Artistica.docx

  • Uploaded by: ASENCIO
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Artistica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,234
  • Pages: 41
Facultad de Derecho Escuela de Derecho

DESARROLLO MUSICAL ACADÉMICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Autores: Aguirre Guerra, Mayra Cecilia Carranza Falla, Diana Patricia Ferreira Parraguez, Patricia Susana Marín Martínez, Mireille Vanessa Meléndez Campos, Carmen Pilar.

Curso: Cultura Artística - A

Docente: Marini Saldaña, Carlos David

Semestre selectivo: 2018 – II

Chiclayo, Perú

ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................... CAPÍTULO I: MÚSICA ACADÉMICA 1.1. ¿Qué es la música académica?................................................................................... 1.2. Cualidades de la música académica……………………………………………… 1.3. Exponentes de la música académica……………………………………………... 1.3.1. Período Barroco……………………………………………………………... 1.3.1.1. Antonio Lucio Vivaldi……………..……………..…………….…… 1.3.1.2. Johann Sebastián Bach……..…………………………………..

1.3.2. Período Clásico…………………………………................................ 1.3.2.1. Joseph Haydn……………………………...…………….....……….. 1.3.2.2. Wolfgang Amadeus Mozart………………………………………… 1.3.2. 3. Ludwig Van Beethoven……………………………………………. 1.3.3. Período romántico…………………………………………………………… 1.3.1. Frédéric Chopin……………………………………….………… CAPÍTULO II: DESARROLLO MUSICAL ACÁDEMICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 2.1. Chiclayo, ciudad de música......................................................................................... 2.2. Ciudad de Chiclayo y su manifestación cultural musical............................................ 2.2.1. Concurso de música......................................................................................... 2.3. Principales exponentes de la música acádemica en la región Lambayeque............... 2.3.1 Ernesto López Mindreau................................................................................... 2.3.2 Julio Kúapil Hidalgo......................................................................................... 2.3.3. Cesar Carranza Manayay.................................................................................. 2.3.4.Manuel LLancari...............................................................................................

2.3.5. Cesar Peredo …………..............…………………………………………… 2.3.6. Aaron Luis Martin Waltersdorfer Mendoza ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

2.4.

Instituciones representativas de Lambayeque.......................................................... 2.4.1. Dirección desconcentrada de cultura................................................................. 2.4.2. Agrupación Filarmónica de Chiclayo………..………………………………. 2.4.3. Escuela superior de formación artística publica Ernesto López Mindreau......

CAPÍTULO III: LA MÚSICA ACADÉMICA EN LA ACTUALIDAD 3.1. Importancia de promover la música académica …………...……………………….. 3.2. Problemática para su práctica y difusión académica................................................... CONCLUSIONES............................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. ANEXOS.............................................................................................................................

OBJETIVOS Objetivo general Conocer el desarrollo actual de la música académica en la región Lambayeque. Objetivos específicos 1. Identificar conceptos básicos y contexto socio histórico en el desarrollo de la música académica. 2. Identificar personajes e instituciones representativas que desarrollan arte musical académico. 3. Analizar la problemática que enfrenta la práctica y/o difusión de la música académica. 4. Reconocer la importancia de promover y/o practicar música académica en la región Lambayeque y el Perú.

INTRODUCCIÓN En nuestra vida la música académica o música clásica es una manifestación de arte muy valiosa e importante, de ella se desglosa todo aquello que conocemos cotidianamente, por ejemplo a través de la música nos comunicamos con otros, expresamos emociones y sentimientos. El presente trabajo de investigación tiene como objetivos; primero, identificar los conceptos básicos y el contexto socio-histórico en el desarrollo de la música académica. Sumado a esto, identificar personajes e instituciones representativas que desarrollan arte musical académico, posteriormente, analizar la problemática que enfrente la práctica y/o difusión de la música académica. Finalmente, hacer hincapié en la importancia de promover y/o practicar música académica en la región Lambayeque y el Perú. En la actualidad las personas, generalmente jóvenes creen que la música esta reducida a los tipos de canciones que son “la sensación del momento”. La creación musical parece estar reducida a un simple guion, una frase vacía. Todo el trabajo evolutivo del lenguaje musical ha derivado en un proceso de concebir una idea, crear un ideal, y trabajar sobre él para lograr transmitir lo que las personas quieren, cosa que elimina su percepción personal y la manera de manifestar sus sentimientos en sus canciones. En estos tiempos también podemos ver como el cambio de actitud hacia los artistas hacen que ellos cambien su estilo musical. Últimamente, aporta más la publicidad que se les hace a los artistas, por ejemplo, cuantas oyentes piden que las canciones relaten un momento de la vida del artista y que este sea detallado explícitamente. Las personas de hoy no piden calidad en las canciones, piden canciones con las que se sientan identificados, aunque implícitamente ayuden a fomentar el morbo.

Ante estos problemas los artistas no hacen más que darles a las personas lo que quieren y no lo que ellos nos quieren ofrecer pero, si esta fuera la solución, no existirían grandes genios de la música clásica ni maravillosas sinfonías y canciones clásicas que se conocen hoy en día. Lo que tiene de especial el arte es que al estar expuesto a él, es una experiencia única, personal e irrepetible. Nadie va a decirte lo que se siente escuchar una sinfonía de Beethoven o al contemplar un cuadro de Van Gogh, ni siquiera sabes si volverás a sentir lo mismo cuando vuelvas a hacerlo. El que quiera adentrarse en el mundo de la música debe olvidar los conciertos, la publicidad, videoclips, los cd’s anuales y todo lo que representa la industria musical actual. El público ha de adaptarse al artista y no al revés. Ni siquiera la ausencia de público debería ser considerada negativamente por el artista. Él siente la música y la hace para sí mismo, no ha de ser bonita para oídos sordos, el artista crea su propio lenguaje. ¿Beethoven decidió cambiar el rumbo de su obra cuando nadie entendía su música y no asistían a sus conciertos? No, al contrario, porque él no hacia música para nadie sino para sí mismo. Finalmente la entregó al mundo y con el tiempo fue aceptada y glorificada.

CAPÍTULO I: MÚSICA ACADÉMICA

1.1.

¿Qué es la música académica?

Siempre suele haber cierta controversia a la hora de definir qué es la llamada música ‘’clásica’’, ya que hay cierto margen de error en la terminología.1 De hecho, la música estrictamente clásica sólo cubriría un periodo ínfimo de la historia de la música occidental que iría, aproximadamente, desde el final de la vida de Johann Sebastián Bach hasta el comienzo del siglo XIX. Es decir, abarcaría tan sólo un siglo, y tendría a Wolfgang Amadeus Mozart y a Joseph Haydn como principales nombres. Por tanto, el término ‘’clásica’’ ha dado nombre, tal vez por un halo un tanto inocuo y que hace que sea aceptado por una gran mayoría, a músicas muy diversas y de periodos y características muy distantes. Otro de los apelativos que se utiliza es el de música culta “dotado de las calidades que provienen de la cultura o instrucción”, según la RAE, refiriéndose a la complejidad que, habitualmente, posee su composición e interpretación. Respecto a esto, consideramos que contiene un matiz peligroso si es llevado al extremo en el sentido de etiquetar que sólo la gente muy inteligente o muy instruida puede comprender, acercarse y disfrutar de ella. En esta línea, en algunos países de Latinoamérica se utiliza el término ‘’erudita’’, y quizá tenga un sentido más adecuado. Quizá haya que atender, que este tipo de música requiere cierta exactitud de escritura e interpretación, ya que el compositor anota todas las notas, indicaciones o instrumentos que ha ideado.2 1.2.

Cualidades de la música académica  Se busca una música delicada, muy brillante y alegre.

1 DE LA OSSA, Antonio. Un acercamiento a la música clásica. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4528148.pdf 2 Ibíd.



Para ello la melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música, la melodía es el alma de la música clásica.

 Estas melodías se construyen de tal forma que reflejan esa perfección, con frases de ocho compases (divididas en dos períodos de cuatro y cuatro) de dieciséis (ocho más ocho) o de seis (tres más tres). Es decir se crean unas melodías enormemente regulares. 

Se pierde el ritmo mecánico del Barroco, en favor de ritmos más naturales y variados proviniendo muchas veces precisamente de la melodía.



Se buscan tonalidades fáciles y simples, con preferencia de los tonos mayores

sobre

los

menores,

éstos

sólo

se

usan

cuando

la música quiere llegar a fuertes esferas de la expresión; esta es una de las razones por lo que la música clásica aparece como algo alegre, brillante y claro. 

El clasicismo se expresa sobre todo a través de la forma Sonata y la Sinfonía y secundariamente con otras formas de carácter popular como la Serenata, la Casación y el Divertimento.



La música clásica tendrá como ideal el crear algo puramente bello, es decir, una música que no sirva a ninguna finalidad fuera de sí misma, por ello que no intente servir, representar, imitar, que sea un arte que se sostenga por sí mismo, sin propósitos concretos.

 La norma del Clasicismo es construir una música lo más simple posible, y por ello simboliza al hombre como ser armónico y sin problemas.3

1.3.

Exponentes de la música académica

3 Música Clásica. Obtenido de: https://www.trabajos/clasica2/clasica22.shtml

Cabe mencionar que este tipo de música abarco cuatro grandes periodos: el período barroco, el clásico, el romántico y el contemporáneo. Respecto al período barroco, destaco: 1.3.1. Antonio Lucio Vivaldi Antonio Lucio Vivaldi fue un compositor, violinista, profesor y sacerdote veneciano parte del periodo barroco de la historia de la música clásica. Este periodo ocupó una época importante en la historia de la humanidad, puesto que grandes descubridores como Galileo, Kepler y Newton, trataban de explicar el porqué del universo. Dentro de la música, las artes, la arquitectura y la moda, la decoración y ornamentación sofisticada fue la característica fundamental que marcaba la diferencia con otros periodos. Los compositores que destacaron en este periodo eran empleados principalmente por las autoridades eclesiásticas y los miembros de la nobleza. Esto fue conocido como patronatos, ellos eran los que decidían qué tipo de música debían componer, limitando la creatividad y libertad del artista. La música instrumental llegó a ser importante, destacando el violín, el órgano, el arpa, la flauta, etc. Destacando en el instrumento de violín: Antonio Vivaldi. Vivaldi fue un virtuoso violinista y fue uno de los mejores

compositores

barrocos.

Compuso

muchos

conciertos

instrumentales, para violín y una variedad de otros instrumentos, así como obras corales sagradas y más de cuarenta óperas. Su trabajo más conocido es una serie de conciertos para violín conocido como “Las Cuatro Estaciones”. “Las cuatro estaciones” fueron cuatro conciertos para violín que representan escenas apropiadas para cada estación del año: La primavera, el verano, el otoño y el invierno. La obra fue una revolución musical en su concepción: en estos conciertos Vivaldi representó arroyos fluyendo,

pájaros cantando (de diferentes especies, cada uno caracterizado específicamente), perros ladrando, mosquitos zumbando, pastores llorando, tormentas, bailarines borrachos noches silenciosas, partidas de caza tanto desde el punto de vista de los cazadores como de las presas, paisajes helados, niños patinando sobre hielo y cálidos fuegos en invierno. En 1705, Giuseppe Sala publicó la primera colección (Connor Cassara) de sus obras: su Opus 1 es una colección de doce sonatas para dos violines y bajo continuo, en un estilo convencional. En 1709, apareció su Opus 2, una segunda colección de doce sonatas para violín y bajo continuo. El verdadero avance como compositor llegó con su primera colección de doce conciertos para uno, dos y cuatro violines con instrumentos de cuerda, L’estro Armonico Opus 3, que Estienne Roger publicó en Ámsterdam en 1711, dedicada a Fernando de Médici. El príncipe patrocinaba a muchos músicos como Alessandro Scarlatti y Georg Friedrich Händel. En 1714, publicó La Stravaganza Opus 4, una colección de conciertos para violín y cuerdas. Otros de sus trabajos destacados fueron “Concierto para dos violines en re mayor, RV 513”, “Gloria en re mayor, RV 589”, “Stabat Mater, RV 621”. La música de Vivaldi fue innovadora. Desarrolló la estructura formal y rítmica del concierto, en los que buscó contrastes armónicos y melodías y temas innovadores. Muchas de sus composiciones son llamativas y llenas de vitalidad. Los conciertos y las arias de Vivaldi influyeron a Johann Sebastian Bach profundamente. 1.3.2. Johann Sebastián Bach Al igual que Vivaldi, Bach formó parte de los representantes de la etapa Barroca. Fue un organista y un compositor alemán, sus obras fueron consideradas como el apogeo de la música barroca y una de las cimas de la música universal.

Fue parte de una familia de músicos más reconocidos en la historia. Es por esto, que fueron sus padres aquellos que le inculcaron las primeras lecciones de música desde su infancia. Bach estudiaba e interpretaba música, aprendió teoría musical y composición, además de tocar el órgano, recibió lecciones valiosas por parte de su hermano Johann Cristoph Bach.4 De sus obras destacan su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos nacionales de su época y del pasado. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto. Bach dominaba los dos estilos principales de su época, el francés y el italiano (progresiones armónicas ya plenamente tonales, claridad melódica y dinamismo rítmico), y, de hecho, su producción estuvo muy influida por el concierto italiano y la suite francesa. Sintetizó en sus obras elementos de ambos junto a rasgos autóctonos alemanes como el complejo contrapunto y textura interna y el coral, del que hace amplio uso en sus obras religiosas. Resulta de todo ello un estilo fácilmente reconocible, moderno, pero de claras raíces en el pasado.5 Dentro del último periodo de su música hasta su muerte, Bach escribió obras instrumentales singularmente densas, como haría más adelante Beethoven, y su estilo personal se volvió más contrapuntístico. En este periodo había desarrollado plenamente su capacidad de organización a gran escala y su técnica contrapuntística, la cual se basa en que dos melodías interactúan simultáneamente. Apenas tenía una leve influencia de la nueva música galante o estilo preclásico naciente en aquellos momentos, que se caracterizaba por su carácter homofónico y apenas utilizaba el cargado contrapunto que Bach usaba.

4 Johann Sebastian Bach. Obtenido en: https://es.slideshare.net/AnaiiS/johann-sebastian-bach-1423259 5 Ibídem

Entre sus obras más conocidas se encuentran los Conciertos de Brandeburgo, El clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasión según San Mateo, El arte de la fuga, Ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, varios ciclos de cantatas (entre ellas las célebres BWV 140 y BWV 147), el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las Sonatas y partitas para violín solo, los Conciertos para teclado y las Suites para orquesta. 6

Por otro lado, en el periodo clásico, destacaron: 1.3.3. Franz Joseph Haydn Franz Joseph Haydn, conocido simplemente como Joseph Haydn fue un compositor austriaco. Es uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó en el desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la forma sonata. Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como

músico

de

corte

para

la

rica

y

aristocrática

familia Esterházy de Hungría. En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa.7 James Webster, resume el papel de Joseph Haydn en la historia de la música clásica de la siguiente manera: ‘’Destacó en todos los géneros musicales... Es familiarmente conocido como «el padre de la sinfonía» y, con gran justicia, podría ser considerado de igual forma respecto al cuarteto de cuerda; ningún otro compositor se acerca a su combinación de productividad, calidad e importancia histórica en estos géneros’’. 8 La obra de Haydn fue fundamental en el desarrollo de lo que se denominó forma sonata. Haydn fue particularmente aficionado a la 6 Johann Sebastian Bach. Obtenido en: https://www.bbc.co.uk/music/artists/24f1766e-9635-4d58-a4d49413f9f98a4c 7 HARRISON Bernard. Haydn, the «Paris» symphonies. Obtenido de: ISBN 0-521-47164-8. 8 WEBSTER, James. Haydn, Joseph. Obtenido de: http://www.grovemusic.com/

llamada «exposición monotemática», en la que la música que establece la tonalidad dominante es similar o idéntica al tema de apertura. También, difiere de Mozart y Beethoven en sus secciones de recapitulación, donde Haydn a menudo reorganiza el orden de los temas en comparación a la exposición y utiliza un amplio desarrollo temático. Fue

también

el

principal

exponente

de

la

forma

doble variación (variaciones alternas sobre dos temas, que a menudo son los principales y en menor medida versiones el uno del otro). Quizás más que cualquier otro compositor, la música de Haydn es conocida

por

su humor.

El

más

famoso

ejemplo

es

el

repentino acorde agudo en el movimiento lento de su Sinfonía Sorpresa.

1.3.4. Wolfgang Amadeus Mozart Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, más conocido con el nombre de Wolfgang Amadeus Mozart. Nació en Salzburgo, 27 de enero de 1756 en Viena, y murió el 5 de diciembre de 1791. Considerado como uno de los más grandes

compositores de música clásica del mundo occidental. Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales del mundo. Era capaz de concebir mentalmente obras enteras hasta en sus más mínimos detalles para escribirlas después tranquilamente en medio de la conversación y el bullicio. Fue excelente pianista, organista, violinista y director. Jamás se han superado sus improvisaciones, que no solían faltar en sus conciertos y recitales. Como compositor ocupa un elevadísimo lugar en todos los géneros; operístico, de cámara y religioso. Cualquiera que fuera el instrumento o combinación de instrumentos para los que compusiera, lo hacía con perfección insuperable. En su producción, la calidad igualó a la cantidad. Bajo la influencia del romanticismo, sus obras son con frecuencia erróneamente comprendidas e interpretadas y suelen ejecutarse en un estilo denso, majestuosamente emocional, tan lejos de su intención como lo están de la realidad los retratos románticos que de él se

hicieran. Sin embargo, su música perdura, mientras mueren los vanos preciosismos. Su cualidad más imperecedera es la perfección. Interpretada en el estilo adecuado, su música representa la quintaesencia de lo bello. 9 1.3.5. Ludwig Van Beethoven Ludwig van Beethoven fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Según el escritor ruso Wilhelm von Lenz, la carrera como compositor de Beethoven se divide en tres periodos: temprano, medio y tardío. El periodo temprano abarca hasta alrededor de 1802, el periodo medio se extiende desde 1803 hasta cerca de 1814 y el periodo tardío va desde 1815 hasta el fallecimiento del compositor. Esta división de Lenz, realizada en Beethoven et ses trois styles (1852), ha sido utilizada ampliamente por otros musicólogos, con ligeros cambios, desde entonces. 10 En su período temprano, el trabajo de Beethoven estuvo fuertemente influido por sus predecesores, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, pero también exploró nuevas direcciones y gradualmente amplió el alcance y la ambición de su obra. Algunas obras importantes de este periodo son la Primera y Segunda

sinfonías,

un conjunto

de

seis

cuartetos

de

cuerda (Opus 18), los primeros dos conciertos para piano (los n.º 1 y n.º 2) y la primera docena de sonatas para piano, incluyendo la famosa Sonata Patética, Op. 13. 11 El periodo medio, comienza después de la crisis personal provocada por la creciente sordera del músico. Es destacada por las obras de gran escala que denotan el heroísmo y la lucha. Las composiciones de este periodo incluyen seis sinfonías (las n.º 3, 4, 5, 6, 7 y 8), los últimos tres conciertos para 9 Wolfgang Amadeus Mozart. Obtenido de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/107/1/evaluacion/e11/mozartWikipedia.pdf 10 Ludwig van Beethoven. Obtenido de: http://www.oxfordmusiconline.com/grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo9781561592630-e-0000040026 11 Ibíd.

piano, el Triple concierto y el Concierto para violín, cinco cuartetos de cuerda (n.º 7 al 11), varias sonatas para piano (incluyendo las sonatas Claro de luna, Waldstein y Appassionata), la Sonata Kreutzer para violín, y su única ópera, Fidelio. El periodo tardío comienza alrededor de 1815. Las obras de dicho periodo se caracterizan por su profunda carga intelectual, sus innovaciones formales y su intensidad, expresión sumamente personal. El Cuarteto de cuerda n. º 14,

Op. 131 tiene

siete movimientos

enlazados

y

la Novena

sinfonía incorpora la fuerza coral a una orquesta en el último movimiento. Otras composiciones de este periodo son la Missa Solemnis, los cinco últimos cuartetos de cuerda (incluyendo la Grosse fugue) y las cinco últimas sonatas para piano.

Asimismo, en el periodo romántico, destacó: 1.3.6. Frédéric Chopin Frédéric Chopin fue parte del período romántico de la historia de la música clásica entre los años 1820 hasta 1920. En esta etapa la música vivió grandes cambios, puesto que los compositores expandieron las formas musicales existentes y desarrollaron nuevas formas para expresar su propia personalidad. Se eliminaron las restricciones que se habían establecido en el período Barroco, como por ejemplo la duración de la obra, el número de movimientos, el número de instrumentos o voces usadas. Hubo un apogeo del ambiente de libertad creativa, se introdujeron la mayoría de los instrumentos de la orquesta, así como vemos en la actualidad. Aparecieron, además, obras miniatura tales como el nocturno, el impromtu, el estudio y la balada; estos tomaron mucha popularidad por ser de corta duración, fáciles de escuchar y recordar.

Chopin fue uno de los mayores representantes del romanticismo musical, su perfecta técnica y refinamiento estilístico junto a la elaboración armónica hizo que sus obras quedaran para la posteridad. Cultivó el gusto por la música desde que era muy pequeño, a los siete años de edad compone su primera obra, la cual fue anotada por su padre, que más adelante la llamarían la Polonesa en sol menor para piano publicada en 1817. A los ocho años ya estaba dando su primer concierto público en el palacio de la familia Radziwill, por esta razón fue considerado niño prodigio y ganar cierta popularidad local.12 Años más tarde, estudiaría con Elsner con quien aprendería la técnica del contrapunto. Conforme pasaban los años su prestigio ya traspasaba las fronteras, es por eso que fue invitado a dar conciertos en Viena, el éxito que tuvo fue apoteósico ante el exigente público de Viena.13 El

compositor

y

pianista

polaco

fue

desarrollando

su

estilo

intrínsecamente poético, de un lirismo tan refinado como sutil. La obra de Chopin representa el romanticismo musical en su estado más puro. Entre sus obras más populares se encuentran: Nocturno Opus 9 No.2, Estudio en Mi mayor Op.10 No.3, Polonesa Heroica, Polonesa Militar, Fantasía Impromptu, Souvenir de Paganini, Vals del Minuto, Vals Brillante, Vals del Adiós. Chopin tuvo predilección por las obras de corta duración, entre las que se pueden mencionar las mazurkas, los estudios, preludios, polonesas, nocturnos y valses. El resto de sus obras se compone de Scherzos, sonatas, impromtus, rondós, tarantelas y baladas.14

12 Frédéric Chopin. Obtenido en: https://www.bbc.co.uk/music/artists/09ff1fe8-d61c-4b98-bb8218487c74d7b7 13 Frédéric Chopin. Obtenido en: https://es.slideshare.net/Aavmvazquez/biografia-chopin-presentation 14 Ibídem

CAPÍTULO II: DESARROLLO MUSICAL ACÁDEMICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

2.1. Chiclayo, ciudad de música La gran y acogedora ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada dentro del departamento de Lambayeque, la cual es considerada un bello espacio de tipo costero en la parte norte de la nación peruana, concurrido y deseado por sus hermosas playas de buen clima durante gran parte del año. Lo más llamativo de la también llamada la “Capital de la amistad” es que aparte de tener este maravilloso ambiente costero también cuenta con tradiciones muy especiales que lo vuelven un espacio memorable dentro de nuestros viajes.

La diversidad cultural tanto en las costumbres como en la música es muy variada debido la reseña histórica dejada por nuestros antepasados en la etapa del Virreinato, pues cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afro peruano y la tradicional guitarra, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como "charango" y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. Podemos relatar así

ante la percepción, muy difundida en la región

Lambayeque, que las ciudades llamadas “pueblos” como Jayanca, Pacora, Íllimo, Túcume, Mórrope, en la provincia de Lambayeque, o Reque, Monsefú, Eten, en la de Chiclayo, son centros donde buena parte de sus pobladores cultivan la música desde tiempo atrás, y por lo tanto se les califica como “cuna de músicos”. 15 2.2. Ciudad de Chiclayo y su manifestación cultural 2.2.1. Concurso de Música Un suceso memorable en la historia del arte chiclayano fue el notabilísimo éxito de sus participantes en el concurso realizado en la tradicional fiesta de San Juan de Amancaes, distrito del Rímac, en 1930. Celebrada desde la fundación de Lima, se había convertido en una manifestación cultural grande en el siglo XIX. Chiclayo logró primer puesto en composición musical. Fueron momentos de deleite y orgullo tanto para la ciudad como para los chiclayanos. Cabe resaltar que los chiclayanos que concursaron en Amancaes se mencionan a continuación: El primer representante fue el maestro Ernesto López Mindreau, quien era Director General de las Bandas de Músicos del Ejército, presentó las composiciones “Choquehuanca" ejecutada en piano, por la señora Inés Pauta de Núñez y el autor; “Yaraví" (Intermezzo de la ópera 15 CASTRO, Godofredo. “Chiclayo, ciudad de música’’. Educare et Comunicare, Vol. 5.

colonial ''Nueva Castilla”), cantado por los señores Víctor Figueras (tenor) y M. Romero (barítono), con acompañamiento de flautas y piano; y Ballet y Final de la misma ópera, cantado por los mismos, con acompañamiento de orquesta, dirigida por el autor. El segundo representante fue Rafael Quesquén Nuntón, de Eten, con sus composiciones “Biblioteca Escolar” (Marcha incaica) y “Clásico día de Mosarut”. Tocaba pistón, banjo, guitarra, laúd, mandolina, bandurria y tiple. También dirigió la "Lira Infantil Quesquén" que estuvo formada por sus menores hijos: Rafael y Santiago, (guitarras); Víctor, (violín); Humberto, Simón y Blanca Lidia Quesquén, (mandolinas). La tercera manifestación fue la "Lira Típica Chiclayana" que representó de manera oficial al Departamento de Lambayeque, estaba dirigida por Leopoldo Serna e integrada por Víctor Mendoza Escurra (banjo y mandolín).

2.3. Principales exponentes de la música académica en la región Lambayeque 2.3.1. Ernesto López Mindreau Compositor y pianista de nacionalidad peruana. Nació en 1892 en la ciudad de Chiclayo. 16Inicia los estudios musicales a los siete años de edad con su padre Don Christian López y los continúa en 1910 en Trujillo y Lima con maestros peruanos muy distinguidos: Federico Gerdes y José María Valle Riestra; ambos profesores de la Academia Nacional de la ciudad de Lima.

En 1919 se desempeña como

16 “Filarmonía, Radio Cultural del Perú”, Edgar Valcárcel, consultada http://www.filarmonia.org/page/Ernesto-Lopez-Mindreau.aspx

26 Mayo,2018,

profesor de piano en el Conservatorio de Panamá; funda una academia de Música en Balboa, Zona del Canal, y brinda sus servicios artísticos a la Cruz Roja y al “Ancon Morning Musicale” y otras instituciones del país centroamericano. En Nueva York asiste a cursos de Sergei Rachmaninoff

17

y de

Sigismond Stojowski18 e inmediatamente después, en uso de una beca del gobierno peruano, ingresa a la Hochschule für Musik de Berlín, institución en la que pasa a ser alumno de Xaver Scharwenka en piano y del doctor Hugo Leichtentritt en composición y orquestación. Debido a ello, debuta como pianista en la Blüthner Saal de Berlín interpretando el Quinto Concierto de Beethoven y el Cuarto Concierto de su maestro, y bajo su dirección, en abril de 1921. A partir de 1928 y radicado definitivamente en Lima gana premios de composición en concursos de Música Vernácula. En 1930 obtiene un Primer Premio con su Obertura “Choquehuanca” Ex – Aequo con Alfonso de Silva

y en 1931 el Ministerio de Relaciones

Exteriores de Venezuela lo distingue con una mención honrosa por su participación en el Festival Bolivariano. Asimismo, obtiene el Premio de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle” en 1951 y en 1966 con “Jarana y Fiesta Criolla”, respectivamente, y se le confiere en 1961 las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador por disposición del Ministerio de Educación. Injustamente aislado en su tierra natal y provincias aledañas y en la propia capital, centra su actividad en la docencia en el cargo de Director de la Escuela Regional de Música de Piura, en coros escolares y en bandas militares. Fallece sin haber coronado el sueño de su vida, la puesta en escena en Lima de su ópera Cajamarca, obra 17 Compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea y considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX. 18

que según relató el propio Ernesto López Mindreau estuvo a punto de ser presentada en Madrid gracias a la entusiasta acogida que le brindara el tenor Miguel Fleta, el Maestro Salvador García, director del Conservatorio de Madrid, y la compañía de Ópera que se disponía a su estreno, disuelta lamentablemente al inicio de la guerra civil española. 2.3.2. Julio Kuápil Hidalgo Fue profesor de música e idiomas en el Colegio Nacional de “San José”, y dirigía la Orquesta del colegio. El Dr. Guillermo Baca Aguinaga publicó que “El San José era el colegio (...), de las veladas literario musicales, (...), de banda y orquesta con música clásica. (...)” .En otro momento del mismo artículo, también rememora “Que gran efecto producía la espléndida banda de músicos del colegio con el maestro Gamarra”. Y es oportuno recordar que alguna vez lo escuché referirse a las dos culturas musicales que había en Chiclayo: la cultura popular cultivada en la banda de Gamarra y la cultura clásica, con la orquesta de Kuapil. Ello fue en un discurso ofrecido en la Escuela Regional de Música de Chiclayo.

Fundó la Academia de Música

“Bernardo Alcedo”; y se sabe que la labor de formación musical de este maestro fue ardua y con frutos notables entre 1923 y 1952. En el mismo año 1952, el Patronato de la Academia de Música “Bernardo Alcedo”, presidido por el doctor Miguel García Llaque, compró a la viuda del Mtro. Kuápil todos los bienes de la Academia “Bernardo Alcedo” y contrató al Mtro.19 Ernesto López Mindreau como director de la misma; y entre ese año y 1955, López Mindreau formó la Orquesta Sinfónica de Chiclayo, de gestión municipal, integrada por músicos que eran chiclayanos o desarrollaban su trabajo en Chiclayo, y tuvo brillantes presentaciones en ese último año, donde también participó de manera conjunta el Coro 19 Castro Sotil, Godofredo. Chiclayo, ciudad de la música, consultada el 02 de julio file:///C:/Users/KAREN/Downloads/212-386-1-PB.pdf

,

2018,

mixto de cien rosarinas y cien san-josefinos, dirigido por el Mtro. Napoleón Miranda Otero. 2.3.3. Cesar Carranza Manayay César Edgar Carranza Manayay, pianista de profesión, es uno de los integrantes del ensamble, conocido por pertenecer al grupo instrumental “EL Domo”. Nacido el 20 de marzo de 1984, inició sus estudios de piano a los 7 años de edad con el profesor Antonio Gutierrez, después de dos años ingresa a la Escuela Superior de Música en la modalidad de FOTEM(Formación Artística Temprana) y luego en el nivel Superior, destacado alumno de la Orquesta del Maestro Max Ucañay. Durante su trayectoria artística, el pianista Cesar recibió propuestas de trabajo en Canadá, y así mismo propuesta de estudios en Estados Unidos, pero por motivos personales no pudo continuar con la fructuosa propuesta. Asimismo, el pianista Carranza señaló que el arte en general necesita de todo el apoyo por parte de nuestras autoridades como de nosotros, si nos unimos por difundir espectáculos de tan magna calidad, Lambayeque demostrará realmente que la cultura es foco de interés en la comunidad. 20

2.3.4. Manuel LLancari Como antecedente, en Julio de 1980 los esposos Manuel Llancari Cuba (natural de Lima) y Rosario Adriana Olivera Jara (natural de YungayAncash), concuerdan en realizar un trabajo de recopilación, investigación y creación del folklore lambayecano y nacional, así mismo trabajar por la conformación de un grupo musical para la difusión respectiva al que llamaron “Lllampayec” El maestro Manuel Llancarí se dedica a escribir música hace muchos años, tondero y decimas para ser exactos, podemos encontrar en todos lados, letras de sus canciones, resaltando su

identidad con la gente de

20 http://reda-besanchezro.blogspot.com/2014/05/el-pianista-cesar-carranza-nos-cuenta.html

Lambayeque, por ende tiene tonderos titulados: Con nuestro sueño, negritos de Zaña, Mi Taller Llampallec, etc.21

2.3.5. Cesar Peredo Flautista y compositor peruano. Nacido en 1965 en Lima, Perú. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Lima, en la Escuela Superior de música de Detmold, Alemania y en Los Angeles, EEUU. Tiene 10 discos publicados abarcando varios estilos como el jazz, música peruana, música brasileña y música clásica. Seis de sus obras académicas han sido publicadas por Alry Publications en EEUU habiendo obtenido tres de ellas el segundo premio en el concurso anual de nuevas publicaciones organizado por la National Flute Association. Ha actuado y grabado con artistas como Placido Domingo, Joan Manuel Serrat, Zamphir, Ruben Blades, Fito Paez, Il Divo, Tania Libertad, Eva Ayllon, Cecilia Barraza, Peru Negro, Pedro Aznar, Juan Diego Florez, Chucho Valdez, Gian Marco, Pepe Vasquez, Felix Vilchez, Nestor Torres, Dave Valentin, Orlando Valle, Jean Pierre Magnet entre otros. Durante 25 años flautista principal de la Orquesta Filarmónica de Lima. En el 2010 publico el primer método de flauta traversa hecho en el Perú. En el año 2013 se hizo acreedor al primer premio del concurso de composición organizado por el Cultural Británico de Lima. En el 2014 y 2015 sus discos Zamacueca del mar y Feliz Navidad respectivamente fueron pre nominados a los premios Grammy latinos. Su música puede escucharse a través de las plataformas online. Actualmente es profesor de la especialidad de flauta traversa en la facultad de artes escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y flautista principal de la Orquesta de la Universidad de Lima.22 2.3.6. Aaron Luis Martin Waltersdorfer Mendoza Bachiller en Ciencias Biológicas, Bachiller en Música, Licenciado en Biología Microbiología Parasitología, Maestro en Ciencias con mención 21 http://llampallec.com/decimas-lambayecanas/ 22 Peredo Cesar. Obtenido el 02 de noviembre del 2018. http://cesarperedo.blogspot.com/

en Ecología y Conservación. Actualmente, docente nombrado en la ESFAP "Ernesto López Mindreau" y docente de Bioquímica en la escuela de Odontología Universidad San Martin de Porres.23 2.4. Instituciones representativas de Lambayeque 2.4.1. Dirección desconcentrada de cultura El Ministerio de Cultura establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales del Estado en materia de cultura, a través de sus áreas programáticas relacionadas con el Patrimonio Cultural de la Nación, la gestión de las industrias culturales y la pluralidad creativa en todo el territorio peruano. Por lo tanto, la dirección desconcentrada de cultura está encargada de actuar en representación y por delegación del MC en cada región. Ejecutan lineamientos y directivas en concordancia con la política del estado. Cabe destacar que esta entidad apoya mucho a nuestra universidad, cuando realizan actividades culturales. 2.4.2. Agrupación Filarmónica

Ubicada en la ciudad de Chiclayo, en la avenida Sesquincentenario 499 Urb. Santa Victoria. Ofrece las carreras profesionales de Profesor de Arte y Artista Profesional, así como programas preparatorios de Formación Temprana (FOTEM) para niños de 6 a 14 años, Formación Básica (FOBAS) para jóvenes de 14 años de edad, en adelante, Cursos libres, Asesoría Profesional en Música, brindando a la comunidad los Talleres Artísticos de Música Criolla, Folclórica, Ensambles de Clarinetes, Orquesta Sinfónica, Ensamble de Metales, etc. 2.4.3. Escuela superior de formación artística publica Ernesto López

Mindreau 23 CONOCYTEC. Obtenido el 02 de noviembre del 2018. http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=f50603fadb922b 08e78a9ed6a58a?id_investigador=55485

La Agrupación Filarmónica de Chiclayo fue creada el 28 de febrero del 2017, bajo el nombre de Fundación de la Asociación Coro y Orquesta Filarmónica de Chiclayo, los creadores de esta asociación de música son el director de la Orquesta, César Carranza Manayai, y el director del coro, Humberto Castro Sotil. La asociación tiene como firme propósito la promoción y salvaguarda del arte y cultura en el departamento de Lambayeque. “Sus deberes como dirigentes de esta asociación, implica las mas serias responsabilidades, por cuanto significan su proceso evolutivo y el cumplimiento de los deberes y obligaciones que prescriben nuestros estatutos, que es norma y base de nuestra instotución” Además, también busca realizar y apoyar la difusión de la música nacional y universal, realizar proyección a la comunidad, divulgar el arte de la música para el desarrollo del sentido del mérito, de la imaginación, y contribuir a la formación del buen gusto por la música clásica.

CAPÍTULO III: LA MÚSICA ACADÉMICA EN LA ACTUALIDAD

3.1. Importancia de la música académica La percepción auditiva se define por ser la base de todo aprendizaje sonoro, por medio de la cual las personas asignan significado y comprensión a todo estímulo del entorno y de sus propias experiencias. La facultad que tienen el cerebro para diferenciar estímulos sonoros y la rapidez para procesarlos viene a constituirse en un prerrequisito para la comunicación, porque desarrolla la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos producidos por el cuerpo humano, la naturaleza e instrumentos musicales, con el propósito de alcanzar la habilidad de escuchar semejanzas y diferencias de los sonidos.24 24 CÓRDOVA CAZARES, Nelva Margot. “Música clásica en el desarrollo de la percepción auditiva en los niños de 4 años de educación inicial, del CEI Mercedes González de Moscoso, Quito, año lectivo 2015-2016”. Tesis de Licenciatura. Ecuador, Quito, Universidad central del Ecuador, p. 7. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12383/1/T-UCE-0010-1435.pdf

Existen estudios y documentos que demuestran cómo la música clásica ha facilitado el aprendizaje, mejorando la atención y comportamiento. Por ejemplo, el año 1993 en Estados Unidos en la Universidad de Wisconsin se hizo un estudio en el que se comprobó que los estudiantes que escucharon por 10 minutos la sonata en re mayor para dos pianos KV 448 tuvieron mejores resultados en la prueba de razonamiento espacio-temporal que aquellos que no fueron sometidos al experimento. A este fenómeno se le llamó el Efecto Mozart. Según estudios, señala que la música, en especial la música clásica de Mozart provoca:  Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.  Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejo.  Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.  Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.  Estimula la creatividad y la imaginación infantil.  Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.  Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.  Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo. Con este análisis del Efecto Mozart, se puede acotar que la música es el estimulante para tener una vida alegre, sin ella no se podría desarrollar varias de las aptitudes que cada uno de nosotros posee. 25Además, cada una de las distintas clases de música tiene ese plus que la hace diferente del resto, por lo que la 25 ORDOÑEZ MORALES, Esteban, et al. “Análisis del Efecto Mozart en el desarrollo intelectual de las personas adultas y niños”, Ingenius No. 5. Enero/Junio, 2011, pp. 54. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8378/1/An%C3%A1lisis%20del%20efecto%20mozart %20en%20el%20desarrollo%20intelectial%20de%20las%20personas%20adultas%20y%20ni %C3%B1os.pdf

investigación sobre el efecto de las artes, en este caso de la música, es extensa y de largo alcance; sin embargo, los análisis e investigaciones ayudarían a comprender el por qué nuestro cerebro se desarrolla lenta o rápidamente con la menor o mayor estimulación a través de la música. Entre los investigadores de los efectos de la música en las personas está el profesor Alfred Tomatis, quien descubrió que la voz y el oído forman parte de un mismo circuito, encontró que cuando hay distorsiones auditivas en algunas frecuencias no permite emitir correctamente la voz. Aplicó diversidad de música en su método y comprobó que la más acertada es la de Mozart especialmente la de flautas y violines.

26

Las experiencias vividas al escuchar música ayudarán al

desarrollo del proceso aprendizaje mejorando la memoria, su estimulación será en la actividad perceptiva del oído y los otros sentidos. La música clásica tiene características importantes para que el escucha sea envuelto en la magia de la sonoridad, se expresa en forma escrita y de teórica avanzada, mientras que la música popular, folclórica y otras son creadas por el buen oír y con poca base musical. La música académica es más que necesaria en la vida humana para la formación de la percepción auditiva y por consiguiente la obtención de un mejor desempeño en las demás habilidades cognitivas. Podemos decir que, todo sistema educativo debería basarse en métodos, técnicas y estrategias de actividades para la enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de impartir acertadamente una educación de calidad; de igual manera debería impartirse educación musical apoyada en diversos métodos de enseñanza. Ya que, a través de la educación artística se puede “lograr producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, reflejar conflictos internos o sociales, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia”.27 Bolaños, manifiesta que: “La principal finalidad de la percepción auditiva es la de desarrollar destrezas en los niños para que puedan percibir y discriminar sonidos y ruidos; mediante esta clase de percepción se prepara al niño para realizar el 26 BRAIDOT, Néstor. “Neuromanagement”. Editorial Granica S.A., Buenos Aires, Argentina, 2008. 27 Revista Iberoamericana de Educación “OEI”. “Arte y Educación”. Recuperado http://www.rieoei.org

de:

análisis fonético, es decir aquellas relaciones que existen entre los sonidos y los símbolos que representa. El ser humano tiene un principal medio de comunicación que es la palabra, la misma que es el resultado de la captación de la armonía de los sonidos por medio de la audición para cumplir el proceso cerebral y luego emitirlo en forma de palabras”.28 Por otro lado, Geffrotin cita al compositor y crítico Reynaldo Hahn para aclarar la importancia que tiene la Música clásica: La música posee una virtud más misteriosa que la de emocionar: es el poder de crear imágenes, de hacer surgir, como en un espejo, cosas que se habían borrado de la memoria y, lo que es más sorprendente todavía, sugerir a la imaginación cosas que le eran desconocidas y que, sin embargo, reconoce.29 Además, se considera que la música clásica es un eje estimulador en el desarrollo percepción auditiva de los niños y juega un papel primordial como fuerte influencia de la música en las emociones. Como bien desarrolla la psicóloga Ileana Mosquera Cabrera en su artículo “La influencia de la música en las emociones”30, la música se ha empleado desde tiempos antiguos como mecanismo para mejorar los estados de ánimos de las personas y, aunque el papel encefálico en la comprensión musical no está completamente claro, la psicóloga afirma que el sonido que produce la música tiene la capacidad de generar una relajación inconsciente.

3.2. Problemática para su práctica y difusión Son varios factores los que intervienen en la falta de difusión de la música académica, entre los que destacan la educación, la política cultural que se sigue (que no da prioridad en absoluto a este tipo de música, sino, a la «cultura del espectáculo») y la identificación entre identidad y consumo cultural. Esta visión de la música culta hace que los jóvenes la vean como algo hermético y distante y

28 BOLAÑOS, Guillermo. “Educación por Medio del Movimiento y de la Expresión Corporal”. Editorial Universitaria Estatal a Distancia, San José, Costa Rica, 2006. 29 GEFFROTIN, Thierry. “La música clásica en 100 palabras”. Editorial Paidós Ibérica, 2013 30 MOSQUERA, Ileana, “Influencia de la música en las emociones”. Editorial Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 2013, 34-38.

propio de un grupo muy alejado de sus intereses: las personas “mayores” (desde su punto de vista, claro); un grupo al que, además, suelen oponerse.31 No todo el mundo aprecia los valores artísticos de la misma manera, por lo que no debemos extrañarnos de las diferentes sensibilidades: lo que a unos emociona o subyuga, a otros espanta o deja indiferentes. Sin embargo, también la inclinación hacia el “buen gusto” musical se verá facilitada por el aprendizaje. La enseñanza de la música en las escuelas habrá de favorecer desde una temprana edad el entendimiento de las grandes creaciones, y su conocimiento podrá despertar la sensibilidad en los jóvenes escuchantes. La educación en este ámbito es importantísima para la consecución de la apreciación musical.32 Reservar viva la música culta en Lambayeque requiere el esfuerzo de quienes la aman y, desde luego, de los organismos e instituciones implicados principalmente en la ciudad de Chiclayo. Es de lamentar lo que se ha perdido por desidia o por olvido; más todavía la que ni siquiera ha nacido porque, desgraciadamente, nunca ha

llegado

a estrenarse.

¡Cuántas

dificultades

encuentran las

nuevas

composiciones para salir a la luz! Aquellos nuevos talentos Chiclayanos, Fruto de un inmovilismo inexplicable que conlleva la reiteración de un manido repertorio; preservar la música no significa detener su curso evolutivo, sino todo lo contrario.33 Es así que en la ciudad de Lambayeque podemos identificar que son pocos los lugares donde la música académica es difundida, y por ende, son muy pocas las escuelas que la enseñan, además puede que solo algunas sean la universidad que la tienen en cuenta, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, por ejemplo, en la cual se hacen presentaciones y se dictan talleres de instrumentos propios de este género, el cual ayuda al estudiante en el crecimiento de su espíritu artístico académico.34 31 http://www.musicaantigua.com/por-que-no-asisten-los-jovenes-a-conciertos-de-musica-culta/ 32 MADOERY, Diego. Género-tema-arreglo. Marcos teóricos e incidencias en la educación de la música popular. En paper presentado en “I Congreso Latinoamericano de formación académica en Música Popular”. Villa María, Córdoba. 2007. 33 http://www.filomusica.com/filo87/preservacion.html 34 http://www.usat.edu.pe/centroseinstitutos/icusat/

CONCLUSIONES Finalmente, ya podemos afirmar que al definir lo que es la llamada música “clásica”, encontraremos una analogía en cuanto a su terminología ya sea aplicado como aquella música que solo cubriría un periodo ínfimo de la historia de la música occidental, específicamente desde la vida de Johann Sebastián Bach hasta el comienzo del siglo XIX o como aquella que posee cierto grado de complejidad en su composición e interpretación. Por otro lado, cabe precisar que Chiclayo, la “Capital de la Amistad”, cuenta con una diversidad cultural tanto en las costumbres como en la música debido a la reseña histórica que ha sido dejada por nuestros antepasados en la etapa del

Virreinato, destacándose por los cientos de años de mestizaje cultural que han generado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Es por eso que, la manifestación más importante en la historia del arte chiclayano fue la participación que tuvieron nuestros representantes como el maestro Ernesto López Mindreau, Rafael Quesquén Nuntón y Leopoldo Serna en el concurso realizado en la tradicional fiesta de San Juan de Amancaes en el distrito del Rímac en el año 1930, logrando el primer puesto en composición musical. Asimismo, para concluir cabe destacar que los más dignos representantes que posee la música clásica en la región de Lambayeque son Ernesto López Mindreau y Rafael Quesquén Nuntón. El primero de ellos fue un aclamado compositor y pianista que ingresó a la Hochschule für Musik de Berlín, institución en la que fue alumno de Xaver Scharwenka en piano y del doctor Hugo Leichtentritt en composición y orquestación, motivo por el cual debutó como pianista en el mismo conservatorio interpretando el Quinto Concierto de Beethoven y el Cuarto Concierto de su maestro en el año 1921; nueve años después recibe el Primer Premio con su Obertura “Choquehuanca”. Y el segundo de ellos, se resaltó por mostrar desde muy corta edad su afición por la música, destacándose en tocar el pistón, la guitarra, el banyo, entre otros instrumentos, por lo que el grupo el cual conformaba junto a Jose León Quesquén, Víctor Pasco y Pastor Neciosup, fue tan solicitado en las presentaciones hechas por las municipalidades. Por último, es preciso señalar que la música académica es una manifestación de arte muy valiosa e importante en nuestra vida, de ella proviene todo aquello que conocemos cotidianamente. Consta de todo un trabajo evolutivo del lenguaje musical, que ha derivado en un proceso de concebir una idea, crear un ideal, y trabajar sobre él para lograr transmitir y manifestar sus sentimientos en sus composiciones. Sumado a esto, creemos que la importancia y lo que hace especial al arte es que al estar expuesto a este tipo de música, es una experiencia única, personal e irrepetible. Nadie va a decirte lo que sentirás al escuchar una sinfonía de

Beethoven, ni siquiera sabes si volverás a sentir lo mismo cuando vuelvas a hacerlo.

ANEXOS

CUESTIONARIO Objetivo: Conocer el desarrollo actual de la música académica en la región

Lambayeque. Los representantes de la música académica en la región norte del Perú deberán responder las siguientes interrogantes, las cuales se basan en los objetivos planteados en el trabajo de investigación. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

¿Qué se entiende por música académica? ¿Qué beneficios aporta la música académica en tu formación personal? ¿Cuál es su ámbito de desarrollo musical? ¿Crees que este tipo de música contribuye a tu desarrollo académico? ¿Qué papel desempeña la música académica en el resto de las artes? ¿Consideras que la difusión de la música académica ha perdido valor? ¿Por qué? Reconoces algún compositor de obras musicales de tipo académico? ¿Cuáles?

Docente de la Escuela superior de formación artística publica Ernesto López Mindreau José Pino.

Docente de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y de la Escuela superior de formación artística publica Ernesto López Mindreau : Godofredo Humberto Castro Sotil.

Escuela Superior de formación artística pública Ernesto López Mindreau

Dirección desconcentrada de cultura de Lambayeque

BIBLIOGRAFÍA 1. Alcántara, Mariano. “Carlos Valderrama y la identidad musical nacional”, Pueblo Continente, 26, no.1, (2015):1-4. 2. Chimoy, Maritza. “Issu Inc”. Consultada 26 Mayo, 2018. https://issuu.com/maritza99/docs/la_m__sica_etenana_a_trav__s_del_ti_ff182c2d7 439b2 3. Castro, Godofredo. “Chiclayo, ciudad de música”, Educare et Comunicare 5 (2015): 115.

4. Castro, Humberto. “Academia. Edu”. Consultada 29 Junio, https://www.academia.edu/36759975/CHICLAYO_CIUDAD_DE_M %C3%9ASICA.

2018,

5. “Cusco: El adiós del maestro Armando Guevara Ochoa”. Radio Programas del Perú. 18 Enero, 2013. Consultado 29 Junio, 2018, http://rpp.pe/peru/actualidad/cusco-el-adios-del-maestro-armando-guevara-ochoanoticia-558925. 6. CONOCYTEC. Obtenido el 02 de noviembre del 2018. http://directorio.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do;jsessionid=f5 0603fadb922b08e78a9ed6a58a?id_investigador=55485

7. “Gobierno Regional de Lambayeque”. Consultada 26 Mayo, https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/975?pass=Mg== 8.

2018,

Quezada, José. “Filarmonía, Radio Cultural del Perú”. Consultado 04 de junio de 2018, http://www.filarmonia.org/page/Armando-Guevara-Ochoa.aspx.

9. Paredes, Carlos. “Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama”. Consultada 26 de Mayo, 2018,http://conservatoriotrujillo.edu.pe/institucional.html. 10. Peredo Cesar. Obtenido http://cesarperedo.blogspot.com/

el

02

de

noviembre

del

11. Rondo, Carlos. “Club Ensayos”. Consultada 26 Mayo, https://www.clubensayos.com/Historia/Te%C3%B3filo-%C3%81lvarez-D %C3%A1vila/2204408.html

2018. 2018.

12. Valcárcel, Edgar. “Filarmonía, Radio Cultural del Perú”. Consultada 26 Mayo, 2018. http://www.filarmonia.org/page/Ernesto-Lopez-Mindreau.aspx 13. Patrimonio Cultural”, 2004, consultada http://www.patrimoniomusical.com/bd-autor-800

02

de

julio,2018,

14. Castro Sotil, Godofredo. Chiclayo, ciudad de la música, consultada el 02 de julio , 2018, file:///C:/Users/KAREN/Downloads/212-386-1-PB.pd

More Documents from "ASENCIO"

Artistica.docx
June 2020 11
Comentarios.docx
November 2019 10
Artistica.docx
June 2020 9
Grupos.docx
November 2019 18
Dn . Citas.docx
June 2020 26
Calculo-completo.docx
June 2020 14