Articulo Final, Balcanes

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Articulo Final, Balcanes as PDF for free.

More details

  • Words: 4,173
  • Pages: 13
APORTES PARA ENTENDER EL CRECIENTE GRADO DE CONFLICTO POLITICO – SOCIAL EN LA REGION DE LOS BALCANES Existen dos perspectivas para dar comprensión al conflicto en la región de los Balcanes. Primero, la región se ha caracterizado por ser altamente fragmentada en términos culturales. Sin duda a través de la década de los 90 se puede identificar un distanciamiento significativo entre las diversas nacionalidades que componen la región de los Balcanes, en muchos casos fundándose en liderazgos a través de discursos de carácter nacionalista y autoexcluyente, llevando estos elementos a prácticas militares que en muchos casos terminaron en limpiezas de carácter étnico. Por otro lado, se cree que la función principal de las instituciones de gobierno se encuentra en una encrucijada, en la medida que las divisiones internas no permiten el real funcionamiento de los poderes del estado, con lo cual se observa que elementos como la dominación en términos facticos, no estarían logrando objetivos tales como, la concentración del poder, una burocracia mas o menos establecida y cohesión social1. Existen al menos dos enfoques para tratar el conflicto de los Balcanes. Si bien son enfoques, estos pretenden dar una explicación mucho más sólida al tratamiento del conflicto, estando en muchos casos en contradicción y en ciertos momentos de aceptación mutua. a) enfoque institucional, un posible estado fallido: el investigador Biljana Prija2, asegura que el conflicto se puede analizar desde la perspectiva de la conformación de regimenes políticos post Yugoslavia. Elementos tales como la corrupción, la existencia de una red de poder informal, líderes carismáticos y la mafia, son elementos que permiten construir una hipótesis sobre el conflicto en los Balcanes, y por sobre todo sembrar las sospechas a si estamos frente a un estado fallido. b) Enfoque de construcción histórica: el investigador Francisco Veiga3, concibe que el conflicto se puede abordar desde la evolución histórica de los nacionalismos en la región, además del componente geográfico (territorio plurinacional), la creación de movimientos de liberación nacional, y

1

Tres elementos que corresponden a la conceptualizacion que hace Max Weber al referirse al estado por definición. 2 Investigador del departamento de estudios internacionales en la Universidad de Santiago de Compostela 3 Profesor de la Universidad de Barcelona

las grandes divisiones económicas y políticas como legado del periodo de tito en la región. Es por lo mismo que debemos plantearnos la pregunta, ¿Es posible establecer, que el creciente grado de conflicto depende del mal funcionamiento de las instituciones, o es el resultado de un proceso histórico de construcción simbólica, que tiene como resultado la exclusión sobre la minoría social? Con la finalidad de establecer los elementos principales del conflicto en la región. Por lo cual una posible respuesta para entender el conflicto se resume principalmente a “El creciente grado de conflicto en la región depende principalmente de un resultado histórico de creación simbólica, fundada escensialmente en la exclusión social y política de las minorías sociales en la región. Por lo cual, el mal funcionamiento de las instituciones no es la causa primera del conflicto, sino que se compone como el resultado de un proceso histórico de conflictividad social, a través de luchas de carácter simbólico, estableciendo que la ingobernabilidad y la conflictividad social no es resultado de un estado fallido, sino mas bien un proceso alimentado por discursos de carácter nacionalista, étnico y religioso”. Es importante considerar lo que se pretende con esta investigación por lo cual, el objetivo principal radica en aportar nuevos elementos al tratamiento del conflicto de los Balcanes, ya que el sostenimiento del conflicto a través del tiempo, ha traído considerables problemas a la Unión Europea en lograr concretar objetivos como la democratización, la consolidación de procesos de paz y por sobre todo la articulación de un mercado común Europeo. Además es fundamental establecer que la importancia de los capítulos sobre esta investigación se resume en dos dimensiones del conflicto; la primera dimensión del trabajo pretende establecer que si bien existe ingobernabilidad en la región, no estamos frente a un estado fallido, ya que el mal funcionamiento de las instituciones no se configura como la variable independiente del análisis, sino mas bien, en una variable interdependiente, arraigada a un proceso de conflictividad social mayor. La segunda dimensión pretende configurar los elementos principales de un enfoque que tiene por finalidad establecer que el conflicto en los Balcanes depende de elementos simbólicos, mas que contextuales, en la medida que cuestiones como los nacionalismos y la autoafirmación étnica – religiosa,

configuran un escenario donde el conflicto se presenta mucho mas complejo, en la medida que implica una fragmentación de intereses y conflictividad cultural. Para reforzar la investigación Se utilizaran tres investigaciones que están referidas al conflicto en los Balcanes. Por un lado, la investigación del profesor de la Universidad de Barcelona Francisco Veiga “para entender los Balcanes, claves ciertas e inciertas”. La seguridad en los Balcanes Occidentales ¿conceptos autoexcluyentes, del investigador de la Universidad de Santiago de Compostela Biljana Prija. La revista Nómadas “el discurso de la guerra” de José Maria Laso Prieto de la Universidad Complutense de Madrid y para finalizar el choque de las civilizaciones de Samuel Huntington. Dentro del aspecto metodológico, abordare el conflicto de los Balcanes desde las tesis previstas por diversos autores, con la intención de establecer que a pesar de que el conflicto es multifactorial, la tesis sobre la construcción histórica se sostiene a largo plazo en la medida que los elementos que inciden en su explicación contienen el referente simbólico y geoestratégico, por lo cual quedaría de manifiesto que el conflicto en cierta manera a estado condicionado por las decisiones de terceros mas que por los mismos conflictos derivados de forma interna. Es interesante incluir la perspectiva que utiliza Huntington al momento de categorizar el conflicto en los Balcanes, desde la perspectiva del choque de las civilizaciones, es decir, que el conflicto en la región depende principalmente de un conflicto de línea de fractura, en donde se enfrentan tipos de culturas dentro de un estado, por una lucha constante por el poder, superioridad, hegemonía y en casos mas extremos, limpieza total.

EL ENFOQUE INSTITUCIONAL, SOSPECHAS DE UN ESTADO FALLIDO

Una de las explicaciones existentes que mas se a tratado de esbozar a sido la del enfoque institucional, por sobre todo en cuanto a la legitimidad del estado en la región. El conflicto en los Balcanes se a podido abordar desde esta perspectiva, en la medida que la región presenta problemas para poder llevar a cabo un desempeño de las instituciones de gobierno y por sobre todo de los poderes del estado. Tales problemas se suscitan en la medida que el conflicto en los Balcanes se ha sostenido a través del tiempo, llevando a teóricos a observar de si estamos frente a un problema de gobernabilidad o de una posible sospecha de estado fallido. Si bien el conflicto de los Balcanes ha sido sostenido y en muchos casos creciente, para algunos autores es posible sospechar que estamos frente a un conflicto que presenta ciertos elementos de la definición de estado fallido. En los Balcanes, elementos Weberianos sobre la definición de estado, son ampliamente cuestionados en la medida que estos elementos no están generando las condiciones esperadas, produciendo así un clima de incertidumbre frente a las instituciones de gobierno y por sobre todo, al estado. Por estado fallido entenderemos la inexistencia de una burocracia mas o menos establecida, servicios públicos que existen solo en el papel, y que el poder en cierta manera esta en manos de una red de poder informal. Si bien, en los Balcanes existen problemas que se asemejan, esta realidad permite a cualquier investigador caer en la equivocación y en muchos casos en la ceguera. Es por lo mismo que en este capitulo, me enfocare en establecer, de que si bien existen tales problemas en los Balcanes, estos no necesariamente configuran en un estado fallido a los países de los Balcanes. El problema de los Balcanes siempre a estado marcado por la plurinacionalidad, que en el mayor de casos se presenta de manera interna dentro de un estado. La cuestión nacional es el elemento principal para entender los conflictos en los Balcanes, debido a que el concepto de estado – nación se aplico desde una perspectiva de los intereses de las grandes

potencias, es decir, los Balcanes representan un laboratorio en cuanto occidente compite con el este de Europa, es decir, una ilusión geográfica. “Ubicados entre los centros de poder, entre la cultura de Europa y las tradiciones políticas y sociales del oriente, los Balcanes se convierten en campo de expansión y batalla de los intereses extranjeros. Esto convierte a la región en un lugar de tensiones continuas, donde las potencias occidentales y orientales trazan sus esferas de hegemonía e influyen desicivamente en el desarrollo político”4. La plurinacionalidad ha llevado a una situación de conflictividad social que ha mantenido a una mayoría por sobre una minoría. Este conflicto esta marcado principalmente, por la exclusión social, política y en muchos casos económica. La situación de exclusión en los Balcanes permite entender que el conflicto en cierta manera esta enfocado por luchas por derechos, por lo cual la minoria enfoca su lucha en la conquista del poder. La exclusión si bien produce en cierta manera deslegitimación, tal problema no necesariamente esta enfocado al rechazo al estado, sino que mayormente a la distribución del poder en el país, y por sobre todo al gobierno. Es por lo mismo que investigaciones como la del investigador Biljana Prija, afirman que el mal funcionamiento de las instituciones y sus poderes, no implica de una u otra forma se este frente a un rechazo del estado, sino mas bien ante un problema de régimen de gobierno, por lo cual el creciente grado de conflicto en la región se puede analizar desde la perspectiva de la conformación de regimenes de gobierno post Yugoslavia. Para seguir aclarando las falsas expectativas que se tienen en los Balcanes sobre un posible estado fallido, es imprescindible entender que si bien en los Balcanes existe una red de poder informal, tal red en muchos casos no configura un elemento de rechazo hacia el concepto de estado – nación. Las redes de poder informal en el caso de los Balcanes son un elemento que dificulta el progreso del régimen de gobierno, en este caso la democracia, y se componen como una barrera para construir una institucionalidad más sólida. En los Balcanes, la existencia de una red informal de poder no se constituye como estructuras paralelas, principalmente por que tales redes pretenden alcanzar el poder del estado, a través del apoyo de líderes carismáticos, asegurando así que la distribución del poder no se vea alterada en su contra. 4

Prlja, Biljana, La seguridad y los Balcanes Occidentales ¿Conceptos autoexcluyentes? Revista de investigaciones Políticas y Sociológicas, año/Vol. 4, numero 002, Santiago de Compostela, España 2005

En la investigación de Biljana Prlja, este afirma que “Siempre se debe recordar que un estado débil suele percibirse como tal desde un punto de vista Weberiano o Europeo: es decir, cuando no existe una burocracia estatal eficiente o no hay monopolio del uso de la fuerza, o cuando no existe el Estado de derecho. Sin embargo a diferencia de la visión Hobbesiana, que afirma que ninguna forma de sociedad organizada puede existir sin un estado, un estado débil puede sobrevivir durante mucho tiempo merced a la presencia de una sociedad fuerte. Puede existir clases dominantes con una red de poder informal, o clanes familiares… Lo que no puede existir sin un estado, es una democracia, porque sin un estado no puede haber ciudadanía y sin ciudadanía no puede haber democracia” 5 Apegándome a la tesis del investigador, considero importante recalcar que no estamos frente a un estado fallido, ya que si bien este no cumple ciertas practicas por definición, no esta en juego su existencia, ya que los actores en conflicto pretenden balancear a su favor la distribución del poder, utilizando al estado como elemento principal. Es por lo mismo necesario entender, que este enfoque institucional se puede tomar a secas como el principal factor del creciente grado de conflicto en la región, pero eso seria obviar el verdadero problema que esta de fondo a la institucionalidad, que en cierta manera corresponde al elemento simbólico de diferenciación entre las comunidades que componen la región. La intención de balancear el poder hacia ciertos sectores de la sociedad responde necesariamente al elemento de la exclusión, debido a que el conflicto en los Balcanes no depende principalmente del problema institucional, sino que va más allá, y se refiere al elemento simbólico de diferenciación entre los pueblos, el nacionalismo. Es por lo mismo que es importante tomar en consideración la importancia que se da a la creación de líderes carismáticos, apoyados por la mayoría y las redes de poder informal. La exclusión existe principalmente por que el elemento de diferenciación esta operando en las lógicas de la distribución del poder. A través de los elementos analizados se puede concluir que a pesar de los problemas que se fundan es una perspectiva institucional, tales problemas no se configuran como una causa primera para comprender el conflicto en los 5

Ídem. pagina 269

Balcanes, por lo cual, las tesis referidas al estado fallido en la región, no son capaces de adherirse y dar una explicación, creando un clima de incertidumbre social y política, estableciendo un cierto determinismo al momento de encontrar una verdadera solución al conflicto. En el próximo capitulo, desarrollaremos los elementos principales que solventan las causas principales del conflicto en la región, intentando construir nuevos aportes para la comprensión del conflicto.

ENFOQUE DE CONSTRUCCION HISTORICA

Para comenzar este capitulo, es fundamental explicar de qué manera se construyen los referentes simbólicos que demarcan el creciente grado de conflictividad social en la región de los Balcanes de los Balcanes Occidentales, dejando de manifiesto, que el conflicto social en la región depende principalmente de este punto. El componente simbólico del conflicto en la región de los Balcanes, se configura como la variable independiente de un resultado de múltiples factores, que tienen como principal elemento, la capacidad de introducir límites y diferenciaciones entre las comunidades que componen la región, con la intención de configurar a través de un proceso histórico un discurso nacionalista autoexcluyente. Además es importante considerar que la región de los Balcanes, se puede observar la presencia de diferentes culturas, unas más apegadas a los valores occidentales, como otras más a los valores musulmanes y ortodoxos. El componente religioso es importante, en la medida que pueda significar un elemento que incide en la diferenciación de las culturas en la región de los Balcanes, constituyendo una principal barrera de contención a las demás culturas y religiones, es decir, se constituye como un elemento que introduce limites sociales y territoriales en muchos casos. Pero lo más importante radica en la construcción de un referente simbólico, y lo entenderemos desde la perspectiva de la configuración de una identidad colectiva, con la idea que prima y da una significación a un grupo social o cultural. Un referente simbólico siempre esta arraigado en dos pilares de la sociedad, principalmente en el ámbito religioso y por otro lado en la cuestión nacional, como una construcción de identidad colectiva propia de la modernidad. La construcción de nacionalismos en la región, es el principal factor de la configuración de un discurso autoexcluyente, además que imponen fronteras tanto subjetivas como físicas. El nacionalismo se perfila como una herramienta a lo largo del siglo XX, para darle una significación a un territorio altamente fragmentado en términos culturales y sociales. Pero a pesar de todos los intentos que se hicieron para construir nuevos estados, tales estados estarían en cierta manera destinados a la conflictividad, en la medida que a los largo del siglo XX la región de los Balcanes

era una barrera totalmente

geoestratégica entre Occidente y el Este, por lo que, la región se configuro

como un tablero en donde los poderes de las potencias dominantes en Eurasia trazaran sus áreas de poder e influencias. Desde un punto de vista, podemos decir, que los Balcanes se fundan como una ilusión geográfica, en la medida que se intenta configurar el estado, en un escenario cultural altamente fragmentado.

Así lo explica Francisco

Veiga, “el intento de aplicar la formula de Un estado para una nación, resultaba particularmente complicado en los Balcanes, por que allí los pueblos están mezclados entre si, como resultado de siglos de una flexible administración otomana y también peculiar geografía montañosa en los Balcanes. La idea de agrupar a Serbios, Bosnios, Eslovenos, cada uno bajo un mismo estado, suponía que las nutridas minorías eran un estorbo y que el resto de la población Serbia, Bosnia y Eslovena quedaba desparramada en los estados vecinos. Consecuentemente, las minorías eran oprimidas u obligadas a reconvertirse (cambiando de religión, de lengua, incluso de nombre y apellido). Y para rescatar a los connacionales dispersos, eran necesarias guerras y continuos cambios de fronteras” 6. Estos elementos configuraron una serie de estados que mas adelante pasarían a conformar la Republica confederada de Yugoslavia, con lo cual la confederación, lograría configurarse como un actor secundario en el tablero Eurasia, donde su importancia radicaría precisamente en dejar de ser un área de influencia tanto para Occidente, como para el Este. El desligue de la Unión Soviética, significo que Yugoslavia se configura como un estado tapón a las aspiraciones de la URSS en la región y por sobre todo en Occidente. La cuestión nacional tiene completa implicancia en la creación de elementos simbólicos, como herramienta propia de la modernidad, es decir, la creación de identidades colectivas, que de alguna manera se pueden convertir en armas de doble filo. Es por lo mismo que el espacio que se puede otorgar al análisis histórico en la región, puede dar explicación a diferentes elementos en la construcción de nacionalismos en la región. Por lo cual, es fundamental analizar las luchas 6

Veiga, Francisco, Para entender los Balcanes, claves ciertas e inciertas, pagina 97, Barcelona 2005

revolucionarias dictadas por la Unión Soviética relacionadas directamente con la cuestión nacional en los Balcanes para la construcción de la Yugoslavia. A partir de la cuestión irlandesa, Marx y Engels enfocan la lucha revolucionaria desde otra perspectiva, haciendo alusión a la liberación nacional “Ya no será la revolución social la que solventara el problema nacional, sino que la liberación de la nación oprimida constituye un supuesto previo para la emancipación social de la clase obrera”. La nueva concepción supone relaciones basadas en una alianza estratégica entre el movimiento de liberación nacional y el movimiento obrero. Lucha de clases y lucha nacional se convierte en complementarias7. Desde este punto de vista, es posible considerar que el desarrollo del conflicto en los Balcanes ha estado marcado por conflicto que en cierta medida son culturales, ya que como bien analizamos, la región contiene un componente cultural que significa mucho al momento de tratar el tema. Entonces es posible realizar un análisis desde una óptica civilizacional, en la medida que implique que el conflicto esta marcado por componentes simbólicos que implican un rechazo hacia otras culturas. Además, podemos considerar que el componente simbólico se construye en la medida que las zonas de la región, se articulan como líneas de fractura en la región. “Los conflictos de línea de fractura se producen entre Estados o grupos de diferentes civilizaciones dentro de un estado, y que entre grupos de diferentes civilizaciones dentro de un estado, y entre grupos que, como en la antigua Unión Soviética y Yugoslavia, están intentando crear nuevos estados a partir de las ruinas de los viejos.”8 El conflicto en los Balcanes posee similares características en la definición de un conflicto de línea de fractura. Dentro de las características de tales conflictos es que “son prolongados, afectan a cuestiones fundamentales de poder e identidad de grupo, son difíciles de resolver mediante negociaciones y compromisos, y cuando se alcanzan acuerdos, habitualmente 7

Laso, José, El discurso de Europa, La guerra, Revista Nómadas, numero 1, pagina 4, Universidad Complutense de Madrid, España 2003 8 Huntington, Samuel, El choque de las Civilizaciones, y la reconfiguracion del orden mundial. Primera edición, Quinta reimpresión. Buenos Aires, Paidos 2001.

incumplidos, no son suscritos por todas las fracciones de los dos bandos, son intermitentes, producen altas cifras de muertos y refugiados, se extienden e implican a otros contendientes, se producen casi siempre entre pueblos de religiones diferentes. Los musulmanes constituyen un quinto de la población mundial, pero en los años noventa han estado más implicados que ninguna otra civilización en la violencia intergrupal. Ello obedece a causas históricas, demográficas y políticas. Las guerras de línea de fractura pasan por procesos de intensificación, contención, interrupción y, raramente resolución. Una vez iniciadas tienden a seguir un modelo de acción-reacción violenta. En ellos la cohesión y el compromiso del grupo aumenta, y los líderes apelan a lealtades étnicas y religiosas, surgiendo una dinámica del odio”9 Si bien la creación de una Republica confederada pudo dar solución temporal al conflicto social en los Balcanes, no significo a largo plazo una solución a la cuestión nacional y menos los conflictos étnicos y religiosos. La formula de dar una sola nación a una región heterogénea, a largo plazo fueron más una dificultad que una real solución al problema. Es por lo mismo que también podemos considerar que la construcción de nacionalismos autoexcluyente en Yugoslavia se deriva de las formas en las cuales se articula la lucha social en un determinado periodo, teniendo su regresión en la medida que el la confederación Yugoslava se fue desmoronando debido a la crisis económica y las profundas diferencias entre países que conformaban Yugoslavia. “Así en Yugoslavia, al igual de lo sucedido anteriormente en la URSS, la eclosión de la crisis económica ha contribuido a exacerbar las tensiones nacionalistas disgregadoras…un factor relevante lo ha constituido el hecho de que Eslovenia y Croacia hubiesen alcanzado un nivel de desarrollo económico muy superior al obtenido por las demás republicas integrantes… la disparidad en cuanto a la disponibilidad de factores básicos de producción en cada republica (recursos naturales, humanos, tecnológicos, financieros, etc.) se tradujo en un desfase creciente entre Croacia y Eslovenia por un lado; y Kosovo y Montenegro por el otro”10. 9

huntingon Laso, José, El discurso de Europa, La guerra, Revista Nómadas, numero 1, pagina 4, Universidad Complutense de Madrid, España 2003 10

La regresión del conflicto nacional en la zona de los Balcanes no debe abordarse como una paradoja, ya que si bien el intento de una sola nación tuvo éxito en la medida que se sostuvo el régimen de Tito, a largo plazo tal solución significo más que nada acrecentar el grado de conflicto en la región. Situaciones como el desfase económico entre países más cercanos a Occidente (Eslovenia y Croacia) y países mas cercanos al Este (Albania) constituyen la realidad del régimen de Tito y de Yugoslavia. Lo que se quiere decir, es que las zonas de influencias estaban marcadas dentro del régimen de Tito, como también las rivalidades existentes en los países que componían la ex Yugoslavia. A modo de conclusión, es posible considerar que a pesar de la incidencia de la explicación institucional para el análisis del conflicto en los Balcanes, no logra constituirse en el factor principal para abordar el tema. Más bien, el factor institucional se constituye como una variable interdependiente que aumenta el grado de conflicto social, pero que de una u otra forma no estipula que la solución del conflicto radique en el. La consolidación de los elementos que constituyen el estado se perfila mas que nada como consecuencia de otro elemento anterior, y su solución no depende de si misma, sino mas que nada, de la solución del elemento simbólico, en el cual, el estado también es una característica principal. Es ahí, donde la explicación de los referentes simbólicos, la construcción histórica de nacionalismos y de discursos autoexcluyentes, toman vital importancia al momento de abordar el conflicto, ya que estos constituyen una puerta de entrada para la solución del mismo. Tales elementos constituyen una red amplia de definición, pero que de cierta manera, son la variable independiente del creciente grado de conflicto en la región de los Balcanes, debido a que su génesis y desarrollo son la principal causa del creciente grado de conflicto en la región.

Por ultimo, cabe preguntarse de que manera afrontara la Unión Europea el conflicto en los Balcanes, sabiendo que su mediación si bien es requerida, de alguna forma es limitada por el accionar en política Exterior por los Estados

Unidos, ya que el conflicto en Bosnia abrió una ventana de oportunidades para la Comunidad Europea, en cuanto significara la reafirmación de los limites geopolíticos en el este, además de haber conseguido una ampliación de su hegemonía en Euroasia. Si bien no a habido regresiones mayores en el conflicto, no significa que se haya conseguido un total acuerdo, por que los Balcanes Occidentales descansan una paz que no esta asegurada a largo plazo, y que es totalmente susceptible a regresiones, donde la violencia, el chauvinismo y la exclusión son el alimento para lideres carismáticos que utilizan tales elementos en la autoafirmación identitaria con fines de poder.

Related Documents

Articulo Final, Balcanes
November 2019 7
Articulo Final Finanzas
November 2019 15
Articulo Final 2.docx
November 2019 15
Articulo
July 2020 40