CUANTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DE BACTERIAS EN PIEL Y HEMOLINFA DE LA POBLACIÓN SILVESTRE DEL PULPO ROJO Octopus maya. Honorio Cruz, Gabriel Lizama, Leticia Arena, Ma. José Méndez, Cristina Pascual. Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Fac. de Ciencias, UNAM. Puerto de Abrigo s/n, Sisal, Mpo. Hunucmá, Yucatán, México.
[email protected]
100 90
Dada la importancia ecológica y económica de O. maya, el presente estudio fue dirigido a establecer los valores de referencia de la carga bacteriana que colonizan la piel y la hemolinfa de la población silvestre (organismos ulcerados y no ulcerados) durante el invierno de 2007-2008.
U F C/ 100 µl de hemolinfa
80
Negras
70
Amarillas
60
Cremas
50
Blancas
40
Rosas
30 20 10 0 1
2
3
ESTADO
De los 31 pulpos muestreados se encontró: 1 organismo con ulceración avanzada (3-9 ulceras), 2 con presencia de ulceras (1-3 ulceras) y 28 sin úlceras (Tabla 1). En la hemolinfa se encontraron 5 diferentes tipos de colonias siendo la más dominante una de color crema y seguida de otra de color blanco, siendo mucho menos frecuentes las de color rosa, amarillas y negras (Fig. 1). En epidermis se encontró una colonia con pigmentación roja que no se había observado en la hemolinfa (Fig. 2). Debido a la carga bacteriana en la epidermis se realizaron diluciones al 61 % de las muestras hasta 1x10-9. Se identificaron por medio de la técnica de Gram 20 colonias de bacterias, siendo las negativas dominantes en la piel sin ulcera y en la hemolinfa las positivas (Tabla 2). Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que el 10% de los organismos silvestres presentan un proceso de infección bacteriana en la piel. Para el manejo en cautiverio de los organismos, ya sea en programas de cultivo y de repoblación de la especie, sería recomendado contemplar periodos de cuarentena o tratamiento específicos a individuos que presenten los primeros síntomas de infección ya que estos podrían diseminar la enfermedad a todo el cultivo, tal y como fue observado por Hanlon et al (1984) después de haber mantenido diferentes especies de cefalópodos en cautiverio por más de 10 años (3).
Figura 1. Conteo de colonias diferenciales aisladas de hemolinfa de O. maya
180 160
U F C en 1 cm 2 de piel
El pulpo rojo Octopus maya es una especie endémica de la Península de Yucatán, y uno de los recursos pesqueros más importantes de la región. En el ámbito nacional el 98% de producción de pulpo provienen de esta zona. La piel de los pulpos esta constituida por una delgada capa de células con mucopolisacaridos, la cual sirve como medio de defensa ante algún agente patógeno. Hay muy pocos reportes sobre las enfermedades de los cefalópodos y la mayoría están relacionados con organismos mantenidos en cautiverio. Las lesiones mas frecuentemente descritas incluyen ulceras en la piel del manto, las cuales son de color blanco. Estas infecciones pueden ocasionar destrucción de nervios, de la musculatura del manto y brazos, y una septicemia la que puede llegar a provocar la muerte de los organismos en tan solo 72 hrs (1, 2). Estudios previos han identificado a Vibrio lentus como una nueva especie oportunista capaz de colonizar lesiones de la piel, branquias, corazones e inducir a la mortalidad de pulpos silvestres de Octopus vulgaris (2).
140
Negras
120
Amarillas
100
Rosadas
80
Rojas
60
Cremas
40
Blancas
20 0 1
2
3
ESTADO
Figura 2. Conteo de colonias diferenciales aisladas de piel de O. maya
Tabla 1. Cuantificación de bacterias presentes en hemolinfa y piel de organismos silvestres de O. maya.
Colonias con morfología diferente
UFC/organismo Estado
No de Hemolinfa Piel Piel Hemolinfa C/U S/U individuos
1 2 3
1 2 28
92 38 18
148 36 146 31 41
Piel C/U - S/U
3 4 4
Los resultados obtenidos en este primer estudio de Octopus maya silvestres, mostró que existe una mayor colonización de bacterias en epidermis y hemolinfa en aquellos individuos que presentaron ulceras. El aislamiento de las bacterias que formaron las diferentes colonias en la epidermis y la hemolinfa permitirá la identificación posterior de estas bacterias.
2-1 5-3 6
(1) ulceración avanzada 4-9; (2) ulcerado 1-3; (3) sin ulcera. Tabla 2. Caracterización Gram de las bacterias de la piel y hemolinfa de Octopus maya.
Tejidos
GRAM +
GRAM -
Total
Piel c/ulcera Piel sin/ulcera
1 2
4 6
5 8
Hemolinfa sin/ulcera
5
2
7
El presente estudio es financiado por PAPIT-UNAM., Clave del proyecto IN213008. Se agradece su participación a la M.C Ariadna Sánchez y técnico Vianey Sosa.
1. Hanlon, R.T. and Forsythe, J.W., 1990. In: Kinne, O., Editor, , 1990. Diseases of Marine Animals vol. III, Biologische Anstalt Helgoland, Hamburg, Germany, pp. 21–39. 2. Farto R., 2003. Vibrio lentus associated with diseased wild octopus (Octopus vulgaris) Journal of Invertebrate Pathology 83 (2003) pp149– 156. 3. Halon R. T., Forsythe, J. W. and Cooper, K. M., 1984. Fatal penetratin skin ulcers in laboratory reared octopuses. J. Invertebr. Pathol. 44, pp. 67– 83.