Attachment.docx

  • Uploaded by: Maria jimenez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Attachment.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,390
  • Pages: 26
MODULO I: FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN? La palabra administración viene del latín ad (dirección para, tendencia para) y minister (subordinación u obediencia) y significa a aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Esta definición etimológica ha sufrido una transformación enorme con el paso del tiempo. Lourdes Münch Galindo y José García Martínez (2009) enumeran una serie de conceptos sobre administración: • “El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posibles”. • Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de planeación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos. • Robert F. Buchele: El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal. • Harold Koontz y Cyrill O’Donnell: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. • Isaac Guzmán Valdivia: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados. • George R. Terry: Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno. • American Management Association: La administración es la actividad por la cual se obtienen determinados resultados a través del esfuerzo y la cooperación de otros. • José A. Fernández Arenas: Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. • Joseph L. Massie: Método por el cual un grupo de cooperación dirige sus acciones hacia metas comunes. Este método implica técnicas mediante las cuales un grupo principal de personas (los gerentes) coordinan las actividades de otras. (p. 23)

Finalmente, los autores generan su propio concepto: “Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la máxima productividad”. (Münch y García, 2009, p. 23) Todas estas definiciones contienen ciertos elementos en común: 1. La existencia de un objetivo(s) hacia el cual está enfocada la administración. 2. Mencionan la eficacia, es decir, lograr los objetivos en el mejor tiempo y cantidad. 3. La eficiencia que se refiere al logro de los objetivos pero al menor costo y la máxima calidad. 4. La administración se da en grupos sociales. 5. Debe existir la coordinación de recursos para lograr el fin común. 6. Productividad es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficacia y eficiencia Características La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas. Universalidad. Existe en cualquier grupo social (sea empresa, iglesia, hospital, deportivo, escuela, etc.) y es susceptible a aplicarse en una empresa industrial. Valor Instrumental. La administración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: Su finalidad es particularmente práctica por lo que se considera un medio para lograr un fin o determinados resultados. Unidad temporal. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente y no en forma aislada. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal. Especificidad: tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas aun cuando se auxilie de ellas. Interdisciplinariedad. La administración es a fin de todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Flexibilidad. Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican.

Tipos de Administración 1. Administración pública. Aquella parte de la ciencia de la administración que concierne al gobierno, fundamentalmente al poder ejecutivo, que es el encargado de llevar las tareas gubernamentales. 2. Administración privada. Concierne a las actividades de particulares en todos sus órdenes. 3. Administración mixta. Actividades de aquellos organismos que están bajo la jurisdicción, tanto del poder público como del sector privado y a ellos corresponden las instituciones de participación estatal. Ubicación Disciplinar de la Administración La administración es fundamentada y relacionada con diversas ciencias y técnicas. Ciencias Sociales Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo carácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como: Sociología. Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos principios administrativos fueron tomados de la sociología industrial. Otras aportaciones de esta ciencia a la administración son: estudio sobre la estructura social de la empresa, sociogramas, etc. Psicología. Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el

establecimiento de las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas psicometrías, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de orientación, estudios sobre ausentismo, etc. Derecho. Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de tal manera que no afecte a los derechos de terceros. El administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, así como respetar el marco legal en el que se desarrolle la empresa. Economía. Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tiene los hombres en la producción, distribución y consumo, de los bienes y servicios.  Antropología. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre, su cultura y desarrollo en sociedad. Los intereses de grupo: religiosos, étnicos, etc. Influyen sobre la actuación del hombre en su trabajo; de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las organizaciones. Ciencias Exactas Matemáticas. Esta ciencia ha permitido grandes avances en la administración, principalmente en las etapas de control y planeación. Sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de matemáticas aplicadas, específicamente en: modelos probabilisticos, simulación, investigación de operaciones, estadística, etc. Disciplinas técnicas Ingeniería Industrial. Es el conjunto de conocimientos cuyo objetivo es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. Contabilidad. Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar los resultados de la misma. Ergonomía. Estudia la interrelación existente entre las maquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, la incidencia de estos factores en su eficiencia.  Cibernética. Esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la maquina. Tiene gran aplicación en los procesos productivos y consecuentemente en el campo de la administración, donde aporta conocimientos sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO El pensamiento administrativo se ha desarrollado como consecuencia del intento de resolver problemas y situaciones que se generaron antes que hubiese organizaciones como hoy las conocemos. Los grandes avances que disfrutamos en esta época, en cualquier ámbito, ya sea, económico, tecnológico o científico, se relacionan con la administración. El avance de la humanidad sería imposible de entender sin la existencia de esta actividad. A continuación se presentan algunos ejemplos de la administración a lo largo de la historia; cabe señalar que es un resumen muy general y simplificado. Orígenes de la administración Época primitiva El hombre siempre ha trabajado para subsistir, tratando de ejercer sus actividades con la mayor efectividad posible; en otras palabras, ha aplicado la ley de oro de la administración, que consiste en obtener los máximos resultados con el mínimo esfuerzo. En la época primitiva, cuando el hombre comenzó a trabajar en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requería de la participación de varias personas. Con el descubrimiento de la agricultura el hombre se hizo sedentario, y necesitó coordinar mejor sus esfuerzos para la siembra y el almacenamiento de las cosechas y, en consecuencia, aplicó formas de administración en la agricultura.

Grandes civilizaciones (2150 a.C.-500 a.C.) Con la aparición del Estado, lo cual señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto la sociedad se dividió en clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie, bases en las que se apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigía una administración más compleja. En el código de Hammurabi se declaraba: “Si un albañil construye una casa y su trabajo no es correcto y la casa se derrumba matando al dueño, el albañil será castigado con pena de muerte.” Desde esta época es evidente la preocupación por obtener una máxima productividad. Los proyectos de construcción requirieron de un gran número de hombres y una mayor especialización del trabajo; esta situación originó nuevas formas de organización, y el empleo de especificaciones y procesos de administración más eficientes. Antigüedad grecolatina (500 a.C.-400 d.C.) Sin duda Grecia, cuna de la civilización occidental, es un ejemplo claro del empleo de la administración. Es en Grecia donde surge la democracia; además, fue cuna de la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas, la astronomía, las bellas artes, la ingeniería, el derecho y la administración. En fin, todos los grandes avances de Occidente se sustentan en gran parte en esta cultura. El avance en esta época se sustentó en la organización social, política, militar y económica. La administración se ejercía mediante una estricta supervisión del trabajo y el castigo físico. Con la aparición del cristianismo surgieron nuevas formas de administración y es en el año 325 cuando el concilio de Nicea establece la organización y lineamientos de la doctrina cristiana, y se crea el Imperio Romano de Occidente y de Oriente. La capital del Imperio se traslada a Bizancio y se establece el papado. Es precisamente la organización de la iglesia católica la que genera estructuras de administración que aún se aplican, y los principios de autoridad, jerarquía, disciplina y organización que prevalecen en la administración; de hecho, gran parte de los modelos de administración se fundamentan en las formas de organización de la iglesia y del ejército. Edad Media (400-1400) En el transcurso del feudalismo las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración del feudo estaba sujeta al criterio del

señor feudal, quien controlaba la producción del siervo. Aparecieron los talleres, los gremios, y formas de organización y administración más complejas. En esta época se hace patente la fuerte disciplina que requerían los aprendices en los talleres artesanales. Con el desarrollo del comercio proliferaron los pequeños talleres, y los comerciantes intervinieron como intermediarios entre el productor y el consumidor; empezaron a movilizarse entre diversas regiones, y surgió la necesidad de fijar especificaciones, suministrar muestras, garantías y otros medios para establecer el equivalente a la administración de aquella época. Una forma de organización para satisfacer estas nuevas condiciones fue la de los gremios, asociaciones que existieron en Europa desde el siglo XIII hasta el XVIII, y que prácticamente eran monopolios integrados por artesanos especializados en determinada actividad (tejedores, joyeros, escultores, etc.), que se organizaban en una determinada ciudad para comercializar sus productos. Los miembros del gremio se adherían a las normas administrativas, y éstas regían la administración de los materiales, la naturaleza del proceso y el control del producto terminado. El envío de mercancías a otras ciudades se hacía también bajo un control particularmente estricto, puesto que la reputación de todos los agremiados podría perjudicarse si existían mediocres resultados en los productos. Edad moderna: Renacimiento y Reforma (1400-1700) Con el surgimiento del capitalismo comercial y el trabajo asalariado, se fortalecen los gremios y los talleres continúan funcionando como incipientes empresas. Los sistemas de administración y los estilos de liderazgo continúan con las características de la Edad Media. Revolución Industrial (1700-1900) Diversos inventos y descubrimientos, por ejemplo, la máquina de vapor, propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en los procesos de producción. La complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que atendían directamente todos los problemas de la fábrica. Durante la Revolución Industrial, con la producción en serie y la especialización del trabajo, los problemas de fabricación y administración se tornaron más complejos, el alto valor del trabajo artesanal disminuyó, y aparecieron los intermediarios de producción entre el dueño y el operario; en otras palabras, el capataz y los inspectores eran los funcionarios de la administración. En esta etapa, para resolver la problemática de la administración se contrataban especialistas en el estudio de factores técnicos de materiales, procesos e

instrumentos de medición. De esta manera, muchos autores consideran a la administración como un conjunto de técnicas que surgen con la Revolución Industrial, y como una disciplina de carácter eminentemente social, ya que se requiere trabajar de una manera más eficiente, debido a la centralización de la producción en grandes fábricas. Siglo XX Este siglo se distinguió por el avance tecnológico e industrial y, en consecuencia, por la consolidación y desarrollo de la administración como ciencia indispensable para el desarrollo industrial y económico. A principios de este siglo surge la administración científica, cuyo creador Frederick Winslow Taylor postula cinco principios de administración; de ahí en adelante diversos autores se dedicaron al estudio de esta disciplina, y surgieron múltiples enfoques y teorías conocidas como escuelas de administración, ya que esta disciplina adquiere un carácter indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier empresa. Taylor realizó grandes aportaciones a la administración científica y a la ingeniería industrial, y mejoró así la administración de la producción de bienes y servicios; de hecho, es considerado como el padre de la administración y de la ingeniería industrial. Henry Ford sistematizó la producción mediante líneas de ensamble y la clasificación de productos aceptables y no aceptables, lo que originó la aparición del departamento de control de calidad en las fábricas. La utilización de métodos estadísticos en las labores de inspección, y la introducción de los gráficos de control por Walter Schewart en 1931, constituyeron un avance muy importante, pues no se trataba solamente de inspeccionar los productos ya fabricados, sino de evitar la fabricación de artículos defectuosos. También surgen múltiples enfoques y escuelas de la administración en el mundo, las cuales se estudiarán más adelante. Siglo XXI Inicia con grandes avances tecnológicos y científicos; se caracteriza por la globalización de la economía, la existencia y proliferación de todo tipo de empresas, y múltiples estilos de gestión y avances administrativos, debido a las plantas robotizadas. Lo anterior provoca que la administración resulte imprescindible para lograr la competitividad.

Cuadro resumen de origen y desarrollo de la administración: ETAPA

Época primitiva

Periodo agrícola

Modo asiático de producción (regiones de Asia, como Egipto y Persia)

Antigüedad grecolatina o esclavismo

Época feudal

CARACTERÍSTICAS • División natural del trabajo (sexo, edad). • División social del trabajo. • Los hombres se dedicaban a la caza, pesca y recolección. • El jefe de familia ejercía la autoridad para tomar decisiones. • Al trabajar en grupo se inició de manera incipiente la administración, “como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas” (Münch y García, 2009, p. 15). Aparece la agricultura. • Vida sedentaria con la aparición del fuego. • Aparición de clases dominantes y clases dominadas. • Régimen ligado a formas de producción más desarrolladas (agricultura y ganadería). • Desarrollo de grandes civilizaciones (administración empírica del trabajo colectivo). • Régimen despótico tributario. • Explotación del hombre por el hombre. • Una comunidad explota colectivamente a otra. • Propiedad común de la tierra. • Formas de producción más desarrollada basada en agricultura y ganadería. • Marx le llamó esclavitud general. • Administración bajo estricta supervisión y sanciones de tipo físico. • Propiedad privada de los medios de producción. • Explotación del hombre por el hombre. • Mercaderes (moneda para intercambio de productos). • Auge de la filosofía, astronomía, matemáticas y otras ciencias. • Grecia y Roma, Fenicia, Babilonia, aproximadamente en el siglo V. • Aparece el siervo (servidumbre) y el señor feudal. • El feudo es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor a cambio de que preste servicios militares al rey o jefes militares de más alta jerarquía. • Renta de la tierra (especie, trabajo o dinero). • Sistema natural cerrado, se producía para satisfacer las necesidades del feudo y no para vender. • Aparición de talleres artesanales (maestros, oficios y aprendices). • Oficios organizados en gremios, antecedentes de los sindicatos. • Las ciudades surgen cuando se desarrollan los burgos a orillas de los feudos, representando centros

Revolución Industrial

Capitalismo

Siglo XX

comerciales y artesanales. • El sistema feudal dura prácticamente la edad media del siglo V al XV. • Centralización de la producción. • Auge industrial. • Aparece la burguesía y el proletariado. • Administración de tipo coercitivo. • Explotación inhumana del trabajador. • Estructuras de trabajo más complejas. • Forma de explotación, la plusvalía (el fin del capitalista es la obtención de ganancias). • Especialistas dedicados a problemas de administración. El capitalismo se encuentra dividido en dos fases: Premonopolista o libre competencia: Los capitalistas tienen su capital en la esfera del comercio (capitalismo comercial), luego amplía sus funciones a la producción, principalmente la manufactura. A finales del siglo XVIII la producción mecanizada alcanzó un gran auge. • Máquina de vapor (James Watt - 1776). • 1780-1860 época de carbón y hierro. • 1860-1940 acero y electricidad. • Máquina de hilar, telar mecánico, máquina desmontadora de algodón, sistemas de fabricación, transporte y comercio. • Telégrafo (Alejandro Graham Bell). • Motor de combustión interna (Daimler) • Benz y Ford. Imperialismo: Concentración de la producción y el capital (monopolios). • Fusión del capital bancario con el industrial. • Exportación del capital a diferencia de las mercancías. • Formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo. • Repartición del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. •Gran desarrollo tecnológico e industrial. • Surge la administración científica. • Aparecen numerosos investigadores de la administración, teniendo ésta un desarrollo y proyección definitivos.

Escuelas del pensamiento administrativo Son diversas las corrientes o enfoques a través de los cuales se concibe a la administración; algunas son de ámbitos relativamente amplio y otras tienden a la

especialización. De trascendental importancia resulta el estudio de estas escuelas, ya que constituyen una excelente herramienta para aclarar el concepto y la aplicación del conocimiento administrativo. Administración científica Los creadores de esta escuela son Frederick W. Taylor y Henry L. Gantt, quienes a principios del pasado siglo, en los Estados Unidos, determinaron las bases de la administración científica. Taylor, reconocido como padre de la administración científica, estableció principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de mano de obra y ahorro de los materiales. Básicamente abordó aspectos como los estudios de tiempos y movimientos, selección de personal, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción. A esta corriente se le llama administración científica por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolló investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del personal. La principal objeción a esta escuela es la preponderancia que se otorga al éxito económico, en lugar del bienestar físico y mental del trabajador. Su contribución fundamental es la aplicación del método científico a la administración y el surgimiento de ésta como una rama específica del conocimiento. Henry L. Gantt sostuvo que la producción ineficaz se debía, en gran medida, a la incapacidad gerencial de formular estándares reales. Desarrolló una gráfica que lleva su nombre, Gantt, y bonos de productividad. Además, facilitó la selección científica de los trabajadores, la armónica cooperación entre éstos y los administradores, y destacó la necesidad de la capacitación. Derivado del resultado de las aportaciones anteriores, se estableció una organización racional del trabajo, cuyos elementos centrales son: 1. Establecer el estudio de movimientos. 2. Disminuir la fatiga por el uso del cuerpo humano, distribución física del sitio de trabajo y desempeño de las herramientas y del equipo. 3. Dividir el trabajo y especializar al obrero, ejecutar una sola tarea. 4. Diseñar cargas y tareas para las actividades a efectuar. 5. Incentivo salarial y premio por producción, pago por destajo. 6. Homo economicus, las personas están motivadas por recompensas económicas, salarios y materiales.

7. Condiciones de trabajo, proporcionar un ambiente físico adecuado al trabajador y que contribuya a la disminución de la fatiga. 8. Racionalidad en el trabajo, establecimiento de un sistema de salarios (plan de tarea– bonificación), salario mínimo diario por una producción inferior a la normal y un premio de producción por sobrepasarla, gráfica de Gantt, política de instrucción y entrenamiento (especialización) y responsabilidad industrial. 9. Estandarizar métodos y procesos de trabajo, maquinaria y equipo, herramientas e instrumentos de trabajo, materias primas y componentes. 10. Supervisión funcional con relación a la división del trabajo (Chiavenato, 2001). Escuela clásica Está representada por el francés Henry Fayol, quien estableció 14 principios administrativos y las áreas funcionales en una empresa. En esta escuela se da énfasis en la estructura que debe tener la organización para lograr la eficiencia. Expuso su teoría de la administración en su libro Administration Industrielle et Générale (Chiavenato, 2001). Fayol señaló que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones: 1. Técnicas: producción de bienes y servicios. 2. Comerciales: compra–venta, intercambio. 3. Financieras: búsqueda y ganancia de capitales. 4. Seguridad: protección y preservación de bienes y personas. 5. Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. 6. Administrativas: integración de las funciones anteriores. Fayol definió el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. De acuerdo con él, los principios generales de la administración son: 1. División del trabajo. Especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia. 2. Autoridad y responsabilidad. Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad, e implica saber rendir cuentas. 3. Disciplina. Depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el comportamiento y el respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. 5. Unidad de dirección. Establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo. 6. Subordinación de los intereses individuales a los generales. Los intereses generales deben estar por encima de los interese individuales. 7. Remuneración del personal. Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización en términos de retribución. 8. Centralización. Se concentra la autoridad en una jerarquía dentro de la organización. 9. Jerarquía. La autoridad deriva de los niveles superiores hacia los niveles inferiores. 10. Orden. Debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe de estar en su lugar. 11. Equidad. Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad personal. 12. Estabilidad personal. La rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización, cuando un individuo permanezca más en el cargo será mejor. 13. Iniciativa. Capacidad de visualizar un plan y asegurarse de su éxito. 14. Espíritu de equipo. La armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización (Chiavenato, 2001). Escuela ambiental Esta corriente administrativa fue emitida por psicólogos experimentales. Se basa en la idea de que el ser humano se desempeña mejor si las condiciones ambientales que lo rodean (luz, sonido, calor, humedad, etc.) están en armonía con su organismo. Se intenta obtener una mayor productividad, proporcionando al trabajador condiciones de trabajo más agradables (Münch y García, 2009).

Escuela del comportamiento humano Conocida también como la escuela de las relaciones humanas, otorga mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal de la acción administrativa. Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones que Elton Mayo realizó a mediados de los años veinte, en donde estudio los efectos de las

diferentes condiciones ambientales y psicológicas, en relación con la productividad del trabajador (Münch y García, 2009). Mayo descubrió que la productividad se elevaba por los factores sociales, como la moral de los trabajadores, satisfactores, interrelación entre los miembros de trabajo, eficiencia de la administración (comportamiento humano), motivación, asesoría, dirección y comunicación. La desventaja de esta corriente es que el idealismo respecto a las relaciones humanas está condenado a la impopularidad en un campo tan práctico como las organizaciones, ya que en muchas ocasiones se descuida el aspecto técnico y el paternalismo exagerado ocasiona resultados muy pobres. Su aportación a la administración es muy grande, ya que todas las nuevas corrientes administrativas se basan en esta escuela. “La administración que no toma en cuenta al elemento humano está condenada al fracaso” (Münch y García, 2009, p. 209). Escuela del sistema social Su enfoque primordial es el reconocimiento de la importancia de la organización informal, de los niveles, estatus y símbolos de sus integrantes, así como sus efectos en el funcionamiento de la organización formal. La administración se enfoca desde el punto de vista del sistema social o de las relaciones interculturales. Trata de combinar, por una parte, la estructura formal con el aspecto humano y, por otra, la organización empresarial con el sistema social; esto origina la sociología de la organización, en la que se analiza la empresa mediante sus diferentes relaciones. A partir de la interrelación entre el individuo y el grupo, entre los grupos, entre el grupo y la organización, y entre la organización y el sistema social global, propone una serie de lineamientos para el tratamiento de los conflictos que surgen en la empresa como consecuencia del proceso de dirección; todo ello mediante una orientación sociológica. Sus principales representantes son: Max Weber, Chester Barnard, Edgar Shein, Flank Oliver Scheldon y Chris Argris (Münch y García, 2009). Escuela de administración de sistemas Según esta corriente, los sistemas son el punto fundamental en el que se basa la administración. El sistema es un conjunto formado por partes, asociadas de tal modo, que forman un todo coherente o unidad. En otras palabras, es la concepción de multitudinarias actividades con las cuales se maneja cualquier empresa. Este tipo de administración aporta conocimientos importantes sobre todo

para el manejo de grandes organizaciones, aunque es demasiado especializada y descuida el factor humano. Algunos de los autores más connotados de este enfoque son: Norbert Wiener, March y Simon Murdick. Joel Ross y West Churchman entre otros (Münch y García, 2009). Escuela de la medición cuantitativa – Teoría de las decisiones Se llama también escuela racional, postula que el hombre no es algo que pueda manipularse, sino que es un ente capaz de adaptarse y evaluar diferentes grupos de circunstancias. En esta escuela los factores económicos, sociales, técnicos, etc. tienen una fuerte influencia en la conducta y productividad del hombre. Considera a la organización como unidad tomadora de decisiones. Este enfoque frecuentemente se limita al razonamiento económico de la utilidad y de las incertidumbres. Esta escuela ha sido de gran valor para el desarrollo de la administración, ya que la toma de decisiones es la esencia de la técnica administrativa. Von Newman, Bowman, Hutchinson son algunos de los autores que más han contribuido a este enfoque. Sumamente relacionada con la escuela de decisiones, el enfoque matemático postula que la administración es una entidad lógica cuyas acciones pueden expresarse en términos de símbolos matemáticos, como relaciones y datos que se pueden medir. Su aplicación básica es en el proceso de toma de decisiones. Es de gran utilidad cuando se aplica a problemas físicos de la administración, como inventarios, control de producción, más que ha problemas de comportamiento humano. A. Kauffman, Norbert Wiener y Irwin D. J. Bross han hecho grandes aportaciones en este campo (Münch y García, 2009). Neohumano relacionismo Llamado así porque da un nuevo enfoque a las relaciones humanas en las organizaciones, se inicia en 1940; considera que la administración debe adaptarse a las necesidades de los individuos que integran la empresa y que este enfoque no puede ser casual, sino que debe fundamentarse en estudios psicológicos del individuo, sus motivaciones y necesidades, ya que el factor humano resulta determinante en la empresa. Sus principales exponentes son Abraham Maslow, Herzberg, Douglas Mc Gregor y Rensis Likert. La administración por objetivos trata de lograr la autorrealización del elemento humano en su trabajo proporcionándole independencia, ya que él mismo fijará sus metas de trabajo de acuerdo con los objetivos de la organización, su principal representante es Douglas Mc Gregor, quien a partir de un análisis comparativo de

las formas tradicionales de dirección, concluye la importancia que tiene el hombre, sus aspiraciones y sus necesidades (físicas, psicológicas y sociales) dentro de la organización, interpreta estas necesidades y las correlaciona con las organizaciones a través de la participación activa del trabajador en la fijación de los objetivos concretos de la organización (Münch y García, 2009). Administración empírica Esta corriente postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el pasado reciente, la costumbre o la tradición. Sus principales representantes son Peter F. Drucker, Ernest Dale y Lawrence Appley, quienes realizaron estudios basados en experiencias prácticas, en los que destacaron casi todos los fundamentos teóricos. Se administra sobre causas, corrigiendo errores, los principios son empíricos y no realiza ningún esfuerzo para explorar nuevos senderos e intentar algo diferente. Se practican sistemas de otras organizaciones y se comparan eventos administrativos pasados, con los actuales y futuros. La principal desventaja de esta escuela es que los resultados que se obtienen, en ocasiones son mediocres, ya que lo que es conveniente para una organización no siempre lo es para otra, además la aplicación y comparación de eventos pasados es dudosa. Por otra parte, permanece al margen de todos los avances de la administración y de las ciencias auxiliares de la misma. Escuela ecléctica o del proceso administrativo Representa una conjunción de ideas de varias corrientes para la aplicación de la administración, es decir, aplica los diversos conocimientos de cada escuela, tratando de agruparlos en un pensamiento universal a través de la aplicación del proceso administrativo. Múltiples son los autores que la integran, entre ellos se puede mencionar a Henry Fayol, Mary Parker Follet, Lyndall F. Urwick, George Terry, Harold Koontz, Cyril O’Donnell, William P. Leonard y Victor Lazzaro, entre los más destacados (Münch y García, 2009). Tendencias actuales Aparte de las numerosas escuelas estudiadas, día con día surgen aportaciones y enfoques novedosos de la administración, razón por la cual el administrador debe actualizarse constantemente a fin de formar su criterio propio. Calidad Total El proceso de mejoramiento de la calidad es una aportación que surgió en las organizaciones japonesas al finalizar la Segunda Guerra Mundial y que ha redituado impresionantes resultados en cuanto a incrementos de calidad y

productividad en Japón y en muchas organizaciones de Occidente. Con el establecimiento de estándares de calidad a nivel internacional, como el ISO 9000 y otros, los enfoques de calidad resultan imprescindibles para el administrador. Desarrollo organizacional Es uno de los enfoques más recientes de la administración, surge como una respuesta a los continuos cambios en las organizaciones actuales. El desarrollo organizacional se define como una estrategia que implica la reestructuración de los sistemas tradicionales de la organización y que implica la idea de participación y desarrollo de los recursos humanos en la empresa. La creación e implementación de un buen programa de Desarrollo Organizacional es bastante difícil, ya que requiere un completo cambio en los sistemas de administración al ser un enfoque totalmente distinto de la administración tradicional. Un adecuado programa de desarrollo organizacional debe reunir las siguientes características: • Ser un programa planeado que involucre a todo el sistema. • Estar relacionado con el propósito de la organización. • Los resultados se contemplan a largo plazo. • Las actividades se orientan hacia la acción. • La dirección está centrada y comprometida con el programa. • Se enfoca hacia actividades o comportamientos cambiantes. • Se fundamenta en alguna forma de actividades de aprendizaje basadas en experiencias. • Se trabaja principalmente en grupos. Estas características implican mucho trabajo, una alta inversión en dinero y tiempo. La implementación de un programa de desarrollo organizacional es un proceso largo que inicialmente puede ocasionar conflictos, desajustes y desalientos, pero que a mediano y largo plazo logra la satisfacción de objetivos de grupo e individuales, así como el incremento de la productividad. Administración japonesa (Teoría Z) Por todos es sabido el gran avance industrial que ha tenido Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pocos tienen conocimientos de que este éxito se debe en gran parte a la productividad del trabajador en las organizaciones

japonesas. William G. Ouchi, en su libro titulado Teoría Z, narra los estudios y experiencias que se han hecho en las organizaciones japonesas. Describe cómo el progreso económico y social de estas formas se debe a la aplicación de la filosofía administrativa llamada teoría Z. La teoría Z implica un conjunto de valores humanizados, entre los cuales pueden citarse los empleos a largo plazo, la confianza, la participación total en las decisiones y las relaciones personales estrechas. Esto ha permitido no sólo el incremento de la productividad y las utilidades en las organizaciones, sino también de algo muy importante: la autoestima de los individuos. Otras tendencias del siglo XXI Reingeniería de Negocios, Empowerment, Benchmarking, Administración por valores, Administración del conocimiento, Administración del cambio, Administración virtual, etc. Objetivos de la Administración La administración es el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos que colaboran en grupos, cumplen eficientemente objetivos seleccionados. Sin embargo, habrá que ampliar esta definición básica: • Un administrador desempeña las funciones gerenciales de planear, organizar, integrar el personal, dirigir y controlar. • La administración se aplica en toda organización. • La administración concierne a los administradores de todos los niveles de la organización. • El objetivo de todos los administradores es el mismo: generar un valor agregado. • La administración tiene que ver con la productividad, lo que significa eficacia y eficiencia. Productividad, eficacia y eficiencia: La productividad es la relación productoinsumo en un periodo específico con la debida consideración de la calidad. Eficacia es el cumplimiento de los objetivos y eficiencia es el logro de las metas con la menor cantidad de recursos. La productividad puede elevarse incrementando los productos con los mismos insumos, reduciendo los insumos pero manteniendo los mismos productos, incrementando los productos y reduciendo los insumos para mantener un cambio favorable en ellos, sin olvidar que la mayor oportunidad en el incremento de la

productividad residen en el trabajo intelectual. La productividad implica eficacia y eficiencia en el desempeño individual y empresarial. Administración: ¿Ciencia o arte? Existen diferentes puntos de vista sobre si la administración se debe considerar ciencia, técnica o arte, a continuación se presenta un cuadro con las características de cada una: Elementos

Definición:

Objeto:

Método:

Fundamento:

Ciencia Conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, de validez universal, fundamentados en una teoría referente a verdades generales. Conocimiento del mundo: búsqueda de la verdad. Investigación. Observación. Experimentación. Encuesta Leyes generales. Principios.

Técnica Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos, cuyo objeto es la aplicación utilitaria. Aplicación o utilidad práctica. Instrumentos. Procedimientos. Conocimientos científicos Principios y reglas de aplicación práctica.

Arte Conjunto de técnicas y teorías, cuyo objeto es causar un placer estético a través de los sentidos. También se dice de la virtud, habilidad o disposición para hacer bien una cosa. Belleza. Habilidad. Expresión. Técnicas. Teorías. Emotividad. Creatividad. Reglas.

Nota. De Fundamentos de la Administración, por Münch y García, 2009, p.27

¿Es la administración una técnica, ciencia o arte? La administración es esta trilogía derivado que en la práctica técnica, ciencia y arte no son mutuamente excluyentes, sino complementarios. Al ejecutar la administración LA TECNICA es la aplicación de conocimientos mediante habilidades y destrezas, las técnicas administrativas son en esencia maneras de hacer las cosas, métodos para la obtención de un resultado dado y nacen de la teoría. CIENCIA porque es conocimiento organizado logrado mediante el método científico que se puede comprobar y demostrar, explica la verdad (realidad), se dice que es un ARTE (manifestación subjetiva que trata de conciliar la apariencia con lo real) resultado del deseo mediante la aplicación de las destrezas y habilidades, es decir, es saber cómo hacer algo y resultado del deseo mediante la aplicación de la técnica.

Administrar, como otras prácticas (llámese medicina, composición musical, ingeniería, contabilidad y hasta béisbol) es un arte, un saber práctico (know-how). Consiste en hacer las cosas de acuerdo con las condiciones de una situación. Ahora bien, los administradores trabajan mejor si aprovechan los conocimientos administrativos organizados. Estos conocimientos son los que constituyen una ciencia. Así, la práctica de la administración es un arte, mientras que los conocimientos organizados que sustentan esa práctica pueden considerarse una ciencia. En este contexto, ciencia y arte no se excluyen mutuamente, sino que son complementarios. Conforme avanza la ciencia, progresa el arte (técnica), como sucede en las ciencias físicas y biológicas. Sin duda, la ciencia en que se funda la administración es basta e imprecisa, debido a que las muchas variables que manejan los administradores son extremadamente complejas. Sin embargo, también es cierto que los conocimientos administrativos mejoran la práctica de la administración. Los médicos, sin los beneficios de la ciencia, serían poco más que curanderos. Los directores ejecutivos que quieren administrar sin la ciencia de la administración deben confiar en la suerte, la intuición o lo que hicieron antes. Para administrar, como en cualquier otro ámbito, si los profesionales tienen que aprender por ensayo y error (se ha dicho que los errores de los administradores son las vicisitudes de sus subordinados), no pueden recurrir a ninguna guía significativa aparte de los conocimientos acumulados en el ejercicio. Funciones de la administración En la primera parte del siglo XX, el industrial francés Henri Fayol escribió que todos los administradores desempeñan cinco funciones administrativas: planear, organizar, mandar, coordinar y controlar. En la actualidad la administración se divide en cuatro funciones (actividades ejecutadas por los administradores en el ejercicio de sus cargos), alrededor de los cuales se agrupan todos los principios, conceptos, teorías, métodos y técnicas administrativas. Dichas funciones son la planeación, la organización, la dirección y el control. Cabe señalar que hay algunos autores que consideran en sus estudios más de cuatro funciones administrativas. Por ejemplo, Henrry Farol, quien postulo por primera vez el concepto de funciones administrativas. Señalaba cinco actividades fundamentales: la planeación, la organización, el comando, la coordinación y el control. Así mismo, Harold Koontz estableció cinco funciones: la planeación, la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Las funciones han sido el marco de referencia de los estudios sobre administración de empresas, ya que son consideradas el eje de trabajo de los

administradores al integrar el proceso administrativo. Para su estudio se los considera en forma separada, aunque en la práctica se desarrollan simultáneamente. Esto implica que los administradores deben ser capaces de desempeñar las cuatro funciones al mismo tiempo y que todas las funciones tienen efectos sobre las demás. Las funciones de la administración están interrelacionadas y son independientes. Por ejemplo al momento de planear se establecen los controles necesarios para verificar que lo planeado se lleve a cabo, y esto implica una determinada organización que tendrá que ser puesta en marcha mediante la dirección de los esfuerzos de todos los miembros de la empresa. La planeación es el proceso de definir metas y objetivos con sus respectivas estrategias de acción para desarrollar las actividades que permitan alcanzarlos. Si no se planea no hay un rumbo fijo para la organización. De hecho algunos autores dicen que si no existe la planeación, no existe la administración. Simplemente, si no hay objetivos claramente definidos todo el trabajo administrativo carece de sentido, ya que las personas difícilmente se esforzarían si no existiera una meta por alcanzar. La organización implica el diseño de la estructura más adecuada para llevar a cabo los planes. Esta función determina las actividades por realizar, como se agruparan, quien las desempeñara, y señala claramente los puestos y las jerarquías dentro de la empresa. Ninguna empresa podrá lograr sus objetivos si sus recursos no son manejados adecuadamente con base en una organización eficiente. La dirección incluye la motivación, el liderazgo, la selección de los canales de comunicación más efectivos, y la negociación y manejo de conflictos. Los administradores tienen que dirigir y coordinar eficazmente a los colaboradores de la empresa, de otra manera cada quien trabajaría por su lado, perdería el entusiasmo y los conflictos llevarían a la empresa al fracaso. El control es el seguimiento de las actividades para asegurarse de que se están realizando de acuerdo con lo planeado y, en su caso, corregir las desviaciones encontradas. Si el control es inadecuado, las fallas no se detectan. Cuando una falla no es detectada los procesos subsecuentes se ven afectados. Papeles de la administración A finales de la década de 1960, un estudiante de posgrado del MIT, Henry Mintzberg, emprendió un estudio cuidadoso de cinco ejecutivos para determinar qué hacían en su trabajo. A partir de estas observaciones, Mintzberg concluyó que

los administradores cumplen con papeles muy relacionados entre sí, los cuales son conductas propias de su puesto. Estos papeles se agrupan por su interés principal en las relaciones personales, la transferencia de información o la toma de decisiones. Papeles de relaciones interpersonales: A todos los administradores se les pide que cumplan deberes de carácter ceremonial y simbólico. Cuando el rector de una universidad extiende títulos en una ceremonia o el supervisor de una fábrica lleva de paseo por la planta a un grupo de alumnos de nivel preparatoria, representa el papel de figura de autoridad. Todos los administradores tienen también un papel de liderazgo que incluye contratar, capacitar, motivar y disciplinar a los empleados. El tercer papel del grupo de las relaciones personales es el de enlace. Mintzberg describe esta actividad como establecer contacto con personas de fuera que le den información al administrador. Estas personas pueden ser individuos o partes de grupos dentro y fuera de la organización. El gerente de ventas que consigue información del gerente de control de calidad de su compañía tiene una relación interna de enlace. Cuando dicho gerente de ventas establece contactos con otros ejecutivos de ventas en una asociación comercial del ramo, tiene una relación externa, de enlace. Papeles de información: En alguna medida, todos los administradores reúnen información de otras organizaciones e instituciones. Por lo regular, se informan leyendo revistas y hablando con otras personas para enterarse de cambios en el gusto del público, planes de la competencia, etc. Mintzberg lo llamó papel de monitoreo. Los administradores también fungen como conductos para transmitir información a los integrantes de la organización en su papel de difundidores. Además, tienen un papel de voceros cuando representan a la organización ante gente de fuera. Papeles de toma de decisiones: Por último, Mintzberg identificó cuatro papeles que giran en torno de la elección de opciones. En su papel de emprendedores, los administradores inician y supervisan nuevos proyectos que mejorarán el desempeño de la organización. Como prefectos, emprenden acciones correctivas en respuesta a problemas imprevistos. Como distribuidores de recursos, son responsables de asignar los recursos: humanos, materiales y económicos. Finalmente, los administradores representan un papel de negociadores en el que tratan asuntos y negocian con otras unidades para conseguir ventajas para su propia unidad.

Habilidades para el desempeño de la administración Otra forma de considerar lo que hacen los administradores es atendiendo a las habilidades o competencias que requieren para alcanzar sus metas. Robert L. Katz identifico tres tipos de habilidades para los administradores (habilidades administrativas esenciales): técnicas, humanas y conceptuales. A ellos se les puede agregar un cuarto: la capacidad para diseñar soluciones. 1. La habilidad técnica: es la posesión de conocimientos y destrezas en actividades que suponen la aplicación de métodos, procesos y procedimientos. Implica por lo tanto el diestro uso de instrumentos y técnicas específicas. Por ejemplo, los mecánicos trabajan con herramientas y sus supervisores deben poseer la capacidad de enseñarlos a usarlas. Si pensamos en las facultades de profesionales como los ingenieros civiles o los dentistas, nos centramos en sus habilidades técnicas. Gracias a una educación formal intensa, adquirieron los conocimientos especiales y la práctica de su campo. 2. la habilidad humana es la capacidad para trabajar con individuos, esfuerzo cooperativo, trabajo en equipo, la creación de condiciones donde las personas se sientan protegidas y libres de expresar sus opiniones. La capacidad de trabajar con las personas, entenderlas y motivarlas tanto en lo individual como en grupo concierne a las habilidades humanas. 3. la habilidad de conceptualización es la capacidad para percibir el panorama general, distinguir los elementos más significativos de una situación y comprender las relaciones entre ellos. Los administradores deben poseer la facultad mental de analizar y diagnosticar situaciones complicadas. Estas tareas requieren habilidades conceptuales. Por ejemplo, para tomar decisiones los administradores deben detectar los problemas, encontrar las alternativas que los corrijan, evaluarlas y escoger la mejor. Los administradores pueden tener capacidades técnicas y de trato personal y, sin embargo, fracasar por una incapacidad para procesar e interpretar racionalmente la información. 4. la habilidad de diseño es la capacidad para resolver problemas en beneficio de la empresa. Para ser eficaces y particularmente en los niveles organizacionales superiores, los administradores deben ser capaces de hacer mucho más que advertir un problema. Debemos poseer además de la habilidad de un buen ingeniero de diseño para reducir la solución práctica de un problema. Por lo tanto, también deben poseer la valiosa habilidad de ser capaces de diseñas soluciones funcionales a los problemas en respuesta a las realidades que enfrentan.

La responsabilidad social y ética del administrador Münch y García (2009) afirman que: La administración, de carácter eminentemente social, se rige por una serie de principios y valores que le proporcionan no sólo una validez ante el mundo, sino también principios éticos que deben orientar la conducta del administrador en la sociedad. Los más importantes son: Sociales Contribuyen al bienestar de la sociedad, ya que a través de éstos se persigue: • Mejorar la calidad y precio del producto y servicio para satisfacer las necesidades reales del consumidor. • Contribuir a elevar el nivel socioeconómico de la población. • Sostener a los gobiernos locales y federales mediante el cumplimiento de las obligaciones fiscales. • Disminuir la competencia desleal. • Impulsar el desarrollo económico y social a través de la creación de fuentes de trabajo. • Preservar las riquezas naturales y culturales de la sociedad. Organizacionales Su finalidad es mejorar la organización: • Lograr la satisfacción integral de los clientes internos y externos. • Promover la innovación, investigación y desarrollo tecnológicos. • Obtener la calidad, productividad, eficacia y máxima eficiencia. • Optimizar los recursos y maximizar la eficiencia en métodos, sistemas y procedimientos. • Mantener una planta estable de trabajo. • Mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Financieros o Económicos Se orientan a la obtención de beneficios económicos y rendimientos sobre la inversión: • Generar riqueza.

• Obtener utilidades y rendimientos. • Manejar adecuadamente los recursos financieros. • Promover la inversión. • Satisfacer las expectativas de los accionistas. La ética en la administración: un enfoque de integración Todas las personas, ya sea que se encuentren en compañías, en el gobierno, en una universidad o en cualquier otra organización, se preocupan por la ética. En el Webster 's Ninth New Collegiate D ictionary, la ética se define como “la disciplina que trata sobre lo que es bueno y malo, y sobre el deber moral y las obligaciones”. La ética de los negocios se refiere a un estudio sistemático de la moral, la verdad y la justicia, y se esfuerza por proporcionar métodos para distinguir entre aquellas acciones y actitudes que son dañinas para los negocios y aquellas que parecen ser éticas y que inspiran a los negocios. Hay malos entendidos ampliamente difundidos acerca de la ética de los negocios: no es tan sólo que los conceptos éticos se hayan descartado con mucha frecuencia en la teoría administrativa como factores “de menor importancia” y, muy a menudo, como argumentos inútiles, sino que la ética de los negocios, de acuerdo con otra perspectiva perjudicial, es meramente un esfuerzo filantrópico por parte de las compañías. El problema fundamental proviene del hecho de que generalmente a la ética, en la teoría y en la enseñanza, no se le ha relacionado de manera congruente con otras disciplinas administrativas como la economía y las finanzas. Con mucha frecuencia, las consideraciones éticas se han rechazado de inmediato dada su relación con los valores y la religión. Por lo tanto, la ética como disciplina académica más bien aislada asumió un papel similar al de una hoja de parra, esto, aunado a que las teorías simplificadas de la administración se enfocaban en la reducción de costos, la maximización de las utilidades y la “eficiencia”. La crisis financiera surgida entre 2007 y 2009, junto con numerosos escándalos corporativos, ha sido un poderoso recordatorio de un sistema económico que carece de un necesario marco conceptual ético. La inestabilidad y la imprevisibilidad del sistema de mercado se han subestimado considerablemente. Por lo tanto, los medios convencionales de la educación administrativa han estado sujetos a fuertes críticas debido a su estrecho enfoque y a su aparente incapacidad para prevenir que ocurran los escándalos corporativos.

Teorías éticas En las organizaciones, los administradores compiten por información, liderazgo y recursos. Siempre pueden surgir conflictos en el momento de seleccionar los fines y los medios para obtenerlos, lo cual es fácil de entender; por lo tanto, la pregunta sobre qué criterio debe guiar la conducta ética se vuelve esencial. Se han desarrollado tres tipos básicos de teorías morales en el campo de la ética normativa. 1. La teoría utilitaria sugiere que los planes y las acciones deben evaluarse por sus consecuencias. La idea fundamental es que los planes o las acciones deben producir el mayor bien para el mayor número de personas. 2. La teoría basada en los derechos sostiene que todas las personas tienen derechos fundamentales. Algunos ejemplos son los derechos a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión y a tener un juicio justo. Varios de esos derechos se pueden encontrar en la Carta de Derechos o Constitución de muchos países. 3. La teoría de la justicia exige que los tomadores de decisiones se guíen por la justicia y la equidad, así como por la imparcialidad.

More Documents from "Maria jimenez"

Pf-modelo.pdf
June 2020 8
April 2020 10
Attachment.docx
April 2020 8
October 2019 9
Cukko.pdf
December 2019 6