ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO NACIONAL INTERNACIONAL DEL SUBSECTOR CAFETERO
E
Juan Antonio Agualimpia Uribe Laura Carolina Valencia Llano Aura Cristina Patiño García Luis Fernando Cruz Ramirez Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Facultad de ciencias agrarias INTRODUCCIÓN El café en Colombia tiene sus inicios en la region de la Orinoquia, se le atribuye a los jesuitas la introducción de las primeras semillas de café al territorio, su reporte más antiguo data de los años de 1730 según el libro “El Orinoco Ilustrado” escrito por el sacerdote jesuita José Gumilla, un segundo reporte se dio en el año 1787 donde se registraron cultivos de café en las regiones de Santander y Boyacá. El primer registro en exportación del café, se da en el año de 1835 desde la aduana de Cúcuta donde se habla de una cantidad de 2.560 sacos. En 1850 su propagación hacia el centro y el occidente del país, esto se le atribuye al sacerdote jesuita Francisco Romero quien imponía a sus feligreses como penitencia sembrar la semilla de café. A mediados del siglo XIX los hacendados empezaron a ver en el café un producto con potencial de exportación alto. Consolidando a Estados Unidos como el mayor consumidor, Francia y Alemania también se convirtieron en mercados de interés. En el siglo XX el cultivo de café presentó una nueva expansión pasando de una producción anual de 60.000 sacos a 600.000 sacos cada uno de 60kg (unidad de medida internacional para su comercialización). La difusión del cultivo no se dió al mismo tiempo en todas las regiones, en Santander comenzó en 1840, en el sector Cundi-Tolimense 1870, en Antioquia en 1885, la tardía entrada de Antioquia en esta actividad se debe a los altos costos de transporte, el ferrocarril da luz verde al departamento antioqueño a formar parte del mercado cafetero, Manizales hasta inicio del siglo XX también buscó integrarse. En 1870 inició un periodo de aceleración y transformación económico y social, por esas fechas el cultivo del café comenzaba a difundirse geográficamente, la exportación cafetera tuvo un rápido crecimiento entre el 1870
Commented [GPR1]: Deben revisar el numeral 2 completo y otras observaciones en el informe. Nota parcial: 20.7/6 = 3.5
y 1897 pero en 1910 tuvo un ligero estancamiento, pese a la crisis de estos años en los precios del mercado mundial. (1) La expansión del cultivo y las exportaciones del grano tuvieron un impacto positivo en el mercado de otros productos de la agricultura, la ganadería y la industria manufacturera. Los ingresos de divisas originados en la exportación del grano y el aumento del poder de compra de los caficultores fueron definitivos para impulsar la inversión, el crecimiento económico, y para crear un mercado nacional de bienes y servicios. Hacia 1960 la finca cafetera llega a sus límites como base de la economía mono exportadora. La modernización y las altas tecnologías dieron lugar a nuevos agricultores. Estos cambios sociales provocaron una aglomeración de pequeños cultivadores de café que se situaron en la periferia. La economía cafetera se encargó de contribuir a desplazar las jerarquías sociales y procesar movimientos de abajo hacia arriba del campesinado. Todo sucedió sin desarraigar las condiciones de los pequeños cultivadores ni lanzarlos como una fuerza de trabajo por fuera de su medio. (2) La caficultura Colombiana se desenvuelve en un contexto de fuertes fluctuaciones en el precio del café, afectando negativamente a los productores y las zonas cafeteras, la caficultura es el principal ingreso para 560 mil productores cuyas familias están compuestas por cerca de 2,7 millones de personas, ubicadas en 20 de los 32 departamentos del país. La importancia social y económica que aún mantiene la caficultura en el país genera la necesidad de desarrollar estrategias para que las familias puedan ejercer su actividad económica de manera satisfactoria. El precio de venta del café en Colombia lo determinan tres elementos: precio del café en la bolsa de nueva York, la prima de calidad que se paga al café colombiano y la tasa de cambio vigente. (3)
1.
Análisis y comportamiento de la producción cafetera en campo 1.1 Principales zonas de mayor producción y su diferenciación
ANTIOQUIA: El Departamento de Antioquia, es uno de los departamentos de mayor progreso y desarrollo en Colombia, Medellín, su capital, es la segunda ciudad más poblada de Colombia. Antioquia limita por el norte con el Mar Caribe los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar: al oriente con el Río Magdalena que lo separa de los departamentos de Santander y Boyacá; al sur con los departamentos de Risaralda y Caldas y al occidente con el departamento del Chocó.Su territorio es eminentemente montañoso con algunas áreas onduladas y plana pertenecientes a las cordilleras Occidental y Central; corresponde a las
Commented [GPR2]: Nota promedio: 4.2 Commented [GPR3]: Nota: 5.0
regiones andina y del Caribe y un pequeño sector hace parte de la llanura del Pacífico (4) Antioquia es el segundo mayor productor de café en el país (5), el departamento destina el 49% del suelo agrícola a este cultivo; de los 125 municipios que conforman el departamento, 94 se dedican a la caficultura. En 2012 se registraron 133 mil hectáreas sembradas en 119 mil fincas pertenecientes a 90 mil caficultores, los cuales representan el 16% del país. En esta zona la cosecha del café se da entre los meses de septiembre y diciembre. Con relación al área sembrada de café, la caficultura de Antioquia presenta un alto índice de tecnificación dado que el 99% de sus cultivos son tecnificados (17% cultivos envejecidos y 82% cultivos jóvenes). Además, según la variedad, el 67% de los cultivos son resistentes y sólo el 33% susceptibles (6). El suroeste es la región más importante de Antioquia en producción de café, al 2008 el área total de café ascendía a 66.151 ha (50.83% del total departamental), mientras que la producción alcanzó las 79.322 toneladas, equivalentes al 61% del total departamental. Los municipios de mayor área en hectáreas son Bolívar (9.880), Andes (8.696), Betania (6.700), Salgar (6.520), Concordia (5.608) y Betulia (5.156). En volumen de producción por toneladas, se destacan Andes (13.574), Bolívar (10.295), Salgar (8.846), Concordia (8.237), Betulia (6.822) y Betania (5.346). Del área total sembrada en el Suroeste, el 85.5% se encuentra en producción (56.559 has.), con un rendimiento promedio de 1.403 kg/ha (7). TOLIMA: El Departamento de Tolima está localizado entre los 02º52’59’’ y 05º19’59’’ latitud norte, y los 74º24’18’’ y 76º06’23’’ longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.582 km2 lo que representa el 2.1 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Caldas, por el Este con el departamento Cundinamarca, por el Sur con los departamentos de Huila y Cauca y por el Oeste con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En el departamento se diferencian cuatro áreas climáticas: una semi húmeda localizada en la parte alta de la cordillera Central y Oriental, que tiene precipitaciones superiores a los 2.000 mm anuales. De oeste a suroeste se distingue una pequeña área catalogada como ligeramente húmeda, con un rango de precipitaciones de 1.500 a 2.000 mm; esta misma unidad se extiende longitudinalmente sobre ambos piedemontes. Sobre el valle del río Magdalena se tipifica un sector subhúmedo, con precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm y temperaturas medias anuales superiores a los 24°C (8).
La población vinculada a la actividad cafetera es de 200 mil personas que representan el 40% de la población rural departamental y el 15% del total de habitantes del Tolima. La familia cafetera está integrada, en promedio, por 4.8 personas; su nivel educativo es bajo, puesto que el 23% de las personas mayores de 15 años son analfabetas y la escolaridad de quienes han recibido formación académica, escasamente supera los tres años; solo el 1.8% de los productores cafeteros tienen formación universitaria. El área total del Departamento es de 2.350.00 hectáreas, de las cuales el 19%, es decir, 447.000 corresponden a la zona cafetera y están distribuidas en 65.700 fincas cafeteras, cuya propiedad es de 55.000 caficultores. Las fincas mencionadas cuentan con 108.700 hectáreas en café, el 4.6% del total del área departamental y cerca del 25% de la zona cafetera. El tamaño promedio de las fincas es de 6.8 hectáreas, mientras que el área sembrada en café es de 1.64 hectáreas. El resto de las áreas de las fincas, una parte, está sembrada en caña, plátano, frutales, yuca, maíz y pastos, y la otra tiene rastrojos y bosques protectores de los nacimientos y cauces de las fuentes de agua. El peso del café en la economía regional es fundamental como lo evidencian los aportes al PIB total (9%) y sectorial (18%), por la población vinculada a la industria cafetera, el empleo generado que llega a las 84.800 personas y a la contribución a las exportaciones que representan el 60%; indicadores que superan a los que la industria del café tiene frente a la economía nacional (9). El tipo de caficultura en hectáreas en el Tolima es el siguiente, café tradicional 2.30%, café tecnificado joven 78.2% , café tecnificado envejecido 19.50% (10). RISARALDA: Risaralda cuenta hoy con más de 19 mil caficultores, quienes laboran en las 51.400 hectáreas en café, de las cuales el 99.46% están tecnificadas y cuentan con edades y densidades de cultivo adecuadas. Durante el año 2013 se renovaron 6.150 hectáreas, incluyendo 455 hectáreas de nuevas siembras de café; de esta forma se renovaron un total de 33.640.421 árboles. La caficultura es sinónimo de capital social estratégico en el país y en Risaralda el café aporta el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), y representa el 70% de las exportaciones del departamento. Es el principal renglón generador de empleo, más de 44 mil empleos permanentes, demuestran el carácter social de las actividades de este sector primario de la economía. El Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda continúo con su labor de acompañar, asesorar y gestionar recursos para el beneficio de los productores de café de los 14 municipios del departamento, a través del seguimiento de los objetivos del Plan Estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros.
Con el fin de mejorar la atención al caficultor y continuar incrementando el porcentaje de área tecnificada joven en el departamento, el Comité centró sus actividades en programas encaminados al mejoramiento de la calidad de vida del caficultor y su familia, dentro de los cuales se destacan: renovación de cafetales para la competitividad, gestión empresarial, crédito cafetero, cafés especiales, programas agroforestales, educación rural, salud visual, proyectos de desarrollo social e infraestructura. (11) NARIÑO: El Café de Nariño es 100% arábico, recolectado selectivamente y procesado por la vía húmeda en las parcelas cafeteras de los productores. La ubicación de Nariño en Colombia hace de su zona cafetera un lugar sin duda especial. Estas condiciones hacen que en la Zona de Producción de Café de Nariño se presente una combinación de factores, tales como la radiación solar de 1666 horas en promedio durante el año, los ciclos de lluvia de 1866 milímetros al año, y los suelos con alto contenido de materia orgánica que hacen posible el cultivo del café a grandes alturas y temperaturas en promedio de 19.9 °C, con valores promedio máximo de 25.9 y mínima de 16°C. De acuerdo con los límites definidos de la solicitud de reconocimiento de la Denominación de Origen, el Café de Nariño se produce en 37 municipios del departamento de Nariño departamento y 3 municipios del sur del departamento del Cauca, todos localizados en la cordillera de los Andes. Las principales zonas cafeteras de la región se encuentran alrededor del volcán Galeras, conocido como “la zona de occidente de Nariño” y la localizada al sur y al oriente del cañón del Río Patía, conocida como “la zona norte”. Por estar cerca a la línea ecuatorial, con latitudes cercanas a los ceros (0) grados, el café de Nariño recibe un número relativamente constante de horas de luz solar a lo largo del año. Tanto por su localización como por los accidentes geográficos y escarpadas montañas que lo componen, las plantaciones de café en la región están sometidas a temperaturas promedio y rangos diarios de temperatura particulares que tienen un claro efecto en el sabor y aroma del Café de Nariño. Estos diferentes factores explican que el Café de Nariño se produzca en alturas que alcanzan hasta los 2,300 metros sobre el nivel del mar, en zonas que presentan, en promedio, temperaturas bajas comparadas con el resto de zonas cafeteras de Colombia y de buena parte del mundo. Producir café a esta altura podría ser casi imposible si el calor que se acumula durante el día en el fondo de los cañones y de los profundos valles no ascendiera en las noches para atenuar el frío de las partes más altas de las montañas. (12) CAUCA: El Café de Cauca es un café 100% arábico suave, cultivado en su gran mayoría en pequeñas parcelas y recolectado y procesado en las mismas fincas de manera selectiva, con apego a protocolos y estándares de calidad impulsados por la Federación Nacional de Cafeteros. Por su ubicación en Colombia y por las
particulares características de la zona de producción del Café de Cauca, este Café tiene atributos sensoriales y de calidad en taza particulares. En primer lugar conviene destacar que el Café de Cauca es reconocido por su consistencia y homogeneidad. La variabilidad en los perfiles de taza de los diferentes cafés regionales es un reto que todo profesional de café encuentra en su labor diaria. Este reto es mucho menor en el caso del café del Cauca por la homogeneidad de la zona donde se produce café en la región en términos geográficos, de suelo y de clima. La altura promedio y mediana son de 1,758 y 1,781 metros respectivamente, cifras muy cercanas que resaltan esta consistencia de la región en términos de altura. Así mismo, los rangos de precipitación (promedio 2,069, mediana 2,170 milímetros de lluvia) puntos de rocío (12.5 y 12.3 grados) o sus suelos de origen volcánico son algunas de las variables que muestran dicha homogeneidad, y que permiten obtener una bebida muy balanceada. El Café de Cauca es en consecuencia único; se trata de un café de fragancia y aroma muy fuertes y acaramelados, que en taza presenta acidez alta, cuerpo medio, impresión global balanceada, limpia, suave con algunas notas dulces y florales.(13) SANTANDER: El café de Santander, una vez producido se caracteriza sensorialmente por una taza limpia, con cuerpo medio – alto y balanceada; acidez media, con sabores dulces, herbales, frutales y con ligeras sensaciones cítricas. En su fragancia y aroma se perciben notas dulces, herbales, florales y algunas notas achocolatadas y anuesadas, con delicadas y sutiles sensaciones a tabaco – en algunas circunstancias -, su sabor nos lleva a reconocer el más puro de los cafés, y sus notas dulces, nos recuerdan la zona donde se cultiva: grandes montañas, con cambios fuertes de altura, vegetación frondosa en algunas zonas y en otras suficientes, con una cultura muy propia y particular, que es reconocida por todos los Colombianos. El área sembrada en el departamento de Santander es de 46.012 hectáreas a agosto del 2012. Una caficultura que tiene edad promedio 4.98 años.El área de café establecida en el departamento de Santander, se caracteriza por tener el mayor porcentaje de variedades resistentes a la Roya. Del total del área sembrada, el 74.15% corresponde variedades Colombia, Castillo y Tabi y el 25.85% restante, está sembrado en variedad Caturra y Típica. El Comité de Cafeteros de Santander, con el propósito de mejorar la productividad de los cafetales, ha definido como plan bandera, desarrollar acciones que fomenten la renovación de cafetales envejecidos y la ampliación de áreas cafeteras con nuevas siembras, de tal forma que se mejoren los ingresos familiares y se dinamice la economía del sector agrícola a nivel municipal y departamental. (14)
HUILA: En el Huila hay registrados alrededor de 79.000 caficultores que son el 14% de los cafeteros a nivel Nacional. Por otro lado, cuentan con un aproximado de 96,202 fincas cafeteras y cada una tiene una extensión promedio de 1,5 hectáreas, 35 de los 37 municipios son cafeteros, con un total de 139.138 hectáreas cultivadas. El Café de Huila se caracteriza por presentar una impresión global balanceada, con notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto, fragancia y aroma intenso, con sensaciones frutales y acarameladas, lo que ha forjado su reputación nacional e internacional durante largo tiempo. En la zona centro-sur del departamento la cosecha principal es en Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre y la mitaca de Abril a Mayo; mientras que en la zona Occidente-Norte la cosecha principal de Mayo a Julio y la mitaca OctubreNoviembre. En el Huila el cultivo de café está 11% en semisombra, 2% en sombra y 87% en sol. Aprovechando la experiencia y organización del Huila en la materia, el programa de microlotes de la FNC nació en ese departamento en 2006 y despegó en 2007 a partir del buen desempeño de muchos cafés especiales en concursos tan importantes como Taza de la Excelencia. Los microlotes son cafés de calidad excepcional por sus características sensoriales y su perfil de taza. De oferta limitada, provienen de cosechas y fincas pequeñas en lugares específicos de la geografía colombiana, y son el fruto de la dedicación y el esmero de los caficultores en cada paso del proceso productivo. Como cafés únicos y exclusivos, son considerados “obras de arte” de la caficultura colombiana y por ello tienen una gran demanda entre los tostadores y baristas más exigentes del mundo.Del abanico de microlotes que ofrece Colombia, el 95% proviene del Huila, un departamento a la vanguardia en su producción, y de los once concursos Taza de la Excelencia (“Cup of Excellence”) que han tenido lugar en Colombia entre 2005 y 2013, los lotes procedentes del Huila han ganado en cinco ocasiones. (15)
NORTE DE SANTANDER: La zona cafetera del norte de Santander está comprendida comprendida entre los 6º56’42” y 09º18’01” de latitud norte y los 72º01’13” y 73º38’25” de longitud oeste. Está conformada por 36 de los 40 municipios del departamento ubicados entre 220 m y 2.465 m de altitud. La cosecha en el departamento se encuentra definida por un período de déficit hídrico en los meses Marzo y Abril, lo que motiva un proceso de floraciones concentradas que incentivan la cosecha en el segundo semestre entre los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre, excepción de los municipios de Tibú, Sardinata, Abrego (parte), Buracasica, Lourdes, El Zulia, Villa Caro, Gramalote,
Santiago, Salazar, Durania (parte), Bochalema (parte), Arboledas y Cucutilla, onde la época de cosecha se concentra en los meses de marzo a junio. La caficultura de Norte de Santander se caracteriza por cultivarse en condiciones de luminosidad semi sombra y sombra, al inicio se siembra con un sombrío transitorio bajo la protección de árboles de plátano, mientras crecen los árboles nativos y maderables que son los que darán la sombra permanente. Adicionalmente, el 60% de los caficultores del Norte de Santander, realizan clasificación manual de su café, el 28% utiliza zaranda para clasificar por tamaño los granos de café despulpado, el 10% utilizan las dos alternativas, es decir, después de clasificar por tamaño con la zaranda nuevamente lo seleccionan de forma manual. Solamente el 3,2% hacen procesos de clasificación de forma hidráulica cuando lavan el café (16). CALDAS: Caldas conocido como el corazón de la zona cafetera, tuvo sus inicios en la caficultura a partir de los años 30 y se organizó como gremio ante la FNC (17). En Caldas existen 33.667 productores de café, permitiendo que el departamento se destaque en cuanto a tecnificación y productividad, cuenta con 25 municipios cafeteros y 42.648 fincas que se dedican a la producción del grano. La densidad promedio de árboles por hectárea es de 5.623 y la edad promedio de la caficultura de 5.4 años, en el departamento un 99.6% del área total de café es tecnificada. Así mismo, Caldas ha estado enfocado en la siembra de variedades resistentes a la roya (18). Más del 60% del área total de café es dedicada a la producción de café especiales y cuentan con sello (19). La temperatura promedio en Caldas es de 19.9°C y su precipitación media es de 2125, siendo enero el mes más seco y mayo y octubre los meses con mayor precipitación (20). Este año Caldas tuvo una disminución del 2,58% en cuanto al área sembrada con respecto al año anterior, según la FNC, Caldas se destaca en su productividad. Uno de los retos es aumentar la densidad de siembra, aunque es importante resaltar que el 68% de su área en café está vinculada a la producción de café especiales (21). Cultivos alternos como el plátano, cacao, aguacate, gulupa entre otros, han dado al departamento nuevas oportunidades de mercados internacionales, también se busca fortalecer el proceso de transformación del café, llegando así a potenciar el mercado campesino y alejando así un poco su dependencia económica del mercado caficultor (22). QUINDÍO: Departamento ubicado en la parte centro occidental del país, localizado entre los 04º 04' 41" y 04º 43' 18" de latitud norte y entre los 75º 23' 41" y 75º 53' 56" de longitud oeste.La superficie es de 1.845 km2, y limita por el norte, con los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda; por el este, con el departamento del Tolima; por el sur con los departamentos del Tolima y del Valle del Cauca; y por el oeste, con el departamento del Valle del Cauca.
El Quindío es uno de los departamentos más pequeños de nuestro país, posee una gran riqueza climática, con alturas entre 900 y 4.750 metros sobre el nivel del mar, El clima del Departamento de Quindío es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc.La distribución de las lluvias está condicionada a los desplazamientos de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), al relieve y a la circulación atmosférica. Los meses de máxima cantidad de lluvia se presenta en dos temporadas comprendidas entre marzo a mayo y septiembre a noviembre, los períodos de menor pluviosidad son enero a febrero y junio a agosto. La temperatura promedio oscila entre los 18o y 21°C. Las tierras están comprendidas en los pisos térmicos templado, frío y bioclimático páramo. Comparte con los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, el parque nacional natural de Los Nevados (23). En diciembre de 2007, el Comité de Cafeteros del Quindío y el Parque Nacional del Café, aunaron esfuerzos para crear la “Corporación Quindío, Café y Sabor”, con el propósito de contribuir al desarrollo de la cocina y el turismo del Quindío, a través de la preparación de una taza de café de excelente calidad. Durante 2008, en el departamento del Quindío se continuó el proceso de certificación bajo los estándares UTZ Certified y Rainforest Alliance, gracias a lo cual en la actualidad se cuenta con 212 fincas con 2.936 hectáreas de café certificado. Al finalizar 2008 se espera que en el departamento existan 276 fincas certificadas con estos dos sellos. En la gestión para el aseguramiento de la calidad del café con los productores certificados, el Comité de Cafeteros adelantó diferentes actividades como las labores educativas, ejecutadas a través de 388 visitas a fincas cafeteras, 33 reuniones con la asistencia de 508 caficultores y 10 giras con 150 caficultores, entre otras. En 2008 fueron tramitados 128 créditos a través del Banco Agrario de Colombia, avalados con garantía de Fogacafé por valor de $278 millones. De los anteriores, 98 corresponden a créditos para sostenimiento de cafetales, 24 para renovación de cafetales y seis para beneficiaderos de café (24).
1.2 y 1.3 Sistemas de producción utilizados a nivel de colombia y las características más destacadas de estos sistemas productivos con sus ventajas y desventajas. Sistema de producción tradicional: se considera un lote de café con variedad Caturra o Típica, establecido sin trazo, con sombrío no regulado y una población menor a 2.500 plantas por hectárea. Sistema de producción tecnificado: se considera un lote de café con variedad Caturra o Castillo, el cual ha sido trazado, establecido al sol o con sombrío regulado y una población mayor a 2.500 plantas por hectárea. Sistema de producción con semisombra: se define en función del componente arbóreo como regulador de la luz solar. Generalmente, se emplean especie arbóreas como el guamo, el nogal o el chachafruto, entre otros y con una densidad
Commented [GPR4]: Nota. 5.0 Commented [GPR5]: Nota: 5.0
entre 20 y 50 árboles por hectárea, o cualquier especie arbustiva semipermanente (plátano o banano) con un número de plantas entre 300 y 750 sitios por hectárea. Sistema de producción de café con sombra: Está caracterizado por el empleo de cualquier especie arbórea permanente con una densidad superior a 50 árboles por hectárea, equivalente a una distancia de siembra de 14 x 14 m. También puede darse la regulación de la luz incidente por cualquier especie arbustiva semipermanente con más de 750 sitios por hectárea, la cual puede establecerse con una distancia de siembra de 3,7 x 3,7 m, con un arreglo espacial uniforme (Federación Nacional de Cafeteros, 1993). La regulación de la luz incidente, generalmente se emplea en aquellas regiones donde ocurre déficit hídrico y altas temperaturas. Para este sistema comúnmente se emplean plantas de valor económico, lo que se denomina sombrío productivo, como una forma de reducir los costos de producción y es una opción para diversificar el ingreso. (25) por otra parte, la producción cafetera también tiene otros tipos de producción que pueden o no combinarse con los anteriores mencionados como lo son: Producción orgánica: Se hace en áreas libres de agronómicos por 3 años o más. Las semillas y todos los insumos no pueden haber usado agroquímicos en su producción. Se usan métodos naturales para combatir las plagas (rotación, control manual de plagas, abonos naturales (estiércol) y se pueden usar algunos químicos minerales como azufre y cobre pero para fertilizar no se pueden usar abonos minerales como Potasio y Fósforo. No es factible en grandes extensiones Producción convencional: Sistema que utiliza todas las herramientas tecnológicas disponibles: Prepara el suelo con labranza mínima o intensiva. Utiliza semillas tradicionales, semillas mejoradas y certificadas como semillas tratadas. Nutre y protege al cultivo con tecnologías de síntesis química u orgánicos. Tiende a ser más extensiva y productiva por el uso de las herramientas que facilitan esta modalidad. Producción con transgénicos: Idéntico al convencional previamente descrito más el uso de la herramienta de semillas transgénicas. Hoy son básicamente 4 cultivos: (soja, maíz, canola, algodón). Resuelve los problemas de algunos insectos y facilita el uso de algunos herbicidas. El agricultor tendrá que usar otros productos para otras plagas en el mismo cultivo (enfermedades, malezas, insectos). Son las mismas semillas originales solo mejoradas – una herramienta más en las manos del agricultor. En función de aumentar la productividad, la principal desventaja de la producción orgánica es que registra menores rendimientos, se calcula que produce entre un 20 y 40% menos que la producción convencional y la transgénica. Un ejemplo ilustrativo con maíz, muestra que un sistema de producción orgánico puede alcanzar 2,43 toneladas por hectárea, el sistema convencional 3,24 toneladas por hectárea y el transgénico puede obtener rendimientos de 6,6 toneladas por hectárea. Frente a la sostenibilidad de la agricultura, si bien la producción orgánica deja una menor huella ambiental, requeriría ampliar significativamente la frontera
agrícola para mantener la productividad. La producción convencional y la transgénica exigen que el agricultor cuente con conocimientos sobre el manejo responsable de las tecnologías para tener mayor eficiencia en cuanto a rendimientos y a la protección de los recursos naturales. Situación que demanda un compromiso de todos los eslabones de la cadena agrícola (26)
1.4 Comportamiento de los precios y los factores que intervienen en este comportamiento.
Gráfica 1. Precio externo del café colombiano en centavos por libra (27)
¿Qué factores intervienen en los precios del café? El precio de compra de la carga de café pergamino en pesos colombianos depende enteramente del comportamiento de las siguientes variables de mercado: cotizaciones en la bolsa de Nueva York, prima por la calidad que se le reconoce al café colombiano y la Tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar. (28) ● Prima por la calidad al café colombiano: Esta es la variable que reconoce la calidad, reputación y disponibilidad relativa del café colombiano frente al de otros orígenes. Básicamente Es el precio adicional que el mercado reconoce por los atributos de calidad superior y de diferenciación
Commented [GPR6]: Nota: 5.0
presente en el café colombiano y, refleja, además, los fundamentales de la de oferta y la demanda del grano colombiano. Colombia ha logrado convertirse en el referente global de calidad de café y tiene las condiciones para seguirlo siendo. Este valor no siempre es fijo, de hecho ha cambiado a lo largo de los años, por ejemplo esta prima era de 1 dólar por libra entre el 2009 y el 2011, ya para el año 2015 esta prima apenas era de 5 a 7 centavos. (29) Esta prima conviene a los caficultores colombianos , sin embargo a largo plazo puede tener repercusiones ya que muchos tostadores están optando por comprar cafés centroamericanos que son de calidad similar a la colombiana y como entre 2009 y 2011 el café colombiano tenía esta prima tan alta y era caro comprarlo algunos tostadores estaban optando por comprar cafés a los que no tuvieran que pagar tantos subsidios. ● Precio del mercado de futuros de café en la bolsa ICE de Nueva York: El cálculo del precio interno de referencia para el café colombiano que publica la FNC, se basa en el cierre diario del mercado internacional de café, el cual refleja la situación de oferta y demanda de los cafés arábicos lavados. Este precio, en dólares americanos por libra, hace referencia a la cotización en la Bolsa de Café de Nueva York y se expresa en términos ex-dock (puesto en bodegas de muelle en países consumidores). Estos precios se caracterizan por ser volátiles y responden no sólo a factores de oferta y demanda, sino también a la actividad de agentes especuladores en los mercados financiero básicamente estos agentes especuladores son los que compran bienes con vistas a su posterior reventa (recompra), cuando el motivo de tal acción es la expectativa de un cambio en los precios afectados con respecto al precio dominante y no la ganancia derivada de su uso, o de algún tipo de transformación efectuada sobre estos o de la transferencia entre mercados distintos. , este precio es el principal determinante del precio del café a nivel global. (30)
1.5 Cómo se transfiere el precio del café a los productores colombianos. Mediante el ejercicio la garantía de compra, principal bien público de los cafeteros colombianos, la institucionalidad cafetera que integra el proceso de comercialización (Federación – Almacafé –Cooperativas) logró transferir a los productores cerca del 95% del precio reconocido en el mercado internacional por el café colombiano. Este es el porcentaje más alto desde 2001 cuando se estableció que el precio interno se determina libremente por la acción de las variables de mercado. (31)
Commented [GPR7]: Nota: 5.0
Para empezar, la fijación del precio no depende de la FNC, que lo publica a diario, ni de las cooperativas que compran y pagan el café a los productores de contado en puntos cercanos a sus fincas. El precio de compra de la carga de café pergamino seco en pesos colombianos depende del comportamiento tres variables de mercado: Las cotizaciones en la bolsa de Nueva York. La prima de calidad que se reconoce al café colombiano.La tasa de cambio del peso colombiano frente al dólar. El precio del contrato C de la bolsa de Nueva York es el precio de referencia mundial de los cafés arábigos lavados. Estos precios son volátiles y responden no sólo a factores de oferta y demanda, sino a la actividad de agentes especuladores en los mercados financieros. Este es el principal indicador del precio del café a nivel global. La prima de calidad, como su nombre lo indica, reconoce la calidad, reputación y disponibilidad relativa del café colombiano frente a otros orígenes. A la suma de estas dos variables se resta la llamada “contribución cafetera”, de 6 centavos de dólar por libra, que sirve para financiar bienes y servicios públicos que han dado a la caficultura colombiana su ventaja competitiva en la industria global. La investigación científica y el desarrollo tecnológico, incluido el desarrollo de variedades resistentes a enfermedades como la roya, del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé); la asistencia técnica que brinda el Servicio de Extensión, principal vehículo de transmisión de conocimiento al productor; la Garantía de Compra; las actividades de promoción comercial y búsqueda de nuevos mercados, que ayuden al productor a escalar en la cadena de valor, y la promoción y defensa del origen colombiano son algunos de los bienes y servicios públicos financiados gracias a la contribución cafetera. A esta suma del precio internacional y la prima de calidad, menos la contribución cafetera, se aplica la tasa de cambio de cierre diaria del mercado local de divisas peso-dólar. Por último, se restan costos logísticos y financieros, que son aquellos necesarios para el recibo del café, la trilla, el almacenamiento y los costos de exportación. Esto arroja un precio interno diario de referencia o precio base publicado, lo que beneficia al productor, ya que los demás exportadores deben reconocerle un precio igual o superior para ser competitivos. (32)
1.6 Comportamiento de la oferta y factores que lo afectan
Commented [GPR8]: Este apartado debe ser ampliado. Nota: 3.5
Gráfica 2. Producción en miles de sacos de 60 kg de café verde (33)
En la gráfica 2 podemos observar el comportamiento de la oferta de café en miles de sacos de 60 kg de café verde, en la gráfica se puede observar que el precio es un factor determinante en la producción de café ya que como podemos observar en los años 2009, 2010 y 2011 la cantidad ofertada fue menor en comparación con los otros años y en estos mismos años 2009, 2010 y 2011 el precio ha sido el mayor en los últimos años con lo que se cumple la ley de la demanda, sin embargo como se dio este aumento en el precio, en los años posteriores la producción aumentó cumpliéndose así la ley de la oferta. Los factores que afectan la oferta son: ● El precio del café: cuando el precio del café aumenta, aumentará la oferta esto se pudo evidenciar con la situación entre 2009 y la actualidad, en el 2009 los precios subieron gracias a la poca oferta y posteriormente la oferta subió ya que más gente se anima a sembrar este cultivo esperando tener rentabilidad. ● El precio de las materias primas: el precio de los fertilizantes, agroquímicos, fungicidas, abonos orgánicos, mano de obra etc. También influyen en la oferta, ya que cuando el precio de estos insumos sea menor será más fácil para el agricultor adquirirlos y así sembrar más hectáreas de café aumentando la oferta. ● Intervención del Estado: el Estado es fundamental en la oferta, ya que si el estado tiene políticas que beneficien a los agricultores que siembran café ,
habrá mayor motivación y como resultado de esto mayor producción de café, por el contrario si el estado crea un ambiente económico hostil para el agricultor cafetero, este se verá tentado a no seguir sembrando café y sembrar otro cultivo. ● La tecnología: La tecnología en los últimos tiempos ha mejorado y aumentado y eso origina que a medida que las técnicas para producir café son mayores y se perfeccionan hacen que la oferta de café aumente (34)
1.7 Comportamiento de la demanda y factores que lo afectan La demanda de café ha venido aumentando los factores de este aumento progresivo de 2,5 % de promedio al año Oliveira cabeza de la organización internacional del café desde 2011 afirma que” El consumo mundial de café continúa aumentando y es una cuestión tanto de crecimiento de la población, como de gusto”. Otros factores que aumentan la demanda son : El precio del café El factor precio tiene una gran importancia cuando baja , ya que si baja aumentará su consumo, sin embargo cuando el precio sube seguramente el consumo no disminuirá porque no es un bien que sea reemplazable fácilmente , El aumento en los ingresos del consumidor es también un factor importante en el comportamiento de la demanda (35)
1.8 Comportamiento de las importaciones y exportaciones de café pergamino seco. Gráfica 3. Importación nacional de café en toneladas*
Commented [GPR9]: Demasiado pobre la información. Nota: 2.0
Commented [GPR10]: Muy pobre información. Nota: 2.5
•Las importaciones en el 2016 se incrementaron en un 26% con respecto al 2015 , sin embargo se han reducido con respecto a los años entre el 2012 y el 2014. El incremento de las importaciones se debe principalmente al fenómeno de El Niño que afectó la producción en el primer semestre del año. •El 90% de la producción Colombiana se destina a la exportación del grano y solo el 10% se destina al consumo interno, por lo que se hace necesario importar café de otros países. Gráfica 4. Exportación nacional de café en toneladas*
•En 2016 las exportaciones aumentaron en 3,38% con respecto al 2015, equivalentes al 89% de la producción nacional. • Al cierre del 2016 el valor de las exportaciones llegó a los 2.276 millones de dólares. •En el 2016 el país al que más se ha exportado es Estados Unidos con una representación del 41% del total de las exportaciones. •En el 2016 se exportó a 75 países del mundo. •En el 2016 se logró posicionar el café colombiano en nuevos destinos internacionales como apertura de mercados. Entre ellos Bonaire, Serbia, Túnez, etc. *Estos gráficos fueron basados en los datos del anexo 1
1.9 Tipos de elasticidad del producto, participación del subsector en el producto interno bruto y generación de empleo. El café tiene una demanda inelástica, esto se debe a que el café no tiene sustitutivos directos, por lo que sus consumidores dejan de tener en cuenta el factor precio a la hora de comprarlo podemos comprobar esto con lo que pasó entre el 2008 que el café tenía un precio de 144,57 centavos de dólar por libra y en el 2009 pasó a 176,59 y en el 2010 fue de 224,59 centavos de dólar por libra (30) sin embargo, la demanda continuó aumentando, Datos proporcionados por la OIC indican que el consumo durante 2009(cuando el precio era bastante alto)
Commented [GPR11]: Nota: 5.0
llegó a ser de 4.09 kilos por persona o sea una alza de los 3.98 kg registrados en 1995 (36) La caficultura genera cerca de 800 mil empleos directos en el sector rural (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR), es decir, 32% del empleo que generan las actividades agrícolas (2.5 millones de empleos), 23% del agropecuario (3,5 millones de empleos) y 17,4% de todo el empleo rural (4,6 millones de empleos, DANE, 2013). Además del empleo directo, la caficultura ocupa a personas en toda la cadena de valor (comercialización, trilla, transporte, industrialización y exportación), lo que se traduce en cerca de 1,6 millones de empleos indirectos (MADR). El empleo que genera la caficultura es 3,5 veces el empleo creado por los cultivos de arroz, maíz y papa juntos, y cerca de 10 veces el que genera el cultivo de palma africana y caucho juntos. Así, el empleo cafetero es un vigoroso motor y agente para reducir la pobreza, distribuir el ingreso en la población rural y dinamizar la economía.(37) El PIB cafetero: representa el 22% del PIB Agrícola, 12% del PIB agropecuario y 0,7% PIB total (38)
1.10
Tipos de mercado que corresponde.
Commented [GPR12]: Nota: 5.0
El tipo de mercado de café corresponde a un oligopolio ya que actualmente la Federación compra 35% del café del país (34), sin embargo esta situación ha venido cambiando a lo largo de estos años , ya que las exportaciones de café de la Federación Nacional de Cafeteros cayeron en picada en 2017 respecto al año anterior debido a que los exportadores privados aumentaron gradualmente su participación en el mercado, una tendencia que muestra que la llegada de un puñado de grandes casas de comercio internacionales hace más difícil asegurar los granos, agregando más competencia para el mercado del café (39) Sin embargo se conforman de monopolios institucionales; por ejemplo, el manejo de la información financiera y estadística sobre el mercado interno y externo, producción, redes de comercialización, etc.
1.11 Estrategias de comercialización utilizadas por productores, según la zona de producción Cuando se hace referencia al café se trata de sus formas o estados: pergamino, verde, tostado, e incluye el café molido, descafeinado, liofilizado, líquido y soluble. En su proceso al mercadeo, el café recorre diferentes fases o estadios. En primer lugar, la cadena comprende las actividades agrícolas que se realizan en finca, tales como siembra, recolección, beneficio y secado. En los diferentes momentos de esta última actividad, ya sea que se realice con máquina o al sol, el
Commented [GPR13]: Nota: 5.0
café es denominado sucesivamente café pergamino mojado, pergamino húmedo y pergamino seco, el cuál es el producto final de esta fase productiva. En seguida, el café pergamino seco se transporta a la trilladora, donde se procede a pelarlo, es decir, se le extrae por medio de máquinas especializadas, la película o endocarpio que lo cubre, convirtiéndolo en café verde, para después clasificarlo según tamaño y calidad del grano. El término "verde" no se refiere al grado de madurez del producto, sino al hecho de no ser aún tostado, donde el grano adquiere su color café característico. En Colombia, este café verde se destina directamente a la exportación. Por otro lado, la producción orientada al consumo interno, llega hasta la etapa final del proceso productivo de la cadena: tostión, molienda y empacado en el caso del café molido ya sea cafeinado, descafeinado, mezclado con azúcar, etc., o, después de un proceso ampliado que implica la torrefacción, molienda, evaporación y aglomeración, se producen extractos y cafés solubles, cuando el producto final son los concentrados y cafés instantáneos para disolver, bien sea para el consumo directo, o para incorporarlo como esencia en otras bebidas, helados u otros productos alimenticios. (40) Los caficultores pueden vender directamente el café pergamino a la federación nacional de cafeteros, puede vender su café a exportadores privados, puede el mismo procesar su café y exportarlo. Los caficultores del país tienen garantizada la compra por parte de la federación nacional de cafeteros por medio de la garantía de compra que es considerada como el servicio más significativo que el Fondo Nacional del Café y la FNC brinda a los cafeteros colombianos. Este servicio le asegura al cafetero que, al momento de vender su café, siempre encontrará un comprador que estará dispuesto a pagarle un precio de mercado sin abusar de su condición de cafetero pequeño. El precio de referencia que fija diariamente la FNC y que constituye un referente del mercado es público y se fija con criterios de transparencia y de acuerdo con las condiciones del mercado. Para hacer efectiva la política de Garantía de Compra en todo el país, la Federación requiere de una capacidad logística y de acopio importante. Para ello cuenta con los servicios de cerca de 36 Cooperativas de Cafeteros y con una red de aproximadamente 541 puntos de compra de café, localizados en los sitios más alejados de la zona cafetera colombiana. (41) Los caficultores de Colombia tienen asegurada la compra de su café, sin embargo, el precio al que se lo compren si puede variar y esto depende de la calidad del grano. Los pasos que se llevan a cabo para determinar el precio al que la federación comprará su café serán muestrear el café y determinar el porcentaje de humedad que debe estar entre el 10 y el 12 % ya que si no está en este rango de humedad el proceso de trillado se complica disminuyendo la calidad del café. Después se evalúa el rendimiento en trilla que es la Cantidad de café pergamino seco necesario para obtener un saco de 70 kg de café excelso. Después se hace el análisis físico que consiste en conocer qué porcentaje del café que el caficultor
lleva a vender tiene almendras defectuosas por mordiscos de broca o mordidos por máquina, dependiendo de el porcentaje de almendra sana, el caficultor recibirá un incentivo. Para la FNC comprar el café tiene un precio para la almendra sana y un precio para la almendra defectuosa por lo cual para sacar el precio final de el café se saca la cantidad que corresponde a almendra sana y se multiplica por este precio, después se saca la cantidad que corresponde a almendra defectuosa y se multiplica por el precio de la almendra defectuosa. A esto se le suma el incentivo por calidad. Si el caficultor está certificado en café especial se le debe sumar el sobreprecio correspondiente. Exportación privada La otra forma de comercializar el café es mediante la exportación privada que actualmente se está realizando por la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport) es una agremiación privada y sin ánimo de lucro, la cual representa más del 65 % de las exportaciones de café del país esta asociación se encarga del transporte y logística , sostenibilidad y cadena de valor y se encarga del comercio exterior de la asociación hacen parte importantes empresas como Nestlé y como Colcafé. Comercialización local. Otra forma en que los caficultores comercializan su café es vendiendo este a personas independientes que habitan en los pueblos caficultores y se dedican a la compra, negociación posterior comercialización del café. Exportación independiente Al día de hoy cualquier persona con previo registro como exportador de café, puede exportar café colombiano en pequeñas cantidades vía empresas de transporte internacional, operador postal y mensajería expresa. Por esta modalidad pueden exportar café todas las personas naturales o jurídicas que quieran exportar café. Para exportar café de esta manera se debe inscribir en el registro nacional de exportadores de café posteriormente crear un anuncio en portal.federaciondecafeteros.org y pagar la contribución cafetera. (42)
1.12
Normas que rigen la bioseguridad en exportaciones cafeteras
Las principales normas que rigen la bioseguridad en la explotación cafetera son las siguientes: Personal que labora en la finca : el caficultor y el administrador de la finca deben tomar las medidas y precauciones necesarias para garantizar que se cumplan las Buenas Prácticas de Higiene (BPH) en todas las labores
Commented [GPR14]: Nota: 5.0
Requisitos higiénicos para los procesos del café en finca: las BPH están soportadas en un programa de higiene del personal, instalaciones, equipos y empaques. Programa de saneamiento: en una finca cafetera es indispensable desarrollar e implementar un programa de saneamiento que incluya procedimientos de limpieza y uso de desinfectantes, manejo de residuos sólidos y líquidos y control de plagas. Instalaciones para el beneficio del café: se debe ubicar alejado de cualquier fuente de contaminación, sin poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad. Áreas de almacenamiento de insumos, materiales y agroquímicos: los insecticidas, fungicidas y herbicidas deben almacenarse separados de los fertilizantes y de otros insumos. Los equipos de aspersión y sus accesorios deben almacenarse en áreas separadas. Equipos y utensilios usados en la finca: los secadores mecánicos deben diseñarse y operarse de tal forma que los combustibles y gases de combustión no contaminen el café. Las chimeneas deben estar alejadas de las áreas de secado al sol y de almacenamiento del café. Los equipos de secado mecánico del grano deben estar dotados de los instrumentos y accesorios requeridos para la medición y registro de la temperatura y el flujo del aire. Buenas prácticas agronómicas en la finca cafetera: deben planificarse y seleccionarse las prácticas de cultivo, los métodos fitosanitarios y el manejo de cosecha y postcosecha, de tal forma que se mantenga el equilibrio en los agroecosistemas cafeteros, se conserven los suelos, las fuentes de agua y se proteja a las personas. Para mantener la calidad del café de Colombia deben cultivarse variedades de café arábica. Se recomienda su cultivo en regiones con las condiciones climáticas y los suelos apropiados. trazabilidad del producto exige semillas de buena calidad y procedencia conocida. Se recomiendan variedades con resistencia a la roya del cafeto. En los cafetales se debe realizar: las desyerbas oportunas, la fertilización en la frecuencia y dosis requerida, los controles fitosanitarios basados en los principios de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, utilizando sólo en casos necesarios insecticidas, fungicidas y herbicidas permitidos y únicamente en focos o como medida complementaria a otros métodos biológicos y culturales de control. Es necesario que los operarios que ejecutan labores de control fitosanitario y manejan sustancias químicas estén capacitados y dispongan de los elementos que protejan su salud.
Todos los empaques, recipientes, frutos secos y recogidos del suelo y los residuos de aplicaciones químicas o biológicas deben descartarse adecuadamente para no contaminar el café, el ambiente o afectar la salud de las personas. Normas en la recolección de café: El café cosechado debe ser empacado en sacos o recipientes limpios, libres de contaminaciones, protegerse de daños físicos y de altas temperaturas, y entregarse pronto al beneficiadero, de tal forma que no se sobre fermente, humedezca o contamine. Es necesario verificar que los recolectores no cosechen granos verdes (como máximo se toleran 20 frutos verdes por kilogramo de café cereza recolectado). No se debe permitir que los granos verdes pasen al tanque de fermentación, ni al secado Los frutos y granos recogidos del suelo deben tener un manejo separado que no permita la proliferación de la broca, ni que se contamine el café. Normas en el despulpado de café cereza: el café debe despulparse el mismo día de la cosecha, sin sobrepasar 10 horas después de la recolección. Normas en la fermentación del café: es necesario verificar el tiempo requerido según el clima y la temperatura predominante en la finca. Para la fermentación sin adición de agua usualmente se requiere de 10 a 18 horas. Después de cada fermentación es necesario verificar que el mucílago se desprenda fácilmente antes de su lavado. No se deben mezclar en un mismo tanque granos de café de diferentes días de recolección y despulpado. Normas en el lavado: El café debe lavarse después de culminada la fermentación. Para el lavado, clasificación y transporte del café pergamino húmedo se debe utilizar agua inocua, limpia y no recirculada. El agua apropiada para lavar el café es incolora, libre de sedimentos, no tiene olor ni sabor, presenta PH neutro de 6 a 7, está libre de coliformes fecales, coliformes totales y de hongos. Sin embargo la Federación Nacional de Cafeteros actualmente tiene los siguientes programas de cafés certificados que tienen sus propias normas que se presentan a continuación. Cafés Rainforest Alliance: la misión de Rainforest Alliance es proteger los ecosistemas, así como las personas y la vida silvestre que depende de ellos, mediante la transformación de las prácticas del uso del suelo, las prácticas comerciales y el comportamiento de los consumidores. Los principios básicos de esta certificación son: •
Sistema de gestión social y ambiental.
•
Conservación de ecosistemas.
•
Protección de la vida silvestre.
•
Conservación de los recursos hídricos.
•
Trato justo y buenas condiciones para los trabajadores.
•
Salud y seguridad ocupacional.
•
Relaciones con la comunidad.
•
Manejo integrado del cultivo.
•
Manejo y conservación del suelo.
•
Manejo integrado de desechos.
Cafés UTZ Certified: establece normas mundiales para la buena práctica de la producción de café. Responde a dos importantes preguntas de los compradores de café: ¿de dónde proviene mi café? Y ¿cómo fue producido?. Los productores de este café certificado cumplen con el código de conducta que es el conjunto de normas reconocidas internacionalmente para la siembra de café, en forma responsable, social y ambientalmente y para un manejo eficiente de la propiedad, trazabilidad y seguridad alimentaria. Las líneas más relevantes de este código de conducta son: •
Trazabilidad
•
Identificación y separación del producto.
•
Sistema de administración, mantenimiento de registros y auto inspección.
•
Variedades y patrones.
•
Manejo del suelo.
•
Uso de fertilizantes.
•
Protección de cultivos.
•
Cosecha.
•
Manejo de poscosecha.
•
Salud del trabajador, seguridad laboral y social.
•
Medio ambiente.
•
Reclamaciones.
Cafés de Comercio Justo o Fair Trade: es producido por pequeños productores asociados en cooperativas, con un precio mínimo de compra garantizado. Las relaciones comerciales están basadas en el respeto y beneficio mutuo de las partes. Se valora el trabajo de los productores, las leyes laborales, la seguridad
social, la salubridad y el respeto por la conservación de los recursos naturales. El sello de comercio justo es una forma de cooperación comercial destinada a mejorar las posibilidades de los pequeños productores y sus organizaciones (43)
1.13
Destino de subproductos en campo y en el beneficio
En el proceso de cultivo e industrialización del café, solamente se aprovecha el 5% del peso del fruto fresco en la preparación de la bebida, el 95% restante está representado por residuos orgánicos que presentan diferentes composiciones químicas. Los principales subproductos que se generan en el proceso de beneficio e industrialización del fruto de café y en los procesos de renovación del cultivo son: la pulpa, el mucílago, el cisco, las pasillas, la borra y los tallos de café. Todo este material vegetal, si no se maneja y dispone de forma apropiada, se convierte en fuente de contaminación de los recursos naturales presentes en la zona cafetera (44). Pulpa del café Es el primer producto que se obtiene en el procesamiento del fruto de café, y representa, en base húmeda, alrededor del 43,58% del peso del fruto fresco .El promedio de la producción de pulpa es de 2,25 t/ha-año .Por cada millón de sacos de 60 kg de café almendra que Colombia exporta, se generan 162.900 t de pulpa fresca, que si no se utilizan adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada durante un año, en excreta y orina, por una población de 868.736 habitantes. Producción de biogás El biogás es una mezcla gaseosa constituida por metano, en una proporción que oscila entre 50% y 80%, y gas carbónico, con pequeñas trazas de vapor de agua, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoníaco, monóxido de carbono, nitrógeno, oxígeno y trazas de compuestos orgánicos y se origina por la degradación de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas. Se puede utilizar como combustible directo en sistemas de combustión a gas o para la producción de energía eléctrica, mediante turbinas o plantas generadoras a gas. En los estudios) se reportan rendimientos de 25 L de biogás por 1 kg de pulpa fresca alimentada a los digestores. El poder calorífico del biogás, con un contenido de metano de 60%, es de 21,46 KJ/L, con un valor para la pulpa fresca de 0,54 MJ/kg Producción de bioetanol. El bioetanol se obtiene por fermentación de medios azucarados hasta lograr un grado alcohólico, después de fermentación, en torno al 10% - 15%, concentrándose por destilación para la obtención del denominado “alcohol hidratado” (4-5% de agua) o hasta llegar al alcohol absoluto (99,4%) de pureza,
Commented [GPR15]: Cual es el destino actualmente en las fincas cafeteras. No que se puede hacer con estos residuos. Nota: 2.0
como mínimo), tras un proceso específico de deshidratación. Esta última calidad es la necesaria si se quiere utilizar el alcohol en mezclas con gasolina, en vehículos convencionales. En Cenicafé se estudió las condiciones para la obtención de alcohol a partir de la pulpa y el mucílago de café y encontró que “de 100 kg de café cereza se puede obtener un 6% de melaza, por extracción y concentración del jugo de la pulpa y del mucílago, con un contenido del 35% de azúcares totales y 6,19% de cenizas, y por fermentación alcohólica se pueden obtener, en promedio, 1,2 L de alcohol etílico de 85°”, equivalentes a 500 L de etanol por 1.000 arrobas de café pergamino seco.(45) La pulpa del café también se puede usar para transformarse en abono orgánico utilizando la lombricultura con el fin de obtener abono orgánico y biomasa para la alimentación animal. También sirve para la producción de hongos comestibles de los géneros Pleurotus, Lentinula y Ganoderma los cuales son muy apreciados por su gran valor nutritivo y medicinal. También se puede usar para la obtención de pectinas. (46) Mucílago del café El mucílago se genera en la etapa del desmucilaginado, y en base húmeda, representa alrededor del 14,85% del peso del fruto fresco. En términos de volumen, por cada kilogramo de café cereza sin seleccionar se producen 91 ml de mucílago fermentado .su producción media es de 768 kg/ ha-año. Por cada millón de sacos de 60 kg de café que Colombia exporta, se generan aproximadamente 55.500 t de mucílago fresco, que si no se utilizan adecuadamente producirían una contaminación equivalente a la generada en un año, en excretas y orina, por una población de 310.000 habitantes . Este producto se puede usar para la producción de biogás o bioetanol (47) Cisco del café El endocarpio del fruto , constituido por la cascarilla (cisco) y la película plateada, es otro subproducto con excelentes propiedades combustibles, utilización como combustible directo. El cisco representa en peso el 4,2% del fruto fresco, para este subproducto, se reporta una capacidad calórica de 17,90 MJ/kg (48). Tallos de café Los tallos de café, provenientes de la práctica de zoqueo, son utilizados por los productores para la cocción de alimentos y el secado del grano, contribuyendo a la conservación del bosque nativo, lo cual tiene una influencia directa en beneficio del ciclo hidrológico y en la regulación del calentamiento global. Durante el proceso de renovación reporta una producción de madera seca de 16 t/ha, para 5.000 árboles/ha, lo que permite calcular un promedio de producción de 0,6 kg de tallos por 1 kg de café cereza procesado (49).
2. Análisis y comportamiento de café especiales
Commented [GPR16]: Esta relacionado este numeral con cafes especiales procesados.
2.1 Principales zonas productoras de cafés especiales y su diferenciación. CAUCA: La definición de Café de Cauca es compleja: su fragancia y aromas fuertes y acaramelados, una taza de acidez alta, cuerpo medio, impresión global balanceada, limpia, suave y con algunas notas dulces y florales. Dichos atributos requieren estar relacionados con las condiciones de la Zona de Producción de Café de Cauca para constituirse en una Denominación de Origen. NARIÑO: Diferentes factores agroclimáticos de la región de Nariño explican los atributos sensoriales del Café de Nariño, y que lo constituyen en uno de los orígenes regionales a nivel mundial que más interés y aprecio despiertan entre especialistas y conocedores. En primer lugar, las características del Café de Nariño están relacionadas con la altura sobre el nivel del mar donde se produce, la cual alcanza hasta los 2,300 metros, y con las diversas temperaturas que se registran en las montañas durante el día y la noche. SANTANDER: El clima templado/seco y la alta radiación solar convierten a este departamento, pionero en el cultivo de café, en un lugar perfecto para producir un aroma de café y fragancia pronunciados, acidez media y cuerpo alto. Además, los bosques nativos de la zona le imprimen notas herbales y sensaciones cítricas a esta deliciosa bebida oriunda de 69 municipios de Santander. HUILA: Fértiles valles y volcanes nevados ofrecen los nutrientes necesarios para que en ese departamento se pueda cultivar café durante todo el año. Son 67 mil las familias caficultoras que producen el Café de Origen del Huila, caracterizado por su fuerte aroma, su acidez media/alta y cuerpo medio. ANTIOQUIA: En esta zona de diversidad geográfica y climática, 92 mil familias caficultoras producen en pequeñas parcelas una amplia oferta de café caracterizado por su sabor único. Se reconoce al Café de Origen de Antioquia por ser una bebida suave con notas dulces, de aroma ligeramente azufrado y herbal y acidez y cuerpo medio. (50)
2.2 Comportamiento de los precios y los factores que intervienen en este comportamiento El precio internacional como se redujo 18% en 2017 al pasar de 148 US¢/lb en enero a 122,1 US¢/lb en diciembre. La tasa de cambio se redujo 3,4% ubicándose en promedio en $2.951 pesos por dólar. Sin embargo, situaciones como el anuncio de medidas proteccionistas realizadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como las tensiones políticas entre Estados Unidos y Corea del Norte, generaron ligeras caídas del dólar que se vieron compensadas por choques asociados al precio del petróleo (acuerdo de restricción de oferta del crudo entre miembros de la OPEP) que tuvieron efecto sobre la mayoría de monedas. En
Debe revisarse todos los suindices de este numeral, con respect a cafes especiales procesados
cuanto a los diferentes tipos de café, los precios publicados por la OIC para las variedades arábigas muestran un comportamiento muy similar al precio de referencia que se negocia en el mercado de Nueva York. Sin embargo, la brecha entre los “suaves colombianos” y “otros suaves” se ha reducido considerablemente debido a la recuperación en producción de cafés provenientes de algunos países centroamericanos y al incremento en la producción de Colombia. Es así que en 2017 el precio promedio de los “suaves colombianos” ha estado alrededor de 152,6 US¢/lb mientras que el de los otros suaves se ha mantenido en 150,1 US¢/lb (51).
2.3 y 2.4 Comportamiento de la oferta y demanda, factores que lo afectan Uno de los componentes más importantes del mercado de los cafés especiales es el sobreprecio que se paga por la calidad o la categoría que el cliente desea. Pero los clientes también quieren saber que el mayor precio pagado llega al productor y no se queda en la cadena comercial. Por esta razón la Federación Nacional de Cafeteros siempre ha garantizado: ● Trazabilidad: hace referencia a que cada uno de los pasos del proceso del cultivo y de la cadena comercial de todo saco de café exportado tenga estricto seguimiento y se puedan comprobar sus costos. ● Transparencia: se asegura total transparencia en la que los beneficios económicos sean transferidos a los cafeteros. Es decir, que los diferenciales de compra se liquiden según los costos, y con el objetivo único de que los productores reciban el mayor sobreprecio posible. ● Los cafeteros que se comprometen con la producción y entrega de un café especial reciben el beneficio de los mayores precios en dos momentos:El primer pago del mayor precio se hace al momento en que el café es entregado en los puntos de compra de las Cooperativas de Cafeteros. Allí el cafetero recibe el precio determinado para el mercado interno por su café pergamino y un valor adicional según la calidad que se determine después de las pruebas y análisis.El segundo pago del mayor precio es entregado a todos los productores que participan en el programa específico de café especial. Este valor se determina según la cantidad de café con la que cada uno contribuyó a la venta total al cliente, y se distribuye equitativamente entre todos los productores. Este pago se realiza una vez el cliente haya cancelado el cargamento de café. CAFÉ EN GRUPOS ASOCIATIVOS Las organizaciones de productores desempeñan un papel fundamental en la incorporación de los cafeteros a la producción de cafés especiales pues permiten: ● Capacitar a un gran número de productores en los principios de la producción de calidad.
● Promover entre los productores la adopción de nuevas tecnologías ● Fortalecer y fomentar la sana convivencia y la aplicación de los valores humanos como base fundamental de la organización. ● Aprovechar economías de escala en la comercialización de la producción, manejando volúmenes interesantes para los compradores. ● Organizar un sistema de seguimiento o "sistema de control interno" eficaz y participativo para verificar que sus miembros cumplen con las normas de producción de calidad y trazabilidad. ● Gestionar recursos de organismos gubernamentales y ONG para ayudar a la organización y a sus miembros a adoptar los cambios necesarios para posicionarse en el mercado de café de alta calidad. ● Adquirir reconocimiento y posición en el mercado (52)
2.5 Percepción del consumidor de productos a base de café Uno de los placeres culinarios más difundidos alrededor del mundo es, sin duda, el saborear una deliciosa y aromática taza de café. Desde su aparición, el café ha tenido que recorrer un largo camino, siendo admirado, despreciado, prohibido y finalmente aceptado. Con la revolución industrial y el crecimiento de la población mundial durante el siglo XX el café se convirtió en una bebida universal. El café colombiano ha tenido una posición destacada en la historia por múltiples razones que le han valido el calificativo de uno de los mejores del mundo. Su calidad se refleja en muchos campos, caracterizándose entre otros por su asombrosa suavidad, aroma y sabor. Actualmente existe enorme discrepancia entre la actitud y el comportamiento de los consumidores hacia este tipo de productos. En EE.UU., Canadá, Inglaterra, Australia e India, más de la mitad de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos orgánicos, ecológicos o de comercio justo (Devinney et al., 2006). Sin embargo, en países europeos, el café de comercio justo representa desde 0.4 % en Finlandia hasta 5 % en Suiza del mercado de café (53).
2.6 Comportamiento de las importaciones y exportaciones de cafés especiales La importación del grano de otros países con el fin de suplir las necesidades de la fábrica de café liofilizado representará máximo el 2% de sus compras totales de materia prima y no reemplazará en absoluto las compras a caficultores colombianos. Gracias a la calificación de origen que a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, otorga el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo al café que se
exporta en Colombia, este producto cuenta con un valor agregado y diferenciador, que genera preferencia entre los consumidores internacionales. En el 2015 las exportaciones de cafés especiales alcanzaron los US$2.809,9 millones. Entre los países que más importan este producto se cuentan Estados Unidos con US$1.151,9 millones (41 % de participación), Japón con US$289,6 millones (10,3%), Alemania con US$227,3 millones (8,1%), Bélgica con US$214,8 millones (7,6%) y Canadá con US$166,8 millones (5,9 %). Además de ser el tercer proveedor de café con certificado UTZ en el mundo, después de Brasil y Vietnam, su buena reputación se debe a los atributos particulares que obtiene el café por las condiciones geográficas de la región cafetera del país. A esto se suman las características del clima, la altitud de las montañas donde crece y la experiencia de quienes dedican su vida a cultivarlo. Sin embargo, estos no son los únicos factores que nos hacen competitivos (54) Según el reporte de “Exportaciones de los países exportadores a todos los destinos” presentado por la Organización Internacional del Café, Colombia pasó de ser el segundo al cuarto país productor y exportador de cafés verdes, después de Brasil, Vietnam e indonesia; se dice que una de las causas siendo la principal es la disminución de áreas cultivables renovadas y el aumento del consumo per cápita en estos países productores, lo que disminuye la oferta; sin embargo, dicen la estadísticas colombianas que el 90% del café que se consume en Colombia es importado, y que es mezclado con el 10% de cafés colombianos de baja calidad, para ajustar el millón de sacos en promedio que es consumo anual calculado. En Colombia la exportación de cafés verdes y procesados ha sido regulada por políticas creadas desde la federación nacional de cafeteros, buscando siempre incentivar la exportación de cafés verdes, y solo en los últimos diez años han permitido la exportación de cafés procesados. La comercialización de cafés especiales se ha incrementado de manera sostenida pasando de 13,236 sacos en el 2002 a 39,964 sacos en 2006 y logró comercializar cerca de 966 mil sacos de este producto en 2011. La producción cafetera en Colombia ha caído y simultáneamente la estructura de sus exportaciones se ha movido hacia los mercados de cafés especiales que agregan valor Colombia pasó de un 9% de cafés especiales en el 2000 a un 35% en el 2009. En la actualidad se poseen 93.100 has de café en el país de las cuales el 45,2% se encuentran bajo sombra. El departamento de Santander posee 46.830 has de café bajo sombra ocupando el octavo puesto en área sembrada y el sexto departamento productor con 7.921.299 kilogramos de café pergamino seco. Los precios que reciben los productores de “productos básicos” sin ningún valor agregado permanecen deprimidos en los mercados internacionales; y en el caso específico del café colombiano, también, porque quienes participan de las cadenas de valor agregado, es decir, en los procesos de selección de calidad, de certificaciones,
acreditan para el café atributos tales como ser orgánicos, o ser cultivados en condiciones amigables con la naturaleza, o acreditar su cultivo en una región determinada. Otra alternativa la altura óptima y el venderse con una marca acreditada en tiendas amables y confortables para los consumidores, quienes obtienen la mejor tajada de los precios internacionales. Este comportamiento del café como un commodity en el mercado global obliga a estar a la libre oferta y demanda en las bolsas de valores dejando al productor con la incertidumbre del precio que tendrá su producción (55)
2.7 Tipo de mercado que corresponde. El mercado del café corresponde a una competencia perfecta debido a que su precio se rige de forma unánime en todos los países productores de café (precio internacional del café), en Colombia las regiones o las fincas productoras de café pertenecen a familias caficultoras que sacan sus producciones a las diferentes asociaciones para posteriormente ser exportadas (56). La estructura del comercio del café en América del Norte, en la mayor parte de Europa Occidental y en el Japón es bastante similar. El café es comprado generalmente de los países exportadores por empresas comerciales internacionales, negociantes y comerciantes particulares. Los grandes torrefactores de Europa cuentan también con sus propias empresas de compra, que negocian directamente con los países productores. Pero también, los torrefactores tienden a comprar su café de empresas comerciales internacionales o de agentes importadores especializados que representan a exportadores específicos de los países productores (57). 2.9 Normas que rigen la bioseguridad a nivel de cafés especiales. Genómica del café:se identificaron varios mecanismos en el metabolismo de la planta de café, la genética de la broca y la fisiología del hongo Beauveria bassiana, que abren posibilidades de nuevas medidas de control de la plaga. Genómica de resistencia a la broca: se identificaron completamente tres genes que codifican enzimas del tracto digestivo de la broca involucradas en el metabolismo de compuestos xenobióticos presentes en el grano de café. Además, por métodos computacionales se obtuvo un modelo con base a la secuencia de aminoácidos de la mananasa de la broca y se determinó el sitio activo para el “acoplamiento molecular” de potenciales compuestos inhibitorios que puedan ser utilizados en el control genético de la plaga.
Alertas Tempranas: Con el fin de tomar medidas preventivas para proteger la cosecha de café, se desarrolló un sistema de alertas tempranas en el que analizan los factores que pueden afectar la producción como clima, plagas, enfermedades y fertilización. Además, se avanzó en el desarrollo de índices hídricos que permiten identificar las zonas con mayor vulnerabilidad frente a los fenómenos climáticos extremos, lo que ayuda a tomar decisiones más acertadas asociadas al tipo de caficultura desarrollada en cada región. (58)
2.10 Estrategias de comercialización utilizadas por las empresas. Después de que el café pergamino seco cumple con los procesos al interior de las Cooperativas, éstas transfieren los volúmenes comprado a las bodegas de Almacafé. Allí los granos se almacenan y clasifican para que puedan también segmentarse por tipos de café, de acuerdo a los requisitos de los diferentes clientes. Esta labor requiere de un personal especializado con un amplio conocimiento sobre los mercados; los programas de cafés especiales y de valor agregado; el gusto o las preferencias de los diferentes compradores, y los compromisos de embarque pactados. Otra parte del café trillado es procesado por Buencafé Liofilizado de Colombia, que lo transforma en café instantáneo liofilizado. Adicionalmente, las Tiendas Juan Valdez® son un importante cliente, pues forman parte del programa de cafés especiales, que también compra el excelso especial de exportación tostado y empacado para el consumidor. Almacafé se encarga del transporte del café verde para a exportar, desde sus bodegas y centros de trilla hasta los puertos colombianos de embarque, donde se envía a clientes de decenas de mercados en el mundo. Además, en todos los puertos se verifica la calidad del café. Sin embargo, el trabajo de la FNC de protección de la calidad y del origen no termina allí, pues en los principales mercados también se hacen muestreos para determinar la calidad y autenticidad del café comercializado como 100% colombiano, y garantizarles a los consumidores que están recibiendo realmente un auténtico café de Colombia (59) 3. Análisis completo del papel que desempeñan algunas entidades La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) La FNC es una organización gremial que surgió de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), fundada alrededor de 1870. La FNC es privada y pública al mismo tiempo, vía un contrato de prestación de servicios para el desarrollo de la industria cafetera, que se fortalece a partir de 1941 con la creación del Fondo Nacional del Café. El Congreso dispuso la creación de la Federación Nacional de
Commented [GPR17]: Nota promedio: 4.0
Cafeteros, cuya dirección estaría conformada por el Congreso Cafetero, el Comité Nacional elegido por el congreso, los Comités Departamentales elegidos por las Juntas Municipales y éstas, con un sistema democrático de elección. Se establecieron los respectivos estatutos pero la Federación estaba fundada más no organizada, pues no tenía recursos para operar y el Congreso Cafetero había sido claro al señalar en su Acuerdo Número 11 que "A excepción del impuesto fluvial vigente, el café no podrá ser gravado con ningún otro impuesto o derecho nacional, departamental ni municipal". Cuando se reunió por primera vez el Comité Nacional de Cafeteros el 3 de agosto de 1927, los miembros decidieron aportar una cuota de su propio bolsillo para poder empezar a funcionar: aportaron 35 dólares, con lo cual se inició el funcionamiento de la Federación. Esta le propuso al gobierno y al Congreso de la República el otorgamiento de un auxilio de 50.000 dólares para la Federación, lo cual no fue bien visto por los estamentos públicos y no se pudo concretar. Se propuso gravar las exportaciones a razón de 10 centavos por cada saco de 60 Kg, aceptada finalmente la idea se procedió con el consentimiento del Ministro de Industrias a redactar el proyecto de ley, siempre con la idea de cerrar toda posibilidad de que algún día el producto de ese impuesto pudiera pasar a las arcas nacionales, o que se iniciara una etapa de gravámenes a las exportaciones. Se aprobó así la ley 76 de 1927 que fijaba el impuesto a las exportaciones condicionado a que el gobierno celebrara un contrato con la Federación de Cafeteros para la prestación de servicios a la industria cafetera. Aprobada la Ley se inició la organización de la Federación contando con Alfredo Cortázar Toledo como su primer gerente. La Federación se sometía a la total vigilancia del gobierno, el impuesto sería íntegramente de los cafeteros y para los cafeteros. La Federación abrió la inscripción de federados que sumaron 2.000 al término de 1928. Con la Federación se originó el primer sistema parafiscal conocido donde los productores se gravan con un impuesto, manejan el impuesto y lo administran conjuntamente con el gobierno, a la vez que el gremio desarrolla funciones públicas de servicios y fomento a los productores (60). En efecto, el poder que desarrolló la FNC desde su fundación la convirtió en un ente que influyó directamente en la política económica del país. Este poder se puede resumir en cinco puntos; el primero es tomado de Gabriel Misas (2001: 111134) y los cuatro siguientes de Palacios (1979: 480): a) los cafeteros fueron los principales generadores de divisas; al inicio de la década de los años 50, aproximadamente el 90% de las divisas con las que contaba el país provenían de las exportaciones cafeteras; b) la capacidad para actuar como un organismo paraestatal en temas como la iniciativa legal, la reglamentación y la aplicación de la ley; gran parte de la legislación cafetera era hecha por la misma FNC; c) la cantidad y calidad de recursos económicos y financieros que tiene (o tenía) a su disposición: administración del Fondo Nacional del Café, inmunidad legal para manejar fondos líquidos en moneda extranjera a pesar del control de cambios y el carácter especulativo de sus inversiones; d) su carácter de agente oligopólico en el mercado interno del café; e) la conformación de monopolios institucionales;
por ejemplo, el manejo de la información financiera y estadística sobre el mercado interno y externo, producción, redes de comercialización, etc (61). Aparte de su rol gremial, la FNC tiene funciones encomendadas que han caracterizado su labor hasta el presente, como lo son: ● El programa de investigación de la Federación en café, conformado por Cenicafé y el Laboratorio de Investigación sobre la Química del Café (LIQC) que han hecho posible las importantes mejoras en productividad, y el desarrollo de tecnologías para atender los problemas del cultivo. Es de destacar a este respecto el desarrollo de la "Variedad Colombia", resistente al ataque de la roya, y otros adelantos en manejo de suelos, de plagas como la broca, y demás prácticas de manejo de la caficultura. Como complemento a la labor investigativa, la Federación tiene un amplio Programa de Educación y Asistencia Técnica, para hacer llegar los resultados de la investigación al usuario final. Paralelamente, se adelantan campañas fitosanitarias y de manejo de recursos para lograr mejores cultivos. De igual manera, y dependiendo de las necesidades del gremio y de la disponibilidad de recursos, la Federación participa en el suministro de insumos requeridos para la producción del café, como fertilizantes, semilla, fungicidas, etc. ● El sistema de mercadeo interno que hace posible garantizar la compra de todo el café de buena calidad a un precio de sustentación que es efectivo en todos los municipios cafeteros. La red de comercialización interna la conforman los Almacenes Generales de Depósito Almacafé, los puntos de compra de las cooperativas de caficultores (más de 600 puntos), los puntos de compra de los exportadores particulares, y los tostadores. Esta red permite que el productor venda su café en cualquier parte del país, durante cualquier época y en cualquier día del año, y a un precio conocido con anterioridad. Este sistema es el pilar de la estabilidad de la caficultura colombiana, pues constituye para el caficultor un seguro de ingreso por la cosecha, y lo aleja parcialmente de la inestabilidad del precio internacional. Gracias a que esta red de compras está cerca del caficultor, la Federación compra cerca del 60% de la cosecha al precio de sustentación, y tiene capacidad de almacenamiento para ordenar las ventas. ● En cuanto al mercado externo, la Federación adelanta una labor de promoción del café colombiano en el exterior, como exportador directo de café y con el apoyo a los demás exportadores de café colombiano. Se mantiene contacto directo y permanente con los usuarios del café verde en todo el mundo y se adelantan programas especiales para marcas que
utilicen únicamente café colombiano. Este esfuerzo de la Federación incluye la penetración en mercados nuevos, como el asiático, en donde se han lanzado marcas especializadas. Las acciones de promoción se complementan con la publicidad, aspecto en el cual la Federación ha logrado un impacto reconocido internacionalmente con la campaña de Juan Valdez,un personaje que luego se convertiría en una tienda internacional, con el fin de representar a los más de 500.000 cafeteros colombianos y sus familias, lanzada en 1958. ● La labor más destacada de la Federación ha sido la inversión en obras de infraestructura física y social. La presencia de la Federación en las comunidades, a través de los Comités Municipales de Cafeteros, le permite identificar las necesidades prioritarias de las mismas, y la capacidad de ejecución de los Comités Departamentales posibilita hacer un uso eficiente de los recursos que para tal fin aporta el Fondo Nacional del Café, y permite también canalizar recursos públicos del municipio, departamento o nación, en favor de las zonas cafeteras. Esta presencia en la zona y la capacidad de ejecución han hecho posible que el ingreso cafetero revierta a la zona en obras de bienestar general y desarrollo social. ● La capacidad de la Federación y su conocimiento del mercado cafetero la han llevado a desempeñar un papel destacado en el desarrollo de la política nacional en materia de café. En efecto, luego de un proceso de concertación con el Gobierno para definir la política cafetera tanto en aspectos de producción como de comercialización, la Federación presta su concurso para el desarrollo de esas políticas, y es así como aparece en los controles de calidad a las exportaciones, en la fijación de parámetros que definen los reintegros, en el establecimiento de los estándares de calidad, etc (62).
Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) En 1938, la FNC creó el Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, con el objeto de estudiar los aspectos relacionados con la producción en las fincas, la cosecha, el beneficio, la calidad del grano, el manejo y la utilización de los subproductos de la explotación cafetera, y la conservación de los recursos naturales de la zona cafetera colombiana. Cenicafé se encuentra localizada en Chinchiná, en el departamento de Caldas, y posee 8 estaciones experimentales distribuidas en las tres cordilleras; la Estación Central Naranjal ubicada en Chinchiná, Caldas, y las Estaciones Experimentales Pueblo Bello en Pueblo Bello Cesar, Santander en Floridablanca, Santander, El Rosario en Venecia, Antioquia, Paraguaicito en Buenavista, Quindío, La Catalina
en Pereira, Risaralda, Líbano en Líbano, Tolima y El Tambo en El Tambo, Cauca. Estas Estaciones Experimentales reúnen las condiciones ambientales representativas de la mayoría de las fincas cafeteras del país (63). Desde su creación, Cenicafé se convirtió en el soporte tecnológico del gremio cafetero, generando conocimiento que ha sido fundamental para el progreso de la actividad cafetera en el país (Valenzuela, 1990). Las primeras investigaciones en la sede de Chinchiná se orientaron a la caracterización de los suelos y el clima predominantes en la zona cafetera. Esos estudios dieron lugar al Manual de Conservación de Suelos de Ladera, documento basado en las investigaciones sobre la materia conducidas durante varios años por Rodríguez y Suárez de Castro y que les merecieron el Premio Nacional de Ciencias, otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 1956. Posteriormente, los investigadores del Centro se enfrentaron al reto de incrementar la producción cafetera ante la creciente demanda del grano colombiano en los mercados internacionales. Fue así como las investigaciones en la agronomía del cultivo, con las variedades originales, permitieron el fomento del cultivo en distintas regiones y gracias a las recomendaciones de Cenicafé, los caficultores, le dieron un mejor manejo al cultivo, a los árboles de sombrío y a sus suelos. A partir de 1960, los investigadores de Cenicafé, desarrollaron las tecnologías que fueron fundamentales para el impresionante progreso del cultivo en la segunda parte del siglo XX. Los elementos fundamentales fueron los estudios con la variedad Caturra, de porte bajo, alta productividad, buena calidad en taza, y excelente adaptación a las condiciones ecológicas de los Andes Colombianos y la generación de conocimientos sobre la nutrición del cafeto, el efecto de la densidad de siembra, el manejo de las arvenses y los sistemas de renovación. Esta tecnología, permitió que el país pasara de tener 21.000 hectáreas de café cultivado con alguna tecnología a 210.000 en tan solo diez años y que se pasara de producir 7 millones de sacos anuales a 12 millones en los años ochenta, representando un incremento del 58% en productividad en tan solo 10 años. (Cárdenas, 1990). Esta impresionante contribución al desarrollo económico y social de Colombia que constituyó el incremento de la productividad cafetera, se manifestó directamente en el bienestar de miles de familias en todo el territorio del país, la generación de ingresos, de empleos bien remunerados y de divisas que sirvieron para jalonar el desarrollo no solo de la industria del café, sino de la infraestructura y de los servicios, así como de nuevas industrias nacionales. Una investigación conducida por la Universidad de los Andes, demostró que por cada peso invertido, la investigación generada por Cenicafé le está revirtiendo al gremio una cantidad que varía entre $1.21 y $1.32, solamente por concepto de la
obtención de una variedad resistente. Estas afirmaciones permiten concluir que en el caso de la caficultura colombiana los recursos asignados a la investigación deben ser considerados como una inversión rentable y no como bien de consumo (Farfán 1998.) Los resultados del estudio sobre el impacto económico de la variedad Colombia, mostraron como una brillante idea, con sólidas bases científicas, ha permitido a los caficultores colombianos ser competitivos y evitar costos adicionales generados en las pérdidas que causa una enfermedad, y en la aplicación de fungicidas, que son costosos y además causan contaminación ambiental. Durante esta década la disciplina de mejoramiento genético, continuó trabajando en el mejoramiento de la variedad Colombia, para satisfacer los pedidos de los caficultores. Fue así como se demostró que tal variedad, además de los genes mayores de resistencia, posee una base genética amplia que proporciona resistencia durable contra las razas fisiológicas del patógeno. Un estudio realizado en todo el país, sirvió para demostrar que las plantas de variedad Colombia sembradas en fincas de 27 municipios cafeteros de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle presentaban en un 79% de ellas resistencia completa, en un 19% resistencia incompleta y tan solo el 2% se comportan como susceptibles a la roya, proporcionándoles después de 20 años, una protección efectiva contra la enfermedad. La Revista Cenicafé, se publica trimestralmente desde hace 54 años. Durante la década, se publicaron 218 artículos originales. Igualmente se publicaron 120 “Avances Técnicos” publicación dirigida fundamentalmente a apoyar el Servicio de Extensión de la Federación para lograr la transferencia de tecnología a los caficultores. Se publicaron 21 libros. En total se distribuyeron más de dos millones de ejemplares de las publicaciones de Cenicafé. Los investigadores de Cenicafé participan anualmente en numerosos congresos científicos en los cuales presentan ponencias tanto a nivel nacional como internacional. El equipo de investigadores de Cenicafé, ha sido reconocido individual y colectivamente por sus contribuciones en favor de los caficultores. Colciencias reconoce la excelencia científica de Cenicafé y de sus grupos de investigadores y lo mismo han hecho instituciones nacionales como la Fundación Alejandro Ángel Escobar entre otras e internacionales como la OEA y la CAF (64).
FONDO NACIONAL DEL CAFÉ. (FoNC) El Fondo Nacional del Café (FoNC) fue creado por el Decreto 2078 de 1940 como una cuenta del tesoro nacional administrado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y cuyos recursos fueron destinados en su origen para la
adquisición de café necesario para atender los compromisos internacionales y para el servicio de operaciones de crédito que se realizan con el mismo fin. Es uno de los principales instrumentos creados para la defensa de la industria cafetera, que ha permitido consolidar la función comercial, para cumplir con los requerimientos de los acuerdos internacionales, la defensa y estabilización del ingreso del caficultor, así como para el desarrollo de una serie de políticas en procura de su bienestar (65). Gran parte de la institucionalidad y de la política cafetera del país se han desarrollado históricamente en torno al Fondo Nacional del Café, financiado por el mismo sector mediante la llamada contribución cafetera. Sin embargo, el análisis realizado por la Secretaría Técnica, basado en Ricaurte y Zuleta (2013), permite concluir que la estructura de las finanzas del Fondo Nacional del Café es hoy muy vulnerable y amenaza con constituirse en un problema latente para las finanzas públicas del país. Como se sabe, el Fondo Nacional del Café (FoNC) es una cuenta parafiscal administrada por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) de acuerdo con un Contrato de Administración celebrado entre esta entidad y el Gobierno. Su actividad se divide en tres funciones: 1. La institucional: encargada de ejecutar los programas institucionales como la investigación, el Servicio de Extensión, los programas de competitividad y productividad del sector, y otros programas dirigidos al bienestar social del caficultor. 2. La comercial, que se encarga de la comercialización del café verde, la comercialización interna y la exportación (incluyendo la denominada garantía de compra). 3. La industrial, desarrollada por Buencafé Liofilizado de Colombia, que transforma el café verde en café soluble para venderlo al cliente final. La principal fuente de financiación del Fondo Nacional del Café es la contribución cafetera. La contribución está fijada en dólares, pero debe convertirse a pesos para atender los gastos, todos realizados en el país. Depende de la suma en dólares que se paga por libra, del volumen exportado y de la tasa de cambio. Sin embargo, debido tanto a la persistente apreciación de la moneda como al bajo nivel de producción en algunos años, estos ingresos han sido sistemáticamente insuficientes para cubrir los gastos del Fondo Nacional del Café. El déficit global arroja una pérdida operacional, incluso si se tienen en cuenta las utilidades de la operación comercial y el resultado de la fábrica de café liofilizado, Buencafé. Gran parte del déficit se deriva del gasto correspondiente a la llamada función institucional. A pesar de que éste cayó 6,6% por año entre 2010 y 2012, se volvió a incrementar en 10.4% entre 2012 y 2013, principalmente debido a la variación en la cuota de administración del Fondo Nacional del Café pagada a la Federación Nacional de Cafeteros. En este contexto, cuando la FNC-FoNC decide que generará utilidades en su función comercial –como lo ha venido haciendo desde
2010–, está también decidiendo pagar un menor precio al productor,30 dado que los precios internacionales están dados y ni Colombia, ni las autoridades cafeteras, tienen el poder de incrementarlos (66). Organización Internacional del Café (OIC). La OIC fue establecida a raíz de una Conferencia de las Naciones Unidas en 1962, por lo que cabe considerarla uno de los organismos que forman la familia extensa de las Naciones Unidas. Es por tanto natural que mantenga vínculos estrechos con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB), el Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La relación con la FAO fue estrecha desde el principio, con la realización del Estudio Tripartito y el traslado en comisión de personal de la FAO al Fondo de Diversificación. Más adelante la FAO actuó como organismo de ejecución del proyecto (OEP) en el proyecto OIC/FCPB sobre la prevención de formación de moho en el café. El CCI actuó como el organismo de ejecución del primer proyecto OIC/FCPB (el Proyecto de Café Gourmet) y la OIC mantuvo una estrecha colaboración en la preparación y difusión de la Guía del Exportador de Café del CCI. La OIC prepara documentos de política e informes sobre el sector cafetero que son ampliamente difundidos entre organizaciones tales como la UNCTAD, el G-8, la OMC y otros organismos que se ocupan de los productos básicos. Se mantienen buenas relaciones con organismos de financiación multilaterales tales como el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regional. El Banco Mundial coopera muy de cerca en el contexto del Foro Consultivo sobre Financiación del Sector Cafetero y la OIC cooperó en la producción por el Banco de la publicación “Situación del Café Sostenible” (67). La OIC es la principal organización intergubernamental que se ocupa de asuntos cafeteros. La OIC reúne a 76 países exportadores e importadores para abordar, mediante la cooperación internacional, los desafíos con que ha de enfrentarse el sector cafetero mundial. Contribuye de una manera práctica a la economía cafetera mundial y a la mejora del nivel de vida en los países en desarrollo mediante las siguientes actividades: ● Hacer posible que los representantes de los Gobiernos intercambien puntos de vista y coordinen políticas y prioridades cafeteras en las reuniones de alto nivel que se celebran con regularidad. ● Alentar una economía mundial sostenible del café. ● Iniciar proyectos de desarrollo cafetero para aumentar el valor agregado y mejorar la comercialización.
● Aumentar el consumo mundial de café mediante actividades innovadoras de desarrollo del mercado. ● Promover la mejora de la calidad del café. ● Llevar a cabo su labor en estrecha colaboración con el sector cafetero mundial por medio de una Junta Consultiva del Sector Privado, integrada por 16 personas, que se ocupa de cuestiones tales como las relativas a la inocuidad de los alimentos. ● Asegurar la transparencia del mercado cafetero proporcionando información objetiva y completa acerca del sector cafetero mundial mediante estadísticas y estudios económicos. En julio de 2010, el Presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, que fue delegado en la OIC de su país de 1970 a 1980, reiteró el apoyo de su Gobierno a la Organización y subrayó la función de ésta como foro mundial para consultas acerca de asuntos cafeteros, que defiende los intereses de los productores y la cooperación con los consumidores. También reafirmaron el compromiso del Gobierno del Brasil con respecto a la satisfactoria conclusión del proceso de ratificación del Acuerdo de 2007 y a la labor de la OIC en la economía mundial del café. Las actividades relativas a proyectos de la OIC contribuyen a la misión de la Organización, al fortalecer toda la cadena de valor del café y en especial al ayudar a mejorar el nivel de vida de los caficultores en los países productores. Siguen caracterizándose por un plan de financiación según el cual el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB) aporta alrededor del 50%, y la suma restante la facilitan instituciones donantes bilaterales y multilaterales en concepto de cofinanciación y los países beneficiarios en concepto de contribución de contrapartida (a menudo en especie). La financiación que la OIC ha obtenido para la ejecución de proyectos en los últimos 15 años ha llevado al fortalecimiento de su asociación con el FCPB, a colaborar con otros organismos internacionales, a consolidar procedimientos internos para evaluar y establecer un orden de prioridad en las propuestas de proyecto antes de presentarlas para financiación y a mejorar los métodos de supervisar y vigilar las actividades de ejecución de los proyectos para asegurar el logro de resultados a los países Miembros que se benefician de los proyectos(68). Asociación de Países productores de Café (APPC).
Commented [GPR18]: Ampliar esta información, no es solo definirlo.
Asociación creada en 1993 por la mayor parte de países cafeteros pero no todos ellos (México no se adhirió). Su finalidad es acordar las necesarias restricciones en sus exportaciones de café para evitar la saturación del mercado y la consiguiente caída de los precios. 4. PRESENTE UN ANÁLISIS COMPLETO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y PRODUCCIÓN CAFETERA.
Commented [GPR19]: Nota peomedio: 5.0
Pocos cultivos reciben tanta atención respecto a su relación con el medio ambiente como el café. El hecho de ser producido en zonas tropicales y subtropicales, de ser un producto Norte-Sur desde el punto de vista de su consumo y producción, de ser asociado con ocasiones de consumo frecuentes y de ser además una bebida asociada con la interacción social, hace del café un producto que genera interés y motivo de conversación en muchos ámbitos. Uno de los ámbitos de interés en torno al producto es su impacto en el medio ambiente. Es por estas razones que el efecto de la producción de café sobre la biodiversidad es un tema que en la última década ha recibido una enorme atención desde el punto de vista científico (ya se han producido centenas de artículos científicos sobre el tema); desde el punto de vista de la conservación (es tema casi obligatorio en simposios internacionales) y desde el punto de vista de la huella ambiental que genera la industria (incluyendo los procesos de producción, procesamiento y distribución) a nivel mundial. El café además de tener un gran impacto ambiental también tiene un impacto social y económico (69) IMPACTO AMBIENTAL .Algunos de los impactos ambientales que se produce en el cultivo y procesamiento del café: ● Deforestación: marcada por la destrucción de la naturaleza y el deterioro de la calidad de vida. Los bosques de montaña han venido siendo cortados a un ritmo alarmante y reemplazados por plantaciones de monocultivos de café. Dichos bosques juegan un importante papel ecológico al proteger la dinámica atmosférica, la calidad del agua y las especies silvestres, aspectos relacionados con la calidad de vida fundamentalmente de los pobladores de zonas montañosas. ● Pérdida de biodiversidad: la deforestación y el monocultivo conllevan mayores pérdidas de hábitat y una reducción de la biodiversidad de insectos, animales y plantas. ● Contaminación agroquímica: comparado con los sistemas tradicionales de cultivo de café bajo sombra, el cultivo de café con exposición solar depende de una creciente utilización de pesticidas y fertilizantes químicos. Creciente también son los gastos de los productores para estos fines y por supuesto un aumento del costo de producción del grano de café. ● Erosión del suelo. Las áreas montañosas constituyen entornos particularmente frágiles. El monocultivo de café puede causar un significativo deterioro de la calidad del suelo y una creciente erosión. Se ha
documentado que en áreas de alta precipitación pluvial se pierde cerca de tres veces más de nitrógeno del suelo en plantaciones sin sombra comparativamente a aquellas áreas bajo sombra, disminuyendo considerablemente el rendimiento y la productividad de los cafetales. ● Uso del agua. El beneficio del café que requiere el empleo de beneficio tradicional se estima el uso de entre 40 y 60 litros de agua para la obtención de 1 Kg. de café pergamino seco en los volúmenes importantes de agua. Con los métodos de actividades de transporte, despulpe, fermentación, clasificación y lavado. Tradicionalmente la pulpa del café que resulta del beneficio ha sido depositada a las corrientes de agua, lo que genera un aumento considerable de la demanda bioquímica de oxígeno, aumento de la carga de sólidos totales, incremento en la temperatura del agua, generación de olores y pérdida de la calidad visual. Se trata de una forma de contaminación severa del agua que se da en las épocas de cosecha y que imposibilita su aprovechamiento para acueductos, afecta la fauna acuática y limita los usos recreativos. IMPACTO SOCIAL La cultura asociada a este producto, además de única, es uno de los símbolos más representativos de la identidad nacional y uno de los más notorios en el mundo. Esta cultura, con sus referentes sociales, políticos, religiosos y artísticos, es en gran medida el resultado de la interrelación de dos fenómenos. El cultivo de café tiene un impacto social enorme ya que los ingresos generados por este producto han sido considerados tradicionalmente como una fuente de estabilidad económica y social para más de 25 millones de familias campesinas de las zonas tropicales y subtropicales del mundo. (70) Su impacto social desde el punto de vista del paisaje cultural cafetero es bastante importante , tanto es así que La UNESCO declaró que el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCC) fue incluido en la lista de patrimonio cultural de la humanidad durante la 35ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología ,celebrada en París en junio de 2011. Dicho reconocimiento se otorgó porque se demostró que el PCC es un ejemplo excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo que se adapta a unas características geográficas y naturales únicas en el mundo, y que ha desarrollado una cultura y un capital social excepcionales. La región colombiana declarada está conformada por un área que comprende 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas,
Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Allí se ubican cerca de 24 mil fincas cafeteras, en las que viven alrededor de 80 mil personas. (GONZÁLEZ, 2016)
IMPACTO ECONÓMICO El café tiene un impacto económico tan importante que es el segundo producto básico más valioso del mundo, siendo el petróleo el primero. Y en Colombia hay 540 mil familias que dependen económicamente de la caficultura de forma directa, su impacto en Colombia es tan alto que este país posee 1101 municipio y Su nivel de producción compromete a 590 municipios de estos 1101 (Pérez Toro, 2013) Por esta razón es importante definir y entender el concepto de sostenibilidad, La sostenibilidad hace referencia al uso que los humanos hacemos de un ecosistema de forma que este produzca un beneficio continuo para las generaciones actuales siempre que se mantenga su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Existen diferentes tipos de sostenibilidad que hay que tener bien claros para entender la sostenibilidad en la producción de café (71). SOSTENIBILIDAD SOCIAL Respeto por los trabajadores de las comunidades locales y la gente indígena; mejoramiento del nivel de vida de los agricultores y de la sociedad; desarrollo en los niveles sociales y políticos y aseguramiento de la producción para las siguientes generaciones.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Manejo ecológico del cultivo de café , preservación del suelo , sistemas durable, proteger el ambiente, continuidad de la producción , está sostenibilidad consiste en mantener alta biodiversidad y tener un bajo consumo de insumos agroquímicos. Tiene en cuenta la conservación de los recursos, tratar de producir sin daño al medio ambiente , autosuficientemente y orgánicamente. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Que el café dé para vivir ,sea comercialmente competitivo en el comercio internacional y que sea económicamente sostenible (Cadena Gómez, 2013) Estos tres tipos de sostenibilidad son importantes tenerlos en cuenta para la construcción de una agricultura que preserve la biodiversidad, conserva el suelo, el agua y la energía, valore el conocimiento local, minimiza los insumos externos
que el productor necesita para cultivar haciéndolo más autosuficiente. (GONZÁLEZ, 2016) teniendo en cuenta estos 3 tipos de sostenibilidad, la caficultura colombiana debe apuntar a tener un proceso de producción, industrialización, comercialización y consumo de café ambientalmente sano, socialmente justo y económicamente solidario, que garantiza la producción, la conservación de los recursos naturales y un desarrollo humano equilibrado. (GONZÁLEZ, 2016) SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAFICULTURA EN COLOMBIA
SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA En este año 2018 los productores de café están trabajando a pérdida debido a la caída del precio interno de la carga del grano. A pesar de que la cosecha es grande y de buena calidad su precio interno ha caído por cuenta de la caída de la libra de café en la bolsa de Nueva York , los cafeteros actualmente en Colombia tienen bastantes deudas con el banco agrario que han tenido que adquirir para continuar con la producción del grano, sin embargo actualmente les queda bastante difícil pagar esta deuda , por esta razón los representantes del gremio como voz de los caficultores , están pidiendo que los pagos a las deudas se puedan congelar mientras pasa la crisis del sector cafetero en Colombia. En Quindío, la situación del gremio cafetero ha llevado a que muchos busquen otras alternativas económicas como otros cultivos o incursionar en el turismo, Así algunos busquen otras alternativas el café sigue siendo una actividad muy importante para muchas personas de la región por lo que necesitan encontrar una solución a esta crisis. Cuales son las causas de la crisis actual? el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, aseguró que los bajos precios internacionales del café son consecuencia de la especulación de los agentes que intervienen en la Bolsa de Nueva York (73). las razones de esta crisis son varias, que incluso no tienen solución interna, como la sobre producción de Vietnam, Brasil, y otros países de Centroamérica, además del intenso invierno que se presenta desde hace varios años (72). uno de los factores que más ha influido en esta situación es la llamada enfermedad holandesa, es decir, “un fenómeno que ocurre cuando un país recibe
una cantidad masiva de recursos económicos del extranjero, detonando una fuerte apreciación de su moneda y provocando una pérdida de competitividad a las exportaciones y un encarecimiento del valor en dólares de los bienes y servicios comerciados (73). Los principales responsables del sector también temen que esta crisis afecte sin remedio a la reputación que siempre ha caracterizado al producto. ¿Qué elementos hacen del café colombiano una variedad tan especial? En primer lugar, en el país solo se cultiva café arábico, el más apreciado por su sabor y aroma. Además, sus campos reciben la influencia de unas condiciones geográficas únicas en su especie; el clima tropical y las altas montañas son dos requisitos ideales para el cultivo de café. (74) ¿Soluciones a la crisis? Colombia ya ha superado otras dos crisis cafeteras de igual impacto. La primera en 1993, un año después de que el Gobierno de César Gaviria adecuara el precio al libre comercio, y de nuevo en 2001, a la que se sumaron otros sectores alimentarios como el de la leche, la panela o las patatas. No obstante, lo que diferencia la actual del resto es que el problema no solo reside en el precio, sino también en las causas antes expuestas (la gran producción de otros países y los factores climáticos y los altos costos de la producción) (75). Las soluciones que piden los cafeteros son tener apoyo al precio como el Protección del Ingreso Cafetero (PIC) que se les entregó después del paro cafetero de 2013, insistir en el programa de renovación, ayudas para quienes tienen deudas y mirar un apoyo puntual en fertilizantes. Sin embargo según la organización colombiana de estudiantes La solución de esta crisis ya no radica en unos subsidios gubernamentales o en una condonación de deudas. Habría que darle un giro radical a la política económica de Santos, a la de la confianza inversionista en el sector minero-energético y potenciar la producción agrícola e industrial. De no ser así, no solo el café sino un sinnúmero de productos empezarán a quebrar y a la selección colombiana de fútbol no le podrán decir en el Mundial “la selección cafetera”. (76). Para la federación nacional de cafeteros las soluciones están en la implantación de variedades de café más productivas y resistentes a plagas y enfermedades, mecanizar la recolección del fruto y aumentar el consumo interno del producto que ahora se sitúa en los dos kilos anuales por persona , muy lejos de los 12 kilos por persona que se consumen en países como Finlandia.
Mientras tanto el gobierno se encuentra trabajando en un paquete de medidas para darle a los caficultores, soluciones estructurales a la crisis que enfrentan por los bajos precios del grano en el mercado local e internacional.
Según Andrés Valencia ministro de agricultura , el presidente colombiano, Iván Duque, ha dado instrucciones a varios ministros para que empiecen a "trabajar en soluciones estructurales para la actual situación cafetera". Remarcó que el Gobierno reconoce que en "estos momentos hay una situación difícil con el precio" del café, cuyo costo por libra en puerto de destino ha estado por debajo de un dólar en los últimos días. Aunque el jefe de la cartera de Agricultura no reveló cifras de posible ayudas para 540.000 familias cafeteras, insistió en que el Gobierno Duque "quiere darle una señal de que no va a abandonar a los cafeteros". (77) SITUACIÓN ACTUAL AMBIENTAL
La situación actual del impacto ambiental es que en Colombia 35% de las fincas cafeteras están bajo sellos de sostenibilidad un porcentaje considerable pero que el gobierno debería buscar estrategias para seguir aumentando este porcentaje. Estos sellos son : Rainforest Alliance : que se le concede a las fincas y productores que cumplan con las normas referentes a la protección de la vida silvestre, los ecosistemas y los derechos de los trabajadores y las comunidades. UTZ Certified :El código de conducta UTZ Certified es un conjunto de criterios de buenas prácticas agrícolas, prácticas de negociación y aspectos sociales y ambientales que hacen a los caficultores más profesionales y competitivos. Estos requisitos involucran protección de derechos laborales, uso responsable de agroquímicos, normas para una administración más eficiente y eficaz, acceso a la educación y cuidado de la salud. Los productores de café también se apropian de su producción y de la comercialización, logrando la negociación en el precio para su producto. UTZ Certified brinda información del mercado y otorga oportunidades de construir relaciones más cercanas con los compradores de manera orientada a este. FAIR TRADE: Traducido como comercio justo, es un sello de certificación para pequeños productores, quienes deben cumplir con criterios mínimos y de progreso en lo referente a sostenibilidad económica, social y ambiental. Permite un precio base y un premio por libra exportada. Los recursos generados deben invertirse en
programas de desarrollo social. Todo esto implica que los pequeños productores deben estar organizados en cooperativas u otras asociaciones con una estructura democrática y participativa. 4C : Tiene como objetivo crear un código de conducta aplicable a la producción, elaboración y comercialización sostenibles de café verde, el cual tiene una amplia aceptación en el mercado internacional. Es muy importante para el caso colombiano ya que, en el futuro, deben cumplirse los criterios de 4C si se quiere exportar café a Europa. Eurepgap café : Es un programa y una referencia global de las buenas prácticas agrícolas en café que aporta normativas y establece una estructura para la certificación en los procesos de producción en la exportación basados en ENA 5011/ISO Guía 65. Incluye los siguientes conceptos: seguridad alimentaria; protección medioambiental; salud, seguridad y bienestar ocupaciones; bienestar de los animales. El programa cubre todo el proceso de producción agrícola del producto certificado. (78) a conociendo la situación actual del sector cafetero se deben plantear las bases para tener una producción sostenible del café. CAFICULTURA SOSTENIBLE
. La definición de caficultura sostenible más que referirse únicamente al cultivo del café, se orienta a considerar a toda la estructura y funcionamiento del agroecosistema como unidad agroforestal donde se produce café y otros bienes y servicios bajo una cubierta arbórea de sombra. Es un sistema con una complejidad estructural y biológica en donde participan especies nativas e introducidas, anuales y perennes, en varios estratos de diversas especies leñosas y herbáceas, las cuales se distribuyen con diseños espaciales y temporales determinados por los productores. Los criterios de selección de las especies que acompañan al café y su disposición espacial corresponden a una función de beneficios múltiples. En estos espacios se imita la estructura, biodiversidad, protección a plagas, enfermedades y malezas y el ciclo de nutrientes de un bosque natural. el café sostenible es aquel cultivo encaminado en la conservación de los recursos naturales renovables, siempre pensando en las buenas prácticas agrícolas (BPA) y la protección del medio ambiente.
Una alternativa importante para generar una caficultura sostenible es cambiar el sistema convencional de producción a orgánico, donde el sobreprecio pagado por los consumidores es atractivo para los productores. Este sobreprecio tiene como
requisitos un producto de excelente calidad de taza y una producción bajo estándares de sostenibilidad que protejan al medio ambiente; con esta premisa se comercializa el producto. El esquema de cultivo de café orgánico y especial cumple con los requisitos de producción sustentable y representa una alternativa viable para mejorar las condiciones de producción de los pequeños productores cafetaleros de muchas zonas de Colombia pero no todas. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA CAFICULTURA SOSTENIBLE
AGUA El proceso de beneficio normalmente se usa gran cantidad de agua. Esto causa contaminación de ríos y siempre ha sido un punto débil de la industria cafetera. En años recientes Colombia ha solucionado este problema con la tecnología becolsub desarrollada por cenicafé. Algunos tostadores de café especial sostienen que la calidad en la taza del café que se procesa con Belcosub es inferior, mientras la evidencia sugiere que algunos de los cafés más finos del mundo están siendo procesados por este método. Aquí se puede presentar un conflicto entre mayor sostenibilidad ambiental (menor contaminación del agua) y la mayor sostenibilidad económica (precio mas alto del café) para resolver este problema se debe desarrollar proyectos de investigación participativa con los productores y tostadores involucrados en estos tópicos. (BAKER & DUQUE O., 2007)
CONSERVACIÓN DE SUELOS La caficultura colombiana se encuentra localizada en las laderas de la cordillera de los Andes en sus 3 ramificaciones y en la sierra nevada de Santa Marta. Los suelos predominantes son derivados de cenizas volcánicas y se caracterizan por sus buenas condiciones físicas y riqueza en materia orgánica. Sin embargo, las pendientes son muy pronunciadas y largas y el régimen pluviométrico al que está expuesto es muy fuerte en intensidad y frecuencia. Estas condiciones hacen que los suelos cafeteros sean muy susceptibles a la erosión y a la remoción masal. (Cadena Gómez, 2013) Cenicafé ha generado algunas medidas de prevención de la erosión del suelo y se ha constituido como con la tecnología del procesamiento de café en un líder mundial en este aspecto. (BAKER & DUQUE O., 2007)
PESTICIDAS Muchos esquemas de café sostenible estipulan que es condición necesaria que el MIP sea empleado. La principal preocupación de control de plagas con la certificación de café sostenible es el uso indiscriminado de químicos y su efecto tóxico en los caficultores que los aplican. El posible uso accidental o deliberado en otros propósitos y los residuos que pueden llegar al café producido, al suelo o al agua. Los efectos del envenenamiento por pesticidas en trabajadores son reportados frecuentemente y es uno de los problemas que pocos quieren reconocer por esto es tan importante el control de los certificadores y de la Federación para evitar el uso deliberado de agroquímicos. (BAKER & DUQUE O., 2007)
MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES El control de arvenses es muy necesario, sin embargo cuando el control de las arvenses se hace de forma extrema o con exceso de herbicidas químicos se desprotege el suelo y se favorece la erosión hídrica. Las investigaciones de Cenicafé han servido para demostrar que el empleo de coberturas vivas es un 90% efectivo para evitar la erosión, en la misma proporción que lo puede hacer las coberturas muertas (mulch). Por esta razón el anejo integrado de arvenses que permite la selección de coberturas vivas conformadas por arvenses nobles o no competitivas es una de las prácticas más eficientes y económicas para evitar la erosión de los suelos y para reducir costos de producción.
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN Los estudios sobre conservación de la diversidad son bastante importantes para orientar las políticas conservacionistas, políticas de protección de la biodiversidad y son importantes para el desarrollo para mercados alternativos para el café por ejemplo en los Estados unidos se reconoce al café amigable con las aves como un sello que determina que el café ha sido producido con normas que protegen a las aves.
CONDICIONES LABORALES Y DERECHOS. Los esquemas de certificación sostenibles tienen algunos requerimientos específicos acerca de la calidad del alojamiento para los trabajadores que viven en la finca, mejorar las condiciones de los trabajadores lleva a mejores relaciones con ellos . (BAKER & DUQUE O., 2007)
COMERCIO JUSTO Y ACCIÓN SOCIAL Cuando el concepto de sostenibilidad se aplica desde el punto de vista social, entran a tenerse en cuenta las condiciones de trabajo de los campesinos, su trato, la vivienda, la alimentación de los trabajadores, el trabajo infantil , el pago justo a los trabajadores y el pago justo por el producto que ellos están vendiendo. En este sentido la caficultura colombiana es el ejemplo digno de seguir por los demás países productores. La federación Nacional de cafeteros de Colombia, desde su fundación ha tenido como objetivo central el bienestar de las familias cafeteras. Ese bienestar se ha logrado gracias a las políticas practicadas por la Federación de garantía de compra del café y pago en efectivo de un precio interno generalmente más alto que el pagado por los demás países productores de café de similar reconocimiento internacional (79).
5. Principales emprendimientos e innovaciones tecnológicas implementadas en el sector, tanto a nivel de campo, como beneficio, cafés procesados y comercializados, nivel de implementación de estas tecnologías y resultados encontrados
Innovaciones tecnológicas en el proceso de cosecha. Cosecha semi-mecanizada. En desarrollos propios, se destacan las máquinas motorizadas que empezaron en un inicio tomando como fuente de potencia pequeñas plantas eléctricas semiestacionarias; posteriormente, se usaron motores de combustión interna portátiles, se pasó a baterías y motores eléctricos de corriente directa (en un principio de alto viable económicamente esta tecnología .El equipo eléctrico más avanzado de esta serie es el Alfa, el cual consiste en un par de baterías recargables llevadas en un cinturón, las cuales son fuente de energía de un motor eléctrico de corriente directa de 15 W con un golpeador acoplado directamente a su eje . Con esta herramienta se han logrado aumentos en la capacidad de
Commented [GPR20]: Este apartado necesita mayor análisis, no solo en los equipos sino el grado de implementación y los resultados obtenidos. Nota promedio: 2.5
recolección de hasta un 100%, con la ayuda de mallas plásticas en el suelo para recibir los frutos desprendidos. La masa de café cosechada cumple con el requisito máximo de frutos verdes (80)
Derricadoras Las derriçadoras son equipos mecánicos para aplicar vibro-impactos a las ramas y los frutos a través de un par de juegos de dedos plásticos que oscilan desfasados 180°. Con el uso de derriçadoras para las condiciones colombianas no se lograron resultados satisfactorios. Solamente en casos donde la cosecha se presenta con alta carga y concentración de frutos maduros se logró un aumento de más del 100% en la capacidad por operario y una reducción importante del costo unitario de recolección (41%); sin embargo, la masa de café tenía un contenido de frutos verdes de más del 10% que hacen que esta herramienta no sea recomendable para las condiciones colombianas actuales (81). Los vibradores portátiles de tallos (VPTs) Los VPTs son sistemas que se utilizan para aplicar vibración a los árboles a través de un punto de contacto en el tallo del árbol .Con ellos se han logrado aumentos de más de 300% en la capacidad de recolección por operario y reducciones de cerca del 10% en el costo unitario de recolección de café. Sin embargo, el café recolectado presenta un alto contenido de frutos verdes y se deja un alto número de frutos maduros dejados en los árboles, que hacen que esta tecnología no esté aún lista para ser entregada a los caficultores .En estos momentos se trabaja en la reducción del número de frutos maduros sin cosechar, en la reducción del contenido de frutos verdes en la masa cosechada y en el aumento del rendimiento a través de diferentes estrategias. (82)
Recolección con lonas La máquina tendrá una mano pequeña con dos dedos con mecanismos internos muy sofisticados sin embargo está en periodo de patente, el grano caerá por vibración Eso significa que el trabajador no tendrá que colgarse del árbol y las ramas. Solo basta con poner la máquina al pie de las ramas. Solo caerán los granos maduros y sobremaduros, sin tumbar los verdes. Junto con la derribadora también se planteó la necesidad de poner lonas en el piso del cafetal, con el fin de reducir tiempos de recolección. Según Cenicafé, esto permitirá ganar tiempo, con el mismo proceso de recolección. Cosecha mecanizada. Covautico está hecho en una estructura de tubería con un peso total de 250 kg .Como sistema de agitación tiene unos cepillos similares a los usados en las máquinas usadas en el Brasil, con la diferencia que tiene menor número de dedos y que los dedos son de tubería PVC de 16 mm de diámetro nominal (menor inercia) con el fin de buscar selectividad a través de un tratamiento menos agresivo a los árboles. El sistema puede ser halado por un malacate (cable), por un tractor pequeño, por un motocultor o puede tener tracción animal (mular). Cosecha robotizada Cualquier proyecto que se haga en cosecha robotizada de café es un trabajo a largo plazo por las dificultades mencionadas. No obstante, en la Disciplina de Ingeniería Agrícola de Cenicafé se han realizado trabajos que pueden ser de utilidad en el desarrollo de máquinas con alto grado de automatización. Los trabajos consistieron en la ubicación espacial de frutos maduros de café en las ramas, a nivel de laboratorio. En ellos se desarrollaron algoritmos de visión artificial, principalmente basados en segmentación, que ubicaban con exactitud aceptable las coordenadas de los centroides de los frutos maduros en el espacio (83). Transporte de los frutos de café al beneficiadero Una vez los operarios terminan la jornada de trabajo llevan los costales con los frutos recolectados hasta el beneficiadero. Algunas fincas tienen puntos de acopio cerca de las plantaciones y allí recogen en vehículos el café para transportarlo hasta el beneficiadero. Sin embargo, en la mayoría de las fincas colombianas el transporte del café lo deben realizar los mismos cosecheros al hombro Conscientes de que el transporte de café al hombro es una labor dura, especialmente en terreno empinado como el de las zonas cafeteras colombianas, en Cenicafé se generó la información necesaria para el diseño de sistemas de transporte por cable aéreo, lo mismo que un sistema de transporte que consiste de un vehículo halado por cable. El sistema de cable aéreo puede ser por gravedad, en caso de que el beneficiadero se encuentre en un lugar más bajo que los lotes,
motorizado, en el caso contrario. Para sistema de transporte por cable aéreo de gravedad se construyó un banco de pruebas donde se ensayaron las posibles pendientes y deflexiones del cable, para transportar bultos de café de 60 kg. En la investigación se determinó que pendientes entre 10 y 12,5%, con deflexiones del cable entre 4 y 5% no necesitan sistema de frenado cuando se usan poleas con bujes en lugar de rozamientos. Este sistema se considera amigable con el ambiente porque impacta poco el paisaje y el suelo, evita la construcción de carreteras y no requiere energía eléctrica. PROCESO DE LAVADO LAVADO Y SELECCIONADO MEDIANTE EL SEPARADOR HIDRÁULICO DE TOLVA Y TORNILLO SINFÍN (SHTTS) consiste en una tolva de precipitación y un transportador de tornillo sinfín inclinado y ubicado en la base para extraer del fondo de la tolva el material decantado. La tolva de precipitación se llena con agua limpia, la cual al ser alimentada con una masa heterogénea de frutos de café e impurezas, permite que los objetos menos densos flotan , mientras que los de mayor densidad se precipitan hasta el fondo de la de menor densidad son principalmente frutos secos, “vanos”, “brocados”, hojas y palos. Los objetos de mayor densidad más comunes, diferentes a los frutos, son las piedras y las puntillas, entre otros. Para evitar que los objetos duros y pesados sean transportados con los frutos densos, la alimentación del transportador de tornillo sinfín inclinado se realiza 5 cm arriba de la base de la tolva, formando así un apéndice o “trampa de piedras”, donde quedan atrapados estos objetos. Para que la tolva de precipitación y la “trampa de piedras” funcionen adecuadamente, los frutos cara posterior de la tolva muestra el corte de un SHTTS y la manera cómo funciona. El dispositivo hidromecánico tiene una eficacia de separación de material liviano de 98,8 % y de materiales densos y duros de 98%, con un consumo específico de agua de solamente 0,025L/Kg de café pergamino seco.(86) MAQUINA SELECTORA DE FRUTOS DE CAFÉ POR COLOR Es capaz de separar frutos de café en cinco estados de maduración a través de un circuito electrónico que identifica y toma las decisiones a través de un algoritmo de calibración y clasificación que tiene grabado en la memoria. La máquina tiene un sistema que prepara la materia prima y alimenta los frutos para que puedan ser analizados individualmente, y un sistema de eyección neumático que ubica los frutos de acuerdo a su maduración. (84) DESPULPADO Uno de los resultados más importantes relacionados con el beneficio de café consistió en demostrar que el agua no es necesaria para realizar el despulpado
del café, ya que la humedad propia del fruto es suficiente para que las semillas sean separadas de la pulpa, con muy bajos esfuerzos. Se encontró que cuando no se usa agua en el despulpado se evita el 72% de la contaminación potencial de las aguas por beneficio húmedo de café. Éste es considerado el paso más importante hacia el desarrollo de la tecnología para el beneficio ecológico de café por vía húmeda. DESPULPADORA QUE NO REQUIERE AGUA Este descubrimiento lo aprovechó Una empresa Colombiana llamada PENAGOS hermanos que desarrolló una despulpadora de café que no requiere agua . La despulpadora trabaja completamente sin agua y presenta la relación capacidad/potencia más eficiente del mercado. El avanzado diseño de los pecheros PENAGOS y su camisa de acero inoxidable hacen que la despulpadora despulpe sólo los granos maduros sin despulpar los granos verdes y secos, los cuales se separan posteriormente en una criba especial, mientras que los granos despulpados de café maduro continúan su proceso de fermentación o desmucilaginado y secado. (85) BECOLSUB La tecnología para el beneficio ecológico y manejo de los subproductos – Becolsub, es el aporte más importante de la ingeniería a la caficultura nacional. El sistema consiste en la integración del despulpado sin agua, el desmucilaginado mecánico con muy poca agua en un equipo Deslim y el transporte de la mezcla de pulpa y mucílago en un tornillo sinfín, con el cual se disminuye el consumo específico de agua tradicional en más del 98% y, trabajando de acuerdo a las recomendaciones, se evita más del 90% de la contaminación potencial de las aguas .El transporte de la pulpa y el mucílago concentrado con tornillo sinfín no puede ser cambiado por otro tipo de transportador, dado que dentro de él sucede una mezcla tal que más del 50% del mucílago se retiene en la pulpa, logrando así el control adicional al despulpado sin agua para llegar hasta más del 90% del control de la contaminación.
Uno de los aspectos que retrasó el lanzamiento de esta tecnología fue el desconocimiento del efecto sobre la calidad en taza de este proceso mecánico. Para tal fin, se realizaron pruebas de catación en paneles nacionales e internacionales a café procesado con desmucilaginado mecánico y con fermentación natural, incluyendo almacenamiento. Los resultados permitieron concluir que la calidad del café desmucilaginado mecánicamente es al menos igual que la del café procesado con fermentación natural, inclusive hasta después de más de un año de almacenamiento. 16 años después de su lanzamiento, más del 80% de los potenciales usuarios en Colombia usan esta tecnología y se han exportado decenas de unidades a países en América, Asia y África, donde han obtenido las mismas ventajas ecológicas y
de calidad observadas en nuestro país. Con el uso de esta tecnología, se ahorran más de 11 millones de metros cúbicos de agua al año y se evita que más de 130.000 metros cúbicos de mucílago vayan a los cuerpos de agua, lo cual sería equivalente a la contaminación diaria de una ciudad de 100.000 habitantes. (86) SECADO Para secar el café en Colombia se utiliza el secado solar, especialmente en fincas pequeñas que en el país son más del 95%; en fincas de mayor producción en los días de menor flujo de cosecha y en combinación con secado mecánico (secado híbrido). La disciplina de Ingeniería Agrícola de Cenicafé ha desarrollado tecnologías que permiten aprovechar eficientemente la energía solar y del aire para el secado del café, utilizando materiales disponibles en la mayoría de las regiones cafeteras, plástico empleado en invernaderos de fácil construcción, fácil uso y costo entre $ 40.000/ m2 y $ 60.000/m2 Estas tecnologías se utilizan exitosamente en la mayoría de los departamentos colombianos; se han construido decenas de miles de ellas, permitiendo al caficultor agregar valor a su producto, obtener café de buena calidad, sin contaminar el ambiente por emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de partículas.
INNOVACIÓN EN EL MEJORAMIENTO DEL CAFÉ. CENICAFÉ 1, NUEVA VARIEDAD DE CAFÉ DESARROLLADA EN COLOMBIA La mejora genética de plantas trata sobre los principios teóricos y los métodos para la obtención de las variedades de plantas de cultivo, que garanticen bajo determinadas condiciones ambientales y de producción, rendimientos altos y estables de los productos cosechados con la calidad requerida. A finales de 1960, el Programa de Mejoramiento Genético de Cenicafé inició el desarrollo de variedades resistentes a la roya del cafeto, altamente productivas, con el perfil de taza característico del café de Colombia, porte bajo, uniformidad fenotípica razonable y adaptabilidad. Bajo este esquema y como resultado de la evaluación y selección rigurosa de al menos cuatro generaciones (Filiales o F) y en cada generación, y ciclos de cuatro cosechas, en 1980 Cenicafé entregó la variedad Colombia , bajo el concepto de variedad compuesta . Esto significa que es una variedad de café que está constituida por diferentes progenies, que a su vez tienen diversos mecanismos de resistencia frente a la roya del cafeto Tras 20 años de investigación y pensando en mejorar el ingreso de los productores, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) acaba de liberar la nueva variedad de café “Cenicafé 1”, desarrollada por su Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
Esta nueva variedad es de porte bajo, productividad alta, con alta adaptabilidad a la zona cafetera colombiana y resistente a la roya y a la Enfermedad de la Cereza del Café (CBD). El porte y la arquitectura, similares a las variedades Caturra y Colombia, permitirán altas densidades de siembra (7.000-10.000 plantas/ha) de acuerdo con las diferentes regiones. Las mayores densidades son claves en la búsqueda de mayores productividades, esenciales a su vez para lograr una mejor rentabilidad para los productores. Ingeniería genética y café La ingeniería genética, entendida como la aplicación creativa de principios científicos para diseñar estructuras o procesos bioquímicos a partir la cadena de ADN, el material primario de almacenamiento de información de los seres vivos, con el fin de modificar el comportamiento de las células de manera predecible, ha sido utilizada en Cenicafé para entender y mejorar aspectos agronómicos del cultivo del café. Trabajos iniciados en la década de los años 90 permitieron el aislamiento y caracterización de los promotores genéticos de la alfa-tubulina y la arabicina. Estas secuencias controlan la expresión de genes en las células del cafeto y pueden dirigirla a tejidos u órganos específicos en la planta. Construcciones genéticas que contienen estos promotores asociados a proteínas identificadas en otros organismos como quitinasas, inhibidores de proteinasas e inhibidores de alfa amilasas se están evaluando en estos momentos en plantas de café como alternativas en la búsqueda de fuentes de resistencia a enfermedades y plagas tan graves para la caficultura como la Broca del Café y la Roya. En el hongo Beauveria bassiana, que controla naturalmente a la broca del café, se han probado construcciones de ingeniería genética que le permiten resistir mejor la radiación ultravioleta a la que se expone luego de ser aplicado en el campo y aumentar su patogenicidad al insecto. En la broca del café, utilizando la información complementaria de las cadenas de ADN y aprovechando mecanismos presentes en los organismos, que silencian la expresión de los genes por medio de fragmentos cortos conocidos como RNA de interferencia, se diseñaron moléculas que al ser incorporadas en dietas artificiales inhiben la actividad de las enzimas que le permiten al insecto digerir los granos de café. CASO DE EMPRENDIMIENTO Y COOPERATIVISMO DE LOS ANDES COOPERATIVA, De los Andes Cooperativa, una de las cooperativas caficultoras más importantes del país que cuenta actualmente con más de 3.500 asociados y 35.000 hectáreas de café en seis municipios de Antioquia y uno en Chocó, tiene una propuesta: evolucionar al concepto del caficultor empresario. ¿Qué significa esto? Que quienes se dediquen a esta actividad puedan convertirlo verdaderamente en un negocio. Esto es fundamental para la viabilidad del campo y la caficultura. Si las nuevas generaciones no ven en la actividad agrícola una
posibilidad de vida para el futuro, que se pueda desarrollar y les permita vivir dignamente, difícilmente tendremos en el país agricultores educados. Esta estrategia pretende ligar las actividades realizadas por la cooperativa a través de cinco ejes fundamentales: -Educación -Créditos - Asistencia técnica -Insumos - Comercialización EDUCACIÓN La caficultura necesita un relevo generacional. Es por eso que uno de los ejes principales de esta estrategia es la educación. La cooperativa, desde los años 90, empezó a educar su base social. Actualmente hay 830 hijos de asociados que están estudiando con recursos de la cooperativa, con una inversión de más de $4 mil millones. Así mismo, se han destinado más de $600 millones para la capacitación de 1.521 caficultores. La edad promedio de los productores de la cooperativa es de 55 años. El propósito es entonces que los jóvenes vayan a educarse a la ciudad y puedan regresar al campo para aportar su conocimiento y contribuir al desarrollo de la región de la mano de la experiencia de quienes llevan años en la industria. CRÉDITOS Si bien delosAndes ha logrado ofrecerle créditos a sus asociados con recursos propios y bajas tasas de interés, resulta complejo para las cooperativas generar opciones de financiación para todos. Evaluando otras alternativas que permitan abrir líneas de crédito para los caficultores, la asociación encontró en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Starbucks dos actores importantes con los que está a punto de firmar una alianza que le permitirá sumar recursos. ASISTENCIA TÉCNICA La cooperativa conformó un equipo de jóvenes que lograron estudiar gracias a recursos de la cooperativa y regresaron a trabajar al campo. Complementando lo anterior, la cooperativa logró, en alianza con S&D Coffee, construir un laboratorio de suelos que entrará en funcionamiento en los próximos meses. Éste cuenta con los equipos más modernos y ayudará a los caficultores a nutrir adecuadamente las plantas para mejorar la producción. La intención es
evolucionar en las prácticas agrícolas para dejar a un lado aquellas que resultan más costosas y menos efectivas. INSUMOS Además de los créditos y la asistencia, de los Andes se ha propuesto ofrecerles a sus asociados los insumos necesarios para el cultivo del café. Actualmente cuenta con una cadena de 26 almacenes ubicados cerca de las unidades productivas, donde se ofrecen insumos a los mejores precios. La preocupación por mejorar la rentabilidad de los caficultores y encontrar alternativas que resulten beneficiosas para ellos, llevó a la cooperativa a realizar importaciones desde Rusia. Es la primera vez en la historia que un productor de fertilizantes en el mundo hace negocio directamente con una asociación. COMERCIALIZACIÓN El café es el único producto con garantía de compra en Colombia. Los caficultores siempre encontrarán dónde vender su producción a un precio de referencia y de contado. Este mecanismo hizo que durante mucho tiempo las cooperativas se concentraran únicamente en la comercialización interna del café, es decir, comprarlo para vendérselo a la Federación. Anteriormente, se compraba el pergamino. Sin embargo, delosAndes decidió explorar otros caminos. Al sondear alternativas en Centro América, y particularmente Costa Rica, sus directivos encontraron las centrales de beneficio comunitarias. Esto permitiría cambiar el modelo antioqueño, en el que por lo general cada finca se encarga del proceso de beneficio del café recolectado. Nuevamente aparecieron aliados importantes que apoyaron la iniciativa. Esta vez fue Nespresso, filial de Nestlé que se dedica a la venta de café de alta calidad en cápsulas, y quien compra todo el café que llega a la central. Esta fue construida en el municipio de Jardín, y en el año 2012 recibió un reconocimiento por parte de Rainforest Alliance como una de las ideas más innovadoras a nivel mundial para la sostenibilidad. La central de beneficio lo que permite es ser más eficientes. Bajo este modelo, el caficultor entrega su producción, dejando la transformación del grano en manos de una planta especializada. Adicionalmente, al no tener que involucrarse en el proceso, no es necesario esperar hasta despulpar y secar el café para poder ir a venderlo y recibir su dinero. En pocas palabras, los productores que llevan sus sacos a la central, tienen flujo de caja diario. Otro de los beneficios se traduce en la reducción de costos, pues además del ajuste en la mano de obra, el gasto por el agua que se utiliza en el lavado también disminuye. Normalmente las fincas necesitan de 30 a 40 litros por cada kilo de pergamino seco, mientras que en la central gastan sólo nueve, de los cuales el 40% es aguas lluvias. Adicionalmente, se hicieron estudios de la mano de Cenicafé y se construyó una planta que permite tratarla adecuadamente, haciendo más eficaz el proceso.
Trasladar estos pasos a la central significa a su vez que los productores tienen más tiempo libre para invertir en otras actividades, por lo que, en resumen, los beneficios de esta iniciativa no sólo son económicos y ambientales, sino sociales. (86) 6. Tratados de libre comercio y el subsector cafetero Algunos expertos economistas colombianos describen el TLC como una oportunidad de apertura de la economía colombiana a la economía global,viendo en ello la posibilidad del desarrollo de las regiones productoras (92). Sin duda alguna, hablar del café colombiano a nivel internacional, es hacer mención de un producto de alta calidad, por su producción tan cuidadosa y dedicada que le aporta un sabor único y reconocido mundialmente al grano colombiano. Las condiciones geográficas que se han mencionado anteriormente, y con las cuales cuenta Colombia, permiten obtener un producto de sabor reconocido a nivel mundial. Colombia figura entre los mayores productores de café en el mundo y ocupa el primer lugar por la suavidad y aroma del grano. El café colombiano está cotizado a mejor precio por su mayor suavidad y fragancia. El 50% de la exportación cafetera se hace a Estados Unidos; también se comercia con Alemania Occidental, Suecia, Holanda, España y otros países. Aunque el sabor y la calidad del café colombiano son reconocidos a nivel mundial, el país fue tal vez el único de los grandes caficultores que no logró aprovechar las ventajas y neutralizar las desventajas del rompimiento del Acuerdo Mundial del Café y el Pacto de Cuotas en 1989. A pesar que Colombia, como se mencionó anteriormente, cuenta con unas condiciones óptimas para el cultivo de un grano de alta calidad, su geografía ha jugado en su contra en algunos momentos, el cambio climático ha tenido efectos negativos sobre la productividad de los cultivos, y sin una producción totalmente tecnificada para enfrentar estos fenómenos de manera total, ha sido una tarea difícil. Las condiciones geográficas con las que cuenta Corea del Sur hacen que la agricultura sea una actividad con problemas, el país tiene solo ciertos porcentajes de tierra cultivable y dentro de sus productos de cultivo no figura el café, por lo que deben importar el grano, básicamente su producción agrícola, según información de la FAO (2014), se concentra en arroz, coles y otras crucíferas, cebollas secas, mandarinas y fresas. Con estos datos es indiscutible la oportunidad que se le presenta al país en cuanto a la exportación del grano al país asiático, la demanda de café y de productos preparados de café está en aumento en Corea, sin embargo, no cuentan con las condiciones necesarias para la producción del grano para consumo interno, es por esto que el país se ve en la necesidad de exportar el grano, lo cual convierte a Colombia en un proveedor importante para suplir la demanda, en este sentido COLCAFE S.A.S. podrá aprovechar las preferencias arancelarias y acceder al mercado de Corea con sus productos de café
Commented [GPR21]: Nota promedio: 5.0
instantáneo y mezclas, los cuales son cada vez más apetecidos por los coreanos. Un país donde se demanda café, pero no se produce el mercado, es atractivo para muchos competidores, sin embargo, las condiciones que ofrece el TLC da a los exportadores colombianos una ventaja sobre los demás, no obstante es tarea de empresas como COLCAFE S.A.S, adaptar sus procesos y su capacidad para hacer frente a los retos que plantea la apertura de un mercado de tanto volumen como el de Corea. Tradicionalmente las ventas de café colombiano al exterior se han concentrado en el café verde, específicamente el café sin tostar y sin descafeinar, dentro de este mercado, Corea no ha sido uno de los principales destinos de exportación, El principal mercado de Colombia es la Unión Europea con el 52,5% de las exportaciones de café verde (sin tostar y sin descafeinar). En forma individual, Estados Unidos concentra el 26,8% de nuestras exportaciones, seguido por Alemania (25,4%) y Japón (11,2%). La firma de este tratado le permitirá entonces al país tener un acceso a este mercado sin tener las barreras que tienen sus demás competidores, los cuales deben pagar un importe arancelario para poder ingresar su mercancía al país, hoy día, el mercado de café verde tiene grandes competidores directos para el país, tales como Vietnam, Nicaragua, Perú, Brasil y otros países centro-americanos; mientras que para café molido y descafeinado, dos de sus principales competidores son Canadá y Alemania, muchos de estos países no cuentan con beneficios arancelarios con el país asiático, lo que le da una ventaja importante a Colombia sobre ellos, pues al no tener que pagar un arancel podrá competir con precios y calidad. A la hora de mencionar el TLC entre Colombia y Corea del Sur, es preciso recalcar las oportunidades que brinda el mercado asiático, para que los productos nacionales ingresen de forma preferencial fomentando la competitividad y el desarrollo. El TLC con Corea del Sur puede ser un buen ejemplo para poner sobre la mesa las acciones que el país debe desarrollar para lograr una presencia significativa en dicho mercado. Se refleja que este TLC ofrece oportunidades en el sector agrícola y agroindustrial. Sin embargo, nuestras producciones no alcanzan los volúmenes requeridos y en muchos casos no se cuenta con las certificaciones que exige el mercado como el Invima o ICA. Puesto que es claro que Corea del Sur cuenta con industrias bastante desarrolladas, recursos financieros crecientes y alta tecnología, pero con escasez en recursos naturales y limitada producción de materia prima; y por su parte, Colombia cuenta con recursos naturales abundantes como petróleo, carbón, níquel, oro, frutas, flores, café y muchos productos más que son apetecidos en el mercado asiático, se puede inferir que con la articulación
de ambas economías, habrá una buena sinergia en el futuro en beneficio para Corea del Sur como para Colombia.
Es de anotar que en café, Corea tiene previsto importar cerca de US$1.000 millones, mientras que las exportaciones actuales de Colombia hacia ese mercado son tan solo de cerca de US$100 millones. En la negociación se logró concretar el acceso preferencial en todos sus productos de interés exportador como carne deshuesada, lácteos y quesos, avicultura, flores, frutas y hortalizas, café y productos de café, preparaciones alimentarias y jugos de frutas, entre otros. Colombia ya está exportando algunos de estos productos a Corea (87). Antes de emprender las estrategias para penetrar en este mercado, Colombia y los productores nacionales de Café deben tener claro que la demanda de diferentes calidades de café se encuentra en función de las tradiciones culturales de los consumidores. En cuanto a los precios con los que empresas como COLCAFE S.A.S. puede acceder a este mercado, estarán en función de los competidores que ya estén establecidos, el mercado de comercialización de Café a nivel mundial, según estudios de mercado suministrados por la empresa en mención, está controlado en un 56% por ocho empresas: Neumann Kaffee (Alemania), Volcafe (Suiza), Cargill (Estados Unidos), Esteve (Brasil-Suiza), Aron (Estados Unidos), Ed&F Man (Reino Unido), Dreyfus (Francia) y Mitsubishi (Japón); los competidores serán un factor clave al momento de establecer precios y adicional a esto las cotización en bolsa del grano también serán determinantes para definir los precios de penetración a este mercado, especialmente en el caso de Colombia, Al comparar el precio implícito de venta de café de Colombia y el precio de los suaves colombianos registrado en bolsa, se tiene que en promedio para el período 19912003, el país ha vendido la libra de café a un precio casi un 11% inferior al cotizado internacionalmente. Lo anterior sugiere entonces, que los precios para cada país, se forman principalmente en base a los precios futuros de la bolsa de Nueva York, esta situacion podria ser aprovechada por COLCAFE S.A.S. Si Colombia quiere tener un acceso exitoso a este nuevo mercado, deberá sacrificar márgenes de rentabilidad, buscando aumentar la calidad, de esta manera los productores establecerán reconocimiento en los consumidores al ofrecer un producto de alta calidad. La entrada en vigencia del TLC, aunque presenta grandes oportunidades para el país, también representa un gran reto, si se quiere aprovechar al máximo la desgravación y las preferencias arancelarias. Con la investigación anterior se puede concluir lo siguiente:
● El sector cafetero continúa siendo una de las bases del comercio internacional del país, cada vez que el país firma un acuerdo de comercio bilateral, las expectativas que se tienen sobre la exportación del grano son altas; sin embargo, las nuevas condiciones del mercado en el cual aparecen competidores fuertes como Brasil, exigen la tecnificación y modernización de la actividad cafetera. ● Para el caso particular de la empresa COLCAFE S.A.S. la inclusión en este nuevo mercado presenta una oportunidad importante para su negocio, dado que como se vió a lo largo de ésta investigación, los consumidores coreanos exigen cada vez un producto de mejor calidad y la demanda de cafés preparados va en aumento, lo que significa un nicho importante de mercado para esta empresa, líder en el país de la comercialización y producción de cafés de alta calidad y productos derivados del grano. ● La entrada en vigencia del TLC permitirá al país tener mayor acceso al mercado de café en Corea, por lo que se espera un aumento importante en los niveles de exportación, el cual con la producción actual del café podrá ser enfrentada, sin embargo, como se mencionó, si se quiere aprovechar al máximo la entrada en vigencia del tratado, las empresas deben conocer las preferencias de los consumidores y adaptar sus procesos para exportar un producto acorde con las necesidades del mercado Sur Coreano. ● Para COLCAFE S.A.S. los estudios de mercado que se realicen ofrecerán una ventaja importante sobre los demás competidores, pues el conocimiento que se tenga de las preferencias de consumo le permitirá ofrecer productos adecuados y de calidad, situación que acompañada de desgravaciones arancelarias se traducirá en mayor rentabilidad para la empresa, pues el ingreso a nuevos mercados les dará la posibilidad de tener mayor demanda de sus productos, siempre y cuando su oferta se adecue a las necesidades del mercado. ● Los aranceles que se aplican en los países importadores del grano se han reducido gracias a la firma de diferentes tratados comerciales entre naciones, países como Colombia se benefician ampliamente de este tipo de acuerdos, pues obtienen acceso a importantes mercados, ofreciendo la oportunidad de evitar posibles efectos de la progresividad arancelaria. El acceso al mercado Coreano de preparaciones del café aunque no será beneficiado de un arancel del 0%, si levanta barreras para comenzar a conocer la demanda de este país y acceder a este mercado con ventajas importantes sobre los demás competidores (88).
Anexo 1. (89)
Exportaciones de café (Ton)
Importaciones de café (Ton)
BIBLIOGRAFÍA 1. Café de Colombia. Una bonita historia. Tomado de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_b onita_historia/ 2. Estrada Fernando. LA BEBIDA DEL DIABLO: HISTORIA ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL CAFÉ EN COLOMBIA. Tomado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-bebida-del-dia blo-historia-economica-y-politica-del-cafe-en-colombia 3. Araque S. Humberto (2015). Variables Tecnológicas que Determinan la Productividad de las Fincas Cafeteras del Departamento de Caldas. Tomado de http://bdigital.unal.edu.co/49567/1/79793195.2015.pdf 4. encolombia. Departamento de Antioquia.Tomado de https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-colombianos/ant ioquia/antioquia/ 5. Marca Colombia. El café colombiano se destaca en el exterior por su excelente calidad, estas son las zonas en las que se cultiva. Tomado de http://www.colombia.co/visita-colombia/turismo-por-regiones/recorrido-por-la s-zonas-cafeteras-que-cultivan-el-mejor-cafe-colombiano/ 6. Federación nacional de Cafeteros (2012). Caficultura Sostenible LXXVII. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Comites_2012.pd f 7. Las Marías Coffee. El café en el suroeste antioqueño. Tomado de http://lasmariascoffee.com.co/region/ 8. Toda Colombia. Departamento de Tolima.Tomado de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/tolima.html 9. Federación Nacional de Cafeteros. Comité Departamental de Cafeteros de Tolima. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Tolima1.pdf 10. Federación Nacional de Cafeteros. Tolima, café de alta calidad. Tomado de https://tolima.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestro_cafe/category/118 11. Federación Nacional de Cafeteros. EL CAFÉ MOTOR AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/buenas_noticias/el_cafe_ motor_agricola_en_el_desarrollo_del_departamento_de_risaralda/ 12. Cenicafé. Tomado de www.cenicafe.org 13. Cenicafé. Tomado de www.cenicafe.org 14. Cenicafé. Tomado de www.cenicafe.org
15. Federación Nacional de Cafeteros. Tomado de http://www.cafedecolombia.com/ccifnces/index.php/comments/cafe_de_huil a_dop_uno_de_los_mas_reconocidos_origenes_de_alta_calidad/ 16. Federación Nacional de cafeteros (2015). Caracterización de la calidad del café de Norte de Santander. Tomado de https://www.researchgate.net/publication/311324606_CARACTERIZACION _DE_LA_CALIDAD_DEL_CAFE_DE_NORTE_DE_SANTANDER 17. Jaramillo G. Orlando (2009). La formación socioeconómica de Caldas y sus características políticas. Tomado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes11_9.pdf 18. Federación Nacional de Cafeteros. Nuestro café. Tomado de https://caldas.federaciondecafeteros.org/fnc/nuestro_cafe/category/118 19. Federación Nacional de Cafeteros.LOS CAFÉS ESPECIALES DE CALDAS SE MOSTRARÁN ANTE EL PAÍS Y EL MUNDO EN EXPOESPECIALES 2016. Tomado de https://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/los_cafes_especia les_de_caldas_se_mostraran_ante_el_pais_y_el_mundo_en_expo/ 20. CLIMATE-DATE.ORG. Caldas. Tomado de https://es.climate-data.org/location/50283/ 21. LAPATRIA.COM (2018). Los números del café en Caldas. Tomado de http://www.lapatria.com/economia/los-numeros-del-cafe-en-caldas-414214 22. EL TIEMPO (2018). La apuesta económica de Caldas para el 2018 va más allá del café. Tomado de https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/otras-ci udades/departamento-de-caldas:-aspira-a-exportar-cada-vez-mas-producto s-diferentes-al-cafe-186268 23. Quindio.gov.co. Gobernación del Quindío. Tomado de https://quindio.gov.co/el-departamento/generalidades/datos-geograficos-bas icos 24. Federación Nacional de Cafeteros. Comité Departamental de Cafeteros Del Quindío. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Quindio4.pdf 25. Cenicafé (2007). Sistemas de producción de café en Colombia. Tomado de https://www.cenicafe.org/es/documents/LibroSistemasProduccionCapitulo1. pdf 26. Perdomo José. Ventajas y desventajas de los sistemas de producción convencionales, orgánicos y transgénicos. Tomado de http://www.croplifela.org/PDF/documentos/JosePerdomo-Ventajasydesvent ajas.p
27. Federación Nacional de Cafeteros. Estadísticas históricas. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/quienes_somos/119_esta disticas_historicas/ 28. Federación Nacional de Cafeteros (2015). ¿Cómo se calcula el precio interno del café en Colombia? Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/pergamino-fnc/index.php/comments/ como_se_calcula_el_precio_interno_del_cafe_en_colombia 29. LAPATRIA.COM (2018). Café colombiano, con menos prima. Tomado de http://www.lapatria.com/economia/cafe-colombiano-con-menos-prima-1835 48 30. Federación Nacional de Cafeteros. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/algranofnces/index.php/comments/c onozca_las_variables_que_determinan_el_precio_interno_del_cafe/ 31. Federación Nacional de Cafeteros (2017). Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.p df 32. Federación Nacional de Cafeteros (2016). Cómo se transfiere el precio del café a los productores colombianos. Tomado de http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc-es/index.php/comments/como_se_tr ansfiere_el_precio_del_cafe_a_los_productores_colombianos 33. Demanda y oferta del café en Colombia (2010). Tomado de http://alfonsoeconomico.blogspot.com/2010/11/nuestro-cafe-colombia-dispo ne-de.html 34. Canal RCN (2015). Consumo de café en el mundo se duplicó en los últimos 20 años. Tomado de https://noticias.canalrcn.com/internacional-mundo/consumo-cafe-el-mundose-duplico-los-ultimos-20-anos 35. Federación Nacional de Cafeteros. Estadísticas históricas. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/quienes_somos/119_esta disticas_historicas/ 36. La guia del café. Tomado de http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/los-mercados-del-cafe/Estados-U nidos/ 37. Federación Nacional de Cafeteros. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/algranofnces/index.php/comments/el _sector_cafetero_es_motor_de_la_economia_y_garantia_de_estabilidad_y _paz_/ 38. EL PAÍS . El despertar del café en la Colombia petrolera. Tomado de https://elpais.com/economia/2016/01/19/actualidad/1453228130_859888.ht ml
39. LA REPÚBLICA (2015). Hay que revisar el poder de monopolio que tiene la federación. Tomado de https://www.larepublica.co/economia/hay-que-revisar-el-poder-de-monopoli o-que-tiene-la-federacafe-2285151 40. Portafolio (2018). Café: Los exportadores privados ganan terreno. Tomado de http://www.portafolio.co/economia/cafe-los-exportadores-privados-ganan-ter reno-513932 41. Finagro. El café en el mundo. Tomado de https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info_sect/image/cafe.doc x 42. Federación Nacional de Cafeteros. Garantía de compra. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/que_hacemos/comerciali zacion_del_cafe_colombiano/instrumentos/garantia_de_compra/ 43. ASOEXPORT. Tomado de https://www.asoexport.org/ 44. Federación Nacional de Cafeteros. Manejo de subproductos. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/15Anexos.pdf 45. Rodríguez V. Nelson, Zambrano F. Diego A. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE. Cenicafé. Tomado de http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subpr oductos-del-cafe.pdf 46. Rodríguez V. Nelson, Zambrano F. Diego A. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE. Cenicafé. Tomado de http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subpr oductos-del-cafe.pdf 47. Rodríguez V. Nelson, Zambrano F. Diego A. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE. Cenicafé. Tomado de http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subpr oductos-del-cafe.pdf 48. Rodríguez V. Nelson, Zambrano F. Diego A. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE. Cenicafé. Tomado de http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subpr oductos-del-cafe.pdf 49. Rodríguez V. Nelson, Zambrano F. Diego A. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE. Cenicafé. Tomado de
50.
51.
52.
53.
54.
55. 56.
57.
http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subpr oductos-del-cafe.pdf Rodríguez V. Nelson, Zambrano F. Diego A. (2010). LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE. Cenicafé. Tomado de http://www.jotagallo.com/agricola/assets/cenicafe-avance-tecnico-393-subpr oductos-del-cafe.pdf Federación Nacional de Cafeteros. Beneficios para el cafetero. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestro_cafe/cafes_espe ciales/beneficios_para_el_caficultor/ Durán Iván M. (2008). LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y LA POLÍTICA CAMBIARIA EN COLOMBIA 1923-1973: UNA APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA. Tomado de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/revistas/ensayos deeconomia/images/default/files/ede/pdf/ede_32/ede_32_03_duran_ivan_-_ federacion_nacional_cafeteros_politica_cambiaria_colombia_1923-1973_ap roximacion_historiografica.pdf Federación Nacional de Cafeteros. Comportamiento de la Industria Cafetera Colombiana. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.p df Federación Nacional de Cafeteros. Beneficios para el cafetero. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestro_cafe/cafes_espe ciales/beneficios_para_el_caficultor/ Definciónabc. Tomado de www.definicionabc.com/economia/exportaciones Tomado de http://www.cafedecolombia.com/congresocafetero/2009/02.Informe_GG_20 09_Mercado_del_Cafe.pdf Tomado de http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/los-mercados-del-cafe/El-comerci o-del-cafe/
58. Procolombia. Tomado de http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/caf-s-esp eciales-0 59. Tomado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/3sin/B27.pdfV pag13-17 60. Prosperidad cafetera LXXV (2010). Tomado de http://studylib.es/doc/6012351/2010---federaci%C3%B3n-nacional-de-cafete ros
61. Federación Nacional de Cafeteros. Tomado de www.federaciondecafeteros.org/algranofnces/index.php/comments/sistema _comercial_del_cafe_de_colombia 62. Absalón Machado C. El café en Colombia a principios del siglo XX. Tomado de http://www.bdigital.unal.edu.co/795/6/266_-_5_Capi_4.pdf 63. Durán Iván Mauricio. (2008). LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS Y LA POLÍTICA CAMBIARIA EN COLOMBIA 1923-1973: UNA APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA. Tomado de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/revistas/ensayos deeconomia/images/default/files/ede/pdf/ede_32/ede_32_03_duran_ivan_-_ federacion_nacional_cafeteros_politica_cambiaria_colombia_1923-1973_ap roximacion_historiografica.pdf 64. Gutierréz Jorge Cárdenas. La industria del café en Colombia. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20 del%20cafe%20en%20Colombia.pdf 65. Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé. Tomado de https://www.cenicafe.org/es/index.php/quienes_somos/historia 66. Cadena G. Gabriel, (2005). Desarrollos científicos de Cenicafé en la última década. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Tomado de file:///A:/UN/Econom%C3%ACa/DesarrolloscientificosdeCenicafe.pdf 67. El contrato marco del Fondo Nacional del Café. Fundamentos y Desarrollo. Tomado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Cuellar%20-%20Contrato%20ma rco%20del%20Fondo%20Nacional%20del%20Cafe.pdf 68. INFORME DE LA MISIÓN DE ESTUDIOS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA CAFICULTURA EN COLOMBIA. 67. Organización Internacional del Café. 70. Anuario de la OIC 2009/10. 71.Federación Nacional de Cafeteros. Café y medio ambiente. Tomado de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_u na_bebida/cafe_y_medio_ambiente/ 72. Federación Nacional de Cafeteros. Impacto social. Tomado de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/mucho_mas_que_u na_bebida/impacto_social/ 73. Tomado de https://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/sostenibilidad.htm
74. Tomado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno-busca-soluciones-estructurales-para-cr isis-del-cafe-520402#article-521276 75Tomado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-viven-los-caficultores-del-ej e-cafetero-la-crisis-del-sector-260076 76. Tomado
de https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2018-09-16/colombia-peor-crisis -cafe-decada_1612641/ Tomado de https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2018-09-16/colombia-peor-crisis -cafe-decada_1612641/ 77.
78. Tomado
de https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2018-09-16/colombia-peor-crisis -cafe-decada_1612641/ Tomado de https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2018-09-16/colombia-peor-crisis -cafe-decada_1612641/ 79.
Tomado de http://www.portafolio.co/economia/gobierno-busca-soluciones-estructurales-para-cr isis-del-cafe-520402#article-521276 80.
Tomado de https://www.revistavirtualpro.com/files-bv/20170301/20170301-003/secciones/princ ipales.html 81.
82. Oliveros Tascón, C. E., & Sanz Uribe, J. R. (2011). Ingeniería y café en Colombia. Revista de Ingenieria. Universidad de Los Andes.
Tomado de http://www.penagos.com/producto/despulpadora-clasificadora-de-verdes-dcv-306/ 83.
84. Tomado de https://www.ecured.cu/Mejora_gen%C3%A9tica_de_plantas 85. Tomado de Innovación cafetera. La cooperativa y el caficultor empresario. (n.d.). INNOVACIÓN EMPRESARIAL JOSÉ GUTIERREZ GOMEZ, 8. Retrieved from
Tomado http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/ventajas.htm 86.
de
Tomado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5391/GinaBertel_2014.pdf?s equence=2 87.
88. Tomado
de http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/emprendimiento-academico/bitaco ra-de-innovacion/casos-catedra-de-innovacion/Documents/articulo-de-los-andes-c ooperativa.pdf
89. Ministerio
de agricultura. Tomado de https://sioc.minagricultura.gov.co/cafe/documentos/forms/allitems.aspx?rootfolder= /cafe/documentos/002+-+cifras+sectoriales