Aspectos Generales De La Provincia-2

  • Uploaded by: RobertoAndreone
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Aspectos Generales De La Provincia-2 as PDF for free.

More details

  • Words: 5,609
  • Pages: 26
ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA CLIMA El clima de la Provincia de Santa Cruz se caracteriza por responder a los factores que a nivel mundial condicionan los elementos que participan en la definición de clima, o sea las condiciones medias de la atmósfera en un determinado punto de la superficie terrestre, determinado por sus elementos que son la temperatura, la presión atmosférica y la humedad relativa ambiente, los cuales se detallan a continuación: 1) Temperatura atmosférica: es la cantidad de radiación solar que recibe una determinada superficie de la Tierra. Este elemento del clima está influenciado por los siguientes factores:  Latitud: a medida que nos acercamos a los polos terrestres disminuye la temperatura porque los rayos solares deben atravesar una capa mas espesa de atmósfera ya que el sol está en el plano de la eclíptica que es aproximadamente paralelo al ecuador terrestre. (Fig. 1)

FIGURA Nº 1: Inclinación de los rayos solares que deben atravesar una distancia mayor Además debido a la mayor inclinación de los rayos solares, la superficie donde se reparte igual cantidad de energía es mayor, tal como se ilustra en la Figura 2:

FIGURA Nº 2: Efecto de la inclinación de los rayos solares en la distribución de la energía para una misma superficie terrestre La inclinación que tiene el sol en el horizonte de Río Gallegos hace que las sombras de los objetos sean mas largas, razón por la cual las calles de la ciudad se trazaron originalmente mas anchas que el promedio en Argentina, debido a que si estas fueran angostas, las sombras de los edificios impedirían durante todo el día la radiación solar a las calles situadas al sur de los mismos, dificultando su deshielo en invierno. Las primeras casas de Río Gallegos tenían los techos a dos aguas, siendo aquella que miraba al sur de mayor inclinación para que la nieve se escurriera rápidamente, ya que por razones de latitud iba a permanecer la mayor parte del tiempo en sombras.  Estacionalidad: Debido al movimiento de traslación de la Tierra alrededor del sol nuestro planeta presenta distintas estaciones climáticas a lo largo del año. Además como se puede apreciar en la Figura 3, la órbita es una elipse y el sol se encuentra en uno de sus focos. El mayor acercamiento al sol (perihelio) se produce cuando el hemisferio sur se encuentra en verano. Como este hemisferio tiene pocas masas continentales las temperaturas ambientes no son tan extremadamente altas. OTOÑO

SO L

INVIERNO

PRIMAVERA

FIGURA Nº 3: Estacionalidad terrestre

VERANO

 Distribución de tierras y mares: Los continentes se calientan y se enfrían mucho mas rápidamente que los océanos, haciendo que las diferencias entre las temperaturas máximas y mínimas en el interior de ellos sea mas acentuada (amplitud térmica). Ejemplo: En La Esperanza (Santa Cruz) los inviernos son mas rigurosos que en Río Gallegos.  Cordones montañosos (altitud): Cuando un cordón montañoso es perpendicular a la dirección de los vientos dominantes, el aire que asciende por la vertiente de barlovento (donde sopla el viento) tiende a enfriarse a medida que sube por efecto Joule-Thompson, pasando de una presión mayor a una presión menor. Este mismo efecto produce la condensación del vapor de agua contenido en el aire y la formación de nubes que luego puede originar lluvias y la consecuente presencia de vegetación cuando esto ocurre. Del otro lado de la montaña, el viento que logra atravesarla se torna seco, recordemos que ha dejado toda su humedad en la vertiente de barlovento y forma los llamados desiertos de sombra pluviométrica (es la característica del clima de las mesetas patagónicas)

Bosque andino patagónico

Desierto de sombra pluviométrica (estepa patagónica)

FIGURA Nº 4: Lluvias orográficas y desiertos de sombra pluviométrica  Corrientes Marinas: se producen por efecto de los vientos sobre el agua del mar, originando verdaderos ríos que transportan agua de un lugar a otro de la superficie del planeta Tierra, coadyuvando a repartir energía calorífica de los lugares donde está en exceso a aquellos donde falta. Las corrientes marinas son afectadas por la fuerza de Coriolis, producto de la rotación terrestre, y se desvían a la izquierda de su recorrido en el Hemisferio Sur y a la derecha en el Hemisferio Norte. 2) Presión atmosférica: es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre una determinada superficie de la Tierra. La unidad de medición es el milibar o su equivalente, el hectopascal, siendo el Pascal= Newton/m2

Los factores que influyen en la presión atmosférica son: a) Altitud: a medida que ascendemos disminuye la presión porque tenemos una menor columna atmosférica actuando sobre nosotros. b) Latitud: de acuerdo a la distribución de presiones según zonas latitudinales de la Tierra tendremos:

ECUADOR BP BP TROPICO DE CAPRICORNIO AP CIRCULO POLAR

BP AP

FIGURA Nº 5: Zonas de presión en la superficie terrestre Las bajas presiones ecuatoriales se deben al movimiento ascendente del aire por la mayor temperatura del mismo en estas zonas al haber mayor radiación solar. Por efecto de la rotación terrestre (Coriolis) se concentran estas corrientes en los Trópicos, descendiendo, calentándose, desecándose y originando los grandes desiertos del planeta como el del Sahara en Africa.

Al converger en los círculos polares los vientos

provenientes de los polos terrestres con los vientos que se originan en los anticiclones tropicales, se originan las bajas presiones circumpolares con intensos vientos alrededor de los mismos. Por efecto de la rotación terrestre (Coriolis), los vientos que provienen de los anticiclones tropicales se desvían a la izquierda de su recorrido en el hemisferio sur, originando los vientos del oeste (westerlies) que son los responsables de las intensas nevadas en el Campo de Hielo Patagónico Sur. Hay una movilidad latitudinal de los centros de presión tropicales en América del Sur, ambos situados en los Océanos Pacífico y Atlántico meridionales. En primavera-verano estos descienden hacia el sur originando los fuertes vientos que azotan las mesetas patagónicas en esta época del año. 3) Humedad atmosférica: es la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera. El aire caliente puede contener mayor cantidad que el aire frío.

Cuando se llega a la saturación comienza el fenómeno de la condensación, o sea que parte de ese vapor pasa al estado líquido, originando las nubes. La relación entre la cantidad de vapor de agua contenido en el aire versus la cantidad que podría contener si estuviera saturado se denomina humedad relativa, se expresa en porcentaje y es la que dan los partes meteorológicos. Las condiciones atmosféricas para la Provincia de Santa Cruz se pueden resumir en los siguientes aspectos: 1) Una disminución de la temperatura ambiente hacia el Sur. 2) Un aumento de las precipitaciones hacia el Oeste. Los grandes lagos de origen glaciar permiten el pasaje de los vientos cargados de humedad del Océano Pacífico, dando origen a una zona de transición o ecotono que linda con la Cordillera Patagónica y que permite el crecimiento de praderas o humedales graminosos, aptos para la ganadería. 3) Una mayor inclinación de los rayos solares hacia el Sur y un acortamiento de los días en invierno, situación que favorece la menor insolación y por ende las menores temperaturas ambientales. 4) Una disminución de la temperatura hacia el centro de la provincia por efecto de la continentalidad (se pierde el efecto moderador de los mares).

Por los factores señalados, en la Provincia de Santa Cruz encontramos los siguientes climas:

FIGURA Nº 6: Tipos de Clima CUENCAS HIDROGRAFICAS

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EXORREICAS CON VERTIENTE ATLÁNTICA Cuenca del Río Deseado El Río Deseado fue el desagüe natural del lago Buenos Aires cuando sus aguas fluían hacia el Océano Atlántico en tiempos en que un enorme glaciar estaba instalado en el extremo oeste del Lago General Carrera (Chile) en las nacientes del Río Baker. Recuérdese que en la actualidad tanto el Lago Buenos Aires como el Lago General Carrera constituyen un solo espejo de agua compartido por Argentina y Chile que drena hacia el Océano Pacífico. Por este motivo es que la cuenca del Río Deseado está desproporcionada respecto al bajo caudal que transporta en la actualidad.

Luego del derretimiento de la masa glaciaria que ocupaba esta cuenca, hecho que produjo la separación del Campo de Hielo Patagónico en sus dos porciones Norte y Sur, divididos por la Cuenca del Río Baker, río que desagua en la actualidad al lago Buenos Aires, una ligera inclinación de la Cordillera Patagónica desvinculó al gran lago de su drenaje argentino, que quedó recluido en la soledad de las estepas patagónicas. El Río Deseado se forma por la confluencia de los Ríos Pinturas y el Cañadón del Deseado donde tiene un caudal del orden de los 5 m3/s. Luego las aguas se pierden infiltrándose en su antiguo cauce para retomar saltuariamente un poco del vital elemento de esporádicos manantiales, como el Cañadón del Pluma proveniente de la Provincia del Chubut. Finaliza luego de drenar una superficie de 21.000 km2 en el estuario homónimo donde afloran las rocas eruptivas del Grupo Bahía Laura formando hermosas cavernas, en una de las cuales fue erigida la Gruta a Nuestra Señora de Lourdes.

Cuenca del Río Santa Cruz El Río Santa Cruz tiene una longitud de 383 km y un caudal del orden de los 700 m3/s. Su cuenca es de 24.510 km2 (J. Caballero, 2002). Es el río más importante de la Provincia (segundo en importancia en la Patagonia después del Río Negro). Es el emisario natural del Lago Argentino que a su vez recibe las aguas del Lago Viedma a través del Río La Leona, que tiene un caudal del orden de los 250 m3/s. Cerca de su desembocadura el Río Santa Cruz recibe las aguas del Río Chico en cuya cuenca se encuentra el Río Roble, emisario natural del Lago Burmeister, único espejo de agua del Parque Nacional Perito Moreno con vertiente atlántica.

Cuenca del Río Coyle El Río Coyle nace en la Laguna Esperanza cercano al paraje denominado Fuentes del Coyle, donde antiguamente existiera un lago de origen glaciar, del cual el Río Coyle era su emisario. En imágenes satelitales aún puede verse su cuenca lacustre. De ahí el

desproporcionado valle que este río tiene respecto al caudal que hoy transporta, hecho similar al Río Deseado. Drena una superficie de 14.600 km2 y posee un caudal del orden de los 5 m3/s. Río Cuenca del Río Gallegos El río Gallegot Tiene una longitud de aproximadamente 300 km. y una cuenca de alrededor de 8.400 km2 (J. Caballero, 2002). Nace de la unión de los ríos Turbio y Penitente donde luego de recibir a pocos km al Río Gallegos Chico su caudal asciende a los 15 m3/s. El Río Turbio es un río completamente argentino. Nace en la Meseta La Torre, pasa enfrente de la Localidad de El Turbio y luego tuerce su recorrido hacia el Este para formar después de recibir al Río Penitente a nuestro querido Río Gallegos, que cercano a su desembocadura recibe las aguas del Río Chico del Sur en un estuario muy influenciado por las mareas.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EXORREICAS CON VERTIENTE PACÍFICA

Lago Buenos Aires Todos los ríos que desembocan en el Lago Buenos Aires, en el extremo NO de la Provincia de Santa Cruz,

cuya continuación en Chile se denomina Lago General

Carreras, llegan al Océano Pacífico a través del Río Baker. Podemos citar a los ríos Los Antiguos, Jeinimeni y Fénix Chico.

Lago Pueyrredón - Lago Posadas Toda la cuenca del Lago Posadas-Pueyrredón (Ríos Furioso, Tarde, Oro), cuya continuación en Chile se denomina Lago Cochrane, drena hacia el Océano Pacífico a través del Río Cochrane afluente del Río Baker en Chile.

Lago San Martín y Río Mayer Los Lagos del Parque Nacional Perito Moreno (Península, Mogote, Volcán, Azara, Belgrano y Nansen) reciben las aguas de los ríos de la vertiente sur del Cerro San Lorenzo y tienen vertiente Pacífica a través del Río Carreras que recibe las aguas del Río Mayer. El Lago San Martín que se continúa en Chile como Lago O`Higgins recibe la escorrentía de la Meseta del Viento al norte del Lago Viedma y del Lago Tar al este del Lago San Martín.

Ríos Don Guillermo y Vizcachas - Arroyo Zanja Honda Estos ríos drenan la Pampa Alta al sur del valle superior del Río Santa Cruz y se dirigen hacia Chile cruzando un valle que antiguamente fuera la cuenca de un gran lago actualmente extinto y que constituyera las cabeceras del Río Coyle.

CUENCAS CERRADAS (ENDORREICAS) Las cuencas cerradas o endorreicas son aquellas cuya escorrentía superficial no llega al mar. Existen ríos como el Río Ghio que proveniente de la Cordillera Patagónica desemboca en el lago Ghio luego de pasar por el Lago Columna. El Río Olnie que drena la Pampa del Asador y desemboca en la Laguna de los Cisnes. El Río Cardiel que desemboca en el Lago Cardiel. Los espejos de agua mencionados drenan subterráneamente hacia el Océano Atlántico. LAGUNA AZUL La Laguna Azul es un cuerpo de agua que se encuentra ubicado en la Provincia de Santa Cruz a 60 km. por Ruta Nacional Nº 3 al sudoeste de la ciudad capital de Río Gallegos, dentro de la caldera volcánica homónima que hizo explosión por última vez hace aproximadamente 120.000 años AP.(antes del presente). En ese entonces la lava

colmató la caldera, desagotándose posteriormente hacia el norte del volcán, donde hasta hoy se observa el derrame lávico en forma de gancho (Foto Nº 2) que se dirige hacia el valle del Río Chico del Sur llegando hasta donde actualmente se encuentra la Estancia Pali Aike, cuyas casas se recuestan sobre esta colada (Foto Nº 1).

FOTO Nº 1: Colada de Lava del Volcán Laguna Azul llegando al valle del Río Chico del Sur. Al fondo a la derecha el casco de la Estancia Pali Aike (Argentina)

FOTO Nº 2: Derrame lávico en bloque de la Laguna Azul. Al fondo se observa la alineación de los volcanes hacia el sur que responden a una fractura tensional Historia Geológica La Laguna Azul como todos los volcanes de esta zona responden a efusiones volcánicas que tuvieron lugar durante la Epoca Pliocena del Período Terciario (alrededor de los 3 millones de años AP.) y la Epoca Pleistocena del Período Cuaternario, siendo las últimas erupciones las del Volcán Diablo Negro que se

encuentra inmediatamente al sur del Volcán Laguna Azul con una antigüedad de 15.000 años AP. (ver escala del tiempo geológico)

ESCALA DE TIEMPO GEOLOGICO EON

F A N E R O Z O I C O

P R O T E R O

Z O I C O

ERA

PERIODO CUATERNARIO

Z C O E I N C O O

TERCIARIO

MESO CRETACICO

144

J URASICO ZOICO TRIASICO PERMICO CARBONIFERO P Z DEVONICO

208 245 286 360 408

A L E O

O I C O

SILURICO

438

ORDOVICICO

505

CAMBRICO

570

2500

DESARROLLO DE PLANTAS Y ANIMALES

EPOCA HOLOCENO PLEISTOCENO PLIOCENO MIOCENO OLIGOCENO EOCENO

0,01 1,60 5,30 23,70 36,60 57,80

PALEOCENO

66,40

EDAD DE LOS REPTILES EDAD DE LOS ANFIBIOS EDAD DE LOS PECES

EDAD DE LOS INVERTEBRADOS

DESARROLLO DE LOS SERES HUMANOS

EDAD DE LOS MAMIFEROS

PRIMERAS PLANTAS CON FLORES PRIMERAS AVES DINOSAURIOS DOMINANTES EXTINCION DE TRILOBITES PRIMEROS REPTILES PRIMEROS INSECTOS FOSILES PECES DOMINANTES PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES PRIMEROS PECES PRIMEROS ORGANISMOS CON CONCHA TRILOBITES DOMINANTES PRIMEROS ORGANISMOS PLURICELULARES

Denominado colectivamente precámbrico, abarca alrededor del 87% de la escala del tiempo geológico

ARCAICO

3800

PRIMEROS ORGANISMOS UNICELULARES EDAD DE LAS ROCAS ANTIGUAS

HADICO

4600

ORIGEN DE LA TIERRA

FIGURA Nº 7: Escala del tiempo geológico Las erupciones se produjeron como consecuencia de la fracturación de la corteza continental en relación a movimientos en la falla transpresiva que marca el límite entre las placas Scotia y Sudamericana.

IMAGEN Nº 1: En esta imagen satelital del extremo sur de la Pcia. De Santa Cruz se observa la alineación de volcanes y la última colada del Volcán Laguna Azul.

Esta fracturación de carácter tensional permitió el ascenso de material del manto terrestre a través de lineamientos NW-SE principales, con aparatos volcánicos distribuidos a lo largo de los mismos (Foto Nº 2). Las glaciaciones pleistocenas fueron colmatando con sus sedimentos el paisaje anterior, redujendo la altura relativa de los volcanes.

Rasgos geomorfológicos La última erupción del Volcán Laguna Azul fue similar a la del Monte Mazama de Estados Unidos de Norteamérica, cuyo detalle se especifica en la Figura Nº 8. Cuando se vacía una cámara magmática situada a poca profundidad, se produce el colapso del edificio volcánico situado encima, la destrucción de su cráter y la formación de una caldera que puede estar ocupada por un lago siempre y cuando sea factible el ingreso y posterior egreso de las aguas subterráneas, manteniendo en este balance el nivel de sus aguas. En los últimos tiempos se produjo un descenso del mismo, evidenciado por la antigua ubicación de las bombas extractoras de agua de la antigua Estancia Monte Aymond. Esta variación puede deberse a la apertura de fracturas que producen una mayor evacuación de las aguas de la laguna (Foto Nº 3).

FOTO Nº 3: Lago Laguna Azul con marcas del descenso del nivel de sus aguas

FIGURA Nº 8: Erupción del Volcán Mazama con la Formación del Lago Cráter (Tarbuck & Lutgens-Ciencias de la Tierra, 2002) Una vez colmatado el cráter con lava de la erupción, esta termina evacuándose por alguna abertura de la orla de eyectos piroclásticos soldados que bordean la caldera, derramándose hacia la estepa patagónica y formando una caldera aportillada. Aun hoy se puede observar el lugar donde fluyó la lava por las paredes vidriadas del antiguo conducto de la última erupción. Estas lavas de gran densidad se mueven comportándose como bloques de material que por temperatura se van soldando entre sí, moviéndose a velocidades muy lentas (Foto Nº 4). La lava del interior se mueve con mas velocidad que la parte interna.

FOTO Nº 4: Orla de eyectos piroclásticos soldados bordeando la caldera del Volcán Laguna Azul

FOTO Nº 5: Colada de lava en bloque del Volcán Laguna Azul El lago del Volcán Laguna Azul tiene una profundidad máxima de 52 metros (Figura Nº 9).

FIGURA Nº 9: Mapa batimétrico de la caldera del Volcán Laguna Azul

Otro fenómeno asociado al vulcanismo de Pali Aike son las erupciones freatomagmáticas que tienen lugar cuando una parte del magma ascendente toma contacto con el nivel de las aguas subterráneas o con una capa de suelo congelado, produciéndose una vesiculación y fragmentación explosiva del material fundido que se proyecta a velocidades supersónicas englobando parte del suelo suprayacente que una vez consolidado forma una roca denominada tufita. En el sitio donde tuvo lugar este fenómeno se genera una depresión del terreno conocida como Maar (Foto Nº 6) porque el material que ocupaba esta depresión fue lanzado hacia alrededor de la misma. Bloques de lava de erupciones anteriores son arrancados del terreno y arrojados con fuerza hacia arriba cayendo sobre la reciente tufita incandescente, produciendo plegamiento (Foto Nº 7).

FOTO Nº 6: Maar a pocos metros de la Estancia Don Bosco. Al fondo el Cerro Norte que se encuentra en la misma fractura que este maar

FOTO Nº 7: Tufita plegada por efectos de la caída de un bloque poco después de su depositación en la orla del maar de la Est. Don Bosco. La violenta explosión arrastró fragmentos de lava de erupciones vecinas anteriores

PUNTA LOYOLA El sitio de Punta Loyola, donde se encuentra el puerto de la ciudad de Río Gallegos, está ubicado a 25 km. de la capital provincial. Para llegar se deben recorrer 11 km. por Ruta Nacional Nº 3 hacia el sur de la ciudad y el resto del recorrido por un camino pavimentado que bordea la margen sur del Río Chico del Sur hasta Punta Loyola. El estuario del Río Chico del Sur fue declarado Sitio Ramsar en el año 2001 (Convenio de protección de humedales llevado a cabo en la ciudad de Ramsar en Irán en la década de los `80). A través de este Convenio la Provincia está realizando las gestiones para conseguir el apoyo financiero para efectuar las tareas de protección correspondientes, que consisten en llevar a cabo su delimitación y Plan de Manejo. Los humedales son sitios importantes porque son paraderos obligados de las aves migratorias de América y su protección equivale a proteger todo un ecosistema. En el Puerto de Punta Loyola se encuentra la Playa de Tanques donde se almacena toda la producción de petróleo de la Cuenca Austral, que posteriormente se embarca en buques tanques que amarran en el muelle Dr. Arturo Illia, construído en la década de los`80 (Foto Nº 8).

FOTO Nº 8: Muelle Dr. Arturo Illia

En la playa de Punta Loyola encontramos la figura enhiesta del casco de buque Marjorie Glenn, que sufriera un incendio en el Puerto de Río Gallegos en 1911, cuando abriera sus compuertas para descargar el carbón que traía desde Inglaterra para calefaccionar a los habitantes de la Patagonia de hace casi 100 años. En esa oportunidad se hicieron gestiones con la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires para ver que determinación tomar, recibiendo la orden de llevarlo mar adentro para que se hundiera en las frías aguas del Océano Atlántico Sur. El mar lo trajo de vuelta a estas costas donde desde aquel entonces descansa como lo podemos apreciar en la Foto Nº 9.

FOTO Nº 9: Casco del Buque Marjorie Glenn

RECURSOS HIDROCARBURIFEROS El primer factor imprescindible para el origen del petróleo es la existencia de una cuenca geológica donde se deposite una gran acumulación de sedimentos conjuntamente con materia orgánica en condiciones anaeróbicas, es decir con falta de oxígeno. Para pasar de la materia orgánica al petróleo se produce un enriquecimiento en Carbono e Hidrógeno y una disminución en Oxígeno y Nitrógeno. El petróleo se forma a partir de la acumulación de materia orgánica que tiene dos orígenes: por un lado los organismos que al morir caen y se incorporan a los

sedimentos. Por otro lado la arrastrada por los ríos, que constituye mas del 50% y que está compuesta por humus y organismos muertos. Una vez acumulada esta materia en el fondo de un espejo de agua o del mar se necesita un ambiente cerrado, sin corrientes, con el fin de que no exista circulación de oxígeno y las bacterias anaeróbicas puedan actuar sobre ella. A través de un proceso bioquímico del orden de los cientos de miles de años se forman el petróleo y el gas, sustancias que están constituídas químicamente por cadenas de hidrocarburos o sea moléculas formadas por la unión de átomos de carbono e hidrógeno. Estos hidrocarburos se alojan en los poros o intersticios de las rocas sedimentarias o en las fracturas de cualquier otro tipo de rocas luego de migrar desde su roca madre o de origen, constituyendo yacimientos de rendimiento económico. La migración se efectúa por diferencias de presión dentro de las rocas hasta el punto que al encontrarse con un estrato impermeable, esta se detiene. (Figura Nº 10). Un campo petrolero o yacimiento puede incluir mas de una acumulación continua y delimitada de petróleo, ya que pueden coexistir varias acumulaciones dispuestas verticalmente, que son alumbradas por una misma perforación. En el sur de la Provincia de Santa Cruz y prolongándose en Tierra del Fuego y en el Océano Atlántico adyacente, existe una gran cuenca sedimentaria denominada Cuenca Austral donde en los períodos geológicos Cretácico y Terciario se acumuló un paquete sedimentario de mas de 3.000 metros de espesor en su parte mas profunda, dándose las condiciones adecuadas para la formación de yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos. En la Figura Nº 10 se puede observar un perfil geológico tipo de la Cuenca Austral con las Formaciones hidrocarburíferas. La roca generadora es la Fm. Palermo Aike desde donde los hidrocarburos (petróleo y gas) migran hacia las rocas reservorios de la Fm Springhill y de la Serie Tobífera que son las rocas relacionadas a la apertura del Océano Atlántico. Se observa que los paleocanales de antiguos ríos son lugares ideales para la existencia de yacimientos, como asimismo las depresiones originadas por fallas dentro del basamento volcánico.

En la Figura Nº 11 tenemos un perfil oeste-este de la Cuenca Austral donde se ve que la profundidad disminuye hacia el este. Cuanto mas profunda es una cuenca mayores son las posibilidades de generación de gas debido a la mayor temperatura que es posible tener a esas profundidades. A altas temperaturas parte del petróleo se convierte en coque y el resto se craquea y se convierte en gas. Esta es la razón de que los principales yacimientos gasíferos de la Cuenca Austral se sitúen en el oeste de la misma, como por ejemplo Campo Boleadoras que abastece de gas a la ciudad de El Calafate y que es el principal reservorio de gas de la Provincia de Santa Cruz. En la Figura Nº 12 se pueden observar las distintas zonas de generación de hidrocarburos . La ventana del petróleo migra hacia el este donde se encuentran los yacimientos de petróleo de Campo Bola, Estancia La Maggie, Cañadón Salto, La Terraza, El Indio, Moy Aike, Cerro Norte, Cerro Convento, Océano, del Mosquito, El Cóndor, Cerro Redondo, Faro Vírgenes, etc. Mas hacia el Oeste entramos en la zona del gas y condensado, denominándose con este último término al hidrocarburo que tiene 5 átomos de carbono (pentano) y que es inestable dependiendo de la temperatura ambiente. Este producto debe estabilizarse en Plantas de Tratamiento para luego añadirse al petróleo, solubilizándolo y facilitando su transporte por oleoductos (es de destacar que el petróleo de la Cuenca Austral es muy rico en parafina que densifica en las cañerías y las taponan, originando paros de producción (Yacimientos Ototel Aike, Campo Bremen, La Carmen, María Inés, Barda Las Vegas, Aguada del Oro, Campo Boleadoras, Puesto Peter, La Porfiada, los reservorios de la Cuenca Marina Austral actualmente en explotación por la Empresa Sipetrol, etc.). Por lo que se aprecia en la Figura Nº 12 sería factible encontrar gas seco en la zona de El Calafate y toda la franja adyacente a la Cordillera Patagónica hasta el Lago Viedma. De hecho pozos realizados en las cercanías como el Charles Fuhr x-1 fue descubridor de gas seco. Sucede que para abastecer confiadamente a esta Localidad se necesita un yacimiento desarrollado. Por este motivo se construyó en 2006 el gasoducto que la vincula con el yacimiento de Campo Boleadoras con una longitud de 141 km.

FIGURA Nº 10: Trampas petroleras en la Cuenca Austral

FIGURA Nº 11: Perfil W-E de la Cuenca Austral

FIGURA Nº 12: Ventanas de hidrocarburos en la Cuenca Austral En el extremo norte de la provincia existe otra cuenca sedimentaria que se comparte casi en partes iguales con la Provincia de Chubut, denominada Cuenca del Golfo San Jorge, de edad geológica similar a la anterior y cuyos principales yacimientos son El Huemul, El Zorro, Pico Truncado, El Tordillo, La Guitarra. Cañadón Seco, Meseta Espinosa, Los Perales, etc., la mayoría de ellos conteniendo hidrocarburos líquidos. Para su extracción se realizan perforaciones en el terreno hasta una profundidad del orden de los 1.500 metros bajo boca de pozo en el este de la provincia y de 3.000 mbbp en la zona centro de la misma. Con la tecnología actual de los pozos dirigidos se puede aprovechar en su máxima expresión el área de drenaje de cada uno de ellos, haciendo que la herramienta de perforación penetre dentro de la capa productiva. El petróleo de la zona sur se capta a través de 3 grandes oleoductos que partiendo de los yacimientos El Cóndor, Campo Boleadoras y Est. La Maggie

convergen en el puerto de Punta Loyola donde se almacena en tanques de gran diámetro para posteriormente ser cargado y transportado en buques hacia las grandes destilerías del país. El petróleo de los yacimientos alejados de estas cabeceras debe ser transportado por via terrestre hacia Punta Loyola o hacia estaciones de bombeo intermedias. El de la zona norte se almacena en el puerto de Comodoro Rivadavia. El gas producido en Santa Cruz, conjuntamente con el de las provincias de Tierra del Fuego y Chubut,

que ronda un volumen de aproximadamente

20.000.000 m3/d se transporta hacia la ciudad de Buenos Aires a través del Gasoducto General San Martín que sigue un recorrido aproximadamente paralelo a la Ruta Nacional Nº 3, por una distancia del orden de los 3.000 km, previo paso por la Planta de General Cerri en la ciudad de Bahía Blanca donde se le extrae sus riquezas en etano, propano y butano que abastecen las necesidades de la industria petroquímica de ese importante Polo Industrial de la República Argentina. Las principales ciudades de la Patagonia Argentina abastecen su consumo de este gasoducto troncal. En territorio de Santa Cruz, mas precisamente en la Planta Cóndor, ubicada a 90 km. al sur de la ciudad de Río Gallegos, de propiedad de PETROBRAS ENERGIA S.A., se procede a la extracción de LPG (gas licuado del petróleo, equivalente a propano + butano). El propano se almacena en la misma Planta para luego ser transportado en camiones a las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz que carecen de abastecimiento de gas natural por gasoductos y el butano se exporta a la República de Chile en el Paso Cóndor ubicado a 5 km de la planta homónima. En la Planta Barda las Vegas, ubicada a 140 km. de la ciudad de Río Gallegos por Ruta Provincial Nº 5, de PETROBRAS ENERGIA S.A., se extrae desde el año 2006 LPG que es transportado en camiones hacia la Planta Cóndor donde posteriormente se separa en propano y butano a los efectos de incrementar su disponibilidad en la zona. Recientemente (11/08/06), el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz ha firmado un acuerdo con la Empresa PETROBRAS ENERGIA S.A. para la exploración y producción del Yacimiento Glenn Cross en las inmediaciones de la Localidad de

Río Turbio que incrementaría la producción de gas natural en el orden de los 6.500.000 m3/d compensando de alguna manera el volumen que en la actualidad la República Argentina está comprando a la República de Bolivia a precios internacionales. En virtud de estos nuevos descubrimientos al que se suma en grado muy importante el Yacimiento Carina en la Cuenca Marina Austral de la Empresa Total Austral S.A., se ha incrementado recientemente la capacidad de transporte del Gasoducto General San Martín, operado por T.G.S. S.A. con la puesta en marcha de las Plantas Turbocompresoras Magallanes y Río Seco, próximas a Faro Vírgenes y a la Localidad de Puerto San Julián, respectivamente.

YACIMIENTOS MINERALES DE ORO Y PLATA Los yacimientos minerales de rendimiento económico con extracciones de oro y plata se explotan en la Provincia de Santa Cruz a través de canteras a cielo abierto (rajos) ubicadas en la unidad geológica denominada Nesocratón del Deseado, en el centro y norte de la Provincia de Santa Cruz.

FIGURA Nº 13: Mineralizaciones auroargentíferas en la Pcia. De Santa Cruz

Las mineralizaciones tuvieron lugar por relleno de fracturas (vetas) en rocas ígneas extrusivas (Figura Nº 14), cuyo origen se produjo en el evento geológico que originó la separación de América y Africa en el período Cretácico, hace unos 150 millones de años. Estas vetas que contienen diseminados oro, plata, sulfuros y sulfatos de distintos elementos metálicos como plomo, bario, cobre, zinc, etc. se formaron en la fase póstuma de enfriamiento del complejo ígneo, como soluciones hidrotermales de baja temperatura. La meteorización o intemperismo desde su formación hasta la fecha, concentró la mineralización en un nivel bajo la superficie del terreno, proceso denominado enriquecimiento supergénico, permitiendo su extracción en leyes de rendimiento económico del orden de los 7 gr/tn de roca, que es la concentración mínima que tiene que tener un elemento metálico para que su explotación sea rentable con la tecnología actual.

FIGURA Nº 14: Distribución de las vetas del Yacimiento Cerro Vanguardia Hasta el momento se encuentran trabajando la Mina de Cerro Vanguardia, ubicada a 140 km. al NO de la localidad de San Julián, la Mina Marta a 50 km al

NE de Gobernador Gregores y la Mina Huevos Verdes que se encuentra a 50 km al este de la localidad de Perito Moreno, todas ellas a través de rajos a cielo abierto, donde se dinamita la roca, se la carga en grandes camiones y se la transporta hacia la planta de tratamiento. En etapa de construcción se encuentra la Mina de Manantial Espejo en proximidades de la Mina Marta en cuya futura planta de proceso concentrará la producción de ambos yacimientos, ya que en la actualidad el mineral bruto de la Mina Marta se envía a la localidad de Chile Chico en la vecina República de Chile para su posterior refinación. Las leyes de explotación media para todos los yacimientos mencionados son de 10 gr/tn de oro y 80 gr/tn de plata. Para la concentración de los elementos metálicos, se construyen plantas de tratamiento cuyo principio de funcionamiento es la captura de los mismos mediante su amalgamación con sustancias afines al metal, como lo es el cianuro de potasio y su posterior refinación con carbón activado (en el caso específico del oro). La mina de Cerro Vanguardia, la mas importante desde el punto de vista de su producción, tiene una reserva de 13.000.000 tn con una ley de oro de 8 gr/tn y de 110 gr/tn de plata. La Planta de Tratamiento tiene una capacidad de 2000 tn/d. La Provincia de Santa Cruz constituyó en la década del `90 la Empresa Fomento Minero de Santa Cruz (FOMICRUZ) que se asocia con las Empresas Privadas Internacionales para la explotación de los yacimientos mencionados. Existen otros prospectos mineros que esperan por acuerdos entre las empresas privadas y el Estado Provincial y que ya fueron explorados en la última década del Siglo XX (Figura Nº 13).

Related Documents


More Documents from ""