Departamento De Humanidades Y Arte Escuela De Filosofía
Realidad Nacional: “Construcción histórica de los elementos económicos, sociales y culturales de Honduras, desde las ideas de Mariátegui”.
Alumna: Sonyi H. Zelaya Maldonado. Profesor: Luis Beltrán.
Clase de investigación II
Honduras, 2019
Resumen (el resumen lo hare finalizando todo el contenido)
objetivos generales
Falta ampliar
Analizar los procesos históricos en los aspectos económicos, sociales y culturales de Honduras hasta la actualidad desde la perspectiva de María Tegui basado en los siete ensayos de la realidad peruana. objetivos específicos
Falta ampliar
Identificar las principales causas económicas, sociales y culturales de Honduras en la actualidad mediante lectura rigurosa.
Interpretar los efectos que producen las causas económicos, sociales y culturales de Honduras en la actualidad mediante la lectura investigativa.
Metodología:
Falta ampliar
El hecho de haber conciliado el tema de investigación conmigo misma, se debido a la experiencia en el campo de luchas sociales desde el golpe de estado en Honduras, ha sido el primer factor que acaece en mi para poder trabajar estos tres elementos: lo económico, lo social y lo cultural en un marco histórico desde los ochenta donde tomare una referencia efímera; concentrándome en la actualidad y de esta manera buscando mediante la ideas planteadas de Mariátegui una visión que sea de armazón para la nueva secuencia histórica. Para poder dar comienzo a esta investigación ha sido preciso conciliar la teoría y la experiencia, comenzando por el proceso de formación mediante militaba en el FRP – LIBRE. Hasta concebir teóricamente fundamentos de distintas corrientes y/o autores; en este caso Mariátegui hace mención en uno de sus escritos, el elemento económico, social y cultural de forma integral que sea de realce para la clase baja en el contexto de Mariátegui lo plantea desde “los indignas en el Perú”. Para ese entonces no solo en el Perú se estaba llevando a cabo ideales socialistas que afrontaran el problema del indio donde las bases autorales han sido Lenin, Marx Y Engel. Entonces basada en el texto de Mariátegui “siete ensayos de la realidad peruana”, la metodología va ir aplicada al método hermenéutico para interpretar la verdad, respecto a los tres elementos mencionados que son representados desde la comprensión como un fenómeno, este enfoque hermenéutico dará a la investigación más que un medio de lógica instrumental científica, dará un fin o al menos esa es la pretensión.
El iniciador de este método fue Gadamer, el hacía mención que un sujeto para comprender algo nuevo necesita partir de una sabiduría práctica que va desarrollando durante su vida. La sabiduría práctica no consiste en reglas fijas e inalterables, sino en hábitos y pautas de comportamiento que nos ayudan a buscar la solución más adecuada para cada caso concreto. Esos hábitos son las virtudes morales e intelectuales. Por tanto, el método hermenéutico es integrador. No se presenta como la antítesis del método científico. La ciencia requiere de la hermenéutica. En este sentido dice Gadamer: (Cabrera, 2008)“Lo que en las ciencias de la naturaleza son los hechos no es realmente cualquier magnitud medida, sino únicamente los resultados de las mediciones que representan la respuesta a alguna pregunta, la confirmación o invalidación de alguna hipótesis. Tampoco la organización de un experimento para medir cualquier magnitud se legitima por el hecho de que la medición se realice con la mayor precisión y de acuerdo con todas las reglas del arte. Su legitimación sólo la obtiene por el contexto de la investigación” (pag.8). Los planteamientos de Mariátegui respecto a su tesis considera Carmen Antonia Rodríguez Herrera, de la Universidad de oriente en Cuba que da luz verde a los movimientos de América Latina ya que el busca el progreso de los pueblos a partir de su propia realidad desde las condiciones propias de los países tal y como lo demostró desde la realidad peruana; las bases socialistas deben representar un acto de compromiso donde la pretensión sea la liberación tomado del intelectualismo latino por lo que la izquierda de América latina tienen que volver a refutar su historia y consolidarla en su historia.
Formulación Del Proyecto
Falta ampliar
Honduras es un país de historia, donde se han acontecidos sucesos de valor históricos en distintos aspectos dentro de la sociedad que son de gran empeño poder tratarlos debido al proceso en el que se han ido desarrollando, conforme a las decisiones y leyes que se han modificado ya sea para un bien colectivo o una denotación de salir beneficiando una minoría; respecto al tema de investigación considero que son términos abiertos y con un contenido que puede ser pesado si no se busca la especificidad en la redacción, ahora bien, siendo el tema de investigación flexible de tratar en comparación a muchas situaciones que acontecen en la actualidad y que se han ido dando debido a una historia en progreso, tome en consideración una obra que refleja una similitud a la situación actual de Honduras. En consecuencia, de la temática ha surgido una pregunta fundamental en mí, respecto a ¿Cuál ha sido el proceso histórico en los aspectos económicos, sociales y culturales de Honduras hasta la actualidad? Haciendo un lapso de volver de atrás hacia delante. La temática se abordará basada en la obra de Mariátegui, “siete ensayos de la realidad peruana” ya que trata temas de la actualidad que no podemos decir que ya pasaron, sino que siguen en un acontecer de luchas que le pertenecen al sector popular y como ejemplificación del guason en la historia quedan siempre los tiranos que estarán al pie de la desigualdad de poderes que se presenta a diario en distintos sectores del país, y que se reflejan por ejemplo en las luchas de los campeches. Mucha gente opina y juzga, sin en realidad conocer la historia y las bases de este tema.
Marco teórico
Falta ampliar
1. ECONOMÍA COLONIAL. No se puede desestimar que el asunto de la economía va tomado de la mano con el termino pobreza, una cosa acaece a otra; se manifiesta una insuficiencia dinámica de la economía, en un gobierno sin credibilidad y con una situación social marcada por los altos niveles de desempleo y pobreza. La economía, al igual que enuncia en sus escritos Mariategui da a conocer el sustento económico peruano que en similitud a Honduras es, un país agrícola como (el banano, café, la palma africana y la caña de azúcar, de hecho a Cristóbal Colon se le atañe o reconoce como el primero en traer raíces de caña de azúcar, desde las islas canarias) de producción minera, Honduras es amplio también en zona pesquera y maquilas. Honduras tiene gran cantidad de recursos naturales, pero están poco explotados, encontramos recursos minerales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, mineral de hierro, antimonio y carbón. Sólo la explotación de cinc y plomo tiene cierta importancia. Otra fuente para la economía hondureña es el comercio exterior y ahora recientemente el turismo, la déficit que se pude percibir en comparaciones a lo que ya otros autores han hecho mención es que gran parte del comercio en Honduras esta dominado por las exportaciones a parte de ello, lo que en el país se han vuelto necesidades para los ciudadanos así como el combustible u otros productos son importados de otros países como: Venezuela, México, Estados Unidos, Japón, Guatemala y la Unión Europea.
La economía de Honduras en el proceso histórico comenzando desde la colonia su mayor fuerza fue el oro y la plata que hablando a nivel latinoamericano estos dos elementos han sido el motor central de la conquista. Mariátegui respecto a la fortaleza que se desglosa en el Perú respecto a la economía, similar a las fuentes de producción que se encuentran en Honduras se cuestionó el ¿Por qué no se ha resuelto este problema de nuestra economía? Siguiendo las resoluciones que plantea Mariátegui en su libro siente ensayos de la realidad peruana se tiene que tocar el asunto de la independencia allá por 1821 que en Honduras es una fecha celebre porque se le conoce cuando obtuvo su independencia y se convirtió en “Libre, soberana e independiente” siguiendo la temática Mariátegui hace mención de que (Cabrera, 2008)La independencia, bajo este aspecto, se presenta como una empresa romántica. Pero esto no contradice la tesis de la trama económica de la revolución emancipadora. Los conductores, los caudillos, los ideólogos de esta revolución no fueron anteriores ni superiores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento. El hecho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho económico” (pág. 45). El hombre de estudio de nuestra época no puede dejar de ver aquí el más dominante factor histórico de la revolución de la independencia sudamericana, inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por los intereses de la población criolla y aun de la española, mucho más que por los intereses de la población indígena.
Encontrándonos con lo contemporáneo ya hasta este año actual 2019, Si algo debería tener 2019 para bien de la sociedad hondureña es el cambio de gobierno. Esto puede adoptar diferentes formas: elecciones anticipadas; la convocatoria a una asamblea nacional constituyente originaria, con nuevo Tribunal Supremo Electoral y con reglas claras; un plebiscito que establezca si la mayoría de los hondureños considera que este gobierno es ilegal e ilegítimo y que se debe ir; u otro mecanismo que permita a la población expresarse libremente. El tiempo es ahora, no en noviembre de 2021. Llegar a esa fecha significará profundizar los problemas que hoy enfrentamos como el circulo vicioso de bajo crecimiento, desempleo y altos niveles de pobreza. Los partidos de oposición y la sociedad hondureña en su conjunto tienen mucho que aportar para que estos cambios se vuelvan realidad. La economía del Perú es una economía colonial. Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses y a las necesidades de los mercados de Londres y de New York. Estos mercados miran en el Perú un depósito de materias primas y una plaza para sus manufacturas. La agricultura peruana obtiene, por eso, créditos y transportes sólo para los productos que puede ofrecer con ventaja en los grandes mercados.
Las naciones europeas tienen "im-portaciones invisibles" que equilibran su balanza comercial: remesas de los inmigran-tes, beneficios de las inversiones en el extranjero, utilidades de la industria del tu-rismo, etc. En el Perú, como en todos los países de economía colonial, existen, en cambio, "exportaciones invisibles". Las utilidades de la minería, del comercio, del transporte, etc., no se quedan en el Perú. Van, en su mayor
parte, en forma de dividendos, intereses, etc., al extranjero. Para recuperarlas, la economía peruana necesita pedirlas en préstamo.
1.1 COMIENZO DE LA ECONOMÍA EN HONDURAS Y EL ASUNTO AGRARIO.
La Historia Económica de Honduras ha estado marcada por los diferentes cambios políticos que ha experimentado el país. Desde los tiempos de la Colonia el modelo económico ha sido parte fundamental de las políticas internas, sufriendo diversos cambios a lo largo de la historia nacional, especialmente desde la última mitad del siglo XX.
Los distintos períodos de la historia económica en Honduras se distinguen, en lo fundamental, por la importancia relativa de ciertos recursos en las exportaciones y según el distinto rol del Estado en la economía.
En tiempos coloniales, la economía hondurena tenía como su eje la producción agrícola, ganadera y minera, hasta finales del siglo XIX. Se conoce por la historia que la ciudad de Gracias fue la primera capital de la Centroamérica conocida, en virtud de haberse creado la Real Audiencia de los Confines establecida el 16 de mayo de 1544; es más, uno de los puertos más importantes del Imperio español fue Puerto caballos hoy Puerto Cortés, desde donde partían las mercancías hacia la península ibérica y se recibían, entre otros objetos,
comidas, animales, inmigrantes quienes llegaban a América a buscar nuevos horizontes. La primera casa de moneda fue la Caxa Real con sede en ese entonces capital colonial Comayagua, que a su vez recaudaba impuestos, en cada ciudad capitalista existía un contador real, que aparte de perito, gestionaba y garantizaba la recolección de tributos.
Después de que Honduras se independizó de España en el siglo XIX, su crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación. Durante gran parte del siglo XIX, la economía hondureña trató a través del ganado y posteriormente lo fue la agricultura, pero sin resultados positivos. En la última parte de ese siglo, la actividad económica se aceleró con la explotación de los metales preciosos. Las minas más importantes se encontraban en las montañas aledañas a la capital (Tegucigalpa) las cuales eran propiedad de la de Nueva York y Honduras Rosario Mining Company (NYHRMC).1
La plata fue el principal metal extraído, representando alrededor del 55 por ciento de las exportaciones en la década de 1880. Sin embargo los efectos positivos de la minería en la economía hondureña fueron muy pocos. Las compañías mineras construyeron algo de infraestructura, y se redujo durante este período, restricciones monetarias en el comercio. Pero la industria minera nunca se integró de lleno en el resto de la economía nacional. Las empresas
mineras empleaban una pequeña fuerza laboral, y proveían poco o nada de ingresos al gobierno, además de trabajar con equipos de minería importados.2
Con las concesiones mineras también llegarían representantes de bancos internacionales, como los de Londres, París, Amsterdan, Nueva York, entre otros, quienes manejaban por ese entonces en circulación el Peso hondureño y devaluado desde 1870, para las otras monedas como la Libra esterlina, el franco y el dólar estadounidense. Esto motivo a empresarios mineros nacionales abrirse paso entre las grandes economías y fundar Bonos nacionales, manejados por el Banco Centro-Americano el cual fue el primer banco nacional de Honduras de carácter privado, operó en 1888 en Tegucigalpa y fue encargado de emitir billetes; de igual forma fue fundado el Banco Nacional Hondureño siempre de carácter privado, sobre todo en el manejo de dinero de las concesiones mineras; estos dos bancos se fucionaron y dieron paso al Banco de Honduras, S.A. ya con capital Honduro-estadounidense, fue un fuerte competidor en el manejo del cambio de moneda internacional a Pesos hondureños, este banco tenía participaciones en la minería, agricultura, en el ferrocarril, etc. cesó operaciones en la segunda década del siglo XX, debido a repartirse intereses políticos y económicos, más los problemas de guerras civiles fratricidas e ideológicas. El siguiente banco en fundarse sería el Banco Atlántida S.A. un 17 de diciembre de 1914 en la ciudad de La Ceiba, autorizado para emitir billetes nacionales, hasta la creación de la moneda nacional actual el Lempira en 1932, el Banco Central de Honduras no sería fundado hasta la
mitad del siglo XX y junto a él la otra entidad agrícola el Banco Nacional de Fomento, hoy BANADESA.
Pero la producción agropecuaria no está representada sino en una parte por los productos exportados: algodón, azúcar y derivados, lanas, cueros, gomas. La agricultura y ganadería nacionales proveen al consumo nacional, mientras los productos mineros son casi íntegramente exportados. Las importaciones de sustancias alimenticias y bebidas alcanzaron en 1925.
La clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista, patrona de la economía nacional (8). La minería, el comercio, los transportes, se encuentran en manos del capital extranjero. Los latifundistas se han contentado con servir de intermediarios a éste, en la producción de algodón y azúcar. Este sistema económico, ha mantenido en la agricultura, una organización semifeudal que constituye el más pesado lastre del desarrollo del país.
Las industrias y el comercio de las ciudades están sujetos a un contralor, reglamentos, contribuciones municipales. La vida y los servicios comunales se alimentan de su actividad. El latifundio, en tanto, escapa a estas reglas y tasas. Puede hacer a la industria y comercio urbanos una competencia desleal. Está en actitud de arruinarlos.
El capitalismo extranjero, en su perenne búsqueda de tierras, brazos y mercados, ha financiado y dirigido el trabajo de los propietarios, prestándoles dinero con la garantía de sus productos y de sus tierras. Ya muchas propiedades cargadas de hipotecas han empezado a pasar a la administración directa de las firmas exportadoras. Actualmente la economía del país atraviesa una situación muy difícil por causa de los desajustes financieros, los altos índices de corrupción registrados durante las últimas décadas y los efectos destructores del huracán Mitch de 1998. La pobreza sigue siendo mayoritariamente rural, y más grave en la parte occidental que en otras regiones. Los departamentos que tienen los mayores niveles de analfabetismo son también los más pobres. El cambio más relevante y reciente en la economía, y por ende en el mercado labora La experiencia más vasta y típica de la capacidad de los terratenientes del país, nos la ofrece el departarnento de La Libertad. Las grandes haciendas de sus valles se encontraban en manos de su aristocracia latifundista. El balance de largos años de desarrollo capitalista se resume en los hechos notorios: la concentración de la industria azucarera de la región en dos grandes centrales, la de Cartavio y la de Casa Grande, extranjeras ambas: la absorción de las negociaciones nacionales por estas dos empresas, particularmente por la segunda; el acaparamiento del propio comercio de importación por esta misma
empresa; la decadencia comercial de la ciudad de Trujillo y la liquidación de la mayor parte de sus firmas importadoras
El capitalismo es un fenómeno urbano: tiene el espíritu del burgo industrial, manufacturero, mercantil. Por esto, uno de sus primeros actos fue la liberación de la tierra, la destrucción del feudo. El desarrollo de la ciudad necesitaba nutrirse de la actividad libre del campesino.
En el Perú, contra el sentido de la emancipación republicana, se ha encargado al espíritu del feudo –antítesis y negación del espíritu del burgo– la creación de una economía capitalista. 1.2 NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE HONDURAS. La solución que se dio al problema monetario, por ejemplo, correspondió típicamente a un criterio de latifundistas o propietarios, indiferentes no sólo al interés del proletariado sino también al de la pequeña y media burguesía, únicas capas sociales a las cuales podía damnificar la súbita anulación del billete.
Las faces fundamentales de este capítulo en que nuestra economía, convaleciente de la crisis postbélica, se organiza lentamente sobre bases menos pingües, pero más sólidas que las del guano y del salitre, pueden ser concretadas esquemáticamente en los siguientes hechos:
1º- La aparición de la industria moderna. El establecimiento de fábricas, usinas, transportes, etc. que transforman, sobre todo, la vida de la costa. La formación de un proletariado industrial con creciente y natural tendencia a adoptar un ideario clasista, que siega una de las antiguas fuentes del proselitismo caudillista y cambia los términos de la lucha política.
2º- La función del capital financiero. El surgimiento de bancos nacionales que financian diversas empresas industriales y comerciales, pero que se mueven dentro de un ámbito estrecho, enfeudados a los intereses del capital extranjero y de la gran propiedad agraria; y el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros que sirven los intereses de la finanza norteamericana e inglesa.
El desenvolvimiento de una clase capitalista, dentro de la cual cesa de prevalecer como antes la antigua aristocracia. La propiedad agraria conserva su potencia; pero declina la de los apellidos virreinales. Se constata el robustecimiento de la burguesía.
8º- La política de los empréstitos. El restablecimiento del crédito peruano en el extranjero ha conducido nuevamente al Estado a recurrir a los préstamos para la ejecución de su programa de obras públicas
2. DESARROLLO SOCIAL DEL HONDUREÑO EN LA HISTORIA
Mariátegui,7el análisis de su pensamiento lo llevaremos a cabo considerando dos grandes niveles de ideas que constituyen, desde nuestra visión, la esencia de su aportación al conocimiento de la identidad y la cultura en América Latina y a la floso±ía del pensa-miento social latinoamericano e internacional del gran pensador peruano,
Discusión Bibliográfica Análisis de bibliografía: Relectura de textos utilizados para el marco teórico y la discusión bibliográfica, los cuales son teorías básicas de género e historia oral
(Comente y discuta los antecedentes bibliográficos que sirven de base a su proyecto) La falla más común después del desbalanceamiento, el cual no será tratado en el presente proyecto, es el desalineamiento de rotores acoplados. Lo complejo de su estudio teórico haconducido a que sólo se haya publicado dos trabajos al respecto. El primer trabajo es el deDEWELL Y MITCHELL (1984), quienes tratan de explicar el comportamiento vibratoriode ejes desalineados a partir de la discusión de una ecuación de Mathieu simplificada de ungrado de libertad que representa el movimiento de giro del centro del rotor. El otro trabajoes el primer intento de modelar el problema (SAAVEDRA y SAN JUAN, 1989) donde losautores simulan numéricamente el problema. Uno de los objetivos
de la presenteinvestigación es ampliar dicho estudio para diferentes tipos de acoplamiento y validarloexperimentalmente. Otro punto a estudiar en el desalineamiento será fundamentar o refutar los trabajos empíricos publicados por IRD (1997)
Referencia
Quijano, Aníbal. (1894-1930) siete ensayos de Mariátegui.
Magdaleno, José (1983). Filosofía introducción, e historia., editorial, Cuzma
www.historyrevolucion.sietensayosMariategui.com
Mariátegui, José Carlos (1979). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. ISBN 8466000321.
Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. ISBN 978-980-276-416-7.
Carmen Antonia Rodríguez Herrera (2017): “Algunas consideraciones acerca del pensamiento de José Carlos Mariátegui sobre el socialismo desde un enfoque histórico cultural”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (enero 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/01/socialismo.html. http://hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1701socialismo.
BIBLIOGRAFÍA
Mariátegui, José Carlos (2007). “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, editorial: tazu, Colombia.
Guifarro, Roberto (2016) “Contexto social, político y económico”, Editorial: Prensa. Honduras.
Bustillo, José. (2001). “La reforma del estado de honduras para lograr un desarrollo ambiental y socialmente sostenible”, Editorial: Procesamiento Técnico Documental, Digital Honduras.
ADN, (2015). “Con una sección de enfoque sobre pobreza y prosperidad compartida”, editorial: public disclosure authrzed, Honduras.
JOSE HUMBERTO FLORES, “EL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI” En este trabajo se analiza el pensamiento del peruano José Carlos Mariátegui expresado en cinco pilares fundamentales: El problema del indio como problema nacional, La necesidad del socialismo creativo, La importancia de la escena contemporánea, El americanismo como proceso identitario y La cultura y la política como referentes vanguardistas.
SAMUEL SOSA FUENTE, La vigencia del pensamiento de José Carlos Mariátegui en un mundo global: identidad, cultura y nación en América Latina. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: REVISTA REDALYC.1998.
El presente artículo tiene por objeto mostrar la vigencia, en un mundo glo-bal, del pensamiento de uno de los más importantes y originales pensadores la-tinoamericanos: José Carlos Mariátegui. La actualidad del pensamiento de Mariá-tegui se evidencia, justamente, por sus reflexiones sobre la identidad, la cultura y la nación en América Latina. Dichas reflexiones resultan de vital importancia en la era de la globalización cultural de las identidades en el capitalismo mun-dial.
HENRRY COREA, (2015) LA ECONOMIA SOCIAL EN HONDURAS UN ENFOQUE PROSPECTIVO. TESIS DOCTORAL, UNAH, HONDURAS.
CARPETA PROFESIONAL.
PROFESORA: Zoad Lucia
Maldonado Mejía.
AÑO 2019 GRUPO DE TRABAJO