Autismo

  • Uploaded by: api-19965729
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Autismo as PDF for free.

More details

  • Words: 1,726
  • Pages: 42
Disfasias del Desarrollo, Autismo y Síndrome de Asperger

AUTISMO

SINTOMATOLOGIA Defecto de severidad variable en la interacción social recíproca y en la comunicación verbal y no verbal y en la actividad imaginativa, asociado con un repertorio escaso y repetitivo de actividades e intereses DSM-IV

 Se da una gama tan extensa en la

severidad y en los síntomas del autismo que resulta apropiado hablar de un espectro autista más que de autismo, ya que este término podrÍa hacer suponer que se está ante un trastorno homogéneo.

CAUSAS 





Componentes genéticos (Fenilcitonuria: fenilalanina, neurofibromatosis, síndrome de X frágil; Hueco anómalo en cromosoma X ) Infecciones (rubéola, citomegalovirus, herpes encefálico). Dificultades en el periodo prenatal y posnatal (pérdidas de sangre, incompatibilidad de Rh hiperglucemia, hipoglucemia).

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA 

(DSM- IV-TR)

F84

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

F84.0 Trastorno Autista Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3: 1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: (a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. (b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. (c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.

2. Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características: (a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). (b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. (c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. (d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: (a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo (b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales (c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) (d) preocupación persistente por partes de objetos

ANOMALIAS CONDUCTUALES Crisis epilépticas y regresión autista motores estereotipias, conductas autolesivas

Interacción social Déficits afectivos

AUTISMO

Inteligencia Déficit de atención

Repertorio limitado de intereses, juego pobre, resistencia al cambio

Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales

DEFICIT DE INTERACCIÓN SOCIAL

Poco interés en la interacción social (T.M.)

DEFICIT AFECTIVOS Embotamiento del afecto puede estar asociado con un estado de ánimo lábil  Falta de empatía y deficiente interpretación del aspecto, tono de la voz, expresión facial, gestos y postura corporal de las otras personas (Dificultad en interacción o inadecuada respuesta)  Elevado nivel de ansiedad 

REPERTORIO LIMITADO DE INTERESES, JUEGO POBRE, RESISTENCIA AL CAMBIO Falta de interés hacia juguetes figurativos,  Escasa habilidad para fingir  Falta de alegría en el juego  Foco de atención dirigido a dos actividades: clasificar o alinear juguetes o muebles  Ansiedad que parece cuando se intenta el cambio e actividades o se altera la rutina 

DÉFICIT MOTORES, ESTERIOTIPIAS, CONDUCTAS AUTOLESIVAS       



Difícil determinar su causa neurológica Marcha en equino sin espasticidad convincente Hipotonía sin debilidad o temblor Varia su habilidad motora fina y gruesa Frecuente apraxia o dispraxia Esteriotipias (autoestimulación) Perseveraciones verbales y motoras, las actividades repetitivas las conductas autolesivas pueden no ser sino variantes de la estereotipia Causa no establecida (exceso e catecolaminas y niveles elevados de endorfinas)

RESPUESTAS ATÍPICAS A ESTÍMULOS SENSORIALES No consciencia del sonido e hipersensibilidad a ciertos sonidos que les lleva a taparse los sonidos  Umbral alto para el dolor, resistencia a estimulación táctil  La modalidad visual es generalmente superior a la auditiva  Dificultad en aceptación a las texturas sabores y olores. 

DEFICIT DE ATENCIÓN Distractibiliad y la hiperactividad  Atención prolongada y muy concentrada en actividades y objetos favoritos  No esta claro relación entre déficit de atención y la rigidez y escaso repertorio de intereses  Problemas del sueño 

INTELIGENCIA    



No es un rasgo definitorio de este trastorno La mayoría son mentalmente deficientes Habilidades verbales más bajas que las manipulativas Exepcionalmente aptitudes altas pero restringidas como memoria mecánica superior a la habilidad para realizar cálculos, hiperlexia, talento musical, aptitud visuo-espacial (síndrome de savant) Dificultad en la habilidad de ejecución concentración de la atención sobre los estímulos relevantes y toma de decisiones impiden eficacia.

CRISIS EPILÉPTICAS Y REGRESIÓN AUTISTA Riesgo de epilepsia elevado al igual que en cualquier encefalopatía  Los factores de mayor riesgo de epilepsia son la deficiencia mental severa y los déficit motores  La prevalencia de crisis varia con la edad (alta en la primera infancia, 30-40% en los autistas deficientes mentales). 

TRASTORNOS DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS AUTISTAS

COMUNICACIÓN Y AUTISMO Aproximadamente el 50% de los niños autistas no desarrollan habilidades de comunicación lingüística “no verbales, no vocales”.  Las personas que desarrollan lenguaje tienen limitaciones importantes, adquisición tardía y lentificada  Presencia de ecolalias  Uso frecuente de palabras idiosincrásicas 

ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN PREVERBAL Alteraciones en la comunicación gestual no verbal  Déficit específico en las conductas protodeclarativas  Problemas en el uso de gestos con función protoimperativa  Ausencia de otras habilidades de atención conjunta 

ASPECTOS PRAGMÁTICOS         

Falta de espontaneidad Funciones comunicativas diferentes Mayor uso e actos comunicativos para producir consecuencias ambientales que satisfagan un deseo o una necesidad física. Pocos inicios conversacionales Escasa respuesta a los intentos comunicativos de los demás Dificultades en el control de los turnos conversacionales Mal uso de normas socio-comunicativas Dificultades para entender la información que conoce el interlocutor de la que no conoce No se observan emisiones o expresiones “autorreguladoras”

Inversiones

pronominales (deícticas) Alteraciones prosódicas

ASPECTOS SEMÁNTICOS    

Lenguaje concreto y limitado a significados concretos. Palabras relacionadas con objetos inanimados y estáticos Lenta adquisición y uso pobre de palabras de tipo relacional Dificultad en el uso de categorías deícticas (conceptos que varían en función de las relaciones interpersonales) (el, la, yo, tú, por, para, padre, tío)

Dificultad en el uso de verbos  Fallas en adquisición y uso de verbos que se refieren a estados internos y sus cambios (pensar, creer, querer, etc.)  Entender los diferentes significados de los nombres aisladamente y fundamentalmente el significado que adquiere una palabra dentro de una frase  Uso de metáforas, neologismos.  Tener en cuenta el contexto lingüístico para poder comprender el lenguaje 

EVALUACIÓN

Aspectos afectivo-

sociales Aspectos cognitivos Aspectos comunicativos

Determinar el momento comunicativo: 



 



El niño no sabe que puede producir cambios en los demás a través de sonidos, gestos, mirada, llanto, etc. Empieza a tomar conciencia de que sus acciones tienen efectos sobre si mismo o sobre los demás Es capaz de utilizar gestos, sonidos, etc., para protestar pedir, (desarrollo de la AC) Es un comunicador eficaz realiza producciones verbales más complejas pero sobre todo en contextos y con interlocutores conocidos El niño se comunica de manera eficaz en distintos contextos y con interlocutores diferentes.

CONTEMPLAR:  Evaluación de funciones

imperativas, declarativas.  Expresión a través de diversas formas de comunicación (verbal, no verbal).  Aspectos lingüísticos (contextos conocidos, y menos cotidianos).

COMO EVALUAR LA COMUNICACIÓN   

  

Elaboración de cuestionarios que respondan a: Manifiesta el niño conducta intencional Es capaz de iniciar, responder, mantener o todas ellas, un intercambio comunicativo Que funciones comunicativas se observan Que medios utiliza Que contextos facilitan más la conducta comunicativa

PRUEBA DE ACACIA Evalúa la comunicación de niños sin lenguaje oral y con un funcionamiento intelectual bajo a través de formatos reales de interacción.  Consiste en un guión estructurado de interacción que se graba en video y se analiza posteriormente. 

 Permite diferenciar niños con

retraso mental sin autismo y niños con retraso mental y autismo.  Ofrece ideas para la intervención.  Pretende determinar el nivel de capacidad más que el grado de limitación y se realiza con fines terapéuticos.

CUESTIONARIO ECO Consta de una serie de preguntas que se realizan a modo de entrevista, apersonas cercanas al niño y significativas para él.  Su objetivo fundamental es conseguir información sobre las habilidades comunicativas. 

Se compone de cuatro apartados: Funciones comunicativas  Respuesta a a comunicación  Interacción y conversación  Contexto 

INTERVENCIÓN CON PERSONAS AUTISTAS Utilizar modalidades alternativas, aumentativas o ambas.  Se tienen en cuenta aspectos alterados en comunicación y lenguaje, aspectos cognitivos y sociales.  Enseñar a utilizar el lenguaje  Planificar situaciones de juego simbólico. 

Treatment and Education of Actitic and related Communication Handicapped Children (TEACCH). Watson y Cols (1989). Diferencia cinco contextos de los actos comunicativos: función, contexto, estructura, categorías semánticas y modalidad.

Programa de comunicación total. Schaeffer y Cols (1980) Sistema bimodal o de comunicación total, se emplea el canal visual.

INTERVENCIÓN EN EL NIÑO Facilitaremos la comunicación si:  Somos complacientes  Interpretamos lo que quiere decirnos  Hacemos que sus intentos comunicativos produzcan cambios.  Hacemos comunicativas sus ecolalias  Complementamos sustituimos o aumentamos el lenguaje

Antes de iniciar la conversación debemos: Captar su atención  Centrar la atención en lo que queremos  Mantener la atención 

Debemos utilizar un lenguaje ajustado a la necesidad del niño: Evitar hablar demasiados  Usar la repetición, redundancia  Usar “andamios” y “rupturas” para favorecer un aprendizaje concreto sobre la estructura del lenguaje.  Segmentar claramente las emisiones usando acento, entonación y pausa. 

Si utilizamos el lenguaje de modo funcional:  Favorecemos las situaciones en las que el niño tenga que pedir  Ayudamos a manifestar preferencias, o actitudes propias sobre las personas o cosas  Ayudamos a contar lo que hace ha hecho o va hacer  Funcionalizamos la ecolalia  Usamos lenguaje para regular su acción.

GRACIAS !!!

Related Documents

Autismo
October 2019 29
Autismo
April 2020 19
Autismo
May 2020 14
Autismo
July 2020 18
Autismo
April 2020 19
Autismo
July 2020 6