Universidad del Quindío Facultad de Educación Lectura y escritura en contextos académicos 20 de febrero de 2019 Ingrid Lorena Cañas García Nelson Lebaza Ceballos Mariana Correa Alvis Nicolás Duarte Ramírez Estefanny Julieth Rodríguez Sacristán La Cotidianidad de las Metáforas Introducción En el siguiente artículo se muestran los resultados de una investigación hecha a nivel social acerca de las metáforas y como estas están presentes en nuestra vida cotidiana. Las metáforas son figuras retoricas en las que el significado es trasladado de un concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos. Normalmente las personas piensan que las metáforas son solo aspectos del lenguaje extraordinario y que podrían arreglárselas perfectamente sin ellas, pero en realidad estas están presentes en cada momento de nuestra vida cotidiana. La finalidad de este artículo es dar a entender a el lector que las metáforas son más comunes y usadas de lo que en realidad se cree y cambiar la perspectiva que las personas tienen ante ellas de “innecesarias”. Para la realización de este escrito se procedió primero a consultar el libro Metáforas de la vida cotidiana escrito por George Lakoff y Mark Johnson en donde estos nos demuestran que las metáforas son más que un aspecto del lenguaje extraordinario; después se estudió y se analizó esta información observando las actividades y conversaciones cotidianas de personas del común en contextos como la universidad y videos del canal de YouTube “La Pulla”. Registrando las metáforas utilizadas, el estrato, el género y la edad aproximada de las personas que las emplearon y después analizando los respectivos resultados. Luego la información recolectada se juntó y organizo creando así el presente artículo.
Síntesis de la Segunda Edición del Libro Metáforas de la Vida Cotidiana Escrito por George Lakoff y Mark Johnson (página 39 a la 49). En la presente síntesis se hablará acerca de los tres primeros capítulos del libro Metáforas de la Vida Cotidiana segunda edición (escrito por George Lakoff y Mark Johnson) en los cuales se encuentran tres temas principales que son: “Los conceptos mediante los que vivimos”, “La sistematicidad de los conceptos metafóricos” y “Sistematicidad metafórica: destacar y ocultar”. En el primero de estos los autores nos explican que las metáforas no son solo un rasgo del lenguaje extraordinario, si no que están presentes en nuestra vida cotidiana tanto en el lenguaje como en los pensamientos y las acciones. En el segundo capítulo nos explican la sistematicidad que hay entre las metáforas y las acciones que hacemos en nuestras vidas cotidianas la cual nos permite entender un aspecto de un concepto por medio de otro. Y para finalizar en el tercer capítulo nos hablan acerca de los conceptos que son ocultos dentro de las metáforas, es decir, Cuando nos concentramos en un aspecto del concepto, un concepto metafórico puede impedir que nos concentremos en otros aspectos del concepto que son inconscientes con esa metáfora.
Los Conceptos Mediante los que Vivimos:
La mayoría de las personas creen que las metáforas son solo un aspecto del lenguaje, más de palabras que de pensamientos y acciones, por esta razón es que muchos creen que podemos vivir sin metáforas, sin embargo, Lakoff y Johnson señalan que las metáforas no son solo un aspecto del lenguaje, si no que por el contrario estas impregnan nuestra vida cotidiana estando presentes tanto en el lenguaje como en el pensamiento y la acción; estos explican que nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica. También nos dicen que los conceptos que rigen nuestro pensamiento no son simplemente asunto del intelecto, sino que además rigen nuestro funcionamiento cotidiano, hasta los detalles más mundanos. Esto quiere decir que la manera en que pensamos, lo que experimentamos y lo que hacemos diariamente son en su mayoría cosa de metáforas, no obstante, el sistema
conceptual no es algo de lo que seamos conscientes normalmente. En la mayor parte de las cosas que hacemos diariamente sencillamente pensamos y actuamos maso menos de forma automática de acuerdo a ciertas pautas. Para entender mejor este aspecto los autores nos dan el siguiente ejemplo: el concepto seria discusión (argumento) y la metáfora conceptual seria “Una discusión es una guerra”. Se sabe que las discusiones y las guerras son dos cosas totalmente diferentes y que por ende las actividades ejecutadas son diferentes tipos de acciones, por lo cual el concepto, la actividad, y en consecuencia los lenguajes se estructuran metafóricamente. Por ello, Hablamos de discusiones de esa manera porque las concebimos de esa manera y actuamos según la forma en que concebimos las cosas. En conclusión, lo que Lakoff y Johnson señalan es que el sistema conceptual humano está estructurado y se define de una manera metafórica. No es solamente cuestión de lenguaje, sino de pensamiento y acción. De esta manera, cuando se habla de metáforas se hace referencia al concepto metafórico.
La Sistematicidad de los Conceptos Metafóricos:
Según los autores las expresiones metafóricas se encuentran enlazadas con conceptos metafóricos de una manera sistemática, de manera que podemos usar expresiones lingüísticas metafóricas para estudiar la naturaleza de los conceptos metafóricos y alcanzar una compresión de la naturaleza metafórica de nuestras actividades en la cotidianidad. Para comprender mejor el hecho de que las expresiones metafóricas están enlazadas con conceptos metafóricos de una manera sistemática los autores nos dan el siguiente ejemplo: “El tiempo es dinero” lo dicho anteriormente se refleja en nuestra lengua. Utilizamos términos de la cotidianidad como el dinero, los recursos limitados y las cosas valiosas para conceptualizar el tiempo; es algo referente a nuestra cultura, ya que no es necesario conceptualizarlo de esta manera. Los conceptos metafóricos “el tiempo es dinero”, “el tiempo es un recurso limitado”, y “el tiempo es un objeto valioso" constituyen un sistema único basado en la
subcategorización, debido a que en nuestra sociedad el dinero es un recurso limitado y los recursos limitados son cosas valiosas. “Que el tiempo es dinero” implica que el tiempo es un recurso limitado, lo cual a su vez supone que el tiempo es una cosa valiosa. En este caso se está adoptando la práctica de usar el concepto metafórico más específico. El tiempo es dinero caracteriza el sistema completo. De las expresiones anotadas bajo esta metáfora, algunas se refieren específicamente al dinero (gastar, invertir, calcular, provecho, costar), otras a recursos limitados (usar, agotar, tener, terminar), y otras a cosas valiosas (tener, dar, perder, agradecer). Todo esto según los autores (George Lakoff y Mark Johnson) es un ejemplo de la forma en que las implicaciones metafóricas pueden caracterizar un sistema coherente de conceptos metafóricos y un sistema coherente correspondiente de expresiones metafóricas.
Sistematicidad Metafórica: Destacar y Ocultar:
George Lakoff y Mark Johnson dicen que la misma sistematicidad que nos permite comprender un aspecto de un concepto en términos de otro, necesariamente ha de ocultar otros aspectos del concepto en cuestión, es decir, cuando nos concentramos en un aspecto del concepto, un concepto metafórico puede impedir que nos fijemos en otros aspectos del concepto que son inconscientes con esa metáfora. Para entender mejor lo dicho anteriormente vamos a tomar como ejemplo lo que Michael Reddy ha denominado como “La metáfora del canal”. En esta el hablante pone ideas (objetos) en las palabras (recipientes) y las envía (a través de un canal) o un oyente que extrae las ideas-objetos de sus recipientes. Lakoff y Johnson señalan que en algunos casos es muy difícil identificar que hay algo oculto por la metáfora o que incluso hay una. En gran medida es esta la manera convencional de pensar sobre el lenguaje que, a veces, es difícil imaginar que podría no ajustarse a la realidad. En La metáfora del canal, se puede evidenciar algunas de las formas en que enmascara aspectos del proceso de la comunicación. Todas las partes de la metáfora del canal son totalmente independientes de los contextos en las que se presentan y las personas que las emiten, y nos afirman que
estas metáforas son apropiadas en muchas situaciones, aquellas en que las diferencias de contexto no tienen importancia y en las que todos los participantes en la conversación entienden las expresiones de la misma manera. Estas dos implicaciones quedan ejemplificadas en oraciones como: -El significado está ahí mismo en las palabras. De acuerdo a la metáfora del canal, podría decirse en cualquier oración, sin importar el contexto. Sin embargo, los autores indican que hay muchas veces en las que el contexto sí importa y es realmente necesario para que la expresión pueda ser asimilada correctamente. un caso famoso de esto sería el que fue registrado en una conversación real, por Pamela Downing: - “Por favor, siéntate en el asiento del zumo de manzana”. Esta oración sin algún contexto no tendría sentido alguno ya que la expresión, no es usada por la comunidad en general y al usarse en un contexto al azar causaría confusión, pero con la correcta contextualización como: “un invitado de la noche anterior vino a desayunar, había cuatro sitios tres con zumo de naranja y uno con zumo de manzana”. En este caso queda claro cuál es el asiento del zumo de manzana y no hay confusión respecto a la metáfora utilizada. Además de oraciones que no tienen significado fuera de contexto los autores nos hablan de que hay ocasiones en las que una oración puede significar cosas diferentes para diferentes personas por lo tanto se necesita el contexto para identificar cual sería ese significado. El ejemplo que nos presentan es: -Necesitamos fuentes de energía alternativas. El significado de esta oración es diferente para el presidente de Móvil Oíl que para el presidente de Amigos de la Tierra. Por lo tanto, el significado no está en la oración misma, ya que tiene mucha importancia quien está diciendo o escuchando la sentencia, y cuales son actitudes políticas y sociales. George Lakoff y Mark Johnson nos muestran por medio de estos ejemplos que los conceptos metafóricos que hemos examinado nos proporcionan una comprensión parcial de lo que son la comunicación, la discusión y el tiempo, y que, haciéndolo,
ocultan otros aspectos de estos conceptos. Cabe resaltar que la estructuración metafórica es parcial y no total. Así pues, parte de un concepto metafórico no se ajusta ni puede ajustarse a la realidad. Por otra parte, nos indican que los conceptos metafóricos pueden extenderse más allá del rango de las formas literales ordinarias de pensar y hablar, hasta el rango de lo que se denomina pensamiento y lenguaje figurativo, poético, colorista, o imaginativo. Por consiguiente, cuando decimos que un concepto está estructurado por una metáfora, queremos decir que está parcialmente estructurado y que puede ser extendido de ciertas maneras, pero no de otras Metodología El proceso de recolección de la información no fue complicado ni tuvo inconvenientes ya que las metáforas son tan comunes que en la mayoría de las conversaciones se podían encontrar una metáfora o más. Nuestro proceso de recolección de la información consistió en que cada integrante de nuestro grupo se sentó en un lugar diferente de la cafetería de la facultad de educación de la Universidad del Quindío durante aproximadamente 20 minutos a escuchar las conversaciones de los funcionarios, estudiantes o visitantes que se encontraban alrededor mientras analizabamos si en estas se utilizaban metáforas. También mientras nos encontrábamos en las aulas de clase pudimos notar que nuestros maestros e incluso nuestros compañeros usaban metáforas para que el tema presentado fuera más comprensible. Por ultimo en nuestras respectivas casas cada uno busco videos del canal de YouTube “La Pulla”; en estos videos se utilizan muchas metáforas como ayudas para que el tema del cual se discute sea más entretenido y comprensible para el espectador.
Análisis Durante el proceso de recolección de la información en el contexto 1 (conversaciones comunes) y el contexto 2 (videos “La pulla”) pudimos darnos cuenta de que algunas personas utilizaban las metáforas de manera casi
“automática”, es decir, que no hacían ningún esfuerzo para emplearlas mientras que otras personas las utilizaban de manera consciente.
Contexto 1: Metáfora
Edad
“Me cogió la tarde” “No
dejo
la
Sexo
Estrato
18
Masculino
2
cabeza 20
Femenino
2
Masculino
3
22
Masculino
2
está 25
Masculino
1
porque la tengo pegada” “Estoy entre la espada y 35 la pared” “El tiempo es oro” “Esa
aromática
más caliente que lengua de suegra” “Me volé de clase”
19
Femenino
2
“La mate con un beso”
18
Masculino
3
“Me golpeo la noticia”
20
Femenino
2
“Me cague de la risa”
19
Masculino
2
“Me rompió el corazón”
18
Femenino
3
“Me echo los perros”
19
Femenino
2
En este contexto pudimos darnos cuenta, como se muestra en la tabla, que la mayoría de personas que utilizaban las metáforas en sus conversaciones cotidianas estaban en un rango de edad entre los 18 y los 23 años, por lo tanto, podemos deducir que los jóvenes utilizan más metáforas que las personas adultas. La mayoría de las metáforas empleadas por estos individuos son cortas y fáciles de comprender, estas también están, muchas veces, relacionadas con actitudes, cosas o pensamientos de la vida cotidiana, eso hace que al momento de expresarlas su significado o su intención se pueda entender sin ningún tipo de contexto, un ejemplo claro de esto es la metáfora utilizada por el joven de 22 años “el tiempo es oro” esta
metáfora es similar a la que nos presentaron Lakoff y Johnson en el libro Metáforas de la vida cotidiana con la cual nos dicen que utilizamos los recursos limitados, como el oro, para conceptualizar el tiempo es algo referente a nuestra cultura por lo tanto para nuestra sociedad el dinero es un recurso limitado y los recursos limitados son cosas valiosas. “Que el tiempo es dinero” implica que el tiempo es un recurso limitado, lo cual a su vez supone que el tiempo es una cosa valiosa. También pudimos notar que al momento de decir estas frases (metáforas) las personas que las utilizaban, en su mayoría, no parecían darse cuenta de que las estaban empleando, lo hacían de manera casi “automática” como dicen Lakoff y Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana y eso sucede por el hecho de que las metáforas que los sujetos observados emplearon son muy comunes en las conversaciones cotidianas. Por el contrario, podemos observar en la tabla de datos que las metáforas que emplearon los sujetos de mayor edad, un hombre de 35 años y un joven adulto de 25 años, son un poco más elaboradas o no son tan comunes en las conversaciones del día a día. Las metáforas utilizadas por estas personas “Estoy entre la espada y la pared” y “Esa aromática está más caliente que lengua de suegra” son más complejas y no utilizan objetos o acciones de la vida cotidiana para expresar una idea, si no que compara dos pensamientos, que si se analizan a fondo son totalmente diferentes. Las metáforas que estos hombres utilizaron no pasan desapercibidas al momento de ser usadas en una conversación común, que es lo opuesto a lo que sucede en el caso de las empleadas por la mayoría de los jóvenes, ya que estas pueden pasar desapercibidas. No obstante, también cabe destacar que las personas que usaron estas metáforas en sus conversaciones cotidianas, para expresar un aspecto de un concepto en términos de otro, tienen un estrato en el rango de 1 a 3.
Contexto 2: Metáforas
Video
“Nadie puede comprar pan sin quedar Nicolás Maduro el mejor “Presidente” en la ruina”
del mundo .
“Convertir un país rico en una cloaca” Nicolás Maduro el mejor “Presidente” del mundo . “La felicidad es un antídoto contra la ¿Por qué nadie se mete con Álvaro violencia” “Duque
Uribe? quiere
cambiar
este ¿Por qué nadie se mete con Álvaro
platanero”
Uribe?
“Hay que matar esa marrana rápido El audio que prueba que censuraron a que llego la navidad”
los puros criollos.
“Ven que sacarlos de la zona de ¡Vándalos, dejen de protestar! confort no es solo gadejo” “La protesta social ha sido más ¡Vándalos, dejen de protestar! estigmatizada que comerse una arepa con huevo en el bus del medio día”
En este contexto pudimos darnos cuenta que en los videos de “La Pulla” se tocan muchos temas de la vida cotidiana, el más común de estos es la política. Mediante el desarrollo del tema la presentadora utiliza muchas metáforas, la mayoría de estas en forma sarcástica, para referirse a cierto aspecto político, social o cultural y con esto crear un vínculo con el espectador para que el video sea más ameno y comprensible. Podemos notar, como se muestra en la tabla, que las metáforas que utiliza la presentadora de los videos de “La Pulla” son simples y en su mayoría están relacionadas con cosas por las que estamos rodeados el día a día; para entender mejor lo dicho anteriormente vamos a tomar la metáfora “La felicidad es un antídoto contra la violencia” utilizada en el video “¿Por qué nadie se mete con Álvaro Uribe?”. Esta metáfora toma sentimientos propios del ser humano como “la felicidad y la
sensación de tranquilidad y comodidad que este sentimiento provoca y lo relaciona con los efectos de “los antídotos”; también toma el término de “violencia” el cual podemos relacionar o comparar con “el dolor”. Para nuestra comunidad la sensación de tranquilidad que nos produce la felicidad es similar a la que nos producen los antídotos al momento de aliviar el dolor; la violencia causa un sinfín de pensamientos que podemos relacionar con muchos aspectos negativos entre estos el dolor, por lo tanto, la metáfora “La felicidad es un antídoto contra la violencia” se refiere en realidad a que la sensación de gusto y tranquilidad pueden hacer sentir mejor a las personas y así evitar conflictos que lleven a eventos desafortunados. Conclusiones Finalmente, del presente artículo podemos concluir, en primer lugar, que las metáforas están presentes en nuestras vidas cotidianas y que no son solo un aspecto del lenguaje extraordinario. En segundo lugar, gracias a la investigación y la observación de algunos sujetos en contextos cotidianos, encontramos que las personas que frecuentemente hacen uso de las metáforas son los jóvenes y que las metáforas utilizadas por estos suelen ser cortas y fáciles de comprender, no obstante esto no quiere decir que las personas adultas no hagan uso de las metáforas, por el contrario los adultos también acostumbran utilizarlas, estas, en su mayoría, son más complejas ya que no están compuestas por cosas, sentimientos o actitudes que podemos encontrar en el día a día si no que se basan en la comparación de dos aspectos que, si se analizan detenidamente, son totalmente diferentes, normalmente este tipo de metáforas son más notorias al momento de usarse en una conversación mientras que las empleadas por los jóvenes suelen pasar desapercibidas. Luego analizando algunos videos de la “pulla” descubrimos que las metáforas también pueden ser utilizadas como auxiliares para que el tema expuesto sea más entretenido y ameno para el espectador. Por último, analizando los datos recopilados alrededor de la elaboración de este artículo entendimos que las metáforas se pueden encontrar en cualquier contexto.