253
F. de la Iglesia: Ortodoncia y la articulación temporomandibular
Revista de revistas
Rev Esp Ortod. 2008;38:253-6
Ortodoncia y la articulación temporomandibular Fernando
de la Iglesia
F. de la Iglesia
Efectos del avance mandibular quirúrgico con rotación en los signos y síntomas de los desórdenes temporomandibulares: un seguimiento de 2 años Effects of surgical mandibular advancement and rotation on signs and symptoms of temporomandibular disorder: a 2-year follow-up study Frey DR, Hatch JP, Van Sickels JE, Dolce C, Rugh JD Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133(4):490.e1-8 Objetivo El propósito de este artículo es el de analizar la relación entre la cantidad de avance mandibular con rotación antihoraria durante la osteotomía sagital bilateral mandibular (BSSO) y el desarrollo de signos y síntomas de los desórdenes temporomandibulares (TMD). Material y métodos El estudio se llevó a cabo en 127 pacientes tratados de BSSO. Los criterios de exclusión fueron tener menos de 13 años, haber tenido una cirugía maxilar en los últimos 6 meses, artrotomías temporomandibulares previas, deformidades craneofaciales diferentes de retrognatismo mandibular, cirugías bimaxilares, menos de 10 dientes por arcada, residencia inestable o restricciones al viajar, enfermedad periodontal grave, embarazadas, cirugía mandibular previa o incapacidad para seguir las instrucciones o el protocolo. Se mantuvieron en todos los pacientes las fijaciones intermaxilares y elásticos hasta la segunda semana después de la cirugía. Transcurridas 3 semanas después de la cirugía se retiró la férula quirúrgica. Para valorar los signos y síntomas de los TMD se utilizó el índice craneomandibular, que incluye dos subíndices, el de disfunción y el muscular. El índice de disfunción evalúa los movimientos mandibulares, el dolor a la palpación capsular y los sonidos articulares. El índice muscular cuantifica el número de músculos que duelen a la palpación.
Correspondencia: Fernando de la Iglesia E-mail:
[email protected]
69
Se realizaron telerradiografías laterales 2 semanas antes de la cirugía y después de 1 semana, 8 semanas, 6 meses, 1 año y 2 años después de la cirugía. Todas las cefalometrías fueron trazadas por el mismo examinador, y la cantidad de avance mandibular se cuantificó como el cambio anteroposterior del punto B entre la telerradiografía lateral inicial y la de 1 semana después de la cirugía. También se cuantificaron los cambios en el plano mandibular posquirúrgicos como rotación horaria o antihoraria. Resultado Los pacientes que fueron operados de un avance mandibular de menos de 7 mm no mostraron diferencias significativas en la sintomatología de la TMD, tanto si se había realizado o no rotación horaria o antihoraria mandibular. Sin embargo, pacientes operados con avances mandibulares mayores de 7 mm presentaron mayor sintomatología si la rotación había sido antihoraria. Ni la cantidad de avance mandibular ni el tipo de rotación mandibular ejercieron ninguna influencia en el índice de disfunción. No obstante, el índice muscular sí se veía influenciado en aquellos pacientes con más avance combinado con rotación antihoraria mandibular. Todos los signos y síntomas de TMD desaparecían a los 2 años tras la cirugía, independientemente del avance o tipo de rotación mandibular.
Ortodoncista de práctica exclusiva. Profesor Asociado. Universidad Internacional de Catalunya
254
Discusión Los signos y síntomas de TMD que aparecen tras un avance con rotación antihoraria mandibular son motivados por un estiramiento de las fibras musculares, que incrementan el dolor muscular local. Independientemente de la sintomatología muscular, las rotaciones antihorarias quirúrgicas en pacientes con el disco articular desplazado anteriormente muestran un pronóstico satisfactorio y predecible. Las rotaciones horarias con avance mandibular en pacientes con el disco articular desplazado anteriormente pueden tener una mayor sintomatología posquirúrgica, ya que el cóndilo puede comprimir el tejido bilaminar contra las paredes de la fosa articular. Por lo tanto,
Rev Esp Ortod. 2008:38
cada paciente debe ser evaluado independientemente, y su sintomatología posquirúrgica puede variar levemente tanto positiva como negativamente. Conclusión Las cirugías de avance con rotación antihoraria mandibular se asocian a una mayor sintomatología de TMD, especialmente en avances mayores de 7 mm. Esta sintomatología desaparece a los 2 años de la cirugía, lo que sugiere que las cirugías de avance mandibular con rotación antihoraria no son factores de riesgo en pacientes con una ATM saludable.
Alteraciones de la articulación temporomandibular tras la corrección de una mordida cruzada posterior unilateral en un paciente con dentición mixta: un estudio con tomografía computarizada Temporomandibular joint alterations alter correction of a unilateral posterior crossbite in a mixed-dentition patient: a computed tomography study Vitral RW, Fraga MR, De Oliveira RS, De Andrade Vitral JC Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2007;132(3):395-9 Objetivo El propósito de este estudio es el de describir las alteraciones adaptativas de las articulaciones temporomandibulares observadas en tomografías computarizadas helicoidales (TCH) en un niño de 8,5 años al que le fue corregida una mordida cruzada unilateral. Descripción del caso El estudio se realizó en un niño de 8,5 años de edad con dentición mixta. El paciente presentaba una asimetría facial y mordida cruzada unilateral con desviación funcional de la mandíbula. Al paciente se le realizó una TCH antes y 7 meses después de realizar la disyunción maxilar en relación céntrica y máxima intercuspidación. En la TCH previa al tratamiento, se observó como en relación céntrica, en las secciones sagitales se mostraban unos cóndilos centrados en la cavidad glenoidea. En la TCH en máxima intercuspidación se observaba como el cóndilo derecho estaba centrado en la fosa glenoidea, sin embargo el izquierdo mostraba una posición más anterior e inferior.
Tras la disyunción maxilar y 7 meses de retención, el paciente ya no presentaba desviación mandibular funcional entre relación céntrica y máxima intercuspidación. La mordida cruzada se corrigió y la asimetría facial se tornó menos evidente. La TCH realizada tras el tratamiento mostró unos cóndilos centrados en las fosas articulares sin desplazamiento anterior o inferior de los mismos. Discusión Este artículo demuestra como un tratamiento temprano de la mordida cruzada corrige la malposición de los cóndilos en la articulación temporomandibular. Un tratamiento de expansión maxilar temprano permite a la mandíbula reubicarse en una correcta posición permitiendo un correcto y simétrico crecimiento mandibular. Conclusión Las imágenes de la TCH mostradas antes y después de la expansión maxilar muestran la adaptación condilar a la nueva situación oclusal gracias al remodelamiento condilar que resultó en una posición condilar más simétrica y centrada.
Alteraciones de los desórdenes temporomandibulares antes y después de la cirugía ortognática Alterations of temporomandibular disorders before and after orthognatic surgery Abrahamsson C, Ekberg E, Henrikson T, Bondemark L Angle Orthod. 2007;77(4):729-34 Objetivo El propósito de esta revisión bibliográfica es el de responder a la cuestión de si la cirugía ortognática afecta a la prevalencia de signos y síntomas de los desórdenes temporomandibulares (TMD). Material y métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Medline y Cochrane desde el año 1966 hasta abril de 2006, aceptando todos los idiomas.
Los criterios de inclusión fueron que los estudios que comparasen los signos y síntomas de TMD antes y después de la cirugía ortognática en pacientes con maloclusión fuesen estudios en humanos controlados, retrospectivos, prospectivos o estudios clínicos aleatorizados. Los criterios de exclusión fueron estudios en animales, series de casos, casos clínicos, discusiones, revisiones o entrevistas. También se excluyeron aquellos estudios que incluían tratamientos a pacientes con síndromes o paladar y/o labio hendido.
70
255
F. de la Iglesia: Ortodoncia y la articulación temporomandibular
Resultado De los 467 artículos encontrados, únicamente tres cumplieron los criterios de inclusión y fueron analizados. Los tres eran estudios longitudinales, prospectivos y estudios clínicos controlados. El tipo de cirugía realizada fue descrito en dos de los artículos. En ambos se había realizado una osteotomía de rama mandibular bilateral única o en combinación con una osteotomía de Le Fort I. En todos los estudios se utilizó un cuestionario y se realizó un examen clínico antes y después de la cirugía para valorar los signos y síntomas de los TMD. Antes de la cirugía, los signos y síntomas de TMD eran semejantes en los pacientes y los grupos control y según el tipo de maloclusión. Tras el tratamiento, dos de los estudios mostraron una mejoría en los signos y síntomas de TMD y menos dolor en la palpación
muscular y articular. El otro artículo mostraba como los signos y síntomas de TMD no sólo no mejoraban en algunos casos sino que empeoraban, e incluso mostraban una reducción en el grado de apertura máxima. Discusión Los diferentes resultados observados entre los tres artículos pueden responder al diferente grado de seguimiento realizado. En el artículo donde los resultados observados son poco halagüeños, únicamente se realizó un seguimiento de 6 meses, tiempo insuficiente para una recuperación total tras la cirugía ortognática. Conclusión Para obtener una evidencia científica fiable, se necesitan más estudios bien controlados y diseñados para determinar si la cirugía ortognática altera los signos y síntomas de los TMD.
Los desórdenes temporomandibulares en relación con la maloclusión y los tratamientos de ortodoncia TMD in relation to malocclusion and orthodontic treatment Mohlin B, Axelsson S, Paulin G, et al. Angle Orthod. 2007;77(3):542-8 Objetivo El propósito de esta revisión bibliográfica es el de responder a la cuestión de si los signos y síntomas de los desórdenes temporomandibulares (TMD) tiene relación con la maloclusión y los tratamientos de ortodoncia. Material y métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de Medline y Cochrane desde el año 1966 hasta enero de 2005. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: – Todos aquellos que hiciesen referencia a maloclusiones no tratadas o tratadas ortodóncicamente en relación con los signos y síntomas de TMD. – Todo tipo de estudios clínicos en humanos. – Artículos escritos en inglés o en lenguas de los países escandinavos. – Estudios en niños y adolescentes; los estudios en adultos sólo fueron aceptados cuando mostraban un seguimiento a largo plazo del tratamiento ortodóncico y había maloclusiones no tratadas en el estudio.
71
Las diferencias en los TMD entre los pacientes con y sin maloclusiones eran mínimas. Los pacientes con mordida cruzada no tratada, con discrepancia oseodentaria grave, con maloclusiones graves y un resalte muy aumentado mostraron una mayor prevalencia de signos y síntomas de TMD. Otros artículos no mostraron diferencias en los TMD entre los pacientes con y sin maloclusiones. Los estudios que realizaron seguimientos a lo largo de 30 años observaron como con el tiempo se reducían significativamente los TMD. Los clics articulares perduraban y los bloqueos mandibulares se reducían a lo largo del tiempo. Discusión El patrón muscular ha sido asociado a la morfología facial del individuo. Los pacientes con cara larga se caracterizan por una musculatura facial débil, mientras que aquellos con cara corta tienen una fuerte musculatura facial. La importancia de la maloclusión en la etiología del desarrollo de los TMD debe observarse desde este punto de vista. El patrón muscular puede ser más importante que el tipo de maloclusión. Se ha observado como los pacientes con sobremordida suelen tener menos problemas de TMD.
Resultado
Conclusión
Tras realizar la búsqueda bibliográfica, se estudiaron 58 artículos. De estos artículos finalmente se seleccionaron nueve, que fueron juzgados de aportar una importante evidencia científica.
No se pueden asociar los diferentes tipos de maloclusión con el desarrollo de signos y síntomas de TMD. Se necesitan estudios longitudinales.
256
Rev Esp Ortod. 2008:38
Efectos de los tratamientos de la aparatología funcional fija en la articulación temporomandibular Effects of fixed functional appliance treatment on the temporomandibular joint Arici S, Akan H, Yakubov K, Arici N Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2008;133(6):809-14 Objetivo El propósito de este estudio es el de evaluar con tomografía computarizada (TC) la influencia del aparato funcional fijo «Forsus de nitinol plano» en la posición condilar dentro de la fosa glenoidea en pacientes con maloclusión de Clase II división 1 esquelética que estaban en periodo de crecimiento activo. Material y métodos El estudio se realizó con 60 pacientes con maloclusión esquelética de Clase II división 1 y un resalte mayor de 5 mm. Todos los pacientes se encontraban en el periodo de crecimiento prepuberal, con una edad media de 12,7 años. Ninguno de ellos había sido tratado ni ortopédica ni ortodóncicamente. Todos ellos mostraban un maxilar adecuado pero una mandíbula retruida. A 30 de los pacientes se les trató con el aparato funcional fijo «Forsus de nitinol plano» durante 6-9 meses hasta obtener la Clase I canina. Los otros 30 pacientes fueron el grupo control y no se les trató. A todos los pacientes se les realizó una TC antes y al final del periodo de 6-9 meses. Se calcularon comparando la TC inicial y final, los mismos parámetros para los pacientes tanto tratados como del grupo control, valorando los cambios a nivel condilar, de la fosa glenoidea y del espacio anterior y posterior articular. Resultado No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el lado derecho e izquierdo de cada paciente. Tampoco se ob-
servaron cambios estadísticamente significativos entre las TC iniciales y finales de ambos grupos en cuanto a la fosa glenoidea y volumen condilar se refiere. Sí se observaron cambios significativos en ambos grupos al valorar los cambios de los espacios articulares. Se observó como el espacio articular anterior había incrementado, y también como el espacio articular posterior había disminuido más en el grupo tratado con aparatología funcional que en el grupo control. Discusión La disminución en el volumen del espacio articular posterior observado en este estudio en los pacientes tratados con aparatología funcional fija puede deberse a una mayor inducción del crecimiento del cóndilo hacia una dirección posterior, a un movimiento rotacional del cóndilo en la fosa glenoidea y a una remodelación posterior del borde de la fosa glenoidea. El incremento observado en el espacio anterior articular puede deberse a la remodelación de la eminencia articular. Conclusión Este estudio muestra como el espacio articular, tanto anterior como posterior, en pacientes de Clase II división 1 esquelética varía cuando el paciente es tratado con aparatología funcional fija. El grupo tratado con aparatología funcional fija muestra un cóndilo en una posición más posterior en la fosa glenoidea.
72