). Se mantiene vigente, debido a la existencia de comunidades campesinas en las cuales la cosmovisión,

los ritos y los conocimientos tradicionales se recrean en la práctica social. El gráfico nos ilustra como el agua de lluvia captada en la parte alta de las montañas, es llevado a la parte media baja de las mismas, a través de las llamadas acequias amuneras, para ser desparramado para su infiltración. También se infiltra el agua de las quebraditas, “demorando”, haciendo que el agua que discurre en riachuelos, durante la lluvia, lo haga lentamente para que se infiltre (ver en el gráfico, pequeños diques en los pequeños cursos de agua en la parte alta). También se infiltra agua, construyendo reservorios. Mediante este sistema, los comuneros recuperan en agua infiltrada, aguas abajo, al af lorar ésta en los manantiales y la emplean en su consumo, en el de sus animales como para irrigar sus cultivos. En el caso de las represas prehispánicas ubicadas en la Cordillera Negra son aproximadamente 40 y drenan sus aguas a la cuenca del Río Nepeña, el cual las drena a la vertiente del Pacífico, de las cuales: ■ L a m ayor í a de l a s re pre sas se encuentran arriba de los 4,000msnm. ■ Ofrecen una capacidad de almacenamiento importante. ■ Lo que habría que invertir para recuperarlas (ponerlas en uso) no demandaría inversiones cuantiosas. LOS RESERVORIOS CONSTRUIDOS EN AYACUCHO Comunidades campesinas de Ayacucho, como la de Quispillacta, con el apoyo de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA - Ayacucho) ha

● Efectos del Calentamiento en el Perú

El glaciar Broggi ha retrocedido 941 metros en 56 años (1948-2004); el Uruashraju 682 metros en 57 años (1948-2005), el Yanamarey 724 metros en 57 años (1948-2005) y el Gajap 499 metros en 57 años (1948-2005). También hay una pérdida del 50% del glaciar Coropuna, que irriga las Pampas de Majes, en los últimos 50 años. El famoso glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 25 años (1980-2005), a una velocidad promedio de 19.63 metros por año, lo que representa una pérdida de más del 40% de su área. Esto ha provocado que se mantenga cerrado al turismo por seguridad. La deglaciación ha ocasionado una pérdida de agua que asciende a 7,000 millones de metros cúbicos, que es equivalente al líquido que se consume en Lima en 10 años. La reducción de los glaciares provoca la reducción de las reservas de agua disponible de los glaciares, el incremento del riesgo de desprendimientos de hielos inestables y la formación de lagunas de origen glaciar que pueden ocasionar desembalses. El aumento de la temperatura causa una mayor evaporación en las presas de almacenamiento de agua, lo que conlleva a una reducción de la disponibilidad hídrica a largo plazo. El incremento de la temperatura también trae un adelanto del pico de descarga de agua en primavera, en muchos ríos que se nutren de glaciares y nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, con efectos en la estructura térmica y la calidad del agua. @ FUENTE: ESTUDIO JAIME LLOSA. SUBVENCIÓN CONCYTEC logrado construir, aprovechando las depresiones existentes en la parte alta de los Andes, 29 reservorios, destinados en su gran mayoría a infiltrar el agua captada de las lluvias y luego recuperarla en los manantiales. Para dicha recuperación han procedido a limpiar y cercar los manantiales, haciendo uso del riego tecnificado (por aspersión) para ahorrar el agua cada vez más escasa. SUMAR ESFUERZOS La tecnología y organización social andinas se han ido adaptando a la variabilidad climática desde hace varios siglos atrás, sin embargo en las últimas décadas los microclimas se han visto alterados debido al cambio

climático dando origen a peligros y emergencias relacionadas con inundaciones, lluvias intensas, huaicos, deslizamientos, entre otros. Estos nuevos escenarios son una amenaza frente a la cual las poblaciones rurales se encuentran con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático, más aun si existe precariedad en sus niveles de vida y su alto grado de exposición a posibles amenazas por factores sociales (pobreza) y ambientales (desertificación, deglaciación, heladas, etc.). En este contexto, se requieren sumar esfuerzos para detener los procesos de degradación de los recursos naturales y reducir las amenazas que genera el cambio climático. ■

La cobertura forestal del Perú en el año 1975 alcanzaba los 71.000 Km2; en el 2005 esta superficie se había reducido a 68.000 Km2. La costa fue la región más afectada, pues pasó de tener 1.667 Km2 de bosques a sólo 874 Km2. Esto equivale a un territorio equivalente a seis veces la ciudad de Lima. La tasa anual de deforestación de la Amazonía peruana en el periodo 19902000 fue de 1.500 Km2. Dicha cifra representa una pérdida de vegetación de más de 4 Km2 por día. Lluvias e inundaciones cada vez más fuertes y frecuentes en el norte del Perú. Heladas cada vez más fuertes y frecuentes en el sur peruano.

FUENTES: INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (INRENA), CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM), SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO), DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ, CLIMA DE CAMBIO PUCP.

www.bajolalupa.net | 27

Thomas Müller

dar cuenta de las iniciativas nacionales para reducir las mismas. En cumplimiento de la Convención, se creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), la cual elaboró la Estrategia Nacional de Cambio Climático, aprobada el año 2002, con el objetivo de reducir los impactos adversos al cambio climático a través de estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación, y actuando sobre la emisión local de gases de efecto invernadero. Asimismo, se creó el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM). El rol rector en la implementación de la Convención sobre Cambio Climático lo tiene actualmente el Ministerio del Ambiente (MINAM). Sin embargo, la iniciativa de los gobiernos descentralizados es decisiva para emprender acciones efectivas de prevención dentro de cada ámbito. Algunos gobiernos regionales, como el de Junín, han avanzado al elaborar estrategias regionales para el Cambio Climático, y otros lo vienen haciendo, como la Provincia Constitucional del Callao y los gobiernos regionales de Piura y Cajamarca, lo que constituye un paso importante y necesario.

POLÍTICASPERUANASANTE UNPROBLEMAMUNDIAL Por el innegable impacto social y económico del cambio climático se necesitan políticas que apunten a aminorarla, por ello este tema merece ser difundido, discutido y estar en el centro de la Agenda Nacional.

E

n los últimos años, mucho se ha escuchado acerca de las implicancias sociales, económicas y ambientales que trae consigo la problemática del Cambio Climático. El Perú no es ajeno a este problema, ya que se han registrado situaciones que pueden ser atribuidas al Cambio Climático, como la retracción de los glaciares y la consiguiente disminución de la disponibilidad del agua, la modificación de los patrones de lluvias, así como el aumento del número de emergencias ocasionadas por eventos meteorológicos extremos, entre otros.

28| Política

● Políticas que deben aplicarse Frente a este contexto son necesarias estrategias dentro de un proceso participativo y de concertación entre los diferentes actores. Se hacen necesario apoyar el desarrollo de capacidades institucionales en la aplicación de las Estrategias Regionales y Locales de Cambio Climático, proteger ecosistemas frágiles, recuperar y revalorar las experiencias de adaptación con conocimiento ancestral, intensificar las campañas de difusión y sensibilización, para no quedarnos en un conjunto de buenas voluntades. Lo decisivo será llevar las estrategias a la práctica: definir políticas, concertar medidas, priorizar inversiones y coordinar acciones a través de los diferentes sectores productivos y entre los diferentes actores públicos y privados. La estrategia real tendrá lugar, cuando ese conjunto de medidas sean implementadas.

A pesar de ser un problema que aquejará a la gran mayoría de peruanos -de ésta y futuras generaciones-, pocas han sido las acciones que se han desarrollado desde el gobierno central, regional y local para hacer frente a este fenómeno. Desde 1993 el Perú es parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en condición de país no industrializado, en cuyo contexto no tiene compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; sin embargo, tiene la obligación de reportar las emisiones producidas en su territorio, así como de

ESTRATEGIA NO IMPLEMENTADA No obstante que el Perú cuenta con una Estrategia Nacional sobre Cambio Climático aprobada como política el año 2003, su implementación ha sido muy escasa. Pero, en particular en el tema de la adaptación al cambio climático que implica el diseño de políticas, programas y proyectos orientados al desarrollo de capacidades para adecuarse a dichos cambios, los avances son casi nulos. Este poco avance será evidenciado en la Segunda Comunicación a la Convención Marco de las Naciones Unidas, cuya elaboración - a cargo del Ministerio del Ambiente - avanza muy lento. Lo propio ocurre con la actualización de la Estrategia Nacional que debe alimentarse de ella. En ambos procesos el Ministerio ha obviado la indispensable participación de las organizaciones de la sociedad civil. Una consecuencia lamentable de lo anterior es que en el Perú las políticas públicas para adaptación al cambio climático son escasas o inexistentes y, por consiguiente, el presupuesto asignado a este fin – en el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales – también lo es. Esta realidad contrasta con el creciente reconocimiento de la importancia de impulsar la acción del Estado (y de las organizaciones de la sociedad civil) para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Presupuesto atribuible a la adaptación al cambio climático en gobierno nacional y gobiernos regionales (miles soles) Ejes temáticos Gestión de la biodiversidad Reforestación Conservación de suelos

Gestión de Recursos Hídricos

Tecnologías de Adaptación

Gestión del riesgo

Subprograma 0080. PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA 0081. FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN 0082. CONSERVACIÓN DE SUELOS 0084. REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 0050. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 0051. RIEGO TECNIFICADO 0083. RECURSOS HÍDRICOS 0015. INVESTIGACIÓN BÁSICA 0016. INVESTIGACIÓN APLICADA 0017. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 0046. PROTECCIÓN SANITARIA VEGETAL 0048. PROTECCIÓN SANITARIA ANIMAL 0035. PREVENCIÓN DE DESASTRES 0036. ATENCIÓN INMEDIATA DE DESASTRES

Total (A) Presupuesto No Financiero Ni Provisional ( B) (Miles de soles) A/B (Porcentaje)

Sin embargo, lo anterior no significa que en materia de adaptación al cambio climático estemos en cero, pues el Ministerio de agricultura, los gobiernos regionales y los gobiernos locales (y los propios campesinos) desde hace muchos años realizan inversiones en conservación de suelos, reforestación, irrigaciones que bien concebidas, pueden contribuir a la adaptación al cambio climático. PRESUPUESTO PÚBLICO El Grupo Propuesta Ciudadana ha estimado el presupuesto público atribuible a la adaptación al cambio climático en el Perú, en su estudio “Cambio climático y presupuesto público en el Perú de Mayo de 2009. El Presupuesto de apertura atribuido a la adaptación al cambio climático en el Gobierno Nacional y en los gobiernos regionales para el 2009, se estima en S/. 1,198 millones y representa el 2.9% respecto del Presupuesto no Financiero ni Provisional. De este monto total, el

54% corresponde a los gobiernos regionales. En los gobiernos regionales de Cusco y Piura el presupuesto atribuible al cambio climático alcanza a 8% y 5%, respectivamente. El eje temático con mayor presupuesto es el de Gestión de Recursos Hídricos y representa el 60% del total estimado, dentro del cual destaca a su vez los recursos destinados a infraestructura de riego (S/. 644 millones); le siguen en importancia las Tecnologías de Adaptación con 16%; la Gestión del riesgo con 8%; la Reforestación con 7%, tal como se observa en el cuadro adjunto. En el eje de Recursos hídricos – que cuenta con mayores recursos presupuestales - se desarrolla principalmente proyectos de infraestructura de riego con la finalidad de incrementar la oferta de agua para la actividad agropecuaria. Sin embargo, estos proyectos – en particular los grandes proyectos de riego en los valles de la costa - ponen excesivo

Total 65,834 79,432 36,132 3,318 644,372 24,226 36,329 615 13,070 88,898 57,476 27,281 72,134 19,910 1,198,479 41,575,202 2.90%

énfasis en la construcción de infraestructura y dan poca importancia al tema de la eficiencia en la gestión del agua a nivel de parcela agrícola, teniendo por lo tanto pérdidas de agua, procesos de salinización, erosión de suelos, entre otros problemas, causados por el uso de prácticas inadecuadas de riego o el manejo de cultivos muy demandantes de agua – como el arroz – en los valles de la costa donde este recurso es escaso. Una revisión de la estimación - retirando este tipo de gastos en proyectos que no aportan a la adaptación al cambio climáticoarrojaría una cifra inferior en al menos un 30% del indicado. Frente a este escaso avance en la definición de políticas públicas y presupuesto en materia de cambio climático, sostenemos que el Ministerio del Ambiente debería liderar en coordinación con el Ministerio de Agricultura y los gobiernos regionales, la implementación de una estrategia para enfrentar a los efectos del cambio climático, focalizando su accionar en las regiones con poblaciones más vulnerables a estos cambios. El Estado debería, de un lado, reconocer y valorizar las prácticas existentes en los ecosistemas andinos donde predomina el policultivo, alta biodiversidad, limitado uso de insumos externos, tecnologías de cosecha de agua y, del otro, desarrollarlas mediante la investigación y la implementación de programas y proyectos de inversión que amplíen su alcance. La reforestación en las zonas alto andinas con variedades nativas, la elaboración de un programa nacional de cosecha de agua, el pago por servicios ambientales son, entre otras, propuestas que esperan decisión política. ■

www.bajolalupa.net | 29

NACE MOVIMIENTO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

COSAS QUE PUEDES HACER PARA AYUDAR A CONTROLAR EL CAMBIO CLIMÁTICO BAJA DE PESO. Una persona obesa consume más comida, y la producción y el transporte de la comida consume energía. Además, la grasa corporal hace que el organismo produzca mayores emisiones de dióxido de carbono.

El Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático viene promoviendo un debate abierto y busca influir en las políticas públicas, enmarcado dentro de una visión del desarrollo basado en el uso armónico y sostenible de nuestro ambiente y recursos naturales.

E

l Perú es uno de los países más vulnerables al calentamiento global. Ello nos exige construir una amplia unidad entre los peruanos para hacerle frente. Con esa finalidad ha nacido el Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC) que convoca de manera abierta a todos los que deseen comprometerse en encarar las causas y los efectos del Cambio Climático. Esta joven agrupación, conformada por una diversidad de redes, instituciones y organizaciones de la sociedad civil y por ciudadanos a título individual, busca sensibilizar a la población, influir en las políticas públicas y promover estilos de vida más armónicos con la naturaleza. Por eso, nos sumamos el 28 de Marzo a la “Hora del Planeta”, estamos desarrollando escuelas de promotores ambientales y participamos en campañas como la de siembra de árboles. El Movimiento también hace análisis y propuestas orientadas a que el Estado implemente políticas referidas al Cambio Climático que recojan

las necesidades reales de la población, a nivel nacional, regional y local. Es por eso que alcanzó a las autoridades sus aportes para una Política Nacional del Ambiente así como para una Estrategia Nacional de Cambio Climático con participación de la sociedad civil, cuyo debate abierto estamos impulsando. MOCICC revalora las prácticas ancestrales de nuestros pueblos y fomenta estilos de vida sostenibles y solidarios. Considera que el origen de fondo del calentamiento global y el cambio climático que hoy pone en riesgo la supervivencia en el planeta es el modelo de crecimiento orientado a las ganancias ilimitadas y al consumo irracional, depredador de la naturaleza y generador de desigualdad. Por eso se une a quienes trabajan por construir una economía sustentable, al servicio de las personas y en armonía con la naturaleza. MOCICC forma parte de los movimientos de sociedad civil que ejercen una presión ciudadana mundial para que en la Cumbre de Copenhague, a realizarse este mes de diciembre, los gobiernos tomen decisiones drásticas para enfrentar el Cambio Climático

30| Movimientos sociales

como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la aplicación de nuevos conceptos como el de justicia climática Insistimos en que el Perú lleve a Copenhague una posición clara y firme, fruto de un debate nacional con participación de la ciudadanía. EMPEZANDO A CAMINAR El 3 de junio se realizó el lanzamiento público del MOCICC en Lima. En esa ocasión, pobladores de Cusco, Áncash, Arequipa, Piura y Junín narraron la manera cómo el calentamiento global afecta su vida diaria, impactando en la producción agrícola, las plantas y animales de sus caseríos, el abastecimiento de agua, la salud y el hábitat de sus familias. Próximamente, vamos a promover “audiencias climáticas” en varias regiones y una Audiencia Nacional en la ciudad de Lima donde escucharemos a representantes de las diferentes zonas del país que sufren los efectos del este problema. Estos casos serán presentados por la sociedad civil peruana en Copenhague.

El momento por el que atraviesa el Perú nos interpela para avanzar arraigando este nuevo movimiento ciudadano en la costa, sierra y selva desde las propias organizaciones locales. Las comunidades indígenas son y serán actores centrales en la lucha contra el calentamiento global, especialmente en el trabajo por la necesaria conservación de la amazonía. De igual manera los campesinos, en el manejo de las aguas y de la biodiversidad en la sierra y las estrategias de prevención y adaptación. Es importante también el rol de los Frentes de Defensa del Ambiente y los Comités Ambientales en las ciudades, así como la participación de las asociaciones de consumidores responsables, los grupos de índole religiosa, profesional, educativa, cultural, juvenil, etc. MOCICC invita a instituciones y a ciudadanos: La gravedad del cambio climático requiere el concurso de todos. Contactos: [email protected]. Teléfono: 2628522. http://www.mocicc.org

PINTA TU TECHO DE BLANCO. El ganador del premio Nobel, Steven Chu, asegura que si pintamos los techos de blanco, los edificios se calentarán menos pues reflejarán el calor solar. Esto no sólo permite que este calor no se quede en la tierra, sino que lograría que no gastemos tanta energía, por ejemplo, en el aire acondicionado.

1

DESENCHUFA. Ya sabemos que un aparato eléctrico enchufado consume energía. Pero normalmente no mucho. Lo importante es saber que aparatos están consumiendo en exceso. Para saber eso, enchufa el aparato pero no lo pongas en uso (no prendas el foco, no pongas a cargar tu celular). Si la parte enchufada a la pared se calienta, está consumiendo energía aún cuando no lo usas, y es mejor desenchufarlo.

2

CAMBIA TU FOCOS A AHORRADORES. Sabemos que son más caros, pero el ahorro en consumo de energía y en no comprar un foco nuevo a cada rato, lo compensa a largo plazo. Un foco normal dura unos dos años y consume mucha más energía: 100 watts, contra los 20 watts promedio del ahorrador.

3

4

CAMINA. Además de ayudarte a bajar de peso, reduce tu consumo de gasolina. Además, a mayor índice de obesidad, más probable es que uses el carro, y que aumentes tu producción de CO2.

5

PRENDE TU AIRE ACONDICIONADO. Pero sólo en condiciones particulares. En un capítulo de Mythbusters se llegó a la conclusión de que a más de 50 mph (80,5 km/h), es más eficiente usar el aire acondicionado que bajar las ventanas. Esto pasa porque el aire que entra por la ventana funciona como un paracaídas que detiene el carro, exigiendo mayor consumo de gasolina.

6

CÓMPRALE AL PERÚ. Consumir productos locales es una de las formas más simples de reducir tu impacto ambiental, ya que así se ahorra la gasolina que se usaría en el transporte de productos importados. Además, los productos nacionales tienden a ser más baratos y generan empleo.

NO TIRES BASURA AL MAR. Cuando hablamos del pulmón del mundo, debemos hablar del mar. Las plantas terrestres convierten CO2 unas 16 horas al día, mientras haya sol; y las algas lo hacen las 24 horas del día, pues no necesitan luz solar. Echar la basura al mar (o al piso, pues termina normalmente en el mar), termina matando a los animales marinos y a las algas.

7 8

CAMBIA EL PAPEL Y EL TIPO DE LETRA. En general, lo ideal es no imprimir a menos que sea necesario. Pero sabemos que no siempre se puede. Una solución simple y que no afecta cómo se ve el trabajo es comprar papel de menor gramaje, que es más delgado y más barato. Otra opción es Ecofont, un tipo de letra que se puede bajar gratis de internet y que consume aproximadamente 20% menos tinta que las fuentes normales. Su truco reside en que deja píxeles vacíos en las letras y que resultan invisibles cuando se imprime.

9

REUSA. Lo más simple y más económico es comprar productos que duren más de una vez. Guarda la comida en tapers en vez de envolturas de plástico, rellena tu botella de agua en vez de comprar siempre botellas nuevas, espirala las hojas usadas y úsalas como un block, etcétera. Y normalmente lo que es bueno para la ecología, es bueno para tu bolsillo.

10

álisis Revista de An y Propuestas S/. 3 Nº 12 / Precio

i La resistencia peligro El Bosque en ónica Re amaz y Prvistaan mo y cultura cotráfico opu de Ais Sh Nº 9am n / Preestas álisis Coca y Nar cio S /.

3

teni do l as p olíti ¿Qué e ¿So c fe n la C o mer as del g ctos h s co c o i Re p erat o: fal obiern an A vis ivas ta ju o? Nº nális ta Me 8 / is y ns s una Pre Pro ual cio pu de opc ticia S/. es ión? 3 tas

¿Q

u Tie rr ¿So as lo e

Re y P vista Nº 1ropuede An 3 / sta ális is Pre s c io S /. 3

Las

cue nt

as p Cris is e ¿Im ndien , merc pun tes ado ida de F y co d Pol para ujimo rrupc r i ític as A Rómu i y Kei ón ntic lo Le ko orr upc ón? ión

¿M EL UE HO PER RTO AC RT RO RA ABAELA (DE BIA RÁ NO L ? LA ) ,

AGR ZONÍA AMIACULT URA ww w.b ajola lupa .net |1

ww w.b ajo lalu pa .ne t|1

2 ww w.b ajo lalu pa. net |1

RE S

BRINDANDO INFORMACIÓN Y CONTENIDO AÑOS ESPECIALIZADO

EL AS

mb us mu res ión jer y m de es y uje la m el p r par es : ¿e ujer r oder a s du ura er i cad l gu os ale s?

UPC IÓN

Revista de análisis y propuesta

Related Documents